Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

Herederos de Paracas, entre los años 100 y 900, los Nazca


desarrollaron su cultura en la zona sur del Perú, en el
departamento de Ica. A pesar de haber habitado en una de las
zonas más desérticas del país, se trató de una civilización
primordialmente agraria, creadora de acueductos subterráneos
que todavía se utilizan.

Uno de los legados más importantes de este pueblo son las


llamadas Líneas de Nazca, a las que algunos expertos consideran
un gran calendario astronómico. Se trata de grandes geoglifos y
líneas grabadas sobre las rocas, que componen un camino que
habría sido empleado en rituales y ceremonias destinadas a los
dioses.

Los nazca fueron descubiertos por primera vez por el arqueólogo


alemán Federico Max Uhle, quien en 1901 halló restos de piezas
de cerámica. Entre todas las culturas precolombinas, esta fue la
que más se destacó en esta actividad y los vestigios que aún se
conservan dan cuenta de una gran belleza artística.

Esperamos pues, que nuestra investigación, sea de gran ayuda y


alcance para todos nosotros los alumnos y de satisfacción para
nuestros maestros.
CULTURA NAZCA

ORIGEN Y DESARROLLO
La cultura Nazca fue una civilización prehispánica que floreció en
los siglo I d.c. hasta el siglo IX d.c. en la costa sur del actual Perú.
Según muchos investigadores la cultura Nazca sería una
continuidad de la cultura Parcas (del periodo Necrópolis), ya que
ambos pueblos tuvieron las costumbres y desarrollaron técnicas
avanzadas de agricultura, y también fueron Estados militaristas.

Los militares de la cultura Nazca fueron muy valientes y por eso


se ganaron un lugar privilegiado en la pirámide social junto a los
sacerdotes "especialistas". La cultura Nazca también practicó la
deformación craneana como los Paracas.

Se dice que la civilización Nazca tuvo su origen a partir de la


cultura Paracas, pero algunos estudiosos afirman que el pueblo
de Nazca desarrollo mayormente la cerámica, respecto al arte
textil cultivado por los Paracas, y también parece que los Nazca y
Paracas convivieron durante un tiempo. La civilización Nazca se
desarrolló junto contemporánea a la civilización Moche que
ocupaba el norte del Perú actual. La decadencia Nazca ocurrió
entre los años 700 - 900 d. C. Se cree que el desierto avanzó
rápidamente sobre los asentamientos Nazca, y que el centro más
importante de Nazca (Cahuachi) perdió la religiosidad de sus
pobladores.

Se desarrolló junto a la costa Sur del Perú (Región Ica) en los


valles de Pisco, Nazca (Rio Grande), Cañete, Chincha, Ica y Acarí,
estos valles atraviesan una zona costera desértica.
La capital se encontraba en Cahuachi y constituía el principal
centro ceremonial. De acuerdo con las excavaciones
arqueológicas en el lugar, allí se practicaban rituales y festejos
relacionados con la agricultura, el agua y la fertilidad.

Localización geográfica de la cultura Nazca

ECONOMÍA
La economía nazquense se basaba en la agricultura intensiva que
se practica en los estrechos valles de los afluentes del Río Grande
de Nazca y en el valle de Ica.
AGRICULTURA
La base de la economía era la agricultura, actividad que se
presentó para los Nazca como un reto difícil de superar por las
características geográficas de la región donde se desarrollaron,
pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y
existe poca agua para el regadío debido al poco caudal que
llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la
cuenca del río Grande.

La manera cómo resolvieron los nazcas este problema es uno de


los logros más admirables de su cultura, construyeron varios
metros de pozos profundos conectados por una red de
acueductos subterráneos "puquios" para el riego y así aliviar la
escasez crónica de agua en esa región árida. Estos acueductos se
siguen utilizando hoy en día por los agricultores del sur peruano.
Los principales cultivos de Nazca fueron: el maíz, fréjoles,
calabazas, Zapallos, yuca, maní o cacahuates, chile o ají, guayaba,
lúcuma, Pacae y algodón.

PESCA
Por otra parte, los Nazca fueron hábiles pescadores que,
mediante el empleo de redes, conseguían gran cantidad de
alimentos de mar.

Los nazcas vivían frente a un rico mar cuyos productos


aprovechaban mediante la pesca y el marisqueo. Esta relación
con el mar se evidencia en muchas de las decoraciones que
aparecen en su cerámica. No solo aparecen íconos marinos como
la ballena, sino también representaciones que representan esas
actividades. Además de la pesca y marisqueo se cree que la caza
debe haber sido otra actividad económica complementaria de
importancia.

COMERCIO
Los Nazca realizaron también actividades comerciales de relativa
importancia, intercambiando sus productos excedentes con
sociedades relativamente alejadas de la costa, como los Huarpas,
en la sierra.

El comercio Nazca tuvo una importancia básica ya que así


podrían satisfacer las necesidades de la población afectada
muchas veces por las largas sequías. Los comerciantes Nazca
mantuvieron un comercio continuo con los comerciantes de la
cultura Huarpa intercambiando productos como las papas y lana
a cambio de pescado, algodón y cerámicas (artesanías) de la
cultura Nazca.

LOGROS TECNOLOGICOS
La tecnología se desarrolló principalmente en el ámbito agrícola,
aplicando la ya mencionada ingeniería hidráulica para la
construcción de un excelente sistema de acueductos, canales y
pozos, con la finalidad de abastecer de agua los terrenos de
cultivo de manera permanente. Estos “canales de irrigación”
todavía están en uso.

Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos


ubicados a 20 ó 50 metros unos a otros, hasta que encontraban
la napa freática (es decir, el nivel por el que discurre el agua en el
subsuelo). Luego, las aguas así halladas eran encauzadas a través
de canales subterráneos (trabajados con piedras, lajas y techo de
tronco de huarango) y conducidas hacia los reservorios de agua,
llamados localmente cochas, desde donde se irrigaban los valles.
De trecho en trecho, esos canales subterráneos presentan “ojos”
o pozos, por los que se podía bajar a fin de realizar la limpieza y
mantenimiento necesarios.

Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico,


organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Los
acueductos más importantes son: Ocaña, Matara, Uchulla,
Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito,
Copara y la Achirana.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad Nazca estaba centralizada fundamentalmente por


los sacerdotes, ellos tenían el poder de organizar el trabajo
comunitario y dirigir las actividades ceremoniales religiosas. El
servicio para estas autoridades, fue una gran cantidad de
artesanos calificados como los alfareros, tejedores, astrólogos,
músicos, soldados, que vivían en pequeñas ciudades y centros
ceremoniales entre los que se destaca el complejo centro
ceremonial de Cahuachi. La base de la sociedad fueron los
agricultores y pescadores, que vivían dispersos en diversas
partes del territorio. Los agricultores ocupan casi todos los valles
fértiles con el fin de desarrollar la agricultura, ellos vivían en
chozas cubiertas de paja situadas fuera de la superficie cultivada,
es decir, el borde del desierto, a fin de maximizar la superficie
cultivada. Estas chozas se agrupaban en aldeas en torno a un
pirámide en adobe que actúa como un santuario.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Los Nazca estaban divididos en valles donde existían numerosos
asentamientos. Cada poblado tenía su propia autoridad que por
lo general era un sacerdote "especialista". La elite Nazca vivía
dentro de las construcciones pirámides, hechas de adobe y con
las paredes cubiertas con una capa de yeso o cal para cerrar las
grietas. En cambio el pueblo vivía en las afueras de la ciudad. Sus
casas estaban construidas con troncos de algarrobos que
formaban las paredes.

ARTE
La cultura Nazca artísticamente se desarrolló en: geoglifos,
arquitectura, cerámica, textilería, orfebrería, cabezas trofeos y
música.

LOS GEOGLIFOS
Es la expresión artística más conocida de los Nazca. Estas son
unos enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra
al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí se presentan figuras
antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, junto a líneas
rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas
con una precisión que hasta estos días asombra al mundo.

ARQUITECTURA
Utilizaron como principal técnica el adobe. Destaca el complejo
arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con su
templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y su palacio
de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos
arquitectónicos bien definidos. Debió ser el principal centro
administrativo y de culto de los Nazca. Otros centros urbanos
nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña.

CERÁMICA
Los artesanos nazcas fueron grandes ceramistas. A tal punto que
sus creaciones son hoy en día consideradas las más logradas
entre todas las del antiguo Perú. Se destacaron por el empleo de
gran cantidad y variedad de colores y por la particular forma de
emplearlos.

Asimismo, la calidad de sus vasijas fue notable. Éstas se


caracterizaron por ser típicamente botellas de asa-puente con
dos picos vertederos. No obstante, también fabricaban tazas y
vasos para ser usados durante las ceremonias religiosas.

La principal característica que tuvieron estas cerámicas puede


describirse como el horror al vacío. Es decir, absolutamente
todos los espacios de la superficie de los objetos fabricados eran
coloreados o decorados. Los motivos de estas piezas eran las
situaciones y objetos de la vida cotidiana (como los frutos o los
animales), así como también los personajes mitológicos que se
caracterizaron por combinar atributos de los seres humanos con
los de los animales.

Los motivos Nazca se dividen en tres categorías:


* Naturalistas: Ilustran el medio ambiente.
* Míticos o religiosos: Nos revelan la percepción que tenían los
Nazcas sobre el mundo.
* Geométricos: Destacan círculos, semicírculos, rombos, líneas,
espirales, escalones, etc.

TEXTILERÍA
Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la
elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograron la
misma calidad y suntuosidad de los acabados. Además de sus
gasas y ornamentos de pluma, destacaron sus coloridos textiles
de algodón y lana de camélidos decorados con figuras
geométricas y antropomorfas. Los Nazca expresaban las mismas
figuras que los que habían en su alfarería, como aves y animales,
formas de escalera, serpientes y antropomorfos.

ORFEBRERÍA
Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras,
narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del
repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos
ceremoniales y/o religiosos.

CABEZAS TROFEO
Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para
elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la
boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacían un pequeño
hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que
pudiese ser colgado. Se cree que hacían esto los Nazca, para
hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras.
Por último, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria
ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos
míticos, y de animales estilizados, todos de características
policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para
hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que el guerrero o la
tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha
tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se procedía a lo
dicho anteriormente.

MÚSICA
La cultura Nazca sorprende con la construcción de antaras de
cerámica que superan a todos los instrumentos musicales de
América precolombina. Las antaras de Nazca poseen 8, 9, 10, 11
notas diferentes. Se trata de escalas cromáticas.

Esta afirmación está sustentada por importantes musicólogos


extranjeros y peruanos.

Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas nazcas,


construidos de cerámica, son quenas, trompetas, bombos y
tambores. Todos estos instrumentos musicales están decorados
muy artísticamente. Muchas veces, los instrumentos tenían
también formas antropomórficas, como cabezas de personas o
de animales.
CREENCIAS RELIGIOSAS

Los Nazca fueron politeístas (Que creían en una multiplicidad de


Dioses) y panteístas (Que adoraban objetos de la naturaleza).
Buena parte de los templos y edificaciones destinadas a fines
religiosos fueron levantados en honor a estos dioses con el
objetivo de adorarlos y que éstos no permitiesen que el pueblo
sufriera hambre.
Asociado a las creencias religiosas, una de las grandes herencias
de esta civilización son los geoglifos conocidos como Líneas de
Nazca. En relación a ellas las opiniones son encontradas:
mientras que para algunos arqueólogos se trataría de un gran
calendario astronómico y agrícola, otros afirman que eran el
escenario de rituales religiosos.
Por otra parte, hay que destacar que los Nazca practicaron los
sacrificios humanos como parte de sus rituales religiosos o en
ceremonias bélicas.

CENTRO CEREMONIAL CAHUACHI

El sitio central de Cahuachi está ubicada a 6 km de la moderna


ciudad de Nazca.
La Estructura social sociedad Nazca estaba compuesta de
cacicazgos locales y centros regionales de poder centralizados
alrededor de su capital Cahuachi (centro ceremonial principal).
Las excavaciones en Cahuachi sugieren que ese sitio fue hogar de
rituales y festejos relacionados con la agricultura, el agua y la
fertilidad. Esto puede haber sido como resultado de deterioro
del medio ambiente; y el eventual colapso del centro ceremonial
puede haber sido también un resultado de esa disminución.
Cahuachi se encuentra en la parte baja del Valle de Nazca.
Cahuachi es totalmente único de todos los otros sitios de la
región de Nazca, y definitivamente es el sitio más importante
para el estudio de la antigua cultura Nazca.
Las excavaciones en Cahuachi han dado a los arqueólogos ideas
claves sobre la cultura Nazca. Restos de materiales encontrados
en el sitio incluyen grandes cantidades de cerámica policromada,
maíz, calabaza, fréjol y maní, así como algunos textiles simples y
elegantes, pequeñas cantidades de oro, conchas spondylus. Los
restos de cerámica encontrados en Cahuachi llevaron a los
arqueólogos a creer que el sitio fue específicamente no urbanos
y ceremonial.

LAS LÍNEAS DE NAZCA

Las líneas de Nazca se ubican en las llanuras del desierto de


Nazca y otros sitios de la costa sur del Perú. Estas Líneas se
encuentran en una zona geográfica con pocas precipitaciones y
falta de vegetación, lo que permitió que estos geoglifos
permanecieran de forma intacta hasta nuestros días, después de
2000 años.
Las Líneas de Nazca son las expresiones artísticas más conocidas
de los Nazca. Las líneas de Nazca se componen de grandes
diseños dibujados en la llanura del desierto al norte del
asentamiento Cahuachi. Había más de 350 de estos dibujos que
pueden ser: figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas,
además de líneas geométricas de varios kilómetros de longitud.
Todas fueron dibujados, creados con una precisión que aún hoy
el mundo sigue impresionado.
Los geoglifos de Nazca o "Líneas de Nazca" Son una serie de
formas geométricas, kilómetros de líneas y dibujos de gran
cantidad de figuras de animales (algunos tan grandes como un
campo de fútbol) Muchos han rodeado los geoglifos en el gran
desierto de Nazca. Si bien hay algunos científicos creen que estas
enormes líneas no podrían haber sido dibujado por hombres sino
los seres extraterrestres, la verdad es que con un gran número
de personas y un dilatado periodo de tiempo hubiera sido más
que posible la construcción de estas líneas.
El objetivo de las líneas también sigue siendo discutible. Algunas
interpretaciones sugieren que fueron creados por los dioses o
seres extraterrestres, mientras que otros sugieren que eran una
especie de calendario con las alineaciones astronómicas que
ayudaban en la siembra y cosecha de cultivos. Otros han
postulado que el propósito de las líneas de Nazca era solo como
un camino para la procesión ceremonial, es decir tenían una
función ritual quizás relacionado con el ciclo del agua en una
región muy desértica. Las líneas de Nazca ha sido estudiado por
expertos de varias disciplinas como antropólogos, arqueólogos y
astrónomos, pero no se ha encontrado evidencia para apoyar
cualquiera de esas hipótesis, y siendo poco probable que
podamos conocer el verdadero propósito de los geoglifos.
La teoría más reciente propone que los geoglifos podrían haber
servido como camino ritual: los fieles han caminado a lo largo de
la ruta, el viaje en sí es una forma de oración.
María Reiche, dedicó su vida al estudio y defensa de las líneas de
Nazca. Llegó al Perú de su natal Alemania en 1930 y utilizó sus
conocimientos en matemática, física y geografía para descifrar el
enigma de los geoglifos. Vivió en una cabaña en Nazca desde
1945, convirtiéndose en guardiana y símbolo del lugar.
IEP “GOTITA DE CIELO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LA CULTURA NAZCA

ALUMNOS
ARIZOLA PALOMINO, Mauricio
MARCOS REYES, Dianella Alejandra

5° GRADO

2012

También podría gustarte