Está en la página 1de 14

Contenido

II MARCO TEORICO................................................................................................................3

2.1.- Óxido de calcio...............................................................................................................3

2.2.- Definición.......................................................................................................................3

2.3.-Cal aérea..........................................................................................................................3

2.4.- Cales cálcicas CL............................................................................................................4

2.5.- Cales dolomíticas DL.....................................................................................................4

2.6.- Cal hidráulica..................................................................................................................4

2.7.- Cales hidráulicas naturales NHL....................................................................................4

2.8.- Cales formuladas FL.......................................................................................................5

2.9.- Cales hidráulicas HL.......................................................................................................5

2.10.-Cal apagada....................................................................................................................5

2.10.1.- Apagado con poca agua:........................................................................................5

2.10.2.- Apagado con una cantidad media de agua:................................................................6

2.10.3.- Apagado con abundante agua:...............................................................................6

2.11.- Reacción química..........................................................................................................6

2.11.1.- Cinética química........................................................................................................7

2.11.2.- Cinética de las reacciones..........................................................................................7

2.11.3.- Velocidad de reacción................................................................................................7

2.11.4.- Constante de velocidad..............................................................................................8


2.11.5.- Dependencia de la temperatura..................................................................................8

2.11.6.- Velocidad de reacción................................................................................................9

2.11.8.- Factores que afectan a la velocidad de las reacciones.............................................10

2.11.8.1.- Temperatura......................................................................................................11

2.11.8.2.- Estado físico de los reactivos............................................................................11

2.11.8.3.- Presencia de un catalizador...............................................................................12

2.11.8.4.- Concentración de los reactivos.........................................................................12

Bibliografía...............................................................................................................................13
II MARCO TEORICO
2.1.- Óxido de calcio

La cal (también llamada cal viva) es un término que designa todas las formas físicas
en las que puede aparecer el óxido de calcio (CaO). Se obtiene como resultado de la
calcinación de las rocas calizas o dolomías.
La cal se ha usado desde la más remota antigüedad como conglomerante en la
construcción, también para pintar muros y fachadas de los edificios construidos con
adobes o tapial típico en las antiguas viviendas mediterráneas o en la fabricación de
fuego griego.[CITATION JAH98 \p 36 \l 10250 ]
2.2.- Definición
También llamada: cal aérea, cal de construcción, cal química, cal de albañilería, cal
fundente.
La cal (del latín calx) es una sustancia alcalina constituida por óxido de calcio (CaO),
de color blanco o blanco grisáceo, que al contacto del agua se hidrata o apaga, con
desprendimiento de calor, y mezclada con arena forma una argamasa o mortero de cal.
También los alquimistas llamaban cal a cualquier óxido metálico o escoria. Otro
compuesto llamado cal, es el óxido de calcio y magnesio o dolomía calcinada
(CaMgO2).[CITATION JAH98 \p 36 \l 10250 ]
2.3.-Cal aérea
La cal aérea es el principal material conglomerante de los morteros tradicionales,
tanto de unión como de revestimiento. Bajo el término de cal aérea denominamos a un
conglomerante de portlandita, hidróxido de calcio (Ca(OH)2), también denominada cal
apagada o hidratada, que con el tiempo acaba por transformarse en calcita, carbonato
de calcio (CaCO3), por carbonatación. La carbonatación de los hidratos en contacto
con el dióxido de carbono del aire, de allí su nombre, forma carbonato de calcio que
desarrolla cierta resistencia y contribuye a la durabilidad de los morteros que contienen
la cal de construcción. La cal se ha obtenido históricamente a partir de las rocas calizas
naturales, que son muy abundantes en la superficie de la corteza continental terrestre.
La cal aérea es aquella que necesita la presencia de aire para carbonatar y endurecer.6
Es una cal que se combina y endurece con el dióxido de carbono presente en el aire.
Cuando se amasa y se mezcla con agua, forma una pasta que mejora la trabajabilidad
características de escurrimiento y penetración– y la retención de agua de los morteros.
Es llamada técnicamente como CL, para las cales cálcicas, o DL, para las cales
dolomíticas, según la especificación UNE-EN 459-17.[CITATION Dav94 \p 12 \l 10250 ]
2.4.- Cales cálcicas CL.
Es una subfamilia de las cales aéreas constituidas principalmente por óxido de calcio
y/o hidróxido de calcio sin ninguna adición hidráulica ni puzolánica.
2.5.- Cales dolomíticas DL.
Es una subfamilia de las cales aéreas constituidas principalmente por óxido de calcio
y magnesio y/o hidróxido de calcio y magnesio sin ninguna adición hidráulica ni
puzolánica.
2.6.- Cal hidráulica
La cal hidráulica es aquella que puede fraguar y endurecer con o sin presencia de
aire, incluso bajo el agua.6 Se produce por calcinación de piedras calizas en cuya
composición entra alrededor del 20 % de arcilla, y que, pulverizada y mezclada con
agua, fragua como el cemento.3 La cal hidráulica es un cemento natural – sus siglas en
inglés son NHL (Natural Hydraulic Lime). La cal hidráulica contiene, además del
carbonato cálcico, alrededor de un 20-25 % de aluminatos, arcillas, silicatos, etc.
Debido a estas "impurezas", sólo una temperatura mayor que la de la calcinación
tradicional de los hornos de leña, podría convertir en cal esa piedra. Por eso, fue con la
Revolución Industrial y los hornos de mayor potencia cuando se consiguió una cal con
características hidráulicas (a pesar de ser en un 75-80 % aérea).
La cal con propiedades hidráulicas, cuando se amasa y se mezcla adecuadamente
con áridos y agua, forma un hormigón que conserva su trabajabilidad durante un
tiempo suficiente y, después de períodos determinados, alcanza una resistencia
específica y una estabilidad de volumen a largo plazo. Tiene la propiedad de fraguar y
endurecer cuando se mezcla con agua y por reacción con el dióxido carbono del aire
(carbonatación).[CITATION Dav94 \p 15 \l 10250 ]
2.7.- Cales hidráulicas naturales NHL
La cal hidráulica es aquella que puede fraguar y endurecer con o sin presencia de
aire, incluso bajo el agua.6 Se produce por calcinación de piedras calizas en cuya
composición entra alrededor del 20 % de arcilla, y que, pulverizada y mezclada con
agua, fragua como el cemento.3 La cal hidráulica es un cemento natural – sus siglas en
inglés son NHL (Natural Hydraulic Lime). La cal hidráulica contiene, además del
carbonato cálcico, alrededor de un 20-25 % de aluminatos, arcillas, silicatos, etc.
Debido a estas "impurezas", sólo una temperatura mayor que la de la calcinación
tradicional de los hornos de leña, podría convertir en cal esa piedra. Por eso, fue con la
Revolución Industrial y los hornos de mayor potencia cuando se consiguió una cal con
características hidráulicas (a pesar de ser en un 75-80 % aérea).8[CITATION Dav94 \p
16 \l 10250 ]
2.8.- Cales formuladas FL
La cal formulada es una cal con propiedades hidráulicas constituida principalmente
por cal aérea (CL) y/o cal hidráulica natural (NHL) con material hidráulico y/o
puzolánico añadido.
2.9.- Cales hidráulicas HL

La cal hidráulica es un conglomerante constituido por cal y otros materiales tales


como el cemento, escorias de alto horno, cenizas volantes, filler calizo y otros
materiales adecuados. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer con el agua. El aire
contribuye al endurecimiento.

2.10.-Cal apagada

El óxido de calcio (CaO) obtenido en la calcinación de la caliza reacciona


inmediatamente con el agua, transformándose en hidróxido de calcio (Ca(OH)2). Este
fenómeno se conoce como hidratación o apagado de la cal viva (CaO).[CITATION
Váz97 \p 35 \l 10250 ]
En el apagado se libera una gran cantidad de calor según la siguiente reacción:
CaO+ H 2 O⟶ Ca ( OH )2 +calor … … … … … … … … …(ec .01)
El apagado de la cal viva puede hacerse de tres formas:
2.10.1.- Apagado con poca agua:

se llama hidratación seca y se hace con la cantidad estequiometria de agua. El


producto
obtenido es un polvo seco.

2.10.2.- Apagado con una cantidad media de agua:

Se hace con una inmersión o inundación de la cal con el agua. El producto resultante
es la cal en pasta.
2.10.3.- Apagado con abundante agua:

Se obtiene la suspensión o lechada de cal. El hidróxido de calcio ocupa un volumen,


aproximadamente, un 20 % mayor que el correspondiente al óxido de calcio original,
por lo que se produce un efecto expansivo, de tal modo que un terrón de cal viva se
transforma en cal hidratada pulverulenta o en una pasta más o menos consistente de
acuerdo con la cantidad de agua utilizada para el apagado. Los procesos modernos de
fabricación industrial de la cal apagada consiguen el apagado total de la cal viva. Como
información adicional, el hidróxido de calcio absorbe el dióxido de carbono del aire
(recarbonatación) para formar carbonato de calcio (que es un material común en la
naturaleza), cerrándose así el denominado Ciclo de la Cal.[CITATION Váz97 \p 36 \l
10250 ]

2.11.- Reacción química

Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es


todo proceso termodinámico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes o
reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras
sustancias llamadas productos.1 Los reactantes pueden ser elementos o compuestos.
Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al
reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al
colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de
reacción inducida. A la representación simbólica de cada una de las reacciones se le
denomina ecuación química. Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de
reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No
obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden
variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen
constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes
conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la
masa total.[CITATION Her07 \p 45 \l 10250 ]
2.11.1.- Cinética química
La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la
rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones variables y
qué eventos moleculares se efectúan mediante la reacción general (difusión, ciencia de
superficies, catálisis). La cinética química es un estudio puramente empírico y
experimental; el área química que permite indagar en las mecánicas de reacción se
conoce como dinámica química.[CITATION BRO04 \p 47 \l 10250 ]
2.11.2.- Cinética de las reacciones
El objetivo de la cinética química es medir la rapidez de las reacciones químicas y
encontrar ecuaciones que relacionen la rapidez de una reacción.
Experimentalmente la velocidad de una reacción puede ser descrita a partir de la(s)
concentración(es), las especies involucradas en la reacción y una constante, sin
embargo, esta puede depender de numerosos factores (el solvente utilizado, el uso de
catalizadores, fenómenos de transporte, material del reactor, etc.), haciendo muy
complejo el proceso de determinación de velocidades de reacción.
Se puede clasificar a las reacciones en simples o complejas dependiendo del
número de pasos o de estados de transición que deben producirse para describir la
reacción química: si solo un paso es necesario (un estado de transición) se dice que la
velocidad de reacción es simple y el orden de la reacción corresponde a la suma de
coeficientes estequiométricos de la ecuación, de lo contrario se debe proponer una
serie de pasos (cada uno con un estado de transición) denominado mecanismo de la
reacción que corresponda a la velocidad de reacción encontrada.[CITATION BRO04 \p
49 \l 10250 ]
2.11.3.- Velocidad de reacción
La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que se transforma
en una determinada reacción por unidad de volumen y tiempo. Por ejemplo, la
oxidación del hierro bajo condiciones atmosféricas es una reacción lenta que puede
tardar muchos años, pero la combustión del butano en un fuego es una reacción que
sucede en fracciones de segundos.[CITATION BRO04 \p 51 \l 10250 ]
2.11.4.- Constante de velocidad
En cinética química, la constante k que aparece en las ecuaciones de velocidad es
función de T y P, y recibe el nombre de constante de velocidad o coeficiente de
velocidad. Algunos científicos emplean el primer término cuando se cree que la
reacción es elemental y el último cuando se sabe que la reacción ocurre en más de una
etapa.[CITATION BRO04 \p 52 \l 10250 ]
Las unidades de la constante de velocidad o el coeficiente de velocidad varían con el
orden de la reacción. Supóngase, por ejemplo, que una reacción es de primer orden, es
decir:
V =K [ A ] … … … … … … … ..… … … … … … … .(ec .02)
En este caso la constante cinética tendría como unidad el s−1 .
2.11.5.- Dependencia de la temperatura
Cada coeficiente de velocidad de reacción k tiene una dependencia de la
temperatura, que es dada usualmente por la ecuación de Arrhenius:
−E
RT
E= A e … … … … … … … … … … … … … … ..(ec .03)
E es la energía de activación y R es la constante universal de los gases. Dado que a
la temperatura T, las moléculas tienen energías dadas por una distribución de
Boltzmann, se puede esperar que el número de colisiones con energía mayor que E
sea proporcional el A factor pre exponencial o factor de frecuencia o factor de
Arrhenius.[CITATION BRO04 \p 52 \l 10250 ]
Los valores de A y E son dependientes de la reacción. También es posible
ecuaciones más complejas, que describen la dependencia de la temperatura de otras
constantes de velocidad, que no siguen este esquema.
Otra expresión parecida a la ecuación de Arrhenius aparece en la "teoría del estado
de transición" de las reacciones químicas, formulada por Eugene Wigner, Henry
Eyring, Michael Polanyi y M. G. Evans en los años 1930s. Esto toma varias formas,
pero una de las más comunes es la ecuación de Eyring:
2.11.6.- Velocidad de reacción
La velocidad de reacción está conformada por la velocidad de formación y la
velocidad de descomposición. Esta velocidad no es constante y depende de varios
factores, como la concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la
temperatura de reacción y el estado físico de los reactivos.
Uno de los factores más importantes es la concentración de los reactivos. Cuanto
más partículas existan en un volumen, más colisiones hay entre las partículas por
unidad de tiempo. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también
es mayor la probabilidad de que se den colisiones entre las moléculas, y la velocidad
es mayor. A medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los
reactivos, disminuye la probabilidad de colisión y con ella la velocidad de la reacción.
La medida de la rapidez de reacción implica la medida de la concentración de uno de
los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una
reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de
tiempo, o bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo. La velocidad
de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/L)/s, es
decir, mol/(L·s).
[CITATION BRO04 \p 54 \l 10250 ]
Para una reacción de la forma:
A + B⟶ C … … … … ….. … … … … … … … … …(ec .04)
la ley de la velocidad de formación es la siguiente:
dCA
−r= … … … … … … … … … … … … … … … … .(ec .05)
dt
-r es la velocidad de la reacción, dC la disminución de la concentración del
reactivo A en un tiempo t. Esta velocidad es la velocidad media de la reacción, pues
todas las moléculas necesitan tiempos distintos para reaccionar.
La velocidad de aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición del
reactivo. De este modo, la ley de la velocidad se puede escribir de la siguiente forma:
−d C A d C B d C C
r= = = … … … … … … … … … … … … … .(ec .06)
dt dt dt
2.11.7.- Orden de reacción
Para cada reacción se puede formular una ecuación, la cual describe cuantas
partículas del reactivo reaccionan entre ellas, para formar una cantidad de partículas
del producto.
Para una reacción de la forma:
2 A+ B+ C+ D ⟶ E
esto significa, que dos partículas A colisionan con una partícula B, una partícula C y
una partícula D para formar el producto E.
Sin embargo, la probabilidad de que cinco partículas colisionen al mismo tiempo y
con energía suficiente, es escasa.[CITATION BRO04 \p 56 \l 10250 ]
Más probable es que dos o tres partículas colisionen y formen un producto
intermedio, este producto intermedio colisiona con las demás partículas y forma otros
productos intermedios hasta formar el producto E, aquí un ejemplo:
2 A ⟶ A2
A 2 + B+C ⟶ A 2 BC
La descomposición de la reacción principal en llamadas reacciones elementales y el
análisis de estas nos muestra exactamente como ocurre esta reacción.
Por medio de métodos experimentales o por premisas se puede determinar la
dependencia de la rapidez de las reacciones elementales con las concentraciones de
los componentes: A,B,C y D.
El orden de reacción está definido como el orden en que las partículas de los
diferentes reactivos comisionan para producir un producto. Adicionalmente, el orden
total de reacción es la suma de los exponentes de las concentraciones en la ley de la
velocidad de la reacción, pues el orden depende del reactivo que se analice. El orden
de las reacciones se determina experimentalmente.
2.11.8.- Factores que afectan a la velocidad de las reacciones
Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la
concentración de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la
superficie de contactos tanto de los reactivos como del catalizador. Los catalizadores
pueden aumentar o disminuir la velocidad de reacción.[CITATION BRO04 \p 58 \l 10250
]
2.11.8.1.- Temperatura
Por norma general, la velocidad de reacción aumenta con la temperatura porque al
aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía
cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más
energía. El comportamiento de la constante de velocidad o coeficiente cinético frente a
la temperatura.[CITATION BRO04 \p 58 \l 10250 ]

T =ln [ A ] ( ER )( T1 − T1 ) … … … … … … … … … … … … ..(ec .07)


a

2 1

esta ecuación linealizada es muy útil y puede ser descrito a través de la ecuación de
Arrhenius:

( −E
) a

k =A e RT … … … … … … … … … … … … … … … … … ..(ec .08)
Donde:
k es la constante de rapidez.
A es el factor de frecuencia.
Ea es la energía de activación.
T es la temperatura.
2.11.8.2.- Estado físico de los reactivos
Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es
menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la
rapidez es mayor.
Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos a
analizar. La parte de la reacción química, es decir, hay que estudiar la rapidez de
transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más lentas que la rapidez
intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las que determinan la cinética
del proceso.
No cabe duda de que una mayor área de contacto reduce la resistencia al
transporte, pero también son muy importantes la difusividad del reactivo en el medio, y
su solubilidad, dado que este es el límite de la concentración del reactivo, y viene
determinada por el equilibrio entre las fases.[CITATION BRO04 \p 60 \l 10250 ]
2.11.8.3.- Presencia de un catalizador
Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es
menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la
rapidez es mayor.
Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos a
analizar. La parte de la reacción química, es decir, hay que estudiar la rapidez de
transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más lentas que la rapidez
intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las que determinan la cinética
del proceso.
No cabe duda de que un mayor área de contacto reduce la resistencia al transporte,
pero también son muy importantes la difusividad del reactivo en el medio, y su
solubilidad, dado que este es el límite de la concentración del reactivo, y viene
determinada por el equilibrio entre las fases.[CITATION BRO04 \p 60 \l 10250 ]
2.11.8.4.- Concentración de los reactivos
La mayoría de las reacciones son más rápidas en presencia de un catalizador y
cuanto más concentrados se encuentren los reactivos, mayor frecuencia de colisión.
Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto
mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que
participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará el número
de colisiones.El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con
desprendimiento de hidrógeno es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más
violento cuanto mayor es la concentración del ácido.
La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia
de la rapidez de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los objetivos
básicos de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de forma empírica,
recibe el nombre de ecuación de velocidad.[CITATION BRO04 \p 60 \l 10250 ]
Bibliografía
David Hume, d. (1994). La cal en el tratamiento de aguas de consumo, de aguas
residuales y de lodos. Utilización agrícola de la cal., 75.
J.A.H, O. (1998). Lime and Limestone. Chemistry and Technology, Production and
Uses. Tucumán: ARA_Editores.
BROWN THEODORE, A. (2004). Química La ciencia central. Mexico: Editorial Pearson
Educación.
Herrera, R. (2007). Materiales Ecológicos para Bioconstrucción. Mexico: Redverde.es.
Vázquez-López, A. (1997). Científica Plenaria de Química del Estado Sólido. Mexico:
Legal Editores.

También podría gustarte