Está en la página 1de 7

Tabla de contenido

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA 5

Pág.
2
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación servirá como soporte y guía para las futuras investigaciones

que decidan realizarse; porque encontrarán teorías de autores que cumplan con la realidad

investigada sobre, “Liderazgo y Engagement”

Hoy en día estos temas son de suma importancia dentro de las organizaciones públicas

y privadas, por ende creemos que es necesario conocer a profundidad la historia y evolución

de los mismos, para poder llevar a cabo una buena investigación, nos planteamos lo siguiente:

¿Qué relación existe entre liderazgo y engagement de los trabajadores en los últimos 10 años?

Para responder a la interrogante nos planteamos los siguientes objetivos: Estudiar y

analizar los estudios teóricos de liderazgo y engagement de los trabajadores en los últimos 10

años; así mismo, estudiar la relación que existe entre ambas variables.

Es muy importante analizar y entender, que toda organización necesita de un guía que

sea capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda,

inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común.

Estudiar el fenómeno del liderazgo, siempre resultara tremendamente necesario y

atractivo, dado que nadie podría discutir que el éxito organizacional depende prioritariamente

de las verdaderas y acreditables competencias que tengan los sujetos humanos que cumplen

funciones directivas o de jefaturas. Los retos que tienen estos personajes son cada vez más

desafiantes, junto con los conocimiento adquiridos, deben tener una serie de cualidades

como: Habilidades comunicacionales (capacidad de oratoria), comportamientos equilibrados

(emocionalmente estables). [ CITATION Erw14 \l 10250 ].

Pág.
3
Cabe mencionar que los individuos se convierten en líderes no sólo por sus atributos de

personalidad, sino también por varios factores situacionales y por las interacciones entre

líderes y miembros de los grupos.

El engagement es crucial debido a que está ubicado en la administración de recursos

humanos y la salud ocupacional. Las personas que tienen engagement en el trabajo son

comprometidas y están muy involucradas emocionalmente con la organización, es decir se

centran en fructificar las oportunidades que permitan crear valor.

Según [CITATION Wil15 \l 10250 ]. Engagement laboral es básicamente un estado en

el que las personas están en el trabajo y se sienten muy energizados, se sienten muy

dedicados a lo que están haciendo y también están involucrados en su trabajo, de modo que

se puede decir que es una clase de felicidad relacionada con el trabajo, y por ello básicamente

se trata de una cosa positiva.

Finalmente podemos decir que el liderazgo y el engagement están estrechamente

relacionados debido a que ambos se complementan y contribuyen de manera positiva al logro

de metas u objetivos.

Pág.
4
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

Tipo de estudio:

El presente estudio, de revisión sistemática de la investigación científica, se debe realizar en

forma rigurosa para obtener una investigación profunda en las variables también obtener un

valor agregado que sea de importancia y que nos permita obtener la información relevante

para esta investigación. Una revisión sistemática de la literatura permite identificar, evaluar,

interpretar y sintetizar todas las investigaciones existentes.

Revisión sistemática.

Para González, Cobo y Vilaró [CITATION Gon \n \t \l 10250 ], una revisión

sistemática es la búsqueda y evaluación crítica de todos los estudios de investigación que dan

respuesta a una misma pregunta, claramente definida, que se realiza utilizando una

metodología sistemática y explícita para identificar, seleccionar y evaluar críticamente las

investigaciones relevantes y para recolectar y analizar los datos provenientes de los estudios

incluidos en la misma.

Asimismo Aguilera[CITATION Agu14 \n \t \l 10250 ], la revisión sistemática (RS),

es una forma de investigación que recopila y proporciona un resumen sobre un tema

específico (Orientado a responder a una pregunta de investigación); se deben realizar de

acuerdo un diseño preestablecido.

Por otra parte, Beltrán (2005), define revisión sistemática como un estudio

integrativo, observacional, retrospectivo, secundario, en el cual se combinan estudios que

examinan la misma pregunta. A su vez, dentro de la revisión sistemática existen dos formas:

Pág.
5
“cuantitativa o metanalisis” y “cualitativa u overview”. Las diferencias están dadas

fundamentalmente por el uso de métodos estadísticos, que permite la combinación y análisis

cuantitativo de los resultados obtenidos en cada estudio.

A continuacion presentamos la siguiente tabla donde nos muestra los criteros a

considerar en el proceso de selección y exclusion de documentos.

Tabla N°1

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de

exclusión
Tener por lo menos 30 artículos de la No se considerará artículos que no

investigación se relevantes con la investigación o no

sean confiables
La calidad del articulo tiene que ser No utilizaremos fuentes no

relevante con la variables confiables ( Wikipedia, google, rincón

del vago,etc)
Año de antigüedad: considerando los No consideraremos información

últimos 5 años que no esté establecida dentro del rango

de tiempo.
Consideraremos información No consideraremos información

mediante libros, parpes ya sean revistas y acerca de artículos, revistas, libros

fuentes confiables para la investigación virtuales que hablen del sector privado.
Contexto: Utilizaremos información No se utilizara solo información

a nivel mundial. local y nacional.


Fuente: Elaboración propia.

Pág.
6
Bibliografía
Aguilera. (2014). Revisión sistemática. Revista de la sociedad española del dolor.

Erwin, G. C., & Andrade, N. (2014). Aportaciones teorica significativas sobre liderazgo carismatico y
transformacional. Revista Venesolana de gerencia, 476.

González, J. A.,Cobo, E., & Vilaró, M. (2014). Obtenido de


https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?
file=715001/2013/1/54994/t15_metanalisis-5228.pdf

Schaufeli, W. (2015). Engagement Laboral, Una Concepción Cientifíca . Engagement Laboral, 187-
194.

Pág.
7

También podría gustarte