Está en la página 1de 5

MASAJE TRADICIONAL HAWAIANO

MASAJE LOMI LOMI

El lomi lomi es un masaje rítmico y fluido originario de las islas hawaianas y


polinesias. Para aplicarlo se utilizan principalmente los antebrazos en un continuo
movimiento al compás de la música hawaiana. Consiste en pases extensos y envolventes
que en ocasiones pueden abarcar de un extremo al otro del cuerpo del receptor. Puede
compararse con una danza o “kata” en la que las manos y antebrazos del masajista se
deslizan fácilmente por la abundancia de aceite de coco enriquecido con esencias que
evocan la espiritualidad y ayudan a armonizar. Los movimientos evocan sensaciones de
olas que al recorrer el cuerpo en intensidades de superficiales a profundas logran la
descontracturación muscular, revitalización general y relajación sensorial que sumerge al
receptor en un estado de completa plenitud.

SIGNIFICADO Y ESCENCIA: La palabra lomi lomi en la lengua tradicional de Hawai


significa volver suave o ablandar por lo que aplicado al trabajo corporal puede traducirse
como masaje que ablanda el cuerpo o masaje de manos amorosas. Hay diferentes
escuelas pero todas coinciden en la forma holística de ver a las personas y buscar su
armonía y bienestar “LOKAHI”. El lomi lomi nui es un “Masaje desde el centro del ser”.
Una de las claves de este masaje es el “celebrar, amar y nutrir el cuerpo de otro ser
humano como si fuera el propio”. Otros estilos son el Lomi Sagrado, el Masaje Aloha
“alegre compartir de la energía vital en el presente”, Tradicional Antiguo, Opu Huli y
Lomi Lomi Kupele.

FILOSOFIA HUNA: Se resume en los preceptos de no herir, no transgredir y servir


para merecer. Merecemos cuando servimos, que no quiere decir que sirvamos con el
interés de merecer.

PRINCIPIOS DE HUNA:
1. IKE. El mundo es lo que uno piensa que es.
2. KALA. No existen límites.
3. MAKIA. La energía fluye donde va la atención.
4. MANAWA. Ahora es el momento de poder.
5. ALOHA. Amar es estar feliz con algo o alguien.
6. MANA. Todo el poder viene de nuestro interior.
7. PONO. Lo efectivo es la medida de lo verdadero.
Huna Kala Prayer

Meditación del Perdón (Kala-libertad)

Si a alguien hoy he herido,


con pensamientos, palabras o hechos,
o si he abandonado a alguien en su necesidad,
¡Me arrepiento!

Si puedo desandar el camino,


¡Me enmendaré!
Y sanaré con Amor esas heridas.
¡Me comprometo!

Y si un dolor me ha golpeado profundamente,


y no fue reparado,
pido a la Luz que lo Ilumine todo,
y doy la deuda por saldada.

Espíritus Ancestrales que tanto amo


y que sé que me aman,
¡Atraviesen la puerta que estoy abriendo
y purifiquen mi senda hacia vosotros!

OBJETIVOS: El masaje hawaiano tiene sus bases en los ancestrales conocimientos de


los sacerdotes sanadores o Kahunas (guardianes del secreto) que poseen un conocimiento
profundo de las energías de la naturaleza y de la conexión mente, cuerpo, emociones y
espíritu humanos; y que dentro de su práctica realizaban el trabajo corporal para
proporcionar el equilibrio perdido, liberando y balanceando tensiones y bloqueos que
provienen de hechos estresantes, accidentes y pensamientos negativos. Los objetivos
principales son:
 Conocimiento básico de la filosofía Huna y la cultura Hawaiana
 Comprensión de los 7 principios de vida que rigen su concepción de la naturaleza
y su alegría por las cosas elementales y sencillas.
 Aprender y practicar movimientos básicos para fluir rítmicamente al aplicar el
masaje.
 Sentir y crear una coreografía básica para aplicar el masaje general, siguiendo el
ritmo de la música.
 Dar y recibir masaje.

EFECTOS Y BENEFICIOS:
 Previene y alivia la tensión corporal
 Elimina el estrés
 Controla la depresión
 Estimula la circulación sanguínea y linfática
 Eliminación de toxinas
 Aumento del metabolismo celular
 Relaja los músculos
 Moviliza las articulaciones
 Revitaliza los tejidos
 Suaviza la piel
 Equilibra el sistema nervioso
 Ayuda en problemas de insomnio
 Aumenta la consciencia corporal

CONTRAINDICACIONES:
 Estados febriles
 Enfermedades infecciosas
 Cáncer
 Lesiones o enfermedades de la piel
 Diabetes
 Várices
 Enfermedades que requieran control médico.

MATERIAL NECESARIO:
 Aceite de coco en un recipiente apropiado y pequeño
 Aceites esenciales.
 Música hawaiana.
 Dos sábanas.
 Almohada.
 Toalla de medio baño
 2 toallas de manos.
 Toallas húmedas.
 Servitoallas.
 Cilindros y elementos de comodidad.
 Antifaz de semillas.
VESTIMENTA:
Para dar masaje:
 Licras largas o pants de algodón
 Playera de algodón
 Pareo
 Collar y tobillera hawaianos.

Para recibir masaje:


 Traje de baño pequeño para poder abarcar zonas amplias al trabajar.
 Puede hacerse al desnudo.

PREPARACIÓN PREVIA PARA EL MASAJE:


 Mesa de masaje con careta.
 Ambientación del espacio con motivos hawaianos como plantas, bules, flores,
mantas de colores alegres, etc.
 Luz indirecta y música hawaiana de hula hula.

MANIOBRAS UTILIZADAS:
 Imposición de manos
 Roce superficial
 Frotación ondulante
 Presión deslizante con manos, antebrazos y codo
 Presión intermitente
 Movilización
 Mecimientos
 Vibración

PRINCIPIOS SAGRADOS DEL LOMI LOMI:

Primero: Cuidarse a sí mismo y honrarse, como un único y sagrado ser. Este concepto se
explora en los talleres a través de una apertura mental mientras se escucha al cuerpo, y se
siente un nivel energético. También se realizan diferentes ejercicios como abrir el centro
del corazón, nutrirse y descubrir niveles más profundos de aceptación propia.

Segundo: Cuando uno es más claro, saludable y consciente de sí mismo, puede facilitar
más la curación y tratamiento holístico de otros. Crear un ambiente sagrado y seguro le
permite a los participantes liberar algunos de los patrones que pueden no estar sirviéndole
en sus vidas.

Tercero: Percibimos a cada persona como un ser divino, entero, en su esencia de ser. Al
darnos cuenta que no hay nada que esté “mal” o que no valga en nuestro interior,
descubrimos una tremenda fuente de curación, celebración y amor por nosotros mismos.

Cuarto: El principio del movimiento. En el espacio sagrado creado se comienza a mover


conscientemente y a aprender ejercicios chamánicos para abrir nuestro cuerpo, fortalecer
nuestro nivel de energía y aprender técnicas específicas que nos ayudan en la
transformación y curación de nosotros mismos y de los demás.

Quinto: Mientras se honra a los maestros, los linajes y paradigmas con los que se trabaja,
se comprende que la última elección, poder y responsabilidad de nuestras vidas viene de
nosotros mismos y de nuestra conexión con lo divino.

Sexto: Es el tacto consciente. En los talleres se entrena para explorar y profundizar la


sensibilidad en nosotros mismos y en otros, tanto física como energéticamente. Se
empieza por expandir nuestra conciencia integrando el movimiento y la calidad del
trabajo con un tacto consciente.

Séptimo: El principio del recibir y permitir. Mucho del aprendizaje en el taller es el


permitir y recibir el tacto y apertura de otros. Mientras se recibe y confía, se profundiza la
conexión con nosotros mismos, con la Tierra y lo divino.

Octavo: La intención es fundamental para sostener a todos los otros principios. Nuestra
intención es estar presentes y conscientes, creando un espacio seguro que nos nutra.

Noveno: La integración es importante para nuestro ritmo acelerado de vida. Aprender a ir


despacio, escuchar nuestra sabiduría interna e integrar la experiencia de lo sagrado a
nuestra vida diaria es esencial para nuestro bienestar.

También podría gustarte