Está en la página 1de 4

Lineamiento de política para la atención educativa de poblaciones vulnerables

integrantes:
-Silvana Arciniegas.
-Lida Caicedo.
-Gabriela Cano.
-Yised Garcia.
-Andrea Monsalve.

4-1

Normal Superior Farallones de Cali.


PFC( programa de formación complementaria)
2019

Santiago de cali, Junio 13 del 2019


El debate que se llevó a cabo el día jueves 6 de junio del 2019, en clase de
currículos flexibles con los maestros en formación de la institución educativa
Normal Superior Farallones de Cali, programa de formación complementaria,
semestre 4-1 sobre “La atención educativa para las poblaciones vulnerables” se
llegó a la conclusión que existen diferentes manifestaciones, comunidades o
poblaciones que son vulnerables debido a las carencias que padecen en su diario
vivir ya que son grupos de personas las cuales sufren tanto los jóvenes, niños, y
adultos de violencia, de explotación de trabajo, aislamiento entre pueblos ya sea
para llegar a una escuela o a un hospital, personas con discapacidades o
capacidades excepcionales, jóvenes y adultos iletrados, víctimas de matoneo,
pobreza, adolescentes en conflicto con la ley penal, entre otros los cuales se
presentan frecuentemente en las instituciones educativas; algunas poblaciones se
encuentran en desigualdad de forma histórica, económico, cultural, político y
biológico (donde compromete la parte cognitiva, física y comunicativa).

El Ministerio de Educación Nacional busca diversas formas que la educación


pueda ser para todos los niños, jóvenes y adultos, como:
 El compromiso de las familias,comunidad,docentes,instituciones y estado
para el apoyo de superación de estas poblaciones.
 Al articularse los anteriores se logrará el fortalecimiento del desarrollo social
y humano.
 Los diferentes actores sociales que son partícipes deben tener en cuenta la
equidad para así disminuir cualquier tipo de discriminación generando la
inclusión.
 Ofrecer una educación pertinente para las diferentes poblaciones.

De las poblaciones se pudo observar las discapacidades


(Histórica,Política,Cognitivo y física) que tienen dichas poblaciones, por lo tanto
estas son consideradas vulnerables. El MEN lo que busca es crear como
estrategia el fortalecimiento para estas poblaciones a través de lineamientos
quienes protegen la educación de Colombia con el objetivo de mejorar los
ambientes de aprendizaje, ampliar el acceso y fomentar la permanencia educativa
de estas poblaciones. También con la ampliación y el mejoramiento de la
infraestructura educativa, teniendo en cuenta la necesidad de cada estudiante y
así haciendo en ellos un fortalecimiento o ayudando al desarrollo de las
habilidades de cada niño en donde se desempeñarán.

Teniendo en cuenta la Declaración universal de los derechos humanos define a la


educación como un derecho fundamental del que son sujetadas todas las
personas sin distinción de etnias, ideologías, políticas, condición social o ninguna
otra, es decir que es obligación de los estados fomentar una educación siendo
accesible para todos y brindarles en buenas condiciones, en el 2013 se aprobó la
ley 1618 está haciendo énfasis en una educación inclusiva en colombia donde las
personas con discapacidades tienen derecho hacer parte del sistema
convencional, sin embargo mediante las prácticas que hemos realizado como
maestras en formación se ha encontrado con instituciones educativas y docentes
que no están capacitados para atender estas poblaciones, cuando la ley afirma
que los docentes recibirán una formación idónea para apoyar estos procesos,
existen muchas ocasiones que no se cumple, por eso los maestros/as cuando no
están capacitados sienten temor al recibirlos y trabajar en igualdad de condiciones
que los demás niños “regulares”, en la aplicación de metodologías para el
aprendizaje de las necesidades de cada niño, ya que en la diversidad todos vamos
a un ritmo diferente de aprendizaje y se necesita metodologías, estrategias para
tratar cada caso, por ende se hace un reto trabajar la inclusión en escuelas e
instituciones ya que a parte de las capacitaciones de los docentes, la planta física
debe de ser adecuada para las personas que tengan discapacidades y se requiere
de un equipo de interdisciplinario.

La pregunta que surge es:


¿Qué ha pasado con la aplicación de estas leyes que regulan a las poblaciones
vulnerables?
¿Donde queda la preparación de los maestros/as y las instituciones educativas
para recibir a estos niños y niñas con discapacidades?.

Para dar respuesta a estas preguntas y a muchos interrogantes que surgen en el


camino hacia la excelencia de una educación inclusiva y con equidad podemos
decir que si bien no son palabras nuevas para la educación de nuestro país,en
toda latinoamérica (donde se presenta más el problema de exclusión),Colombia
está en transición para lograr este objetivo, pues aunque parte de esta
responsabilidad cae sobre los educadores, es importante destacar que es un
recurso humano con falencias y limitaciones que se pueden superar en la medida
que las entidades competentes (MEN) proporcionen los recursos necesarios para
ello; también es de destacar que juega un papel fundamental en el educador el
saber ser o lo que comúnmente decimos ¨maestro de vocación¨.

Es importante tener presente el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución


Política, en el artículo 46 de la Ley 115 de 1994 y en el artículo 11 de la Ley
Estatutaria 1618 de 2013,el MEN,secretarías de educación, etc,entre los puntos
que dice la presente ley ya mencionada, plantea que toda institución educativa
debe contar con los recursos necesarios para atender la población y llegar a la
excelencia educativa,pero en la práctica se percibe que las instituciones
educativas no cuentan con todos los recursos necesarios para atender estudiantes
con las NEE y/o discapacidades,factor de gran importancia para abordar la
presente problemática y poder llegar a la excelencia en educación.
Con esto deducimos que en colombia la inclusión de las poblaciones vulnerable
es un proceso que se está dando de manera disfuncional, pensamos que como el
estado invirtió en capacitaciones para la apropiación de las nuevas
tecnologías,donde se sintió una gran presencia del estado para fortalecer el uso
de las TIC, nos preguntamos cuál es la prioridad para las capacitaciones de
docentes y las infraestructura o instalaciones de las instituciones educativas para
lograr la inclusión, equidad y poder llegar a una educación de calidad,se cuenta
con la ley para hacer uso del derecho a la inclusión, pero sin las herramientas y /o
los recursos para que esas leyes se puedan cumplir en su totalidad, cuando esto
se logre desaparecerá el temor en algunas instituciones educativas al momento
de recibir estudiantes con discapacidades y / o NEE, siendo esto establecido como
un derecho de brindar una educación de calidad y en igual condiciones.

También podría gustarte