Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA: QU-343: FÍSICO-QUÍMICA II

PRÁCTICA No 04

“PRESIÓN OSMÓTICA”

PROFESOR DE TEORÍA: Ing. QUISPE MISAICO, Hernán.

PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. QUISPE MISAICO, Hernán.

ALUMNOS:

 AGUILAR ROMERO, Ismael


 PUMALLIHUA RAMOS, Mawome

DÍA DE PRÁCTICAS: Lunes HORA: 10am -1 pm

FECHA DE EJECUCIÓN: 14/10/13FECHA DE ENTREGA: 21/10/13

AYACUCHO- PERU

2013
PROPIEDADES COLIGATIVAS

I. OBJETIVO.

 Es estudiar el fenómeno de transferencia de masa durante la


deshidratación osmótica de palta y manzana.

 evaluar la cantidad de absorbancia.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Presión Osmótica

La Ósmosis es un proceso de difusión selectiva,


impulsador por la energía interna de las moléculas
del disolvente. Es conveniente expresar la energía
por volumen unitario disponible, en términos de la
"presión osmótica". Se acostumbra a expresar esta
tendencia que tiene el transporte del disolvente, en
unidades de presión relativa al disolvente puro.

Si hubiera agua pura en ambos lados de la


membrana, la diferencia de presión osmótica sería
cero. Pero si en el lado derecho de la membrana
hubiera sangre humana normal, la presión osmótica,
sería alrededor de ¡siete atmósferas! Esto ilustra
cuan potente es la presión osmótica en el transporte
de membrana de los organismos vivos.

La decisión sobre qué lado de la membrana llamar


presión osmótica "alta", es problemática. La elección
que se hace aquí, es contraria de la que figura en muchos textos de biología,
que atribuyen "alta" la presión osmótica de la solución y cero la presión
osmótica del agua pura. La justificación de la elección es que la energía que
impulsa la transferencia de fluidos, es la energía térmica de las moléculas de
agua, y que la densidad de energía es mayor en el disolvente puro, ya que hay
más moléculas de agua. La energía térmica de las moléculas del soluto no
contribuye al transporte, suponiendo que la membrana es impermeable a ellos.
La elección también está influenciada por la dirección observada del
movimiento del fluido, ya que bajo esta opción el transporte de líquidos es
desde gran "presión" hacia baja presión, en congruencia con el flujo normal de
líquidos a través de tuberías de alta presión hacia baja presión. La justificación
final tiene que ver con la medición de la presión osmótica, determinando cuanta
presión hidrostática se necesita en la disolución, para prevenir el transporte de
agua desde una fuente pura a través de la membrana semipermeable, hacia la
disolución. Se debe ejercer una presión positiva para prevenir el transporte
osmótico, de nuevo en congruencia con el concepto de que la presión osmótica
del disolvente puro es relativamente "alta".
Sin embargo, el diálogo sobre esta cuestión continúa, porque el estudio de la
ósmosis es más relevante para las ciencias biológicas y de la vida, y se ha
dicho que tal vez la lógica debe ceder el paso a las convenciones del campo en
el que los fenómenos son más relevantes.

Las propiedades coligativas son aquellas que están muy relacionadas con
el cambio de ciertas propiedades físicas en los solventes cuando le
agregamos a estos una cantidad determinada de un soluto no volátil.
Específicamente las propiedades que varían son: Punto de ebullición (aumento
ebulloscópico), Punto de congelación (descenso crioscópico), Descenso de la
presión del vapor y la aparición de la Presión Osmótica.
Estas cuatro propiedades no variarían o no aparecerían si no se agregara el
soluto a un solvente puro. Obviamente las moléculas del soluto interaccionan o
interfieren en el normal movimiento de las moléculas del solvente afectando
seriamente a estas propiedades mencionadas.

Estos cambios se pueden cuantificar a través de fórmulas. En el caso de las


variaciones de los puntos de ebullición y de fusión la fórmula siguiente es la
más utilizada.
∆T = K.m (Kb en el caso del ascenso ebulloscópico y Kc en el caso del
descenso crioscópico).
La m expresa la molalidad de la solución. La K tiene como unidad al grado/m o
sea grado centígrado dividido la molalidad. De esta manera se cancelan m con
m y queda el grado de temperatura cuando calculamos al ∆T. se debe aclarar
que el valor de los K depende del solvente usado en cuestión.
En la mayoría de los problemas de propiedades coligativas se usa como
solvente al agua (solvente universal). La Kb es 0.52 °C/m y para Kc es 1.86
°C/m.
De manera que en los problemas nos pueden preguntar cualquiera de las tres
partes de la fórmula. K, m o ∆T. Generalmente nos preguntan ∆T. Pero con
simples despejes matemáticos se puede averiguar lo que nos pregunten.
También suele usarse en algunos cursos avanzados de química otra fórmula
que si bien parece algo extensa es más práctica si nos dan como datos las
masas de soluto y de solvente (agua). No es más que una adaptación a la
anterior.
∆T =(K.g.1000)/(P.M sto . G)
G = masa de solvente (agua). g = masa de soluto. K (de ebullición o de
congelación según corresponda).
Descenso de la presión de vapor:
La presión de vapor de un solvente con un soluto no volátil (Solución), es
menor que la presión del mismo solvente en estado puro. Este suceso también
se puede cuantificar gracias a la ley de Rault. Sostiene que la presión de un
solvente en una solución a determinada temperatura es igual a la presión de
vapor del mismo solvente puro multiplicada por la fracción molar de este
solvente en la solución a la misma temperatura.
P1 = P1°. X1

Presión Osmótica:
La ósmosis es un fenómeno que se origina cuando dos soluciones de distinta
concentración se ponen en contacto a través de una membrana
semipermeable. De manera que solo pueden pasar ciertas moléculas. En este
caso las de agua. Hasta que ambas soluciones tengan la misma concentración.
Si queremos impedir este pasaje tendríamos que aplicar una presión sobre la
solución más concentrada para impedir que las moléculas de agua penetren en
esta. Esta presión es la presión osmótica. También la podemos calcular por
fórmula.
𝝅 = M.R.T
𝜋es la presión osmótica, M es la molaridad de la solución, R es la constante
universal de los gases, cuyo valor es de ( 0,082 atm.litro/°K.mol). y T es la
temperatura absoluta o sea en grados Kelvin (°K). Con estas unidades es fácil
darse cuenta que la presión osmótica la obtendremos en atmósferas. También
la R la podemos hallar con el valor de (8.314 J/K.mol).
Todas las formulas expuestas están basadas en solutos no iónicos. Cuando
tenemos solutos iónicos la situación varía. Los solutos iónicos se disocian en
iones. Es decir, de una partícula se generan 2 o más al disociarse. Teniendo en
cuenta que las propiedades coligativas dependen del número de partículas de
soluto, un soluto iónico generara varias partículas y se incrementará el efecto
coligativo de manera proporcional. Las fórmulas en estos casos son las
mismas nada más que agregamos el factor i. Por ejemplo:
En el caso del cloruro de sodio (ClNa). Una sal que se disocia en agua.
Aparecerán dos iones a partir de una molécula.
ClNa → Cl- + Na+
El valor de i es 2 por aparecer dos iones. De manera que si quisiéramos
averiguar el aumento ebulloscópico en una solución. La fórmula
∆T = Kb . m será
∆T = Kb .m .i
O sea que el efecto de la variación de la temperatura será multiplicado por dos.
El doble. Con respecto a la misma cantidad de un soluto que no es iónico. Este
mismo factor i se usa en todas las demás fórmulas ya expuestas. Los solutos
iónicos son, todas la sales, los ácidos fuertes y las bases fuertes como los
hidróxidos de calcio, sodio, magnesio, litio, etc. otros como la glucosa, urea etc.
son no iónicos.
III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales y equipos:

 Balanza analítica
 Estufa eléctrica
 Luna de reloj
 Vasos de precipitado de
 Matraces de 100 – 150 mL
 Probetas 100mL
 Cucharilla de vidrio
 Cuchillo
 Cinta para rotular

Reactivos:

 Azúcar y sal
 Manzanas y Palta
 Solución de azúcar al 50%

IV. PROCEDIMIENTO.

1. Laven en agua clorada, pele y corte las frutas en 08 trozos


formando rodajas de 5 a 8 g. de espesor.

2. Prepare una solución para deshidratación osmótica del 40% p/v de


azúcar en agua destilada en un vaso de precipitado,luego separar
en 08 porciones iguales .

3. Pese un trozo a cerca de 5g exactamente, en la balanza analítica,


asegúrese de que el trozo tiene este peso de los contrario debe
cortarlo hasta tener este peso deseado.

4. Coloque los trozos de manzana de peso conocido (cerca de 5 g) en


los vaso de precipitado.

5. Tome una muestra control y determine la humedad en la estufa a


110ºC hasta peso constante. Determine el contenido inicial de agua
en la muestra.
6. Coloque las muestras en la solución de azúcar preparada, encienda
el cronometro y cada diez minutos tome un trozo de manzana,
límpielo con el papel secante y determine la humedad por secado
hasta peso constante.

7. A la relación manzanas jarabe debe ser 1:20 para que la disolución


del jarabe no afecte la deshidratación osmótica.

La deshidratación osmótica se realizó durante setenta minutos, sumergidos


completamente los trozos en la solución a diferentes intervalos de tiempo. El
ensayo se realizó a temperatura ambiente (18-22°C) para no dañar la muestra.

Peso de la fruta. Se determinó con una balanza de precisión electrónica, al


iniciar el proceso.

Contenido de humedad. Se determinó, se determinó después de dejarlo en la


estufa a presión atmosférica a cientos cinco grados durante 12 horas.

Sólidos solubles en. Para la determinación de solido solubles se pesó una


cantidad de fruta en una balanza analítica, se agregó agua así en grados
Celsius y se homogenizó

Humedad residual. Se determina por diferencia entre el peso de la fruta al


muestrear y el peso luego del secador en estufa a 105 °C durante 12 horas. El
secado de muestras se realizó durante el proceso, cada diez minutos.

Pérdida de peso (P P): se calculó por diferencia entre el peso inicial de la fruta
y el peso en el momento del muestreo, para cada hora. Se expresó en
porcentaje:

𝐏𝐎 − 𝐏𝐓
𝐏𝐏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐏𝐎

Dónde: Pt: peso al momento de muestreo (g)

PO: Peso inicial. (g)

Figura: procesos de deshidratación osmótica de la manzana


Pérdida de agua (PA). Se calculó cada 10 minutos, de acuerdo a la siguiente
ecuación:

(𝐇 ∗ 𝐌) − (𝐇𝟏 ∗ 𝐌𝟐 )
𝐏𝐀 =
𝐌
Donde. M: Peso inicial de la fruta (g)

M1: peso de la fruta, luego de la ósmosis (g)

H: humedad inicial de la fruta (%).

H1: humedad de la fruta.

Sólidos solubles ganados (SG): se calcularon cada 10 minutos, de acuerdo


a la siguiente ecuación.

(𝐌𝟏 ∗ 𝐒𝟏 ) − (𝐌 ∗ 𝐒)
𝐒𝐆 =
𝐌
Donde:

M: Peso inicial de la fruta fresca (g)


M1: peso de la fruta, luego de la ósmosis (g).

S: sólidos solubles iniciales de la fruta (°Brix).

S1: sólidos solubles de la fruta, al muestear (°Brix)

V. DATOS Y RESULTADOS.

Calcule el agua residual en cada trozo de manzana en función del tiempo y


realice una gráfica para cada resolución de sacarosa.

A. LA DESHIDRATACIÓN DE LA MANZANA.

m3 %sólido Humedad
T(min) m1 m2 m H2O m(st) m(az.)
secado (azúcar.) residual
10 4.8971 4.8664 0.9511 0.0307 0.7708 0.1803 18.03 3.9153

20 5.4280 5.3920 1.0696 0.0360 0.8544 0.2152 21.52 4.3224

30 5.3984 5.3614 1.1609 0.0370 0.8497 0.3112 31.12 4.2005

40 5.1560 5.1178 1.1036 0.0382 0.8116 0.2920 29.20 4.0142

50 4.5996 4.5599 0.9097 0.0397 0.7240 0.1857 18.57 3.6502

60 5.5478 5.5076 1.2185 0.0402 0.8732 0.3453 34.53 4.2891

70 5.2634 5.2216 1.0939 0.0418 0.8285 0.2654 26.54 4.1277


Muestra patrón:

mi = 5.4744

mf = 0.8616

→ m H2O = 0.8616 - 5.4744 = 4.6128 g

Porcentaje de humedad:

m𝑖 − 𝑚𝑓
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100
m𝑖

5.4744 − 0.8616
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100 = 84.2613%
5.4744
Masa de agua en cada muestra:

magua = 𝐦𝟐 − 𝐦𝟏

magua = 4.8971 - 4.8664

magua = 0.0307

Masa de soluto ganado:

𝑚𝑠𝑡 = m2 (1 − 0. 8426)

𝑚𝑠𝑡 = 4.8971x (1 − 0. 8426) = 0.7708

𝑚𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 = mseca − mst

𝑚𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 = 0.9511 − 0.7708 = 0.1803

Humedad residual

H. recidual = m2 − m3

H. recidual = 4.8664 − 0.9511 = 3.9153 g

B. LA DESHIDRATACIÓN DE PALTA.

Masa patrón 5.7085 ------- 1.4285

T(min) m1 m2 m3 m H2O m(st) m(az.) %sólido Humedad


secado (azúcar.) residual
10 6.4038 6.3174 1.6069 0.0864 1.6022 0.0047 0.47 4.7105

20 5.2211 5.1333 1.7237 0.0878 1.3063 0.4174 41.74 3.4096

30 5.9833 5.8923 1.7521 0.091 1.4970 0.2551 25.51 4.1402

40 6.2122 6.1169 1.8122 0.0953 1.5543 0.2579 25.79 4.3047

50 5.59 5.4938 1.7807 0.0962 1.3986 0.3821 38.21 3.7131

60 5.7837 5.6862 1.8227 0.0975 1.4471 0.3756 37.56 3.8635

70 5.9785 5.8796 1.9004 0.0989 1.4958 0.4046 40.46 3.9792


Muestra patrón:

mi = 5.7085

mf = 1.4285

→ m H2O = 5.7085-1.4285 = 4.2800 g

Porcentaje de humedad:

m𝑖 − 𝑚𝑓
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100
m𝑖

5.7085 − 1.4285
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100 = 74.9759%
5.7085

Masa de agua en cada muestra:

magua = 𝐦𝟐 − 𝐦𝟏

magua = 6.4038 – 6.3174

magua = 0.0864

Masa de soluto ganado:

𝑚𝑠𝑡 = m2 (1 − 0. 8426)

𝑚𝑠𝑡 = 4.8971x (1 − 0. 8426) = 0.7708

𝑚𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 = mseca − mst

𝑚𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 = 1.6069 − 1.6022 = 0.0047

Humedad residual

H. recidual = m2 − m3

H. recidual = 6.3174 − 1.6069 = 4.7105 g


VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 Se pudo lograr la separación del agua en la fruta (deshidratación


osmótica)
 Se determinó el porcentaje de sólido soluble absorbido para cada una
de las masas de fruta.

RECOMENDACION:

 Preferiblemente pelar y trozar la manzanadespués de preparar la


solución debido a que estas se oxidan rápidamente.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

 RONCEROS, B., MOYANO, P. y KASAHARA, I. Cinética de Pérdida


de agua Durante la Deshidratación Osmótica de Manzana. En:
Contribuciones Científicas y Tecnológicas Áreas Ingeniería y
Tecnología. No. 108 (jun., 1995); p.43- 47

 http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas

 www.propiedadescoligativas.org

También podría gustarte