Está en la página 1de 6

Página 1/6

Constitución Política de Colombia


De rango y protección constitucional, las Acciones Populares se encuentran consagradas en el
artículo 88 y el cual a su tenor literal establece:

Artículo 88 C.P.:
La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos,
relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral
administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se
definen en ella. También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número
plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares. Así mismo, definirá
los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses colectivos.

¿Qué es la acción popular?


Por
Daniela Polanco
https://www.lanacion.com.co/2017/11/19/la-accion-popular/
19 de Noviembre del 2017

Esta es la acción judicial por la cual los poderes públicos y, en general, cualquier ciudadano,
está legitimado para instar la actuación de la administración de justicia en defensa de
intereses colectivos o difusos.

LANACION/LN
periodistamultimedia@lanacion.com.co
Carlos Alberto Perdomo
Abogado especialista

La acción popular es uno de los mecanismos de protección de los derechos e intereses


colectivos que las personas pueden invocar, cuando posiblemente se le vaya a vulnerar un
derecho o para evitar un perjuicio o un daño, es decir, para estos casos la vulneración al
derecho no ha ocurrido pero si no se previene mediante la acción popular posiblemente se
vulnere los derechos e intereses colectivos.

Esta acción se encuentra estipulada en el artículo 88 de la Constitución Política y regulada


en la ley 472 de 1998 y se caracteriza por poseer un carácter preventivo y restaurador.
Página 2/6

¿Cuáles son los derechos e intereses colectivos que pueden ser protegidos por
medio de la Acción popular?

El artículo 4 de la ley 472 de 1998 estipula algunos de los derechos e intereses colectivos,
sin embargo, para un mejor entendimiento enunciare algunos de los más comunes que si
son vulnerados podrán ser protegidos por la acción popular.

-El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y


las disposiciones reglamentarias.

-La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los


recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de
especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así
como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración
del medio ambiente.

-El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público.

-La seguridad y salubridad públicas.

-El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública.

-El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.

-El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.

Teniendo en cuenta lo anterior, cuando una comunidad le sea vulnerado alguno de estos
derechos podrá interponer la acción popular, ejemplo de ello es cuando existiendo una
comunidad en un sector residencial legalmente construido y no se le haya conectado algún
servicio público como alcantarillado, el servicio de aseo o energía eléctrica, podrá la
comunidad recurrir a la acción popular para que las entidades encargadas garanticen la
conexión de dichos servicios públicos o la prestación de los mismos, otro ejemplo puede ser
cuando se esté de manera irresponsable por alguna empresa botando residuos tóxicos a
alguna quebrada o rio que afecte posiblemente la salud de las personas del sector, o por
ejemplo cuando exista una comunidad cerca de un relleno donde se deposita las basuras del
pueblo o la ciudad y afecte a una comunidad podrá solicitarse la protección al derecho a vivir
en un ambiente sano, o cuando se esté invadiendo el espacio público sin ninguna
autorización podrá el interesado interponer la presente acción.

¿Quiénes pueden interponer la acción popular?

La acción popular al ser una acción pública, podrá interponerla cualquier persona, además el
artículo 12 de la ley 472 de 1998 enuncia que son titulares de esta acción:

1. Toda persona natural o jurídica


Página 3/6

2. Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o


similares.

3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia

4. El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los personeros distritales


y municipales en lo relacionado con su competencia

5. Los alcaldes y los servidores públicos que deben promover la protección y defensa de
los derechos e interés colectivos.

Para ejercitar esta acción no será necesario actuar a través de abogado.

¿Contra quienes se puede ejercitar una acción popular?

Las acciones populares pueden ejercitarse contra toda acción u omisión de las autoridades
públicas o de los particulares, según sea quien viole o amenace los derechos o intereses
colectivos, así las cosas el artículo 14 de la ley 472 nos dice: la Acción Popular se dirigirá
contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u
omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo. En caso
de existir la vulneración o amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al
juez determinarlos.

¿Qué término existe para interponer una acción popular?

La acción popular no tiene término de caducidad, puede emplearse en cualquier tiempo,


siempre y cuando subsistan las causas de la vulneración o la amenaza a los derechos e
interés colectivos.

¿Qué debe contener la demanda de acción popular o la petición de protección?

1. La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado.

2. La indicación de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan la petición

3. La enunciación de las pretensiones.

4. El señalamiento de la persona natural o jurídica, o la autoridad pública responsable de


la amenaza o agravio si acaso fuese posible determinarla.

5. Las pruebas que se pretenda hacer valer

6. Las direcciones para notificaciones

7. Nombre e identificación de quien ejerce la acción.

La demanda se dirigirá contra el presunto responsable del hecho u omisión que la motiva, si
fuere conocido. No obstante, cuando en el curso del proceso se establezca que existen otros
Página 4/6

posibles responsables, el juez de primera instancia de oficio ordenará su citación en los


términos en que aquí se prescribe para el demandado.

Debemos recordar que con la expedición de la ley 1437 de 2011 el nuevo código de
procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo le introdujo un requisito
previo a la acción popular cuando va dirigido contra entidades públicas o particulares en
funciones administrativas, dicho requisito consiste en solicitarle a la entidad que tome las
medidas pertinentes para proteger el derecho o interés colectivo, la entidad tendrá un
término de 15 días para resolver, sin embargo, cuando el perjuicio sea irremediable no será
necesario agotar este requisito.

¿Ante quién se interpone?

Se interpone ante los jueces administrativos en primera instancia, cuando las acciones sean
motivadas por actos u omisiones de entidades públicas o personas privadas que
desempeñen funciones administrativas.

Ante los jueces del circuito cuando las acciones se originen en actos u omisiones de los
particulares y cuyo conocimiento no corresponda a la jurisdicción contenciosa
administrativa.

La segunda instancia corresponderá a la sección primera del Tribunal Contencioso


administrativo y a la Sala civil del tribunal de distrito judicial, respectivamente.

Donde no exista juez del circuito o contencioso podrá presentarse ante cualquier juez civil
municipal o promiscuo.

Los tribunales contencioso administrativos y el consejo de Estado conocerán estás acciones


mientras entran en funcionamiento los jueces administrativos, y será competente el juez del
lugar en donde ocurrieron los hechos o el del domicilio del demandado a elección del actor
popular.

Palmira, mayo 24 de 2019

Señor
JUEZ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (REPARTO)
La Ciudad

REF.: ACCIÓN POPULAR

Yo, Mario Moreno Molina, identificado con la cédula de ciudadanía No. 22.222.222, obrando en nombre propio, con
domicilio en la ciudad de Palmira y residente en la dirección calle 5 # 5 – 55 del Corregimiento Ciudad del Campo,
respetuosamente acudo a usted, con fundamento en el artículo 12 de la Ley 472 de 1998, con el fin de interponer una
Acción Popular contra la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Acuapalmera S.A E.S.P., cuyo representante legal es
el Ingeniero Roberto Rojas Ramírez, para que, previo el trámite legal correspondiente, su despacho proceda a efectuar las
declaraciones que solicitaré en la parte petitoria de esta demanda, teniendo en cuenta los siguientes:

HECHOS

PRIMERO: Las vivienda ubicada entre las calle 5 y y carrera 5 y 6 del corregimiento Ciudad del Campo y que se
encuentran identificadas con las nomenclaturas 5-13, 5-15, 5-18, 5-21 , y 5-24 no cuentan desde hace tres (03) meses con
Página 5/6

el servicio de agua potable para el consumo humano, esta fecha data del 25 de marzo de 2019, fecha en la cual fueron
entregadas las unidades habitacionales de interés social por parte de la alcaldía de Palmira.
SEGUNDO: La alcaldía de Palmira fue notificada de dicha anomalía en la que incurre Acuapalmera S.A E.S.P, y la misma
alcaldía conmina a la esta Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios para que en un lapso de 30 días solucione la
ausencia del servicio vital, pero dos (02) meses después de dicho requerimiento con carácter de urgente no se ha hecho
realidad.
TERCERO: La ausencia de agua potable para el consumo humano ha generado graves perjuicios económicos a estas
cinco familias, pero más grave aún, ha causado gravísimos daños en la salud de quienes en ellas habitan.
CUARTO: Las respuestas a las distintas peticiones legales y administrativas que se le han hecho a Acuapalmera S.A E.S.P
no corresponden a la realidad, toda vez que el total de unidades habitacionales que superan las 500 ya cuentan con su
servicio de agua potable para el consumo humano, siendo las únicas afectada estas cinco unidades y a las cuales no se
les ha querido dar la solución efectiva y real de tener agua potable.
QUINTO: Está suficientemente probado ante las autoridades correspondientes (Alcaldía, Defensoría del Pueblo,
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y Personería Municipal) que se han hecho todos los requerimientos
que la ley nos permite y no se ha obtenido solución por parte de Acuapalmera S.A E.S.P, empresa regulada por la Ley 142
de 1994.

INTERÉS O DERECHO COLECTIVO VULNERADO O AMENAZADO

Los derechos e intereses colectivos que solicitamos señor juez sean protegidos por medio de esta Acción popular son los
de: El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.

CONSIDERACIONES DE DERECHO

Constitución Politica, Artículo 88.


La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el
patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.

La Ley 142 de 1994.


Establece que estará a cargo de la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios la asistencia técnica, diseño, coordinación
y promoción de programas en agua potable y saneamiento básico, por lo que se configura como el ente encargado de dar
solución a este servicio básico esencial de acueducto, alcantarillado y aseo.

MEDIDA CAUTELAR

* Ordenar que se ejecuten los actos necesarios para el suministro de agua potable para el consumo humano a las
unidades de habitación identificadas con las nomenclaturas 5-13, 5-15, 5-18, 5-21 , y 5-24 del corregimiento Ciudad del
Campo.
* Ordenar, con cargo al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos, los estudios necesarios para
establecer la naturaleza del daño y las medidas urgentes a tomar para mitigarlo.

PRETENSIONES

Solicito Señor Juez, teniendo en cuenta los hechos y consideraciones expuestas, efectuar los siguientes pronunciamientos:

* Ordenar al demandado ejecutar las acciones tendientes a evitar el daño contingente, y hacer cesar el peligro, la
amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos.

* Ordenar la instalación de la red de acueducto para el suministro del servicio público esencial de agua potable para el
consumo humano.

PROCESO

El presente proceso se regula por la Ley 472 de 1998.


Página 6/6

COMPETENCIA

Es usted competente Señor Juez para conocer el presente proceso, por la naturaleza del asunto y la calidad del
demandado.

MEDIOS DE PRUEBA

Solicito practicar y tener como pruebas, las siguientes:


Documentales:
-Derecho de Petición ante Acuapalmera S.A E.S.P de fecha 25 de febrero de 2019.
-Derecho de Petición ante Alcaldía de Palmira de fecha 05 de marzo de 2019.
-Actas de entrega de las unidades habitacionales de interés social en donde se evidencia la carencia del servicio público
esencial de acueducto.

Pericial:
-Informe técnico de Acuapalmera S.A E.S.P en donde confirma que no hay redes de acueducto para las cinco viviendas
antes enunciadas.
-Inspección técnica de la defensoría del Pueblo.
-Informe técnico de la Superintendencia delegada de servicios públicos domiciliarios.

ANEXOS
Se anexan las copias y duplicado necesario para correr traslado de la presente acción a la accionada Acuapalmera S.A
E.S.P.

NOTIFICACIONES

La entidad demanda Acuapalmera S.A E.S.P recibirá notificaciones en la calle 3 # 3-33 de la ciudad de Palmira Valle,
teléfono 9998888, gerencia@acuapalmera.gov.co

El suscrito las recibirá en calle 5 # 5 – 55 del Corregimiento Ciudad del Campo, teléfono 8889999,
mariomorenom@gmail.com o las solicitaré en la Secretaría del Despacho.

Atentamente,

MARIO MORENO MOLINA


C. C. 22.222.222

También podría gustarte