Está en la página 1de 27

ESTADO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN EL MUNICIPIO DE RIONEGRO

FELIPE CARDONA RAMÍREZ


MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍNEZ
GABRIEL GARRIDO ROMERO
CAMILO ANDRÉS SALCEDO BARRIOS
ERICK DANIEL VILLADIEGO HERNÁNDEZ
Estudiantes

ING. PEDRO GUARDELA VASQUEZ


Docente

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERÍA: PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEACIÓN DEL TRANPORTE
SÉPTIMO SEMESTRE
CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.

1
2017

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
1. OBJETIVOS....................................................................................................................5
1.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................5
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................5
2. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................5
2.1 Dispositivos de Control............................................................................................5
2.1.1 Clasificación de los dispositivos de control......................................................6
2.2 Zonas de análisis de transporte (ZAT)......................................................................7
2.2.1 Zonificación......................................................................................................7
2.3 Método de encuestas domiciliarias...........................................................................7
2.4 Método de Ascenso y descenso de pasajeros en una ruta de transporte PÚBLICO.8
2.5 Estudios de origen y destino a partir de las encuestas domiciliarias........................8
2.5.1 Información típica recopilada en las entrevistas domiciliarias.........................9
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS.......................................................................................10
3.1 Estudio de origen y destino....................................................................................10
3.1.1 Distribución estratégica de los barrios............................................................12
3.2 Estudio de Ascensos y descensos de pasajeros......................................................19
3.3 Diagnostico e inventario de la malla vial en el municipio de Rionegro.................24
3.3.1 Estado físico de la vía..........................................................................................24
3.3.2 Señales horizontales y verticales.....................................................................25
4. CONCLUSIONES.........................................................................................................27
5. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................27
Bibliografía...........................................................................................................................27

2
LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO. FUENTE: GOOGLE


IMÁGENES........................................................................................................................17
ILUSTRACIÓN 2. ZONIFICACIÓN DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO............................................17
ILUSTRACIÓN 3. RUTA DE BUS PROYECTADA EN RIONEGRO (COLOR ROJO PARA CAMBIO EN
TRAMO DE VUELTA SENTIDO OCCIDENTE-ORIENTE).......................................................20
ILUSTRACIÓN 4. DIAGONAL 53 DE RIONEGRO. FUENTE: GOOGLE STREET VIEW.................24
ILUSTRACIÓN 5. CALLE 47 DE RIONEGRO FUENTE: GOOGLE STREET VIEW........................25

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1. ZONIFICACIÓN DE BARRIOS Y ZONAS DE ANÁLISIS DE TRANSPORTE DE


RIONEGRO......................................................................................................................13
TABLA 2. ZONIFICACIÓN DE BARRIOS Y ZONAS DE ANÁLISIS DE TRANSPORTE DE
CARTAGENA...................................................................................................................15
TABLA 3. MATRIZ DE ORIGEN Y DESTINO................................................................................18
TABLA 4. DATOS OBTENIDOS POR EL AFORADOR CAMILO SALCEDO DE ASCENSO Y
DESCENSO DE PASAJEROS RUTA CAMPESTRE TRAMO INDIA CATALINA-
CASTILLOGRANDE..........................................................................................................20
TABLA 5. DATOS OBTENIDOS POR EL AFORADOR ERICK VILLADIEGO DE ASCENSO Y
DESCENSO DE PASAJEROS RUTA CAMPESTRE TRAMO INDIA CATALINA-
CASTILLOGRANDE..........................................................................................................21
TABLA 6. DATOS OBTENIDOS POR EL AFORADOR FELIPE CARDONA DE ASCENSO Y
DESCENSO DE PASAJEROS RUTA CAMPESTRE TRAMO INDIA CATALINA-
CASTILLOGRANDE IDA Y VUELTA...................................................................................21
TABLA 7. DATOS OBTENIDOS POR EL AFORADOR GABRIEL GARRIDO DE ASCENSO Y
DESCENSO DE PASAJEROS RUTA CAMPESTRE TRAMO INDIA CATALINA-
CASTILLOGRANDE IDA Y VUELTA...................................................................................22
TABLA 8. DATOS OBTENIDOS POR EL AFORADOR MIGUEL GALINDO DE ASCENSO Y
DESCENSO DE PASAJEROS RUTA CAMPESTRE TRAMO INDIA CATALINA-
CASTILLOGRANDE IDA Y VUELTA...................................................................................23
TABLA 9. INVENTARIO DE SEÑALES HORIZONTALES.............................................................25
TABLA 10. INVENTARIO DE SEÑALES VERTICALES................................................................26

LISTADO DE GRAFICOS

GRÁFICA 1. ESTRATOS SOCIALES DE LOS ENTREVISTADOS...................................................10


GRÁFICA 2. TIPO DE VEHÍCULO POSEÍDO..............................................................................10
GRÁFICA 3. MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO...................................................................11

3
GRÁFICA 4. MOTIVO DEL VIAJE............................................................................................12
GRAFICO 5. VIAJES ATRAÍDOS SEGÚN LAS ENCUESTAS DOMICILIARIAS.....................................18
GRAFICO 6. VIAJES GENERADOS SEGÚN LAS ENCUESTAS DOMICILIARIAS..................................19

INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de nuestras capacidades como ingeniero se nos enseñan herramientas para
la recolección de información, el análisis y diagnóstico de la misma el diagnóstico. De esta
manera se desarrolla la subsecuente toma de decisiones para resolver problemas y
necesidades de transporte básicos para la población de municipios en general.

Con el propósito de poner a prueba todo lo aprendido se nos ha encomendado un municipio


de nuestro país el cual es la ciudad de Rionegro, para lo cual se realiza la recopilación de
información primaria a la cual se le realiza un análisis detallado para así poder tomar
decisiones apropiadamente, basadas en los datos obtenidos.

Una de las principales dificultades a la hora de plantear un plan de movilidad adecuado es


precisamente la recopilación de esta información primaria, ya que esta requeriría no solo el
desplazamiento a los municipios propuestos, sino también el tiempo necesario para
recopilar información significativa, por lo que se planteó realizar la recolección de
información primaria en la ciudad de Cartagena y de esta manera reducir los costos. Para lo
cual, se debe hacer una comparación y homologación entre las diferentes zonas de ambas
ciudades y así obtener información de cierto modo válida para la toma de decisiones.

Los métodos de recopilación de la información utilizados fueron las encuestas domiciliarias


de origen y destino aplicadas a los estudiantes de administración industrial de la
Universidad de Cartagena. También se usó el método de ascenso y descenso directo de
pasajeros en la ruta de bus de campestre desde la India Catalina hasta el sector de Castillo
Grande y de regreso, para la posterior modelación de estos datos en una vía del municipio
de Rionegro.

4
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar e interpretar la información obtenida acerca la movilidad e infraestructura vial del
municipio de Rionegro, con el fin de elaborar un plan de transporte mediante la utilización
de encuestas.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Indagar en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) información que ayude a la
investigación y realización del proyecto.
 Analizar las encuestas domiciliarias realizadas a los estudiantes de la Universidad
de Cartagena y adaptarlas de manera eficiente al municipio de Rionegro.
 Analizar la encuesta de ascenso y descenso de pasajeros realizada en la ciudad de
Cartagena y adaptaras eficientemente al municipio de Rionegro.
 Realizar la zonificación del municipio de Rionegro de acuerdo con su demografía,
ajustándola a los resultados de las encuestas realizadas.
 Elaborar un inventario vial de las vías más importantes del municipio de Rionegro
utilizando herramientas tecnológicas.

2. MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo del tema, se es necesario dar a conocer nociones básicas que permitan un
óptimo entendimiento del contenido, dando a conocer la caracterización de los métodos de
estudios de planeación de transporte utilizados, y definiendo conceptos elementales.

2.1 DISPOSITIVOS DE CONTROL


Los dispositivos de control son el conjunto de todas las señales, marcas, semáforos y
cualquier dispositivo que se coloca sobre o adyacente en una vía por una autoridad pública
para prevenir, regular y guiar a los usuarios de las mismas. Estas deben de cumplir con
unos requisitos fundamentales los cuales son; Satisfacer una necesidad, llamar la atención,
transmitir un mensaje simple y claro, imponer respeto a los usuarios de las calles y
carreteras y estar en el lugar apropiado con el fin de dar tiempo para reaccionar. Estos

5
dispositivos deben de estar fundamentadas en estudios realizados para garantizar la
efectividad de estos, que permitan su adecuado uso y ubicación. Estos dispositivos deben
de tener una buena visibilidad por parte de los usuarios por lo que deben de ser fabricados
con materiales refractivos o estar iluminados sin deslumbrar al conductor.

2.1.1 Clasificación de los dispositivos de control.


La clasificación de los dispositivos de control de tránsito de acuerdo con el MANUAL DE
SEÑALIZACIÓN VIAL del Invias son:

2.1.1.1 Señales verticales.


Son laminas sujetas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, que
usan símbolos o leyendas que cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la
existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones
respecto del uso de las vías, así como brindar la información necesaria para guiar a los
usuarios de las mismas.

Señales preventivas: Los colores utilizados en estas señales son, en general, el amarillo
para el fondo y el negro para orlas, símbolos, letras y/o números.

Señales reglamentarias: Las señales reglamentarias se ubicarán en el sitio mismo a partir


del cual empieza a aplicarse la reglamentación o prohibición descrita en la señal. Fondo
blanco; orlas y franjas diagonales de color rojo; símbolos, letras y números en negro.

Señales informativas: fondo blanco letras/o números negros, fondo verde o azul con letras
y/o números blancos y fondo azul, recuadro blanco, pictograma negro, flechas, números y/o
letras blancas.[ CITATION INF \l 9226 ]

2.1.1.2 Señales horizontales o demarcaciones.


Son marcas viales (líneas, flechas, símbolos y letras) ubicadas sobre el pavimento, andenes
o sardineles que se usan para regular el tránsito o indicar la presencia de obstáculos.

Las líneas longitudinales y marcas deben ser blancas o amarillas. En las líneas
longitudinales el color blanco se empleará para hacer separación entre tránsito en el mismo
sentido y el amarillo entre tránsito de sentido contrario. Las flechas, símbolos y letras serán
de color blanco, a excepción de las flechas de doble cabeza utilizadas para la demarcación
de carriles de contraflujo.[ CITATION INF \l 9226 ]

6
2.1.1.3 Semáforos
Los semáforos son dispositivos de señalización mediante los cuales se regula la circulación
de vehículos motorizados, bicicletas y/o peatones en las vías, asignando el derecho de paso
o prelación de vehículos y peatones secuencialmente, por las indicaciones de luces de color
rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad electrónica de control.

El semáforo es un dispositivo útil para el control y la seguridad, tanto de vehículos como de


peatones. Debido a la asignación, prefijada o determinada por el tránsito, del derecho de vía
para los diferentes movimientos en intersecciones y otros sitios de las vías, el semáforo
ejerce una profunda influencia sobre el flujo del tránsito. Por lo tanto, es de vital
importancia que la selección y uso de tan importante artefacto de regulación sea precedido
de un estudio que evalúe como mínimo las condiciones expuestas en el Manual de
Señalización Vial del INVIAS. [ CITATION INF \l 9226 ]

2.2 ZONAS DE ANÁLISIS DE TRANSPORTE (ZAT)


En el proceso de zonificación son las unidades básicas a las que quedan referidas las
actividades de recopilación y análisis de datos para el desarrollo de los modelos básicos de
planeación del transporte.[ CITATION Min04 \l 9226 ]

2.2.1 Zonificación
División de una región urbana en zonas homogéneas, desde el punto de vista de la generación
de viajes. En este proceso normalmente se toman en cuenta los factores siguientes: usos del
suelo, número de viviendas, población total, número total de empleos, red vial existente,
medios de transporte disponibles. Es conveniente evitar que los ejes de vías principales sean
límites de zonas, con el objeto de prevenir la asignación equivoca de viajes cuyo origen o
destino se encuentre dentro de estas vías. [ CITATION Min04 \l 9226 ]

2.3 MÉTODO DE ENCUESTAS DOMICILIARIAS


Consiste en encuestas que se realizan directamente en cada una de las viviendas que
pertenecen a una muestra previamente seleccionada. Esta encuesta permite obtener
información sobre los viajes que fueron realizados en el día inmediatamente anterior al día
de la encuesta, por cada una de las personas mayores de cinco años, así como información
sobre las variables socioeconómicas como son entre otras, el ingreso y la tenencia de
vehículos.

7
2.4 MÉTODO DE ASCENSO Y DESCENSO DE PASAJEROS EN UNA RUTA DE
TRANSPORTE PÚBLICO
Este método es independiente de las encuestas domiciliarias y se puede recurrir a él para
determinar la movilización origen - destino de pasajeros en una ruta dada.

EL estudio como ya se anotó, precisa los orígenes y destinos de pasajeros que utilizan una
ruta específica de transporte público y se usa principalmente para planear las mejoras de
una ruta o reestructurar los despachos de vehículos. En algunas ocasiones se puede utilizar
para autorizar nuevas rutas, en este caso por las necesidades de desplazamiento, los
usuarios del servicio organizan sus propios paraderos donde son recogidos y transportados
por vehículos particulares y requieren de la autorización y legalización de la ruta.

Uno o dos encuestadores abordan el vehículo y distribuyen un cuestionario a cada pasajero


que sube al automotor. El cuestionario debe ser diligenciado y recogido por el personal de
campo cuando el pasajero baja del vehículo; adicionalmente a éste, se registra en un
formulario el número de pasajeros que ascienden y descienden describiendo el sitio donde
ocurre (paradero). [ CITATION Min04 \l 9226 ]

2.1 ESTUDIOS DE ORIGEN Y DESTINO A PARTIR DE LAS ENCUESTAS


DOMICILIARIAS
Las entrevistas domiciliarias son un método convencional de amplia utilización en el medio
internacional para obtener información detallada sobre las características de los viajes que
realizan los habitantes de una zona urbana. En particular, las entrevistas domiciliarias se
utilizan en el desarrollo de uno o más modelos básicos de la planeación del transporte.

Originalmente, a este tipo de actividad se le denominaba encuesta de origen y destino (O-


D), porque los datos obtenidos en la misma se utilizan directamente para estimar los flujos
de viajes entre todas las zonas en que se divide una ciudad para fines de planeación del
transporte. Estos intercambios de viajes se representan normalmente mediante valores que
aparecen en una celda de una matriz de origen y destino; es decir, cada celda de ésta matriz
corresponde a una combinación particular de origen y destino de los viajes urbanos.

8
Se deberán considerar las características particulares de cada estudio en el que se vayan a
utilizar los resultados de las entrevistas domiciliarias, con el fin de garantizar la
consecución de los objetivos planteados.

A partir de la forma en que se ordena la información de usos del suelo y de otros aspectos
de la planeación urbana de la Ciudad, se debe proponer un procedimiento básico para la
realización de las entrevistas domiciliarias. [ CITATION Min04 \l 9226 ]

2.1.1 Información típica recopilada en las entrevistas domiciliarias.

A continuación, se presenta una lista de la principal información que deberá ser obtenida de
las entrevistas domiciliarias:
 Datos de identificación de la vivienda. Dirección y otros aspectos sobre su ubicación.
Estos datos deberán ser convertidos al número de ZAT correspondiente.
 Número de habitantes o residentes permanentes en la vivienda.
 Datos de los moradores: edad, sexo, ocupación, etc. A cada persona se le deberá asignar
un número único, al que quedará referida una serie de viajes diarios.
 Características básicas de la vivienda. Clasificación catastral, número de habitaciones,
número de baños y tipo de acabados. Esta información puede resultar muy útil para
establecer indirectamente el nivel socioeconómico de los habitantes (estrato).
 Nivel socioeconómico de los habitantes. Estos datos corresponden básicamente al
ingreso total familiar o a las percepciones económicas de cada uno de los residentes que
desempeñan alguna actividad remunerada. Asimismo, se incluye el número total de
vehículos particulares por vivienda, clasificados por su tipo
 Diario de viajes. Para un día hábil típico, se deberán registrar los siguientes datos de los
viajes realizados por todos los habitantes de la vivienda: origen y destino, con información
suficiente para obtener las ZAT respectivas; hora de inicio y terminación; medios de
transporte utilizados; motivo del viaje. En general, solamente se recopila la información de
las personas mayores de cinco años de edad.[ CITATION Min04 \l 9226 ]

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
2.5 ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO
Para el estudio de origen y destino se realizaron las encuestas correspondientes a los
formularios de entrevistas domiciliarias FED 2, que trata los datos socioeconómicos de los

9
hogares de las personas encuestadas y de los residentes que los ocupan, y del formulario
FED 3, que se refiere a los viajes de las personas que viven en la vivienda, a qué hora son
realizados, hacia donde, y otros datos importantes para el estudio realizado. Las encuestas
fueron realizadas a una muestra de 100 estudiantes de la Universidad de Cartagena
pertenecientes al programa de Administración Industrial y los datos obtenidos se
organizaron en forma de diagramas circulares para una mayor apreciación de estos respecto
a la muestra total.

Estratos Sociales

11.39%
16.46%
Uno
1.27% Dos
6.33% Tres
Cuatro
Ci nco
32.91% Sei s

31.65%

Gráfica 1. Estratos sociales de los entrevistados.

Se puede observar que de los 100 encuestados, los estratos dos y tres vienen a representar
un 65% del total, repartiéndose la cantidad de datos en aproximadamente la mitad para cada
uno, esto tiene sentido ya que el tratarse de una universidad pública hay mayor probabilidad
de encontrarse con personas cuya posición económica se ubique en estos estratos. Los
siguientes estratos con mayor representación fueron el cuatro, uno y cinco, con un 17, 11 y
6 por ciento del total de la muestra respectivamente. Nótese además que hubo un solo
entrevistado ubicado en el estrato seis, representando un 1% de la muestra total.

10
Vehiculo Poseido

14.71% 10.78% 40.20%

7.84%
26.47%

No tiene Automovil Cami oneta "o


" Motoci cl etas Bi ci cl eta

Gráfica 2. Tipo de vehículo poseído.

Según la gráfica 2, nótese que en el 40% de los hogares encuestados no hay ningún tipo de
vehículo disponible, lo que conlleva a que los viajes realizados por esa parte de la muestra
sea exclusivamente como pasajeros de vehículos públicos o privados, aportando así al
transporte público, cómo se puede notar en la gráfica 3. Luego están los automóviles como
el medio de transporte más poseído, con un 26% del total de la muestra, llevándose más de
un cuarto del total de encuestados, seguidos por la motocicleta, la bicicleta y la camioneta,
con un 15, 11 y 8 respectivamente.

Medios de Transporte
12.52%
4.47%
6.26% 3.58% 0.36%
1.61%
0.89%
1.79%
8.23%
3.04%
35.42%

21.82%

Moto Bus eta corriente


A pi e Conductor de vehícul o particul ar
Taxi Pas ajero vehi cul o pa rticul ar
Bus ejecutivo Col ectivo
Bus s uburba no Taxi
Bus pri vado Bus es col a r

Gráfica 3. Medio de transporte utilizado.

11
En cuanto a la gráfica 3 podemos apreciar que los medios de transporte preferidos son la
buseta corriente con casi un tercio de los viajes totales seguido por el viaje a pie, la
motocicleta y el conductor de vehículo particular, con unos porcentajes de 21%, 12% y 8%
respectivamente.

Motivos del viaje

20.05% Hoga r
0.25% 5.26% Traba jo
1.00% Estudi o
48.37% Negoci os
Compras
Otros

25.06%

Gráfica 4. Motivo del viaje.

Para la gráfica 4 se nota que, con un 48.37% del total de la muestra, aproximadamente la
mitad de los viajes tienen como destino final el hogar, y que, si se supusieran que los viajes
son exclusivamente de ida y regreso al hogar, solo hay 13 viajes que no regresan a este
inmediatamente después del viaje de salida. Luego le siguen, con una representación del
25.06, 20.05 y 5.26 por ciento, los motivos de trabajo, estudio y otros. Además, para los
399 viajes obtenidos, 4 de ellos se hicieron con motivos de negocios, representando un 1%
de la muestra total, y 1 fue realizado con motivos de compras, siendo insignificante para el
tamaño de la cantidad total de viajes, representado un 0.25% de la muestra tomada.
2.5.1 Distribución estratégica de los barrios.

El primer informe contenía las características principales del municipio de Rionegro,


basándonos de su plan de desarrollo, su Plan Vial y su P.O.T, en estos se encuentra la
información requerida para zonificar la Ciudad de Rionegro en áreas homogéneas las cuales
tengan características comunes para realizar un análisis de sus Medios de transporte, Modos
de transporte, motivos de viaje, cantidad de viajes generados y atraídos, etc., con las que se
lograra realizar una contextualización y adaptación con los datos obtenidos en las encuestas
realizadas.
Se establecieron 4 zonas en Cartagena las cuales se asimilaron a 4 zonas de Rionegro con
respecto a su división administrativa, algunos criterios que se utilizaron para esta
zonificación fueron Áreas de Comercio e institucionales, además de Áreas residenciales,

12
cabe destacar que la clasificación de los barrios se encuentra de acuerdo al uso principal del
suelo como lo describe el POT de Cartagena.
En las tablas mostradas a continuación se observa la zonificación.
Tabla 1. Zonificación de barrios y zonas de análisis de transporte de Rionegro.

13
14
El municipio de Rionegro según el Plan de Ordenamiento Territorial se divide según las
siguientes características:

2.5.1.1 División administrativa área urbana Rionegro


En el acuerdo municipal 024 de 1993, se conformaron (3) sectores administrativos,
compuestos por comunidades y comunas. En el plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo
104 de 2000, se adoptan y ratifican estos sectores, que fueron demarcados por sus
condicionantes fisiográficos estructurantes del territorio urbano (río Negro, quebrada La
Pereria), en éste se reconocen las divisiones interiores en comunidades o barrios, debido al
amplio territorio de los sectores conformados. Estas divisiones internas en comunidades o
barrios, se establecen por la semejanza, similitud, afinidad de los aspectos tantos físico-
especial como social y cultural, constituyendo conglomerados residenciales, de servicios,
comerciales, entre otros, que los caracterizan e identifican.[CITATION Alc08 \l 9226 ]

2.5.1.2 Sector 4 .El Porvenir


Dadas las características morfológicas de infraestructura, equipamientos, cantidad de
población, tamaño, desarrollo urbano y las transformaciones económicas y sociales que
distinguen a El Porvenir, de comunidades como el Centro, Belchite o Alto Medio, esta se
consolida como el cuarto sector, el cual surge de la división del tradicional sector 1.
[CITATION Alc08 \l 9226 ]
En la siguiente Tabla se muestra a que zona pertenece cada barrio de Cartagena, con base a
la zonificación Propuesta por el P.O.T.

Tabla 2. Zonificación de barrios y zonas de análisis de transporte de Cartagena.

BARRIOS ZONA
Castillo grande, Laguito, Bocagrande, El Centro, Getsemaní, Chambacu, San,
1y2
Diego, El Cabrero, Marbella, Crespo, La Matuna, Manga, Pie De La Popa
Cerro De La Popa, Espinal, La Paz, Loma Fresca, Los Comuneros, Nariño, Pablo
VI–I, Pablo VI – II, Pales Ana, Paraíso II, Pedro Salazar, Petare, Pie Del Cerro, 2
República del Caribe, San Pedro y Libertad, Torices, Lo Amador
Canapote, Daniel, Lemaitre, San Bernardo, San Francisco, Santa María, Siete de
2
agosto
Buenos Aires, Calamares, Camaguey, El Carmen , El Country, Escallon Villa,
La Campiña, La Troncal, Las Delicias, Los Ángeles, Los Ejecutivos, Rubí, 2
Tacarigua, Villa Sandra, Zaragocilla
Amberes, Armenia, Barrio Chino, Bruselas, El Prado, España, José Antonio
Galán, Juan XXIII, Junín, Las Brisas, Martínez Martelo, Nueva Granada, Nueve 2y1
de Abril, Paraguay, Piedra De Bolívar
Alto Bosque, Altos De San Isidro, Bosquecito, El Bosque, Los Cerros, Nuevo, 2

15
Bosque, República de Chile, San Isidro
Alcibia, Boston, La Candelaria, La Esperanza, La María, La Quinta 2
Chiquinquirá, Olaya St. Central, Olaya St. Rafael Núñez, Olaya St. Ricaurte,
3
Olaya St.11 De noviembre, Olaya Villa Olímpica, República, Del Líbano, Tesca
El Pozón, Fredonia, Flor Del Campo, La India, Nuevo Paraíso, Olaya St. La
Magdalena, Olaya St. Stella, Olaya St. Zaraband, Urbanización Colombiatón, 3
Villa Estrella, Olaya St. La PunAlla, Olaya St. Playa Blanca Olaya St. Progreso
Chapacuá, Chipre, El Gallo, La Castellana, La Floresta, Las Gaviotas, Las
Palmeras, Los Alpes, Nuevo Porvenir, República de Venezuela, San 1y2
Antonio, San José Obrero, Trece de Junio, Viejo Porvenir
ArroyoGrande, Las Europas, Arroyo De Las Canoas, Arroyo De Piedra,
Punta Canoa, Pontezuela, Manzanillo Del Mar, Puerto Rey, Tierra Baja, La 3
Boquilla, Bayunca, Palmarito
Albornoz, Antonio José de Sucre, Arroz Barato, Bellavista, Ceballos, El
Libertador, Policarpa, Puerta De Hierro, Santa Clara, 20 de Julio Sur, Villa 2
Barraza, Villa Rosa
Almirante Colón, Blas De Lezo, El Campestre, El Carmelo, El Milagro, El
2
Socorro, La Central, Los Caracoles, Los Corales, San Pedro, Santa Mónica
Anita, El Recreo, La Concepción, Providencia, San José de los Campanos, Santa
2
Lucía, Ternera Villa Rosita
Alameda La Victoria, Camilo Torres, Cesar Flórez, Ciudadela 11 de Nov,
Ciudadela 2000, Jorge Eliécer Gaitán, La Esmeralda I, La Esmeralda II, San
Fernando, Sectores Unidos, Urbanización Simón Bolívar, La Florida, La Sierrita, 3y4
Los Santanderes, María Cano, Nazareno, Nelson Mandela, Nueva Delhi, Nueva
Jerusalén, Rossedal, Villa Fanny, Villa Hermosa, Villa Rubia
El Educador, El Reposo, Henequén, Jaime Pardo Leal, La Consolata, La Victoria,
Los Jardines, Luis Carlos Galán, Manuela Vergara De Curí, San Pedro Mártir, 3y4
Vista, Hermosa

16
Ilustración 1. Ubicación Geográfica del municipio de Rionegro. Fuente: Google imágenes.

Ilustración 2. Zonificación del municipio de Rionegro.

17
2.5.2 Matriz de origen y destino.
Después de realizar el análisis de las zonificaciones y sus adaptaciones en el municipio de
Rionegro se construyó la matriz de origen y destino, con los datos obtenidos de las
encuestas domiciliarios realizados de origen y destino, la matriz se muestra a continuación.
Tabla 3. Matriz de Origen y Destino.

DESTINO ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 Viajes Generados


ORIGEN ZAT
ZONA 1 14 110 17 3 144
ZONA 2 104 109 24 20 257
ZONA 3 15 21 0 9 45
ZONA 4 6 23 9 0 38
Viajes
Atraídos 139 263 50 32 TOTAL

Viajes Atraidos según la zona

6.61%
10.33% 28.72%

54.34%

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

Grafico 5. Viajes atraídos según las encuestas domiciliarias.

18
Viajes Generados según la Zona

7.85%
9.30% 29.75%

53.10%

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

Grafico 6. Viajes generados según las encuestas domiciliarias.


Analizando las gráficas, podemos concluir que la Zona 2 fue la que atrajo y origino más
viajes con porcentajes de 54% y 53%. Seguida de la zona 1 29 % y 30%, siguiendo la zona
2 y 1 respectivamente.
Los viajes que más se realizaron (organizados de mayor número a menor número) fueron
los siguientes:
 Zona 2 – Zona 1: desde zonas residenciales a lugares de generación de trabajo,
presencia de comercio y establecimientos educativos.
 Zona 1 – Zona 2: viaje de regreso al hogar.
 Zona 2 – Zona 2: desplazamientos entre zonas residenciales.
 Zona 1 – Zona 3: desde lugares de trabajo, comercio e Instituciones educativas, a
lugares de articulación de la ciudad como por ejemplo sector Bomba del Amparo.

2.6 ESTUDIO DE ASCENSOS Y DESCENSOS DE PASAJEROS


El estudio de ascenso y descenso de pasajeros se realizó para la ruta Campestre, en su
tramo que va desde la india Catalina hasta el final de Castillo Grande, tanto de ida como de
vuelta. Se tomó como período de toma de datos el horario de máxima demanda vehicular
del período tarde-noche (aproximadamente 5.40-7:00).
El tramo estudiado es proyectado al municipio de Rionegro, cuyo tramo de ida estaría
definido desde la carrera 47 que llega a la calle 47, hasta el final de esta, es decir en sentido
oriente-occidente. Y el de vuelta cruzando la calle 47, la cual es en doble sentido, hasta
llegar a la glorieta y tomar la carrera 46 para luego derivar en el tramo de la carrera 47 que
es doble sentido. Esta ruta se muestra en la siguiente imagen, donde el tramo rojo muestra
la parte de la ruta de vuelta que se toma hasta arribar al tramo especificado de la carrera 47.

19
Ilustración 3. Ruta de bus proyectada en Rionegro (Color rojo para cambio en tramo de vuelta sentido occidente-oriente)

Los datos obtenidos fueron registrados en unos formularios, uno por cada miembro del
grupo realizando 5 viajes ida y vuelta en vehículos diferentes, y los resultados se muestran
a continuación:
Tabla 4. Datos obtenidos por el aforador Camilo Salcedo de ascenso y descenso de pasajeros Ruta Campestre Tramo
India Catalina-Castillogrande
Sentido Centro-Castillogrande
Tramo Suben Bajan
India Catalina 2 2
India Catalina-Mega Tiendas 0 0
Mega Tiendas-Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía 0 0
Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía-Parque de la
Marina 0 0
Parque de la Marina-Hospital Naval 0 0
Hospital Naval-Plaza Bocagrande 0 0
Plaza Bocagrande-Calle 4 0 1
Calle 4-Campo de Softbol 0 2
Campo de Softbol-Carrera 14 Castillogrande 0 1
Total 2 6
Sentido Castillogrande-Centro
Carrera 14-Coomeva 6 0
Coomeva-Olímpica 19 0
Olímpica-Maternidad Bocagrande 6 2
Maternidad-Hospital Naval 1 0
Hospital Naval-Parque de la Marina 4 1
Parque de la Marina-Boquetillo a Teatro Adolfo
Mejía 1 0
Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía-Mega Tiendas 6 1
Total 43 4

20
Tabla 5. Datos obtenidos por el aforador Erick Villadiego de ascenso y descenso de pasajeros Ruta Campestre Tramo
India Catalina-Castillogrande
Sentido Centro-Castillogrande
Tramo Suben Bajan
India Catalina 0 4
India Catalina-Mega Tiendas 0 0
Mega Tiendas-Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía 2 0
Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía-Parque de la
Marina 2 0
Parque de la Marina-Hospital Naval 2 0
Hospital Naval-Plaza Bocagrande 0 0
Plaza Bocagrande-Calle 4 0 1
Calle 4-Campo de Softbol 0 1
Campo de Softbol-Carrera 14 Castillogrande 0 0
Total 6 6
Sentido Castillogrande-Centro
Carrera 14-Coomeva 7 0
Coomeva-Olímpica 5 0
Olímpica-Maternidad Bocagrande 6 0
Maternidad-Hospital Naval 2 1
Hospital Naval-Parque de la Marina 1 0
Parque de la Marina-Boquetillo a Teatro Adolfo
Mejía 1 0
Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía-Mega Tiendas 0 0
Total 22 1

Tabla 6. Datos obtenidos por el aforador Felipe Cardona de ascenso y descenso de pasajeros Ruta Campestre Tramo
India Catalina-Castillogrande ida y vuelta
Sentido Centro-Castillogrande
Tramo Suben Bajan
India Catalina 0 0
India Catalina-Mega Tiendas 0 0
Mega Tiendas-Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía 1 2
Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía-Parque de la
Marina 0 1
Parque de la Marina-Hospital Naval 1 2
Hospital Naval-Plaza Bocagrande 1 0
Plaza Bocagrande-Calle 4 0 2
Calle 4-Campo de Softbol 0 2
Campo de Softbol-Carrera 14 Castillogrande 0 2
Total 3 11
Sentido Castillogrande-Centro
Carrera 14-Coomeva 8 0
Coomeva-Olímpica 9 0

21
Olímpica-Maternidad Bocagrande 9 0
Maternidad-Hospital Naval 3 0
Hospital Naval-Parque de la Marina 0 0
Parque de la Marina-Boquetillo a Teatro Adolfo
Mejía 2 0
Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía-Mega Tiendas 2 0
Total 33 0

Tabla 7. Datos obtenidos por el aforador Gabriel Garrido de ascenso y descenso de pasajeros Ruta Campestre Tramo
India Catalina-Castillogrande ida y vuelta
Sentido Centro-Castillogrande
Tramo Suben Bajan
India Catalina 0 0
India Catalina-Mega Tiendas 0 0
Mega Tiendas-Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía 3 2
Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía-Parque de la
Marina 3 0
Parque de la Marina-Hospital Naval 1 2
Hospital Naval-Plaza Bocagrande 1 3
Plaza Bocagrande-Calle 4 0 11
Calle 4-Campo de Softbol 0 2
Campo de Softbol-Carrera 14 Castillogrande 0 2
Total 8 22
Sentido Castillogrande-Centro
Carrera 14-Coomeva 6 0
Coomeva-Olímpica 5 0
Olímpica-Maternidad Bocagrande 9 0
Maternidad-Hospital Naval 6 1
Hospital Naval-Parque de la Marina 1 0
Parque de la Marina-Boquetillo a Teatro Adolfo
Mejía 2 0
Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía-Mega Tiendas 1 0
Total 30 1

Tabla 8. Datos obtenidos por el aforador Miguel Galindo de ascenso y descenso de pasajeros Ruta Campestre Tramo
India Catalina-Castillogrande ida y vuelta.
Sentido Centro-Castillogrande
Tramo Suben Bajan
India Catalina 1 4
India Catalina-Mega Tiendas 1 0

22
Mega Tiendas-Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía 0 0
Boquetillo a Teatro Adolfo Mejía-Parque de la
Marina 0 0
Parque de la Marina-Hospital Naval 1 0
Hospital Naval-Plaza Bocagrande 0 2
Plaza Bocagrande-Calle 4 0 2
Calle 4-Campo de Softbol 0 2
Campo de Softbol-Carrera 14 Castillogrande 0 1
Total 3 11
Sentido Castillogrande-Centro
Tramo Suben Bajan
Carrera 14-Coomeva 4 0
Coomeva-Olímpica 5 0
Olímpica-Maternidad Bocagrande 6 0
Maternidad-Hospital Naval 2 1
Hospital Naval-Parque de la Marina 1 0
Parque de la Marina-Boquetillo a Teatro Adolfo
Mejía 1 0
Boquetillo a Teatro-Adolfo Mejía-Mega Tiendas 5 1
Total 24 2

Al analizar los datos se puede inferir que la ruta no es muy utilizada en el tramo de estudio,
en las horas picos de la tarde noche en sentido Centro-Castillogrande, lo que puede deberse
a que para llegar a estas zonas desde el centro, los usuarios prefieren otras rutas o
alternativas de transporte. Los residentes de estas zonas tienen generalmente un buen estado
socioeconómico por lo que gran parte cuenta con vehículos propios o prefieren utilizar un
medio diferente.
El comportamiento esperado es que la gente que trabaje en estas zonas utilice esta ruta para
volver a sus casas al terminar sus actividades laborales, de estudio, turismo o de recreación,
lo que se refleja en los datos obtenidos para el sentido Castillogrande-Centro, donde el
número de pasajeros que ascienden al vehículo aumentan hasta el punto de casi llenado
total de este. La mayoría de estos son recogidos en Castillogrande y en Bocagrande, cuyo
tramo recorrido por el bus es una zona con muchos negocios y lugares de trabajo.

2.7 DIAGNOSTICO E INVENTARIO DE LA MALLA VIAL EN EL MUNICIPIO


DE RIONEGRO

3.3.1 Estado físico de la vía


Para el realizar el diagnóstico de la malla vial del municipio de Rionegro se utilizó la
herramienta digital Google Street View por el cual se hizo el recorrido de tramos

23
seleccionados y se continuó realizando la valoración del estado en el que se encuentran
estas vías. Los tramos seleccionados para realizar estos diagnósticos fueron las principales
vías de Rionegro los cuales son la Calle 47, la vía que conecta la Calle 38 y la calle 45, la
Carrera 55 y la Carrera 40.
El municipio de Rionegro cuenta con un gran estado de las vías primarias y secundarias en
el área urbana, las cuales en su gran mayoría no presenta hundimientos ni agrietamientos en
ellas, además se encuentra interviniendo en las vías terciarias con su plan de recuperación
de vías rurales mediante la tecnología de Suelo Cemento, con la que se intervendrán 144
kilómetros en los próximos meses.[ CITATION EDE17 \l 9226 ]. A pesar de esto, cuenta
con pocos kilómetros de ciclo-vías, y posee poco espacio para uso peatonal a los lados de
las vías, en las que existen tramos de estas vías en la que a sus lados no poseen andenes.
Debido a esto la administración municipal, en su plan de desarrollo “RIONEGRO TAREA
DE TODOS”, planea construir 95 Km nuevos de ciclo rutas además de construir, mantener
y mejorar 300 km de andenes y senderos, para establecer un municipio con un alto índice
de espacios para peatones y ciclistas.
A continuación se muestran algunas imágenes de las vías del municipio de Rionegro

Ilustración 4. Diagonal 53 de Rionegro. Fuente: Google Street View

24
Ilustración 5. Calle 47 de Rionegro Fuente: Google Street View

3.3.2 Señales horizontales y verticales


A continuación se realiza un inventario de las señales horizontales y verticales encontradas
en el municipio de Rionegro, por medio de la herramienta digital de Google Street View, en
el cual se realizará un conteo en los tramos seleccionados, los cuales son la Calle 47, la vía
que conecta la Calle 38 y la calle 45, la Carrera 55 y la Carrera 40.
El inventario de las señales encontradas en el municipio de Rionegro se encuentra en las
siguientes tablas:
Tabla 9. Inventario de señales horizontales

SEÑALES HORIZONTALES
Nombre Cantida Estado (1-
d 5)
Cebra 23 3-4
Indicador de flujo 19 3-4
Restricción de parqueo 6 5
Pare 2 4
Zona Despacio 4 4-5
Prohibido Parquear 6 5
Ceda el Paso 3 5
Reductores de Velocidad 4 4

25
Tabla 10. Inventario de señales verticales.

SEÑALES VERTICALES
Nombre Cantida Estado (1-
d 5)
Pare 2 3
Prohibido giro en U 2 5
Circulación prohibida de vehículos de carga 2 5
Prohibido girar a la derecha 1 5
Prohibido girar a la izquierda 1 5
Giro a la derecha obligatorio 1 5
Giro a la izquierda obligatorio 1 5
Primeros auxilios 1 5
Semáforo 6 4-5
Zona exclusiva de taxis 1 5
Zona peatonal 15 4-5
Reductores de velocidad 9 4-5
Presencia de vehículos pesados 2 4-5
Velocidad máxima 7 5
Peligro red de gas natural 11 4-5
Bifurcación 7 5
Peso máximo total permitido 1 5
Giro 3 3-5
Peligro de colisión 2 2
Parada de Bus 1 5
Zona de parqueo 3 5
Prohibido parquear 2 5
Semáforo 8 3
Ceda el paso 1 3
Reduzca la velocidad 2 2
Prohibido girar a la izquierda 1 3
Giro a la derecha 1 3

La señalización y semaforización de la ciudad es buena en términos generales aunque se


deben instalar más señales de tránsito en puntos específicos que lo necesitan como a su vez
semáforos peatonales.

26
3. CONCLUSIONES

Bibliografía
AlcaldiadeRionegro. (2011). Plan de Ordenamiento Teriitorial de Rionegro 2008-2020.
EDESO. (23 de 04 de 2017). EDESO. Obtenido de EDESO: http://edeso.gov.co/noticias/9-
estabilizacion-de-vias-rurales-del-municipio-de-rionegro
INVIAS. (2015). MANUAL DE SEÑALIZACIÓN INVIAL.
MinisteriodeTransporte. (2004). MANUAL PARA ESTUDIOS DE ORIGEN Y DESTINO
DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y MIXTO EN AREAS MUNICIPALES
DISTRITALES Y METROPOLITANAS.

27

También podría gustarte