Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DOCTORADO EN DISEÑO
COHORTE 11
SEMIOLOGÍA Y DISEÑO
TÍTULO DE LA TESIS
CONCEPTOS SELECCIONADOS
ENSAYO
Sintetizando fugazmente los términos básicos que impulsaron la composición del tema de tesis
ya mencionado. Hablaremos de la semiótica como el estudio de los signos y, la semántica como
el estudio de su significado. En el diseño de productos, estos términos de origen en la lingüística
se han incorporado para describir un diseño terminado, en donde analógicamente el producto se
convierte en el signo, el cual se comunica con el usuario a través de un conjunto de atributos
(otorgados por el diseñador) que determinan a posteriori su carácter. A este concepto se lo
conoce como la “semántica del producto” que según Krippendorff es: “El estudio de las
cualidades simbólicas de las formas hechas por el hombre en su contexto de uso y la aplicación de
su conocimiento en el diseño industrial” (Kripperdorff & Butter, 1984). Por cualidades simbólicas,
se refieren a las dimensiones psicológicas, sociales y culturales del producto en un entorno
determinado.
De esta manera, Kripperdorff menciona que los objetos diseñados tienen un propósito y
significado, en donde el diseñador es el encargado de darle el carácter necesario para fomentar
un determinado comportamiento en el usuario, mejorar la relación que el objeto tiene con su
entorno y aumentar sus posibilidades de éxito en el mercado. A primera vista, esto parecería de
fácil aplicación. Por ejemplo, si hablamos de ecoeficiencia y movilidad en la actualidad, lo primero
que viene a la mente son posibles soluciones de diseño que compatibilicen aspectos tecnológicos
y ecológicos, sin embargo, sin una comprensión ampliada de los temas emergentes (usabilidad,
sostenibilidad, acuerdos internacionales, ciclos de vida completos, lenguaje, etc.) el objeto
terminado corre el riesgo de comunicar criterios distintos a los establecidos como objetivo
inicialmente, por tanto, parecer “más deseable” de lo que realmente es.
En esta misma línea, Zurlo menciona que, este sistema sociocultural es el que hace posible la
construcción y la interpretación de los mensajes (productos y servicios para la presente
investigación). Sus bordes son permeables ya que, sus componentes están entrando y saliendo
constantemente. En suma, la necesidad de una constante vigilancia del sistema es primordial para
la comprensión de las diferentes configuraciones que va tomando, a través, del tiempo y el
espacio.
En este punto, vamos a relacionar el primer concepto: las operaciones retóricas (isotropía y
alotopía) con un caso del objeto de estudio de la presente investigación (automóviles eléctricos
personales para la movilidad urbana contemporánea). Según lo expuesto en los anteriores
párrafos, es importante mencionar que, esta relación es posible únicamente con una de las dos
vertientes de uso de figuras retoricas (para potenciar los argumentos persuasivos). Para
ejemplificar lo mencionado, vamos a presentar las siguientes imágenes:
En la imagen A, se puede percibir isotropía, de modo que el arquetipo tradicional del automóvil
se mantiene dentro de lo “normal” o “esperable”, es decir, coincide con lo ya concebido. No
existe trabajo retórico.
En la imagen B, en cambio, se puede percibir Alotopía, quizá, como necesidad de diferenciarse
de la movilidad urbana actual. Este “desvío” o “transgresión” es incongruente con los arquetipos
tradicionales concebidos. Dentro de las reglas para dar lectura a este objeto podemos mencionar
las siguientes:
Sustitución. – Es otra de las reglas que se perciben en el objeto. Si bien, la percepción no es visual,
lo es, de manera performativa (Imagen C, D). Aquí podemos referenciar de manera metafórica el
funcionamiento del automóvil con una motocicleta, por lo tanto, cambia la percepción que se
tiene originalmente del objeto.
Para concluir este escrito, mencionaremos nuevamente la dinámica cambiante de los sistemas
socioculturales donde se construyen e interpretan los mensajes (productos y servicios), puesto
que, el rol del diseño en la actualidad a dado un giro hacia un modelo de co-creación, en donde,
aún los objetos de producción en serie se desarrollan a través de un profundo análisis y
comprensión de los comportamientos y preferencias de los usuarios (diseño centrado en el
usuario). Agregando a lo anterior, vamos a citar a Mancini, quien dice lo siguiente:
Bibliografía
Barthes, R. (1971). Los Elementos de la Semiología. Madrid: Alberto Corazón.
Kripperdorff, K., & Butter, R. (1984). Product semantics: Exploring the symbolic
qualities of form. Journal of the Industrial Designers Society of America, 4-9.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red.
Buenos Aires: Manantial.
Mancini, E. (2015). When Everybody Designs. Cambridge: MIT Press.
Norman, D. (1988). The Psychologý of Everyday Things.