Y
METALURGIA
NOMBRE:
FECHA: 06-06-2019
1 Índice de contenido.
1 ÍNDICE DE CONTENIDO. 2
2 INTRODUCCION 6
3 OBJETIVOS 7
4 BLOCK CAVING 8
4.1 GENERALIDADES 8
4.2 PRINCIPIOS 9
4.3 PROCESO PRODUCTIVO 10
4.3.1 Extracción 10
4.3.2 Procesamiento 13
4.3.3 Fundición 13
4.3.4 Condiciones generales del yacimiento 14
4.4 DATOS DE PRODUCCIÓN 16
5 SUBLEVEL CAVING 17
5.1 DESARROLLO 17
5.2 ARRANQUE 17
5.3 MANEJO DEL MINERAL 17
5.4 VENTILACIÓN 18
5.5 FORTIFICACIÓN 19
5.6 CARGUÍO Y TRANSPORTE 20
5.7 DESCARGUE 20
5.8 CARACTERÍSTICAS ESPACIALES 20
5.9 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS E HIDROLÓGICAS 20
5.10 CONSIDERACIONES ECONÓMICAS 21
5.11 VENTAJAS Y DESVENTAJAS 22
6 LONGWALL MINING 24
EL MÉTODO Y LAS FASES DE “TAJO LARGO” 24
6.1 CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS 27
6.2 FUNCIONAMIENTO. 28
6.3 MÉTODOS DE CORTES. 29
6.3.1 Corte bidireccional: 29
6.3.1.1 Factores Críticos: 29
6.3.1.2 Factores Beneficiosos: 29
6.3.2 Corte Unidireccional 30
6.3.2.1 Factores Críticos: 30
6.3.2.2 Factores Beneficiosos: 30
6.4 LABORES MINERAS. 31
6.4.1 Ciclos básico minero 31
6.4.2 Servicios mineros 32
7 CONCLUSION 34
8 GLOSARIO 35
2|Página
2 Índice de Ilustraciones.
3|Página
3 Índice de Tablas.
4|Página
4 Índice de Gráficos.
5|Página
5 INTRODUCCION
6|Página
6 OBJETIVOS
Comprender la aplicación de cada método de explotación por block caving, sublevel caving
y longwall mining en minería subterránea.
Las diferentes labores que pueden ser utilizadas en block caving, sublevel caving y longwall
mining.
7|Página
7 BLOCK CAVING
7.1 Generalidades
El método de block caving (Figura 2.1) se aplica en aquellos yacimientos cuyas rocas
mineralizadas son relativamente incompetentes, con un alto índice de fracturas, que se hunden
con facilidad quebrándose en fragmentos de tamaño reducido. Sin embargo, la tecnología
disponible hoy en día permite también su aplicación en macizos rocosos que presentan alta
resistencia a fragmentarse.
Es muy deseable o casi imprescindible que los límites del depósito sean regulares y que la
distribución de leyes sea uniforme. Este método no permite la explotación selectiva o marginal de
cuerpos pequeños, como a la inversa, tampoco es posible separar sectores de baja ley incluidos
dentro del macizo mineralizado.
8|Página
7.2 Principios
1. Block Caving propiamente tal, en que cada nivel se subdivide en bloques virtuales de área
basal entre 3.600 m2 (60 x 60 m) a 10.000 m2 (100 x 100 m), que se hunden sucesivamente
en una secuencia discreta.
2. Panel Caving, que consiste en un hundimiento continuo de áreas o módulos de explotación
de dimensiones menores.
9|Página
7.3 Proceso productivo
En el caso del método Block Caving, y de los métodos subterráneos en general, solo se tiene en
consideración la línea de producción de los minerales sulfurados, ya que estos son los únicos que
se explotan mediante estas técnicas.
7.3.1 Extracción
Tal como se explicó antes, este método consiste básicamente en socavar mediante
explosiones la base de columnas de mineral, para que se fracturen gracias a la fuerza de
gravedad y los esfuerzos internos presentes en el macizo rocoso.
Perforación y tronadura: Estos procesos son requeridos para socavar o cortar la base de
la columna mineralizada. A esta operación en su conjunto se le denomina hundimiento. La
perforación se realiza con tiros radiales en abanico (Figura 2.2) de 50 a 75 mm de diámetro
barrenados con jumbos electro-hidráulicos, y la longitud de estos tiros puede variar entre
unos 5 a 20 m. Por otra parte, el proceso de tronadura en este método requiere de
emulsiones resistentes a la presión, como por ejemplo el explosivo Preblast® (explosivo a
granel) de Enaex. Los explosivos a utilizar deben poseer velocidades de detonación altas
(cerca de 5500 m/seg), y una excelente resistencia al agua.
10 | P á g i n a
Carguío y transporte: El manejo del material tronado dependerá de las características de
la mina y del macizo rocoso. De esta manera se tienen los siguientes sistemas:
Sistema convencional con extracción manual: Se aplica en cuerpos mineralizados de
fácil hundibilidad, que se fragmentan generando un material o producto de
granulometría fina a mediana.
Las dimensiones de la malla de extracción varían entre 7,5 x 7,5 m hasta unos 12,0
x 12,0 m.
Operarios de extracción manipulan las compuertas emplazadas en el nivel de
producción, haciendo correr el mineral a través de una parrilla de control de tamaño.
Rendimientos normales del orden de 150 a 500 [ton / hombre – turno] según el tipo
de roca.
El material grueso que no pasa por la parrilla es reducido a golpes de mazo en la
misma parrilla. Si el problema de atascamiento se produce en el embudo, se recurre
a pequeñas cargas explosivas.
El mineral se traspasa directamente por gravedad a un nivel de transporte
(ferrocarril, cintas transportadoras o camiones) a través de sistemas de piques
ramificados.
Extracción mecanizada con scrapers: Se utiliza también para condiciones de
granulometría fina a mediana, pero principalmente cuando el nivel de transporte se
ubica inmediatamente debajo o muy cerca del nivel de producción (Figura 2.3.).
En cada galería de producción se instala un scraper que arrastra el mineral (30 a
60 m.) hasta piques cortos ubicados en la cabecera del bloque, a través de los
cuales se carga directamente a carros de ferrocarril o también a camiones.
Los bolones que no son capaces de ser arrastrados por la pala se reducen de
tamaño en la misma galería mediante pequeñas cargas explosivas.
11 | P á g i n a
Ilustración 3 Extracción mecanizada con Scraper.
Los equipos LHD extraen y cargan el mineral desde los puntos de extracción y lo
transportan hasta los puntos de traspaso regularmente distribuidos a distancias del
orden de 80 a 120 m. Su rendimiento puede variar entre unas 600 a 1.200
[ton/turno].
12 | P á g i n a
7.3.2 Procesamiento
7.3.3 Fundición
En la fundición, el concentrado obtenido en la etapa anterior pasa a una planta que le extrae
la humedad y, a través de un sistema de transporte neumático, llega a los convertidores para
el proceso de fusión.
En yacimientos cupríferos, el producto principal de este proceso es un metal blanco, que
contiene 75% de cobre. Luego este metal es vaciado en los convertidores antes mencionados
para dar inicio al proceso de conversión que da origen al cobre blíster, y del que se obtiene
finalmente cobre refinado a fuego o RAF y cobre anódico.
13 | P á g i n a
7.3.4 Condiciones generales del yacimiento
15 | P á g i n a
7.4 Datos de producción
En lo que respecta a yacimientos masivos de baja ley, el método Block Caving es el que permite
alcanzar la mayor capacidad productiva con el menor costo de explotación (4 a 5 US$/ton). En ese
sentido, el caso de aplicación más relevante a nivel mundial es la mina El Teniente de Codelco
Chile, con una producción que supera las 100.000 TPD, lo que la convierte por lejos en la mina
subterránea más grande del mundo; esto considerando que el promedio de producción de las
minas que usan este método varía entre las 12.000 y 50.000 TPD. Este método permite una buena
recuperación de las reservas comprendidas dentro de los límites del área a hundir, pero su
selectividad es prácticamente nula. La dilución se puede manejar dentro de límites aceptables (<
10%) si las labores se efectúan de la mejor forma posible, pero por lo general este valor puede
llegar hasta el 25%, con una recuperación del 60%.
La preparación de un área a hundir requiere de un gran volumen de desarrollos previos al inicio
de la explotación. Esto significa mayores plazos de puesta en marcha y fuertes inversiones antes
de producir. Lógicamente no existen datos promedios para esto, ya que la duración de dichos
trabajos previos varía enormemente dependiendo de las condiciones del proyecto minero.
Es un método de escasa flexibilidad, que no acepta grandes modificaciones una vez iniciada la
producción. Situaciones adversas no previstas o errores de apreciación de las condiciones
geomecánicas del macizo rocoso, pueden conducir al abandono o la pérdida de reservas
importantes.
16 | P á g i n a
8 SUBLEVEL CAVING
El método nace aplicable a una roca incompetente que colapsaba inmediatamente después de
retirar la fortificación. Se construían galerías fuertemente sostenidas a través del cuerpo
mineralizado, se retiraba la fortificación y el material se hundía espontáneamente para luego ser
transportado fuera de la mina. Este método tenía alta dilución y poca recuperación, pero fue el
único aplicable a ese tipo de roca en esos tiempos dada la tecnología involucrada.
En explotación de minas se denomina "caving" a toda operación destinada a provocar el
hundimiento de la roca, mediante la utilización de los esfuerzos naturales que ejercen los terrenos
alrededor de la zona de interés.
8.1 Desarrollo
8.2 Arranque
El material arrancado se maneja con equipos LHD de gran capacidad, los cuales cargan el mineral
en la frente de producción y lo transportan a través de las mismas galerías de perforación para
vaciarlo en los piques de traspaso que se conectan a las galerías de cabecera.
17 | P á g i n a
Este sistema operativo alcanza una alta eficiencia. Una misma pala puede mantenerse
continuamente en operación sirviendo simultáneamente a varias galerías.
A medida que se extrae el mineral tronado, el material estéril superpuesto rellena el vacío dejado
por la explotación, mezclándose parcialmente con el mineral arrancado. La extracción continúa
hasta que la introducción de material estéril supera un cierto límite pre-establecido.
También las Operaciones de sub level caving implican un alto grado de mecanización. Debido a
la naturaleza del método cada tipo de equipo es generalmente aislado en un nivel específico de la
mina. Desarrollo lateral se completa con taladro - jumbos para perforar.
8.4 Ventilación
El uso intensivo de cargadores LHD diesel exige disponer de una buena ventilación en las galerías
de producción. Considerando que tales labores son ciegas, se debe recurrir a sistemas auxiliares
de ventilación.
La solución más socorrida consiste en inyectar el aire fresco por la rampla. El aire accede así a la
galería de cabecera donde se instala una puerta de control dotada de un ventilador soplante
inyector.
A partir de esta puerta, el aire sigue su recorrido hacia las galerías de producción por el interior de
una red de ductos de acero o material plástico, que rematan en los frentes de trabajo.
18 | P á g i n a
El aire retorna ventilando las galerías de producción hacia la galería de cabecera, de donde es
evacuado por una chimenea – dotada de un ventilador extractor – ubicada al interior de la puerta
de control.
8.5 Fortificación
Este método implica el desarrollo de una gran cantidad de labores de gran sección,
específicamente las galerías de producción de 4 a 5 m de ancho, que a su vez tienen una vida
relativamente corta. Ambos sentidos apuntan en sentido contrapuesto en cuanto a satisfacer de
modo eficiente las condiciones de estabilidad de tales excavaciones.
Si se trata de una roca competente no se requiere de elementos de fortificación adicionales. En
presencia de rocas medianamente competentes, se pueden utilizar elementos de refuerzo
provisorios tales como enmaderado, pernos cementados y malla de alambre.
El principal problema se presenta en la mantención del frente de extracción o visera. La presencia
de roca de mala calidad requiere de elementos de fortificación semi-permanentes tales como malla
de acero, shotcrete o incluso marcos de acero, situación que puede afectar seriamente las
posibilidades de aplicación del método.
Ilustración 8 fortificación.
19 | P á g i n a
8.6 Carguío y Transporte
Una vez que los humos de la voladura han sido ventilados fuera de la mina se llevan por
cargadores subterráneos accionados eléctricamente. Se utilizan tantos vehículos de carga
controlados por el operador y controlados remotamente. Cada cuchara cargadora frontal puede
llevar a 17-25 toneladas de mineral. El mineral se cae y se recoge en los contenedores de roca
justo por encima del nivel principal.
1. El mineral triturado se transporta mediante un LHD a un punto localizado en el subnivel de
extracción.
2. El mineral se descarga en el nivel de transporte principal
3. El mineral se extrae de rampas en la parte inferior y es transportado por ferrocarril a la estación
principal de trituración situado cerca
4. El mineral se tritura, se carga en contenedores, y se envía a la superficie para su procesamiento
8.7 Descargue
Las grandes rocas de mineral se vacían de los trenes o camiones en los contenedores de roca
para su posterior entrega a las trituradoras. El mineral se rompe en pedazos de pequeños
centímetros en las trituradoras y luego se trasladó en cintas transportadoras largas que se
encargan de llevar el mineral a la superficie.
En general el concepto de método por hundimiento implica que el material estéril superpuesto se
derrumba y rellena el vacío que va dejando la extracción del cuerpo mineralizado. Este proceso
se debe propagar hasta la superficie, creando así una cavidad o cráter.
20 | P á g i n a
Consiste en dividir el cuerpo mineralizado en subniveles especiados verticalmente entre 10 a 20
m. En cada subnivel se desarrolla una red de galerías paralelas que cruzan transversalmente el
cuerpo, a distancias del orden de 10 a 15 m.
Las galerías de un determinado subnivel se ubican entremedio y equidistantes de las galerías de
los subniveles inmediatamente vecinos. De este modo, toda la sección mineralizada queda
cubierta por una malla de galerías dispuestas en una configuración romboidal.
Las operaciones de arranque, carguío y transporte del mineral, se realizan a partir de estos
subniveles en una secuencia descendente.
Las características geológicas e hidrológicas son similares a las del método de explotación block
caving, la diferencia es que block caving trabaja con pórfidos y sublevel caving tiene cuerpos
tabulares conocidos como diques.
Sublevel Caving
Mecanización Alta
21 | P á g i n a
Gráfico 1 costo por proceso abril de 2006.
22 | P á g i n a
Las principales desventajas del Sub Level Caving son:
- Se debe admitir un cierto grado de dilución del mineral.
- Se debe implementar un control de producción acucioso.
- Existen pérdidas de mineral; al llegar al punto límite de extracción, el mineral altamente diluido
remanente se pierde, además se pueden generar zonas pasivas, es decir, sin escurrimiento, lo
que implica pérdidas.
- El método requiere un alto grado de desarrollos.
- Al generarse el hundimiento, se produce subsidencia, con destrucción de la superficie, además,
las labores permanentes como chimeneas de ventilación y rampas deben ubicarse fuera del
cono de subsidencia requiriéndose mayor desarrollo.
23 | P á g i n a
9 LONGWALL MINING
Uno de los principales métodos de explotación minera subterránea en el mundo, es el método del
tajo largo, ya que presenta grandes ventajas frente a otros métodos.
Debemos destacar en primer lugar cuando es conveniente o recomendable el uso de este método
de trabajo.
Pensaremos en esta forma de trabajo para la explotación en mina subterránea de un yacimiento
(puede ser carbón o cualquier otro material blando-medio), sea en capas horizontales o casi
horizontales y de capas de poca potencia.
El método y las fases de “tajo largo”
Se puede considerar una sofisticación del método Shropshire, debido a las nuevas tecnologías y
al desarrollo de la maquinaria. El método consiste en aislar la zona de trabajo e ir avanzando por
el frente “fila a fila”, dejando tras de sí el derrumbe del techo, de forma que ayude a la estabilidad
y libere de carga a los pilares realizados previamente.
En una primera fase se realizarán los trabajos necesarios para alcanzar la cota de trabajo, bien
mediante un pozo, o bien mediante una rampa (igual que en todas las galerías que se realicen,
hay que tener en cuenta que valdrán tanto para la evacuación del material, como para los
conductos de ventilación).
Luego se perforará una galería que será la vía principal paralela a los frentes de trabajo y la
zonificación de trabajo mediante dos galerías paralelas. Ahora bien, el método se puede aplicar
en 2 modalidades, en avance o en retroceso.
24 | P á g i n a
Ilustración 10 Vista de perfil.
25 | P á g i n a
Ilustración 12. Sistema de retroceso.
26 | P á g i n a
9.1 Consideraciones Geológicas
No todas las capas de carbón son convenientes para el laboreo por tajos largos. La técnica trabaja
mejor en las capas de carbón que son extensas, bastante echadas, de espesor generalmente
uniforme, y libre de discontinuidades, tales como averías grandes u otras características
geológicas que podrían interferir con la extracción continua del mineral. El suelo de la mina debe
ofrecer una base firme para los apoyos movibles usados en el laboreo por tajos largos. Los
acuíferos importantes no deben cubrir la capa de carbón. Los pozos de aceite y de gas en el área
que se minará representan obstáculos, porque los pilares del carbón se deben dejar alrededor de
los pozos para ofrecer la protección.
Ilustración 13 Desprendimiento.
Lo ideal es que los estratos que cubren la capa de mineral deben hundirse detrás de los apoyos
pronto después de que se extraiga el mismo. Si los estratos “cuelgan hacia arriba” y se rompen en
cuadras grandes, las altas tensiones puestas en los apoyos pueden interferir con su operación
poniendo en riesgo el lugar.
Por una parte, ciertas condiciones geológicas favorecen fuerte el laboreo por tajos largos sobre la
explotación minera por cuartos y pilares. Particularmente, las capas de mineral con profundidad
mayor de 304.8 metros se deben extraer usando el laboreo por tajos largos. La explotación minera
por cuartos y pilares no es generalmente económica en tales profundidades porque los pilares
muy grandes requeridos para soportar el techo de la mina reducen drásticamente la cantidad de
carbón que puede ser recuperada. En cambio, el laboreo por tajos largos está bien adaptado a las
capas de carbón profundas porque no hay necesidad de soportar el techo.
27 | P á g i n a
Ilustración 14 Pre-Stripping.
9.2 Funcionamiento.
Tabla 3 Funcionamiento.
28 | P á g i n a
9.3 Métodos de cortes.
de la cara al otro, una membrana completa del carbón se extrae. Puede ser
ambientalmente menos deseable si el sistema genera altos volúmenes de polvo.
29 | P á g i n a
9.3.2 Corte Unidireccional
30 | P á g i n a
9.4 Labores Mineras.
El acceso al yacimiento deberá ser de manera inclinada y con un constante mantenimiento debido
a la larga vida de la mina.
Para el desarrollo de las actividades se deberán de utilizar galerías de base y cabeza, las cuales
se realizan siguiendo la dirección del rumbo. La galería de cabeza es utilizada para la entrada de
ventilación, el transporte del carbón, la entrada del personal y de los suministros; mientras que la
galería de base es utilizada para el retorno del aire.
La preparación conforma paneles de explotación limitados por vías principales de transporte de
mineral y de insumos y por galerías auxiliares temporales para el transporte inmediato desde el
frente.
La explotación se realiza en la misma dirección del rumbo; construyendo frente perpendiculares,
donde es arrancado el mineral por tajadas y en toda la potencia del manto.
31 | P á g i n a
9.4.2 Servicios mineros
Ilustración 19 Sistema R o U
32 | P á g i n a
33 | P á g i n a
10 CONCLUSION
34 | P á g i n a
11 GLOSARIO
BLOCK CAVING
Block Caving (Excavación por bloques): Se aplica en aquellos yacimientos cuyas rocas
mineralizadas son relativamente incompetentes, se basa en la inestabilidad del macizo rocoso.
Explosivo a granel: Explosivo que no está encartuchado y que se puede cargar mediante vertido
(por gravedad), con bombeo o con medios neumáticos.
Pique: Es una perforación en forma vertical en la cual se puede descender en cabrías (ascensores)
a profundidades de la tierra.
Colpas: Trozo de roca de cierto tamaño que es necesario reducir para hacerla pasar por las
parrillas.
Cobre Blíster: El cobre blíster tiene una pureza de entre 98 y 99,5 %, y su principal aplicación es
la fabricación por vía electrolítica de cátodos de cobre, cuya pureza alcanza el 99,99 %. También
se puede emplear para sintetizar sulfato de cobre y otros productos químicos.
Transporte neumático: El transporte neumático es el mejor sistema para el transporte, carga y/o
descarga de productos granulares, pulverulentos y micronizados de cualquier densidad.
35 | P á g i n a
SUBLEVEL CAVING
36 | P á g i n a
12 BIBLIOGRAFIA
Chile, Tajo largo (Long wall), 2016.
https://prezi.com/n6g8vk4pxq9l/tajo-largo-long-wall/
Chile, Método de largo Long Wall, 2014.
http://inarquitaru.blogspot.com/2014/10/metodo-de-largo-longwall-mining.html
Tajo Largo Long Wall, 2012.
https://es.scribd.com/doc/118230023/Tajo-Largo-Longwall-Mining
file:///C:/Users/danez/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/Temp
State/Downloads/Apunte_MI57E_26_32%20(1).pdf
Chile, Sub level caving, 2015
https://prezi.com/ry45ewtdr-c4/sub-level-caving/
37 | P á g i n a