Está en la página 1de 13

Contenido

I. DATOS GENERALES ....................................................................................................... 2


II. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 2
III. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 3
 DINAMICA DE BIENVENIDA: “LIMON Y CUCHARA” .............................................. 3
 DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................................. 4
NUTRICION, COMO SALUD FISICA Y MENTAL ........................................................... 4
- ¿QUÉ ES SALUD? .................................................................................................... 4
- TIPOS DE SALUD ..................................................................................................... 4
- CAMINO HACIA UNA MEJOR NUTRICIÓN......................................................... 5
- ESTRATEGIAS PARA UNA SALUD MENTAL ESTABLE ................................ 6
- ESTRATEGIAS PARA TENER UNA SALUD FÍSICA ESTABLE .......................... 7
- ESTADÍSTICAS.......................................................................................................... 9
- DATOS IMPORTANTES ......................................................................................... 10
 DINAMICAS DE CIERRE “PESCANDO MANZANAS” ............................................ 10
IV. CONCLUSIONES......................................................................................................... 11
V. LINCOGRAFIA ................................................................................................................. 11
VI. ANEXOS ........................................................................................................................ 12

1
I. DATOS GENERALES

1. Denominación: Nutrición como salud física y mental

2. Población: Adultos y adolescentes

3. Duración: 1 hora aprox.

4. Responsables: ALAMA CASTRO DELIA LISBETH

ARRASCUE PEREZ NIXON

ARTIAGA ROJAS FIORELLA

FULLEDA LINARES JOHARY

TAPIA FERNANDEZ MILAGROS

YARLEQUE MENOR JOSE ARMANDO

II. JUSTIFICACIÓN

En el grupo de adultos y adolescentes han experimentado problemas debido al


consumo y adición de sustancias ilícitas como las drogas lo que les genera una
dificultad para controlar sus emociones e impulsos. Independientemente de la
edad, sexo, contexto social, actividad o situación por lo tanto les afecta a su salud
física y mental

El impacto del consumo de drogas entre los jóvenes puede ser devastador. No
olvidemos que estamos ante un cerebro aún en desarrollo, lo cual incrementa el
riesgo de desarrollar algún trastorno psiquiátrico.

Sea como sea hay algo que está claro: los efectos que tiene el consumo de
drogas entre la población más joven es devastador. No solo es un problema de
salud pública. Es también un impacto de gran relevancia en las propias familias
y en la sociedad. Entender por tanto el modo en que altera la propia vida de los
adolescentes es clave para invertir en prevención y en apoyo.

2
III. OBJETIVO GENERAL

• Promover en el grupo de la casa hogar de Mayanal la información


necesaria para tomen conciencia acerca de estas sustancias y como afecta a su
salud física y mental y prevenir enfermedades degenerativas por una mala
alimentación.

DINAMICA DE BIENVENIDA: “LIMON Y CUCHARA”

Formamos dos grupos de cuatro integrantes y le explicamos que la dinámica


consiste en que tenían que poner la cuchara en la boca y el limón con ella para
ir caminando hasta una silla y dar la vuelta así consecutivamente pasarle al
siguiente participante hasta que todos de la fila hagan terminado ganaba el grupo
que terminaba rápido.

3
DESARROLLO DEL TEMA

NUTRICION, COMO SALUD FISICA Y MENTAL

- ¿QUÉ ES SALUD?

La salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto
a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, salud no sólo da cuenta de
la no aparición de enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso.

Los hábitos y costumbres que posee una persona, pueden ser beneficioso para
la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre
ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que
realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de
gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso,
que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades
evitables.

- TIPOS DE SALUD

La salud puede reconocerse y analizarse desde dos perspectivas: la de la salud


física y la de la salud mental, aunque en realidad se trata de dos aspectos
relacionados entre sí. Para mantener la salud física en óptimas condiciones, se
recomienda realizar ejercicios de forma periódica y tener una dieta equilibrada y
saludable, con variedad de nutrientes y proteínas.

Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que


realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de
gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso,
que descansa mal y que fuma tabaco entre otras drogas, corre serios riesgos de
sufrir enfermedades evitables.

La salud mental, por su parte, apunta a aglutinar todos los factores emocionales
y psicológicos que pueden condicionar a todo ser humano y obligarlo a emplear
sus aptitudes cognitivas y su sensibilidad para desenvolverse dentro de una
comunidad y resolver las eventuales demandas surgidas en el marco de la vida
cotidiana, te puede causar enfermedades psicosomáticas.

4
- CAMINO HACIA UNA MEJOR NUTRICIÓN

En algunos estudios, las personas que no tienen una dieta saludable eran más
propensas a tener síntomas de depresión u otros problemas de salud mental. Y
parece haber una asociación entre ciertos nutrientes en los alimentos y el
bienestar emocional. Estos nutrientes incluyen ácidos grasos Omega 3, ácido
fólico, vitamina D, magnesio, vitaminas B y triptófano. Estos se encuentran en
los alimentos que son parte de una dieta saludable.

Por ahora, la mejor manera de utilizar la nutrición para complementar su salud


mental es centrarse en sus patrones de dieta generales.

Las Pautas alimentarias para las personas 2015-2020, publicado por el


MINISTERIO DE SALUD establecen que una dieta sana y equilibrada debe
incluir:

 frutas y verduras
 granos integrales
 lácteos bajos en grasa
 proteína magra
 cantidades limitadas de sodio, grasas saturadas y azúcar agregada.

Por otro lado, tenemos la dieta mediterránea también se considera una dieta
beneficiosa para la salud general y la salud del cerebro. Se centra en la ingesta
de una variedad de alimentos ricos en nutrientes tales como pescado, frutas y
verduras, frijoles y granos integrales. También limita los alimentos con alto
contenido calórico y bajos en nutrientes.

“Por primera vez gran parte de la investigación actual muestra que la


nutrición sí tiene importancia en la salud mental”. Una dieta saludable puede
ser tan importante para la salud mental, como lo es para la salud física.

5
- ESTRATEGIAS PARA UNA SALUD MENTAL ESTABLE

La salud mental se refiere al equilibrio que mantiene una persona con su entorno
socio-cultural. Se trata de un estado emocional y psicológico, con el que el sujeto
es capaz de hacer uso de sus habilidades emocionales y cognitivas, sus
funciones sociales y sus labores ordinarias, explica tusaludmental.com.

Es entonces importante cuidar no sólo el alimento y la higiene física, sino también


la salud mental. Por ello, con información de 10puntos.com, estos son algunos
consejos para mantener un estado adecuado.

1. Fomentar la confianza. Acepta quien eres. Conoce tanto tus habilidades como
debilidades y construye, con base en ellas, una mejor versión de ti mismo.

2. Si mantienes una dieta equilibrada, acompañada de un poco de ejercicio y el


descanso necesario, lograrás reducir el estrés y así disfrutarás más del día a día.

3. Fomenta las relaciones que te hagan sentir bien. La familia y los amigos son
claves al momento para nutrir tus días y experiencias.

4. Recuerda que todo tipo de relación prospera luego de que es puesta a prueba,
así que acepta y brinda apoyo.

5. Mantente preparado. Piensa que los problemas financieros producen estrés,


así que será mejor tener siempre un ahorro que te pueda salvar de alguna
urgencia. Para que gastes menos, piensa en lo que verdaderamente necesitas y
no en lo que deseas.

6. Involúcrate con tu comunidad, de esa manera podrás tener un propósito y


sentir satisfacción cuando estés ayudando a los demás.

7. Autocontrol. Aprende a tener el control sobre las cosas, no dejes que el estrés
te maneje. Recuerda que éste puede amenazarnos con abrumar nuestra salud
mental y hasta física.

6
8. Aprende a hablar. No te quedes todo lo que sientes. Busca compartir tus
problemas con alguien más que haya pasado por una situación similar a la tuya,
tal vez te pueda ayudar. De esta manera puedes encontrar una solución a las
cosas y sentirte menos aislado.

9. ¡Conócete! Aprende a identificar tus estados de ánimo y trata de encontrar la


mejor manera para expresarte, de modo que éstas sean constructivas, cuando
quieras dejar ir alegría, tristeza, enojo, ira y miedo.

10. Mantén siempre pensamientos positivos, porque los negativos sólo absorben
energía y no te sirven de mucho para tener un buen estado de salud mental. Lo
mejor será que mantengas optimismo ante la vida, que conozcas lo que te hace
feliz y aprendas a equilibrar y a aceptar lo que no puedes cambiar. A final de
cuentas, todo se trata de ser feliz.

- ESTRATEGIAS PARA TENER UNA SALUD FÍSICA ESTABLE

 Jóvenes (5 a 17 años)
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste
en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación
física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las
actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones
cardiorrespiratorias y musculares y la salud se recomienda que:
1. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios
en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
2. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un
beneficio aún mayor para la salud.
3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría
incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que
refuercen, en particular, los músculos y huesos.

7
 Adultos (18 a 64 años)
Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en en
actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie
o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas
domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las
actividades diarias, familiares y comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud
ósea y depresión, se recomienda que:
1. Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales
a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75
minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una
combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración,
como mínimo.
3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de
este grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de
actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de
actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad
moderada y vigorosa.
4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los
grandes grupos musculares.

 Adultos mayores (de 65 años en adelante)


Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en
actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos
caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona
todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o
ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y
comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud
ósea y funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro
cognitivo, se recomienda que:
1. Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar
actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física

8
vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de
actividades moderadas y vigorosas.
2. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
3. Que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este
grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la práctica de
actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de
actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad
moderada y vigorosa.
4. Que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen
actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o
más a la semana.
5. Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de
músculos dos o más días a la semana.
6. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física
recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente
activos en la medida en que se lo permita su estado.

- ESTADÍSTICAS

 Se calcula que aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del


mundo tienen trastornos o problemas mentales
 Los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de sustancias
son la causa de cerca del 23% de los años perdidos por discapacidad.
 Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es la
segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad. Los
trastornos mentales y el consumo nocivo de alcohol contribuyen a muchos
suicidios.
 Los trastornos mentales aumentan el riesgo de contraer otras
enfermedades cardiovasculares o la diabetes, y viceversa.

9
- DATOS IMPORTANTES

 La salud mental es algo más que la ausencia de trastornos mentales.

 La salud mental es parte integral de la salud; tanto es así que no hay


salud sin salud mental.

 La salud mental está determinada por múltiples factores


socioeconómicos, biológicos y medioambientales.

 Existen estrategias e intervenciones intersectoriales eficaces y rentables


de promoción, protección y restablecimiento de la salud mental.

DINAMICAS DE CIERRE “PESCANDO MANZANAS”

Para terminar y despedirnos realizamos esta divertida dinámica

Se les ordeno en seis jugadores en dos filas, los jugadores, de uno en uno tenían
que ir corriendo a coger una manzana que se encontraba en una tina con agua
el grupo que terminanaba rápido era el ganador.

10
IV. CONCLUSIONES

La salud mental y física ayuda a que las personas cambien su estado físico y
mental por uno mejor Si llegamos a un estado emocional apropiado podemos
tener un mejor comportamiento frente al estrés En algunos momentos el cuerpo
se siente inadecuadamente para ser lo que se hace diariamente Nuestra mente
y cuerpo esta sincronizados, si estamos mal nuestro cuerpo está mal En algunos
momentos un mal estado emocional los lleva a cometer errores fatales Podemos
evitar lo anterior dejando a un lado nuestro estado emocional y consiguiendo un
estado de alegría continuo Practicar un deporte físico en la juventud puede llegar
a ser indispensable para un buen estado emocional sin ningún tipo de riesgo No
solo los ejercicios son los que ayuda a nuestro físico, también una alimentación
bien regulada puede aún ser más importante que el mismo ejercicio A veces
puede ser bueno ir a centros médicos que puedan aconsejarte sobre una mejor
alimentación según tu cuerpo se encuentre, puede ser incómodo para nosotros
mismos regular nuestra comida El deporte es necesario para que nosotros
tenemos una mejor postura física y mental.

V. LINCOGRAFIA
- https://www.elnuevodia.com/estilosdevida/hogar/nota/consejosparaunab
uenasaludmental-1095236/
- https://lamenteesmaravillosa.com/asi-afecta-consumo-drogas-la-salud-
mental-la-adolescencia/
- http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-salud-
fisica-salud-mental-un-binomio-indisoluble-13108595

11
VI. ANEXOS

12
13

También podría gustarte