Está en la página 1de 217

El Proceso De Toma De Decisión En Ajedrez

Volumen 2: Objetivos y Planes

Philip Ochman
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o
transmitida en cualquier forma o por cualquier medio sin el permiso por escrito del
autor, excepto por la inclusión de breves citas en una reseña.
Copyright © 2014 por Philip Ochman.
Primera edición de 2014
ISBN: 9781483538822
En la memoria de mi abuelo Shulem Keilis (1924-2001), siempre un soldado y un
verdadero luchador por lo que es correcto, siempre mi primer "estudiante del ajedrez",
por enseñarme que un maestro tiene mucho que aprender de cada uno de sus
estudiantes.
CONTENIDO
Prefacio
Agradecimientos y datos
Tabla de aplicaciones de procesos
Presentación de la aplicación práctica - un ejemplo de motivación
Desde el proceso completo a los más cortos
Observación
Observación táctica
La naturaleza de una posición
El método "casillas críticas"
Clasificación de las oportunidades tácticas
Análisis de amenazas
Nuestros recursos tácticos
La iniciativa
Observación posicional
Estudio de los criterios posicionales
Estudio de la estructura de peones
Tipos de estructura
Debilidades estructura de peones
Final de partida, planificación
Debilidades de casillas
Los principales ejemplos de ilustración - etapa de observación:
Principiante: Apertura | medio juego | Final de partida
Intermedio: Apertura | medio juego | Final de partida
Avanzado: Apertura | medio juego | Final de partida
Experto: Apertura | medio juego | Final de partida
Identificación de los objetivos
Objetivos defensivos
Objetivos ofensivas
Los principales ejemplos de ilustración - objetivos etapa:
Principiante: Apertura | medio juego | Final de partida
Intermedio: Apertura | medio juego | Final de partida
Avanzado: Apertura | medio juego | Final de partida
Experto: Apertura | medio juego | Final de partida
Planes
El cumplimiento de los objetivos
Establecer las prioridades
La solución concreta
El diseño final
Orden de movimiento
"Plan B"
Verificación de seguridad
Los principales ejemplos de ilustración - planes etapa:
Principiante: Apertura | medio juego | Final de partida
Intermedio: Apertura | medio juego | Final de partida
Avanzado: Apertura | medio juego | Final de partida
Experto: Apertura | medio juego | Final de partida
¡Felicitaciones!
Apéndice 1 - Aprender del trabajo de las páginas
Apéndice 2 - Empleo de Páginas de aplicación
Apéndice 3 - Cumplir con los jugadores
Mi hijo más querido,
Este libro fue escrito especialmente para ti, jugador de ajedrez que mejora, para
aprender a aplicar con éxito la teoría de la toma de decisiones en el ajedrez.
Juntos, vamos a estudiar nuevas ideas de cómo acercarse a una posición, la manera de
entender por lo que estamos jugando, y cómo identificar y lograr todos los objetivos
que nacen de la observación.
Vamos a reforzar los conceptos aprendidos a partir del pr imer volumen de la serie,
concentrándose en su aplicación práctica. El proceso de pensamiento práctico que se
describe en este libro tendrá la siguiente estructura:

• Táctica
Observación • Posicional

• Objetivos de Ataque
Identificación
de objetivos • Objetivos de Defensa

• Reuniendo los Objetivos


Plan • Planificación Final

Después de haber construido su comprensión teórica de los conceptos de ajedrez, ahora


vamos a ir paso un paso más allá y aprender cómo este nuevo conocimiento, combinado
con ideas adicionales, puede ayudarnos a encontrar los mejores planes, no sólo los
mejores movimientos, en todas las posiciones.

Para los estudiantes que son nuevos en el proceso de toma de decisiones en el ajedrez,
este libro ofrecerá nuevos puntos de vista y una revolución a gran escala en todo el
proceso de pensar en el ajedrez, por lo que es mucho más efectivo y eficiente.
Después de leer este libro, su capacidad para tomar decisiones - incluso en las más
duras de las posiciones de ajedrez – se elevará a nuevas alturas, y encontrar su camino
en un laberinto de estrategias y tácticas se convertirá en su segunda naturaleza
intuitiva…………………Philip Ochman, Sep 2014
Reconocimiento

Me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a mi querido amigo y alu mno
Sr. Michael Shpizner por su gran ayuda y contribución en la fabricación de este libro
fácil de leer. Este libro no existiría sin su ayuda.
Un enorme agradecimiento va a los lectores del Volumen 1 - sus correos electrónicos y
comentarios realizados cada día, y estoy muy feliz de estar en contacto con ustedes! Me
hacen sentir como una persona útil.
A mis estudiantes-gracias por ayudarme a dar forma a este método de enseñanza por
sus comentarios y sugerencias en nuestras lecciones. Ustedes son la razón por la que
originalmente he pensado poner lo que hemos trabajado en lecciones escritas, y se
merecen todo el crédito que sea posible!
Información del contacto
Usted es siempre bienvenido a ponerse en contacto conmigo por correo electrónico:
Philip@strongerchess.com o
Spochman@gmail.com, mediante un mensaje en mi página web (StrongerChess.com),
o través de Skype (me encuentran:
philip.ochman).
Introducción a la aplicación práctica del proceso, un ejemplo de
motivación

Antes de embarcarnos en nuestro camino hacia el dominio de las formas prá cticas de
aplicar el proceso de la toma de decisiones en el ajedrez, es el momento para una rápida
demostración.

Quizás hayas encontrado el proceso por primera vez, o es posible que ya tenga leído el
volumen 1, no importa. Haga todo lo posible para estudiar este libro (mi intención era
hacer esta tarea lo más fácil posible para usted, para el jugador que aspira a mejorar), y
usted será capaz de aplicar los patrones de pensamiento que se describen a
continuación de forma independiente y de manera intuitiva, como si fuera su segunda
naturaleza.

Pongo especial énfasis en hacer el proceso accesible a cualquie r nivel, desde


principiantes hasta expertos, con el nivel apropiado de complejidad y profundidad de
ideas. Mi esperanza es que la lectura del libro y la comprensión de los conceptos e ideas
representadas por sí mismas, va a ayudarle a moverse rápidamente a través de los
niveles.

Ya tiene la capacidad de analizar una situación compleja y utilizar dicho a nálisis para
crear un plan correcto; mi intención en este libro es que usted lleve a cabo esta
capacidad oculta suya, y utilizar su potencial para que sea más fácil, como muestra el
siguiente ejemplo.

Bent Larsen- Mikhail Botvinnik, Moscow Olympiada 1956


Para el ejemplo motivacional de introducción, vamos a examinar una posición de una
partida jugada entre dos de los jugadores más legendarios del mundo de todos los
tiempos.

Larsen era un campeón danés seis veces, y candidato al campeonato global en cuatro
ocasiones. Él era conocido por su estilo de juego agresivo, innovador y muy entretenido.

Botvinnik fue el campeón del mundo tres veces, y el primer jugador de clase global de
la Unión Soviética. Considerado como el inventor de la escuela de ajedrez de Rusia, se
le recordará por su profunda comprensión posicional y la tendencia a crear
desequilibrios favorables.

A lo largo del libro el lado que mueve se mostrará en el color de un círculo en la esquina
inferior izquierda de cada Diagrama. Los tres puntos suspensivos antes de un
movimiento simbolizan una jugada para las negras.

Pues bien, sin más dilación vamos a obtener un sabor rápido de lo que se s entirá para
usted cuando aplica el proceso, después de leer este libro:

ANÁLISIS DE AMENAZAS

No hay amenazas reales en el inmediato ni el largo plazo para las negras en la posición
dada. Si... h3, g3 es aceptable para las blancas.

OBSERVACIÓN POSICIONAL

 El alfil de casillas oscuro de las negras es malo (el alfil de casillas claras se puede
ubicar en c6).
 El rey las negras están todavía en el centro, donde apuntan las piezas pesadas de
las blancas.
 Los caballos a las blancas no tienen un papel activo.

OBJETIVOS

 Aprovechar el alfil pasivo de casillas oscuras en e7.


 Ver si es posible probar que el rey las negras no es seguro.
 Encuentra la actividad de los caballos a las blancas.

PLANES

La posición dada es un ejemplo clásico de la necesidad de encontrar actividad


rápidamente, antes de que el oponente resuelva sus problemas posicionales. Aquí, los
deseos las negras de enroque en el flanco de dama, para llevar a su rey a la seguridad y
coordinar sus piezas en un ataque al flanco de rey, llevando otra torre allí. Actualmente,
dicho sea de paso, aunque hay una columna abierta en el flanco de rey, las negras
realmente no puede explotar esa columna porque él no tiene suficientes piezas que
influyan en el flanco de rey para iniciar un ataque grave.
Por lo tanto, vamos a priorizar en este caso los objetivos que implican hacer más activa
nuestra posición; veamos si podemos activar nuestros caballos.

PLAN 1

Ca4!? Nos dimos cuenta de una idea curiosa, basado en la clavada actual del peón d6
por el alfil de casillas claras de las negras.

Básicamente, queremos abrir el centro para aprovechar que el rey sigue estando allí.
Aquí, al menos a primera vista, parece que podemos preparar esto (C4-C5, por ejemplo)
con un tiempo sobre la dama negra.

Ahora, si... Da7, las blancas tienen Cac5! y obtiene un caballo mucho más activo.
Entonces, si... dxc5, Dxd7 + es fuerte, aprovechando de inmediato que el rey está todavía
en el centro. En ese escenario, las blancas hace activo progreso mientras que el las
negras pierde permanentemente la opción de llevar el rey a la seguridad en el flanco de
dama.

En el caso de que las negras no capturen en c5, podemos reubicar el caballo de c5 a d3,
en una posición mucho más agresiva que pueda soportar la tormenta de peones
centrales.

Una segunda opción para las negras después de Ca4 es... Dc7. En este caso, podemos al
menos forzar a las negras a jugar una concesión; ahora que Cc5 ya no funciona, nos
damos cuenta de la posible coordinación sobre la casilla débil b6. Por lo tanto, De3!,
preparando Cb6. Esto fuerza... Ad8 o si no, las blancas consiguen un buen lugar para su
caballo en b6 en el siguiente movimiento.

Después Dc7 otra idea que se ve bien para las blancas es empujar adelante la simple c4,
con la intención seguir con c5 y atacar directamente el centro.

Una tercera respuesta para las negras en lugar de Ca4 podría ser... Db4. En ese caso,
vamos a ver la línea más forzada primero:

Dxb4... Cxb4, Cb6 ... Td8:

Las blancas continúan con a3 para expulsar el caballo de las negras. Si el caballo se
retira de nuevo a c6 podemos continuar el ataque usando nuestra iniciativa, por
ejemplo Ca5 o Tf3 (defendiendo la tercera fila mientras se prepara el doblaje de las
torres), o incluso la inmediata c4- jugado directamente para abrir el centro de las negras
con el
Posterior c5.

Sin embargo, si las negras deciden responder a a3 con avidez con... Cxc2, después de Tf3
el caballo queda atrapado.

Para concluir, el esquema propuesto responde a dos de nuestros objetivos, activa r los
caballos y aprovechar la posición del rey las negras.

Ahora, después de haber encontrado un plan exitoso, es el momento de ver si hay más
ideas para que consideremos.
PLAN 2

Veamos de nuevo a la posición inicial:

¿Hay otra manera de activar nuestros caballos?

Cb1-Ca3-Cc4; Las blancas quieren mejorar sus caballos, se puede tratar de transferir el
caballo de c3 a la casilla más activa c4, con un tiempo sobre la dama negra.
Las negras en realidad no pueden luchar contra esta secuencia, ya que...d5 está fuera de
la cuestión, pues sólo ayuda a las blancas con sus objetivos.

Luego, desde c4, el caballo puede posiblemente ayudar a apoyar un futuro e5, y en caso
de que el peón a las blancas se quede en e5, también existe el potencial de puesto de
avanzada en d6 a considerar. Sin embargo, un problema de este plan es que es un poco
lento, lo que permite a las negras, mientras tanto, el enroque en el flanco de dama.

Para resumir el segundo plan que tenemos a nuestra disposición, este plan inte nta
lograr los mismos dos objetivos como en el plan 1, la activación de un caballo y la
preparación de un asalto en el centro destinado al aprovechamiento de la posición de
rey las negras.

La diferencia entre los dos planes es la iniciativa. En el primer plan, las blancas hacen
progresos hacia la consecución de los objetivos con los tiempos y con iniciativa. Esto le
permite lograr ambos objetivos, ya que las negras no tienen tiempo para luchar contra
ello. En el segundo enfoque, la ejecución del plan no se apodera de la iniciativa, y por lo
tanto las negras tienen tiempo para prepararse y la eficacia del plan es
considerablemente menor.

Por último, se evalúa las ventajas e inconvenientes de ambos planes, teniendo en cuenta
los objetivos que establecimos.

Encontramos, y elegimos plan de 1!

¿CUAL ES EL PROBLEMA?

Hemos visto que la aplicación del proceso en una posición práctica pue de ser natural e
intuitiva. La razón de una aplicación de tipo "suave" sólo puede lograrse mediante la
comprensión profunda y teniendo en cuenta características y conceptos tales como
casillas críticas, las opciones tácticas, la iniciativa, la observación de la posición, evaluar
intuitivamente los cuatro criterios posicionales (espacio, desarrollo, calidad de piezas,
material), la estructura de peones, debilidad de casillas. A continuación, utilizamos toda
la información recopilada para identificar objetivos, dar prioridad a ellos, desarrollar
planes de solución, ponerlos a prueba en correcto orden de movimiento, considerar las
posibles refutaciones y los chequeos de seguridad, y llegar al plan final.

En los siguientes capítulos voy a tratar de dar, ahora al estudiante motivado, las
herramientas necesarias para seguir el mismo patrón de pensamiento, y para aplicar
fácilmente las mismas herramientas, métodos y conceptos como hemos acabamos de
ver en este ejemplo de la introducción.

Con la esperanza de que este ejemplo de motivación haya conseguido su objetivo,


comencemos. ¿Listo?

DESDE EL PROCESO COMPLETO Al MÁS CORTO

Entonces, ya han desarrollado una cierta comprensión de la teoría detrás del p roceso
de toma de decisiones en ajedrez. Es posible que haya leído el primer volumen de esta
serie, o aprendido mediante la adquisición de conocimientos por la combinación de
lecturas de otra literatura sobre el tópico, este no es el punto. Lo que importa es la forma
de aplicarlo en un juego real (sobre el tablero o en línea), sin tener en cuenta el control
de tiempo.

En el volumen anterior, has leído sobre el proceso completo de toma de decisiones, la


herramienta de aprendizaje diseñada para construir su profunda comprensión de todos
los conceptos a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión en el ajedrez. Ya sea que
tenga "dominado la teoría", como el título sugiere que lo haría, o simplemente ampliado
su conocimiento, es el momento de utilizar estas nuevas habilidades y su nue va visión
de esta forma de arte llamada ajedrez, para traer algo especial al tablero.
Una vez se tiene el conocimiento y la comprensión más profunda, puede comenzar a
utilizarlo para desarrollar diferentes atajos para el proceso. La razón de que, como para
cualquier otro atajo que toma en la vida, es que no es siempre necesario seguir todas
las etapas y tomar todo en cuenta. Una vez tú entiendas lo que es importante, qué
posiciones requieren una determinada aproximación, puedes crear tus propia atajos.

Lo ideal es que vamos a llegar al punto en que utilizamos el proceso corto de toma de
decisiones de forma regular como base, independientemente del control de tiempo. La
parte principal de este proceso es identificar rápidamente los movimientos candidatos
y decidir entre ellos en función de sus efectos posicionales eventuales, si los efectos son
inmediatos en un movimiento puramente posicional, o en el punto de reposo en los
movimientos de las variantes tácticas.

El propósito principal de este libro es ampliar el proceso de identificar rápidamente


movimientos candidatos.

Vamos a utilizar el conocimiento adquirido, para aprender la teoría profunda toma de


decisiones y aplicarlo en encontrar nuestras propias oportunidades.

Primero vamos a aprender puntos importantes adicionales para pensar cuando


buscamos un movimiento, y luego ampliar mediante la mejora de nuestro enfoque. En
general, vamos a aprender cómo buscar planes, no sólo movimientos.

Los movimientos sólo serán herramientas para ejecutar los planes que encontramos.
Vamos a comenzar nuestro viaje a una aplicación completa y práctica del proceso de
toma de decisiones de la manera más compacta y corta posible!

Por primera vez, en la observación táctica.

Al acercarse a una posición, si se trata de una posición crítica en el extremo de u na


secuencia táctica (es decir, el punto de reposo), una posición intermedia durante una
combinación, o simplemente una posición tranquila puramente estratégica sin carácter
táctico evidente para nada, hay que identificar primero la naturaleza táctica de la
posición.

¿Cuál es la naturaleza de una posición?

La naturaleza de una posición es la suma de todos los motivos tácticos que ambas partes
puedan generar, es decir, las líneas forzadas que están disponibles para cada lado. Si la
posición incluye motivos tácticos que un lado puede jugar para mejorar su posición en
relación con la posición del oponente, vamos a identificar la posición como de carácter
táctico.
Diagrama 1.1 - los múltiples
golpes tácticos disponibles en
esta posición la clasifican como
táctica.
* 1Desafío: es el turno de las
negras; ¿se puede resolver la
amenaza de Axc6 y la catástrofe
que sigue?
Si, por el contrario, la posición
no tiene opciones tácticas útiles
para cada lado (es decir, sin
opciones para nada u opciones
que no benefician al iniciador),
se identificará la posición como
puramente estratégica.

Diagrama 1.2- Dado que no


existen motivos tácticos útiles
para cualquiera de los lados, la
posición anterior es puramente
estratégica.

Desafío: en la posición anterior, el


movimiento b3 es un motivo
táctico disponible para las
blancas, creando presión. ¿Es
cierto que este movimiento no es
útil para las blancas? ¿Por qué?

Cómo identificar prácticamente la naturaleza de una posición dada

1 La mayoría de los ejemplos particulares en este libro incluyen un reto para el trabajo personal. Es
una cuestión abierta, diseñada para que usted piense más profundamente sobre el material
estudiado y experimente su aplicación en escenarios del "mundo real " que pueden aparecer. La
discusión abierta es muy aconsejable en grupos de estudio en línea
(http://www.chess.com/groups/home/ochmans-study-group) Para una mayor discusión y ayuda en
línea, visite aquí . O consulte con un ordenador, una vez pensada la posición (las negritas es
nota del traductor)
Para determinar si la naturaleza de una posición es táctica o estratégica, primero
buscaremos las amenazas que el oponente podría tener, mediante el análisis de todas
sus opciones forzadas. El uso de la visión, también explorará secuencias a largo plazo.
Al terminar este análisis para el oponente, entonces vamos a hacer lo mismo para
nosotros.

Pero antes de buscar motivos tácticos, tenemos que estudiar un método constructivo
para insertarlo en nuestro pensamiento intuitivo, para que la búsqueda de tácticas no
sea una búsqueda inútil esporádica, sino un procedimiento cuidadosamente diseñado,
un enfoque centrado.

Al aprender y practicar el método "casillas críticas" para identificar las tácticas, vamos
a hacer la búsqueda mucho más intuitiva en términos de dónde centrar nuestra
atención en el tablero.

El método de las casillas críticas también se puede utilizar como un enfoque


complementario al ajedrez que nos ayudará a encontrar objetivos más detallados en
nuestra posición. Volveremos sobre este tema avanzado más adelante en este libro.

El método de las casillas críticas

Motivación

Hay muchos enfoques de casillas críticas utilizados en el ajedrez. Ahora vamos a


estudiar un original enfoque "educativo" que está diseñado para construir su intuición
a través de la práctica. Su uso sobre el tablero es opcional- la parte más importante de
dominar este método es ahorrarle tiempo en busca de tácticas, por medio de entrenar
su "radar táctico”.

Verá que después de practicar este método en posiciones seleccionadas, usted


comenzará a notar anteriormente como perdía oportunidades tácticas, y ahora sobre el
tablero usted será capaz de saltar directamente a la identificación de opciones tácticas
para ambos lados, en ocasiones utilizando el método en algunas p osiciones muy
complejas, cuando el mapa táctico completo no está del todo claro.

Casillas críticas 101

Algunos antecedentes:

LA "PURA DISPUTA”

Vamos a nombrar una casilla "puramente disputada" cuando el número de factores


(piezas o peones) disputando por ella por ambos lados, es igual. Al contrario de una
casilla disputada cuando se habla de espacio como parte de la evaluación posicional,
aquí no me importa si se trata de un peón frente a una pieza, sólo el número de factores
en disputa es lo importante. Esta es la diferencia entre una disputa posicional y una
“pura” disputa y utilizaremos esta definición más adelante como parte de la técnica de
aplicación.

2.1- Diagrama Vamos a intentar


identificar todas las casillas
críticas en este ejemplo, ir al azar
de derecha a izquierda: H7 (rey vs
dama), h6 (alfil vs. peón de g7) e5
(dama vs dama), c6 (dama vs
caballo), C4 (dama vs caballo), b7
(dama vs dama), b6 (alfil vs
dama), b4 (dama vs dama), a8
(dama y torre contra dama y
torre).

Desafío: ¿pueden crear las blancas


tácticas útiles en cualquiera de las
casillas críticas?

LA "DEBILIDAD ÚTIL"

Nos referimos a "debilidades utilizables” como las casillas que son o pueden ser
ocupadas de una manera que crea amenazas.
2.2- Diagrama mirando la
posición, nos imaginamos a nuestro
caballo e6 en la casilla débil f3 sin
protección con un doble. Esto hace
de f3 una “Debilidad utilizable".
Desafío: ¿las blancas pueden tratar
con éxito sus intentos de tomar
ventaja de la debilidad f3?

LOS "FACTORES ATACABLES"

Un factor atacable es una pieza o peón a que se le puede crear presión. Si un factor puede
ser atacado (No capturamos - estamos buscando posibilidades de crear o añadir
presión), lo llamaremos una factor atacable.

Diagrama 2.3- factores que puede


atacar las negras: peón g5 (con h6),
Caballo (con Tf8 o Td6), dama (con
De3, De5, Da3, Ae1, f4; también hay
que estar al tanto de las opciones
que se encuentran actualmente
impracticables, ya que posiblemente
puede cambiar), Rey (con Ab6, Dc5,
De3). Nosotros podemos continuar
de manera similar con otros peones
y torres del oponente.

Desafío: es claro que el las negras


están bajo la amenaza de Cxe8. Se puede encontrar la solución a esta posición mediante
la búsqueda de los factores atacables?

PUESTA EN PRÁCTICA
En una posición dada, nos encontraremos con todas las disputas puras y debilidades
utilizables en el tablero. Estas serían las casillas críticas de la posición.
A continuación, vamos a proceder a la búsqueda de todos los factores atacables.

(Evgeni Vasiukov- Zoltán


Ribli, Wijk aan Zee 1973)

Diagrama 3.1 - casillas críticas


para uso de las negras: f2. Piezas
que las negras pueden atacar:
ambas torres vía doble de caballo
en f2, el alfil de b3 a través de
Axa4, dama a través de Ab5.
Desafío: identificar las casillas
críticas y los factores atacables
para uso de las blancas!

Las casillas críticas serían los puntos de concentración para nosotros, llevando nuestro
ojo táctico a eso puntos del tablero. Vamos a examinar no sólo las casillas críticas, sino
también las casillas adyacentes a ellos.

Los factores atacables nos darán ideas para posibles tácticas.

Sólo en esta etapa vamos a empezar a buscar opciones forzadas inmediatas (jaques,
capturas, presión2), y más tarde para las ideas de más largo plazo utilizar la visión
táctica (tormentas de peones, configuraciones de piezas peligrosas, preparativos de
tácticas). Esta búsqueda se realiza tanto para el oponente (como parte del análisis de
amenazas) y para nosotros (como parte de la identificación de nuestras opciones
tácticas).

2 En este volumen de la serie, el concepto de "tensión " se incluye en la presión. Cada tensión es
también presión (pero no toda la presión es también tensión), por lo que la subcategoría de tensión
está cubierto en la búsqueda de la presión para ahorrar tiempo de análisis.
Diagrama 3.2 (Evgeni Vasiukov- Zoltán Ribli, Wijk aan Zee 1973)

Habiendo determinando f2 como una casilla crítica, y la dama blanca, el alfil de b3 y las
dos torres como factores atacables, buscamos motivos tácticos: no hay jaques, capturas:
Cxf2, y Axa4. Presión: Ab5. Observe cómo los motivos que encontramos (pero aún no hemos
calculado) circulan alrededor de los resultados de la etapa de identificación.
El cálculo concreto (las líneas más forzadas primero): Línea 1 - ... Axa4, incluso hxg4- igual
cambio, abre la torre de h1 de las blancas.

Línea 2 - ... Cxf2, Dxf2... Axa4 gana un peón (al menos temporalmente, podemos continuar
con el cálculo Dc5! Pero no es necesarios para este ejemplo) y cambiar las piezas sin el
beneficio añadido para las blancas de la apertura de su torre.

Línea 3 - ... Ab5, Dd2 (o e1, para mantener la conexión con el peón f2)... Cxf2, Dxf2 ... Axa4
esta línea hace lo mismo que la línea 2, solamente con un beneficio adicional de mejorar
el alfil d7 con la iniciativa (jugando el movimiento forzados Ab5).

3.3- Diagrama, posición final de


la línea 3.

Como conclusión, está claro que la


línea 3 tiene los mayores
beneficios, y esta línea fue de hecho
seleccionada por GM Ribli que
finalmente ganó el juego. Observe
cómo toda la variante giraba en
torno a las casillas críticas y los
factores atacables; la práctica de
este aproximación a las posiciones
tácticas mejorará
significativamente la capacidad de
cálculo del estudiante y el sentido
de la intuición en el ajedrez.

Desafío: aplica el mismo proceso a


la posición original del Diagrama 3.2 donde juegan las blancas, basado en sus hallazgos
del desafío del Diagrama 3.1!

Otro uso del método de las casillas críticas es la planificación o la prevención de un


ataque. Puesto que todas las tácticas están basadas en los principios de casillas críticas,
podemos concentrarnos en el equilibrio de las casillas críticas como un instrumento
adicional en nuestra caja de herramientas:
Diagrama 4.1 Las blancas tiene una casilla crítica en el campo de las negras, e4, lo que
crea un malestar significativo para las negras, tener que comprometer dos piezas para
defender al ocupante de la casilla crítica. Por lo tanto, como una aplicación preventiva de
la teoría casillas críticas, las negras deben considerar empujar e3! en un intento de
eliminar la carga de la casilla crítica.

Desafío: Calcular la línea de e3 y llegar a una conclusión con respecto a su viabilidad.


Diagrama 4.2- las blancas tienen
las casillas críticas g6 y e5,
mientras que el las negras tienen
h2 y g2. Las blancas pueden crear
grandes posibilidades de ataque
aumentando el número de sus
casillas críticas en el campo de las
negras al jugar Ab3, haciendo f7
una nueva casilla crítica y por lo
tanto la creación de una doble
amenaza, después de lo cual se
pierde la posición de las negras;
no puede defenderse contra Dxg6
y defender el peón f7 al mismo
tiempo.

Desafío: ¿hay una refutación


inmediata de Ab3... Tf6? O es sólo
una ventaja posicional para las blancas después de Txf6 en forma de la débil estructura
de peones del flanco de rey las negras?

Clasificación de las oportunidades tácticas

Después de haber aplicado el método de las casillas Críticas, tu sabes por dónde buscar
las tácticas, ahora comenzaremos la búsqueda de golpes tácticos para ambas partes.

Lo primero que hacemos es el Análisis de Amenazas, en busca de opciones tácticas del


oponente con un segundo movimiento seguido para él - es decir, vamos a ver si hay algo
peligroso que puede hacer en el posición actual. Si nos encontramos con un movimiento
para el oponente que, inevitablemente, mejora su posición o hace peor la nuestra, y no
hay manera de hacer frente a estos efectos sin hacer una concesión, la clasificaremos
como una amenaza. (Discutiremos concesiones en mayo r profundidad más adelante en
el libro.)
Al buscar amenazas del oponente, vamos a ver motivos tácticos inmediatos (jaques,
capturas, presión) y motivos más a largo plazo utilizando la visión. También hay casos
de visión que incluyen líneas forzadas, un "híbrido" entre las amenazas inmediatas y las
de largo plazo.
Diagrama 5.1: las blancas tienen
el movimiento en lo que parece ser
una posición claramente ganada;
la torre está colgando y, después de
la captura, las blancas quedan con
dama de más y peón de ventaja. Sin
embargo, incluso este triunfo de
aspecto obvio tiene que ser preciso,
y la amenaza de las negras con Ag6
en respuesta, llegando a posición
de tablas teóricas (Axg8... Ag6,
seguido del cambio del alfil y el
peón h nunca coronará a dama; el
rey de las negras va a la esquina h8
y no se moverá, un caso de tener el
alfil de color malo).
Desafío: si el las negras tienen una
dama en lugar de la torre en la
misma casilla de g8, ¿cómo
afectaría a la evaluación de esta posición?

Diagrama 5.2- antes que las


negras realicen sus propios
planes, notamos que las blancas
tienen las piezas agrupadas en el
flanco de rey, listas para tomar
medidas y utilizar las columnas
abiertas. Por desgracia para las
negras, tienen un punto de
ruptura por el peón en g6, que
puede ser utilizado para crear
contacto entre los peones y abrir
esa parte del tablero que
beneficia al a las blancas.
En esta posición, una tormenta de
peones en el flanco de rey es una
amenaza a largo plazo por las
blancas.
Desafío: aunque está claro que las
blancas se beneficiarían de empujar peones en el flanco de rey en un intento de abrir la
posición, ¿se puede identificar el orden correcto para que lo haga de modo que la apertura
de las columnas en el flanco de rey estaría garantizada?
Diagrama 5.3- este es un ejemplo
un poco más complejo, con
amenazas híbridas. En esta
posición, a las negras les gustaría
usar el hecho de que las blancas
están con el rey en el centro. Él
tiene que abrir el centro, lo que es
posible con f6-e5. Sin embargo,
para beneficiarse de la centro
abierto, necesita alejarse con su
rey y darle participación a las
torres; Por lo tanto, los pasos son
f6, 0-0-0, y entonces e5. La
secuencia combinada incluye
tanto las amenazas inmediatas
como las de largo plazo: f6 es una
preparación para una táctica, 0-
0-0 califica como una
"configuración peligrosa de pieza
", y e5 es la presión.

Desafío: ¿hay una manera para las blancas de evitar la secuencia peligrosa de antemano?

Para el siguiente paso, si encontramos o no alguna amenaza para nuestro oponente,


vamos a hacer la mismo observación, sólo que esta vez para nosotros. Vamos a tratar
de encontrar amenazas inmediatas y a largo plazo que podemos generar, ya sea como
una solución a una amenaza, un movimiento intermedio antes de responder a una
amenaza, o como nuestro siguiente movimiento si no identificó ninguna amenaza
contra nosotros.
5.4- Diagrama las negras están bajo una doble
amenaza, el doble en Dxc6, y coronar dama
después de Dg8. Las negras encuentran un
movimiento intermedio salvador,...
Ta1 +! Entablando: Rf2 (o e2)... Ta2 + y después
de que el rey se mueve el intercambio de torre y
dama con un empate teórico.
Desafío: ¿sigue siendo un empate si después de
que la torre captura la dama (... Ta1 +, Rf2... Ta2
+, Rf3 ... Txg2) a las blancas no retomó en g2 pero
jugó h8 = D+?
Si no hay amenazas contra nosotros, o si la
posición es puramente estratégica, es
perfectamente aceptable posponer la etapa de encontrar nuestras opciones tácticas y
proceder a la observación posicional, realizando la observación táctica para nosotros
después.

LA INICIATIVA

Otra observación que podemos utilizar para ayudar a identificar los objetivos es la
iniciativa. La iniciativa se define como que tiene una secuencia de movimientos
forzados o amenazas a largo plazo a la que debe responder el oponente.

Podemos dividir la iniciativa en dos tipos: buena iniciativa y mala iniciativa.

"BUENA INICIATIVA”

La secuencia de movimientos se traduce en una mejora de la posición inicial en relación


con el oponente

(Es decir, ya sea mejorando la posición inicial, o hacer la posición de su oponente peor).
Este tipo de la iniciativa, por definición, es una amenaza para el lado que la recibe.
6.1- Diagrama las blancas tienen
una serie de movimientos forzados
que mejoran su posición, al tiempo
que la posición de las negras
empeora: f5! ... Cd8,
e6! (Incluso Tc7 funciona aquí) con
una gran ventaja para las blancas.
Independientemente de estar
actualmente con un peón de
menos, la iniciativa letal de las
blancas decide el juego.
Desafío: seguir la variante después
e6; ¿es realmente todo está
perdido para el las negras?

MALA INICIATIVA

A veces hay una secuencia de movimientos forzados que puede ser jugado por una de
las partes que no hace mejorar la posición inicial, o incluso la hace peor. Ejemplos
incluidos:
Una serie de jaques que llevan al rey del oponente a una posición más segura o mejor;

Diagrama 6.2.1- las blancas


tienen una serie de jaques: Af5
+... Rc7, Af4 + ... Rb6, a5 + ... Ra6 y
el rey de las negras es mucho más
seguro ahora, mientras las
blancas no mejoraron su
posición:
Diagrama 6.2.2- aunque el rey de
las negras se ve muy incómodo, en
realidad es muy seguro, y la
posición extraña del rey no puede
ser más explotada con éxito por
las blancas.

Desafío: ¿hubo una mejor idea


para las blancas en la posición
original del Diagrama 6.2.1?

Un ejemplo de buena iniciativa del mismo tipo en la que se dan una serie de jaques para
aprovechar la posición del rey;

Diagrama 6.3.1- este es un caso


de una buena iniciativa en la
misma categoría; aquí, la serie de
jaques lleva a una posición
ganadora: Te6 +... Rb7, De4 + ...
Rb8, y Txa6 amenazando mate
en a8:
Diagrama 6.3.2- en este caso el
resultado de la iniciativa de las
blancas es una posición ganada.
Desafío: ¿Cómo proceder si la
variante original del Diagrama
6.3.1 fuera ligeramente diferente:
Te6 +...Rb7, De4 +... Ra7 (en lugar
de Rb8)? ¿Sigue siendo una
victoria fácil para las blancas?

 Persiguiendo una pieza del


oponente a una mejor casillas;

Diagrama 6.4.1- las blancas


tienen un movimiento forzado h5,
echando el caballo de las negras
hacia otro lado. Pero si miramos
más de cerca, el caballo en g6 no
está haciendo nada útil, sin un rol
actual. Persiguiéndolo puede ir a
e5, mejorándolo. Incluso si las
blancas lo intercambian, esto
beneficiaría a las negras, porque
el caballo de las blancas es
actualmente mejor que su
contraparte (que tiene una
función atacando el peón débil de
d4).
Desafío: ¿por qué molestarse con
h5? ¿Pueden las blancas en su
lugar capturar simplemente en
d4? ¿Es mejor?

Vamos a dar un ejemplo de una buena iniciativa del mismo tipo- pero que persigue una
pieza a una casilla peor:
Diagrama 6.4.2- aquí son las
negras las que tienen una posible
iniciativa, con una serie de
movimientos para echar al alfil
de su buena diagonal en c4: ...
b5,... axb5 axb5, Ad3 (única)... Cb4
con una posición mucho mejor
para las negras. Entonces, si Ae4,
las negras tienen f5, con el costo
de un peón para las blancas con
Ad3... Cxd3, cxd3 y ... Txd3. En este
ejemplo, perseguir la pieza nos
conduce a una mejora
significativa de la posición de
quien inicia la secuencia.
Desafío: si las blancas juegan en
la posición original y no las
negras, hay una manera de hacer
frente a la amenaza b5?

Ejemplo de perseguir una pieza, mientras nos auto infligimos debilidades en la


estructura de peones:

Diagrama 6.5.1- las negras


pueden perseguir el caballo de las
blancas con e5, pero a costa de la
creación de un peón retrasado d6
permanente en una columna
abierta (que se mantiene débil,
incluso si d5 se juega en el futuro).
El precio por desplazar el caballo
de las blancas aquí es demasiado
alto, en forma tanto de la
estructura de peones peor y como
bloquear el alfil de g7.
Desafío: ¿existe una mejor
manera de acercarse a esta
posición para el las negras?

Buena iniciativa del mismo tipo-


persiguiendo una pieza del
oponente al tiempo que mejora la estructura de peones:
Diagrama 6.5.2- el peón d2 retrasado en una columna abierta de las blancas luce débil.
Empujar d4! ... Ad6 y c5 echa el alfil de e5 al tiempo que mejora la estructura de peones.
Desafío: las negras pueden refutar esta secuencia mediante exd3 tomando al paso una vez
que se juega d4?
Creando una presión inútil (que no ganar material o debilita seriamente la posición del
oponente), mientras ubicamos la pieza que inicia la secuencia en una casilla de inferior
calidad.

Diagrama 6.6.1- las negras


tienen una elección- cambiar
alfiles o mover el alfil a algún
lugar, para evitar daños en la
estructura de peones con Axf5.
Tras el intercambio Axc2, la
posición es más o menos igual.
Pero si las negras quieren jugar
complicado, pueden intentar Ae6
!? Atacando el peón de a2.
Observe que la sencilla a3 no
funciona, debido a Ab2; a4
tampoco funciona, debido a Ac3
y el peón de b4 queda indefenso.
En esta variante táctica, si
seguimos en busca de respuestas
forzadas para las blancas, se
encontraría Ae4! Y ahora será
sólo un cambio, pero en el que las blancas se llevan la ventaja: ... Axa2, Axc6 con un peón
pasado c.
Desafío: ¿hay una mejor manera para las negras de responder a Ae4 que tomar en a2?

Buena iniciativa del mismo tipo- la creación de una fuerte presión útil:

Diagrama 6.6.2- las blancas tienen


Cd5! Creando presión en f6 y b6, con
la nueva amenaza de Txf6.

Desafío: ¿la presión sugerida crea


una posición ganadora para las
blancas? ¿Hay un intento aún más
fuerte?

Ataques sin preparación - tales


como tormentas de peones sin
preparación o ataques con factores
insuficientes - Causando debilidad
o mala colocación de las piezas de
quien inicia la secuencia, sin
resultados positivos, o sin el logro
de los objetivos del ataque:

Diagrama 6.7.1- a las blancas


están bajo una amenaza
inconveniente de Axf3 arruinando
la estructura de peones del flanco
de rey. Una posible solución
tentadora podría ser Cg5, con un
ataque a h7 al mismo tiempo que
respondemos a la amenaza. Sin
embargo, después de la réplica
sencilla h6 el caballo no tiene
buenas casillas para ir y se ve
obligado a ir a la casilla h3, con
opciones limitadas. Este "ataque"
contra las blancas se vuelve en
contra porque las blancas no
estaban en absoluto listas para
atacar en el flanco de rey.
Desafío: se puede encontrar una mejor respuesta a la amenaza Axf3?
Buena iniciativa del mismo tipo- utilizando la iniciativa para que el ataque continúe:

Diagrama 6.7.2- las blancas


tienen la iniciativa con una serie
de movimientos forzados y
amenazas: Ce4 (amenazando
Cxd6 y Axe5)... Ae7, g4
(Amenazando g5 g6-abrir el
flanco de rey) ... f6, y las blancas
mantienen una fuerte iniciativa
con las ideas Th-g1 y f4
apoyando un futuro g5.

Desafío: continuar el cálculo, y


llegar a conclusiones en cuanto a
los resultados de este ataque.

Ola de capturas- una serie de


capturas o intercambios que
ayuda a su oponente más de lo
que te ayuda a ti. Estas
simplificaciones son generalmente el resultado de un análisis mental inexacto en el
punto de reposo de la variante, el momento en que todo el humo desaparece;

Diagrama 6.8.1- las negras


tienen una fuerte presión sobre
el alfil e3 clavado, y piezas más
activas; que le da la ventaja.
Hay una posibilidad de iniciar
una serie de intercambios con...
Dxb3, axb3 ... Axe3, fxe3 ... Txe3
+, lo que lleva a la siguiente
posición:
6.8.2- Diagrama ésta es la posición que
surge después de la serie de
intercambios; después Rf2 la posición
las blancas es prácticamente tablas, sin
posibilidades reales de ganar para cada
lado: Rf2... Te7, Txa7 = y la ventaja de las
negras se ha disuelto completamente.

Desafío: en la posición original del


Diagrama 6.8.1, ¿Cuál habría sido una
mejor idea para las negras en lugar de
simplificar?

Buena iniciativa del mismo tipo-


intercambio para mejorar nuestra
posición:

Diagrama 6.8.3- este es un caso típico


de simplificar a un final ganador. Si
todas las piezas son retiradas del
tablero, las blancas tienen una buena
oportunidad de crear un peón pasado
alejado en la columna h, porque los tres
peones del flanco de rey se mueven en
una columna alejada (falta el peón de
h7)- un gran plus de ventaja en el final.
Axc7 seguido de Cxb5, g4-g5-f4-h5 es la
idea general. Si el rey de las negras corre
hacia el flanco de rey para ayudar, el rey
a las blancas puede llegar a b6 en 4
movimientos.

Para concluir nuestro análisis de los


tipos de iniciativas:
Diagrama 6.9.1- Buscando amenazas de las
blancas, las negras no ven ninguna amenaza
inmediata peligrosa (jaques, captura, presión).
Sin embargo, en busca de amenazas a más largo
plazo las negras se dieron cuenta que las blancas
pueden conseguir una iniciativa muy fuerte con
Ce4!, ganando forzado efectivamente un peón e
igualando la posición: Ce4... Rg7 (o de lo
contrario doble con Cf6), Ag5 ... Ta8 (por la idea
de las blancas en esta posición en realidad no
importa dónde se mueve la torre atacada de las
negras), Af6 + ... Rg8:
6.9.2- Diagrama de continuar
con la variante- Cd6... Teb8, Cxb7
... Txb7, y Txc6 iguala el material
y alcanzamos el punto de reposo.
Este es un juego donde las
blancas cambian iniciativa,
eliminando por completo
cualquier ventaja que tenía el
negro, y con ello cualquier
esperanza real de una victoria en
un final igualado con alfiles de
distinto color.

Por lo tanto, la iniciativa de las


blancas es algo que las negras
deben considerar como una
amenaza y tratar con antelación.

Desafío: ¿cómo podría prevenir las negras la poderosa iniciativa de las blancas en la
posición original del Diagrama 6.9.1?

Para concluir el enfoque de la iniciativa:


OBSERVACIÓN POSICIONAL

¿Observación? ¿Evaluación? -- ¿Cuál es la diferencia?

En el Volumen 1 se estudió cómo llevar a cabo una evaluación posicional completa para
cualquier posición dada. Ahora, después de haber practicado esa habilidad, vamos a
seguir para optimizarlo y encontrar atajos.

El objetivo del estudiar la evaluación posicional es para la construcción de un profundo


conocimiento y comprensión en este tema, que le permitirá decidir lo que es importante
en una posición y lo que se puede descuidar, al menos temporalmente. Esto es, por
supuesto, por la sencilla razón de que no tenemos todo el tiempo del mundo para llegar
a nuestras decisiones, incluso si se trata de un juego de correspondencia. Por lo tanto,
lo primero es estudiar y practicar la teoría completa, y ahora vamos a estudiar la
aplicación eficiente de estos conceptos sobre el tablero, para llegar a las mejores
decisiones prácticas.

Una sugerencia del volumen 1 era utilizar el proceso corto eventualmente como base
regular, pero otros atajos se alentaron también. Si se siente seguro en su comprensión
de la evaluación posicional, puede decidir por sí mismo qué atajos son apropiados para
una posición dada.

El método de observación posicional se basa en la suposición de que el estudiante


comprende la evaluación de posición, y puede usar su entrenado ojo posicional
(formación que se basa en la resolución de 15-20 posiciones usando el proceso
completo) para detectar los "platos fuertes" de una posición. Básicamente, la diferencia
entre la evaluación posicional y la observación posicional es la base sobre la que se
funda. La evaluación es un proceso activo, en el que se estudia la posición
metódicamente con las directrices dadas. La observación es una revisión más pasiva de
la posición para detectar los aspectos calves destacados de la posición, que requerirán
su atención. Una vez más, esta transición de la evaluación a la observación se lleva a
cabo a través de la práctica de la evaluación, que construye el conocimiento necesario
para adoptar un enfoque más rápido. Sin suficiente comprensión de los temas
posicionales, la observación no será correcta, y los objetivos derivados de la
observación no serán exactos.

Vamos a combinar el conocimiento existente del estudiante con algunos nuevos


conceptos para formar un método fiable para la identificación de objetivos posicionales.
Más adelante, veremos cómo se pueden lograr estos objetivos.

¿Qué estamos observando?

Al acercarse a la etapa de observación posicional, como parte de nuestro intento de


identificar nuestros objetivos (para lo cual más tarde elaboraremos planes), nos
concentraremos en tres temas principales:
 Estudio de los criterios posicionales
 Estudio de la estructura de peones
 Estudio de las debilidades de casillas

Observación posicional que examina los criterios posicionales

En esta parte de nuestra observación nos llevaría a buscar ventajas significativas y


relevantes que un lado puede tener en cada uno de los cuatro criterios posicionales:

 Espacio
 Desarrollo
 Calidad de Piezas
 Material

También vamos a buscar ciertos problemas que se pueden identificar para cada lado en
base a los criterios posicionales, como tener una mala pieza (independientemente de la
situación del adversario a los mismos criterios, simplemente la identificación del
problema, independientemente de la ventaja), estando significativamente por detrás en
el desarrollo, tener la posición abierta del rey y muchos otros casos de problemas
posicionales de resolver.

Diagrama 7.1 En esta posición,


la observación basada en la
estudio de los cuatro criterios es
que las blancas tienen una
ventaja significativa en el
espacio y la calidad de las piezas
(sobre la base de los lugares más
activos del rey y la torre). En los
próximos capítulos vamos a
aprender a hacer otros tipos de
observaciones y cómo disponer
esas observaciones para el uso
práctico.

Desafío: ¿hay una forma concreta


para las blancas de utilizar sus
ventajas para crear progreso?

La relevancia de la ventaja se basa en la "importancia de los criterios " como filtro que
hemos estudiado en el primer volumen y la posibilidad práctica de que podemos
traducir la ventaja en un logro concreto.

Diagrama 7.2- El alfil de g7 en


esta posición es malo (no
inmediatamente algo claro de
cómo mejorarlo), el caballo de
f6 está restringido por la
calvada, y el alfil de e2 es muy
pasivo. Nótese que en esta
observación se identificaron
dos problemas a resolver de las
negras y uno de las blancas, un
problema de las blancas que las
negras podría ser capaz de
explotar.

Todas las observaciones


anteriores se basan en la
calidad de las piezas, y ya que
no tenemos una ventaja en la
calidad de las piezas, las observaciones son muy relevantes. Además, las observaciones
son importantes porque podemos usarlas como base para los objetivos que nos
permitan mejorar nuestra posición.

Desafío: como un adelanto de lo que vamos a aprender más tarde (¡Muy pronto!),
podemos decir que, al hacer esta observación, prácticamente hemos identificado tres
objetivos: mejorar el alfil g7, desclavar el caballo, y mantener pasivo el alfil de casillas
claras rival. ¿Puede sugerir ideas (en un futuro próximo lo denominaremos "planes")
para ayudar a lograr los objetivos que nos encontramos?

Un breve resumen de la importancia (relevancia) de criterios:

•¿Cuántas piezas dejaron el •¿Cuántas piezas no están


tablero? desarrolladas?
•¿Estamos cerca del final? •Actual diferencia de
desarrollo entre los dos
bandos.

Espacio Desarrollo

Calidad de
Material las piezas,
global y local
•¿Hay suficiente •¡Las diferencias en la
compensación? calidad global son la
•Implicaciones del prioridad más alta!
•final •Actual diferencia en el
balance de la calidad local
7.3- Diagrama haciendo la
observación posicional
rápidamente vemos que las
blancas tienen mucho más
espacio. Además, el alfil de c8 es
muy malo.

Desafío: ¿cuál de las


observaciones hechas es
pertinentes en función de las
maneras en que podemos
trabajar con ellas? Por ejemplo,
una manera de trabajar con la
ventaja de espacio puede ser
evitar los intercambios, una
manera de trabajar con piezas
malas del oponente puede ser
tratar de que sean aún peores.

Observación Posicional- Estudio de la estructura de peones

Algunos objetivos de la posición se pueden identificar mediante el examen de las


características de la estructura de peones - el tipo de estructura, peones débiles, y las
oportunidades del final de juego.
Vamos a empezar con lo básico - ¿Qué tipo de estructura estamos buscando y por qué?

Tipos de estructuras de peones

En esta parte de nuestra observación vamos a identificar las características de la actual


estructura de peones, y vamos a determinar si la estructura actual se adapta a nuestras
piezas más de lo que se adapta a la del oponente. A partir de ahí vamos a identificar los
objetivos apropiados para extraer el máximo provecho de la posición dada o para
cambiarla a nuestro favor.

La posición abierta

La estructura de peones "abierta" se define por tener diagonales abiertas y / o columnas


abiertas. La posición puede ser abierta por un lado y cerrada por el otro, y también
puede estar abierto sólo en un determinado color de diagonales y cerrado el otro.

Una posición abierta favorece a los alfiles y las torres, ya que tienen buena calidad
global (el concepto que se utiliza para determinar lo bien que la pieza puede llegar a ser
en la posición dada).

PEONES
AISLADOS
8.1- Diagrama un caso clásico
de posición abierta; la posición
está abierta en ambas
diagonales de color, y contiene
las columnas abiertas y
semiabiertas. Esta observación
explica por qué todas las piezas
aquí tienen buena calidad
global.

Desafío: ¿hay un objetivo


realista para las blancas que
usted puede identificar como
resultado de la observación que
hemos hecho? ¿Se puede lograr
este objetivo?

Diagrama 8.2- este es un caso


típico de una posición estando
prácticamente abierta por un
lado, y se cerrada por el otro.
Notemos que las diagonales que
han abierto las blancas no
pueden ser utilizadas por los
alfiles de las negras; por supuesto
las diagonales conducen desde el
territorio de las blancas a de las
negras, y por lo tanto en teoría
están abiertas para ambos lados.
Nosotros, sin embargo,
enfocamos el tema de las
diagonales abiertas desde una
perspectiva práctica,
determinada por las
posibilidades de uso disponibles
para ambas partes.

La observación en esta posición, por tanto, es que los alfiles de las blancas son mucho
mejores que los alfiles de las negras, bajos de calidad global. Esta observación es resultado
directo de la primera observación con respecto a la estructura de peones.

Desafío: ¿tienen las negras un plan para abrir diagonales para sus alfiles en la posición
dada?
8.3- Diagrama, esta posición
surge de la Maroczy ligada a la
apertura de Siciliana, está abierta
sólo en las casillas negras. Las
diagonales principales de casillas
d claras están cerradas o son
inútiles.

Por lo tanto, de esta constatación


podemos continuar a otra: los
alfiles de casillas claras en esta
posición son malos.

Desafío: en este caso en el que


ambas partes "sufren" de las
diagonales de casillas claras
cerradas, podemos decir que una
de los objetivos de las negras es
abrir una diagonal para su alfil de casillas claras en c6?

La posición cerrada

La estructura de peones "cerrada" se define por tener diagonales o columnas


pertinentes cerrada, lo que significa que las diagonales o columnas que podrían ser
utilizadas no están disponibles - ya sea porque están completamente cerradas las
diagonales, o porque las piezas apuntan a una cadena de peones. Puede haber columnas
abiertas o diagonales, pero serán irrelevantes si ninguna pieza puede utilizarlas.

Una posición cerrada favorece el lado que tiene caballos, ya que no dependen de una
configuración de peones particular, para tener una buena calidad global (a excepción
de algunos casos muy raros de estructuras súper-cerradas).
8.4- Diagrama, una posición
típica cerrada. Nótese que como
resultado de esta observación
podemos sacar inmediatamente
la conclusión de que todos los
alfiles son malas, para ambos
lados.

Desafío: es turno de las blancas


para jugar, y habiendo notado
que los alfiles del oponente son
malos, ve algo que se olvidó de
comprobar en las amenazas
análisis- las negras tienen una
maniobra de liberación de su alfil
casillas oscuras al jugar a5,
creando presión y la apertura de
una diagonal de casillas oscuras.

Después de haber hecho la observación anterior de que los alfiles de las negras son malos,
uno de los objetivos será, por tanto, para evitar que se mejoren. Por lo tanto, ¿deben las
blancas tratar de prepararse para a5?

8.5- Diagrama, lo creas o no,


esto es realmente una verdadera
posición jugada por dos
jugadores razonablemente
fuertes (Malloni, 2261 - Bruned,
2035) a partir de un torneo
abierto en el año 2002. En esta
posición, una observación clave
es la estructura de peones
cerrado herméticamente, súper
cerrada. Por lo general, los
caballos pueden encontrar su
camino a través de un laberinto
de peones, pero este es un caso
raro en el que el caballo de e8
nunca puede convertirse en
activo con éxito. Por lo tanto,
tiene una baja calidad global.
Desafío: puesto que el malo caballo de las negras no tiene medios "normales" de salir
de su celda, ¿deben ir las negras por la única opción que queda para activarlo (y con él,
tal vez la torre en f8 también) y mover el peón de c7 del camino? En caso afirmativo,
¿da a las negras alguna posibilidad de supervivencia real? Si no, ¿hay algún otro plan
para obtener cualquier actividad para las negras?

Características de las cadenas de peones

Tener cadenas de peones como parte de su estructura de peones puede ser tanto una
ventaja como un inconveniente. Esto ayudará a su posición cuando:

 La cadena ayuda a asegurar un puesto de avanzada para sus piezas con el peón
avanzado protegido.

8.6- Diagrama de la larga


cadena de peones G2- D5 no sólo
da a las blancas una ventaja
significativa de espacio, sino
también el peón cabeza permite
el importante puesto de
avanzada c6 para el caballo de
las blancas. Observe que el
beneficio de tener la cadena se
debe principalmente a la
sostenibilidad de la avanzada en
c6. Si las negras intentan luchar
contra el peón de d5 con ideas
como e6, después de un cambio,
las blancas todavía tiene un peón
en d5 y sigue estando el puesto de
avanzada.

Desafío: ¿las blancas deben jugar Cc6 de inmediato? Si es así, ¿es bueno para las negras
entonces tomar en c3?

 La cadena ayuda a mantener una ventaja de espacio que puede restringir las
piezas del oponente.
8.7- Diagrama claramente, la
larga cadena de peones de las
negras restringe el caballo de las
blancas y alfil; Sin embargo, las
blancas no han dicho aún su
última palabra en esta posición.

Desafío: ¿cómo pueden


garantizar las blancas romper la
cadena de peones las negras?

 La colocación de una cadena de peones mantiene todos ellos seguro (excepto


para el peón de base), eliminando la necesidad de utilizar una pieza para
protección de los peones.

Diagrama 8.8 la dama de las


negras es muy activa, el peón
pasado de las blancas está
atacado, obligando a la torre
blanca a mantener una posición
defensiva y más bien pasiva. Los
alfiles de colores opuestos pueden
ser indicio de un posible empate...
una mirada más atenta nos
muestra que la estructura de
peones en el flanco de rey favorece
el final de peones a las blancas,
puesto que las blancas lo único
que pueden crear es un peón
pasado alejado (en el columna h).
Por lo tanto, se beneficiaría las
blancas de simplificar la posición.
Además, las blancas tienen un problema a resolver con el peón de la columna a: requiere
constante protección de pieza; ¿puede conseguir estos dos objetivos en base a la
observación? Si, él puede. Db4! Fuerzas a las negras el intercambio de damas, y creando
así una cadena de peones b4-a5, haciendo de a5 un peón pasado protegido y alejado.
Desafío: al haber alcanzado todos sus objetivos, ¿hizo a las blancas asegurar una victoria
en este final de alfiles de colores opuestos y torres? Imagine el plan de las blancas para
crear progreso y tratar de pensar en un plan para una máxima resist encia de las negras.

 Puede ser una ventaja fuerte en los finales, creando una situación en la que hay
menos puntos débiles para que el oponente ataque, mientras desencadena una
masa de peones que pueden avanzar para crear un peón pasado. Un peón pasado
a la cabeza de una cadena de peones es el mejor de los casos - un peón pasado
protegido.

8.9- Diagrama las negras en


esta posición son las únicas que
pueden crear un peón pasado
por el avance de la cadena de
peones del flanco dama, a pesar
de que el material es igual. (La
mayoría de peones en el flanco
de rey de las blancas nunca
puede crear un peón pasado
debido a la estructura específica
de peón doblado - en la
configuración dada, 4 vs. 3 no es
suficiente).

Desafío: ¿cuál es el orden de


movimiento que las negras
deben elegir para hacer avanzar
sus peones del flanco de dama
con el fin de asegurar un peón pasado sostenible?

Pero tener una cadena de peones es un inconveniente para el propietario en caso de


que:

 Los peones están en el mismo color que el alfil.


Diagrama 8.10- las negras
tienen una buena ventaja de
espacio debido a su cadena de
peones de casillas oscuras. El
problema es, sin embargo, que
esto también reduce
severamente la calidad global de
su alfil.

Desafío: ¿el hecho de que el alfil


las negras es malo y el caballo d5
está tan bien colocado significa
que las blancas tienen una
ventaja real (que puede ser
usada para crear un mayor
progreso)?

 Los peones restringen piezas.

Diagrama 8.11- el caballo de las


negras está muy restringido por
la cadena de peones f6-d4, y
encima de esto es parcialmente
dominado por el alfil de las
blancas.

Desafío: ¿puede el caballo de las


negras liberarse? Ya que es turno
de las blancas para jugar, y el
objetivo ya estaba identificado a
partir de nuestra observación,
tratar de encontrar ideas para
mantener la pieza de las negras
malas, mientras creamos
progreso. ¿Las negras tienen
alguna ventaja real en esta
posición?

 La base de la cadena de peones está en algún grado superior (es decir, la tercera
fila o superior de su campo), por lo que es posible al oponente atacar y socavar
los peones avanzados.
Diagrama 8.12- la observación muestra que la cadena d5-e4 es corta y avanzada, puede
atacarse con facilidad por el peón c de las blancas y por tanto, posiblemente se rompa.

Desafío: ¿puede la inmediata c4 ser considerada como una amenaza? Calcular la variante
que surge, y si de hecho hace que la posición de las negras sea peor, sugerir una solución.

Podemos concluir:
Debilidades en la estructura de peones

Una parte importante de la observación es ser consciente de los peones débiles actuales
y reconocer peones débiles que podemos crear para el oponente o eliminar los para
nosotros.

Algunas aperturas basan el juego contra peones débiles, y muchos finales perdidos son
salvados como resultado de que el oponente tiene peones débiles. Las debilidades de
peones también puede ser la principal función estratégica de todo un juego, en todas
sus etapas.

9.1- Diagrama pasando a través


de la observación posicional, las
negras notan los peones doblados
c de las blancas, una estructura
típica en la apertura Nimzoindia.
El objetivo se vuelve a ver si es
posible aprovecharse de la
debilidad potencial, y por lo tanto
no es sorprendente que una de las
principales líneas de las negras
incluye el plan de b6-Ba6-Ca5 Tc8
y en un cxd posteriormente
exponer la debilidad de c4.

Desafío: en el plan propuesto, las


negras centran todo su juego en
los peones potencialmente
débiles c. ¿Este plan de involucrar
concesiones posicionales?
9.2- Diagrama esta es otra posición de apertura típica que incorpora un fuerte motivo de
las debilidades de peones, la variante Tarrasch del Gambito de Dama. Las negras tienen
una elección- se puede mantener la tensión en el centro y desarrollar, o iniciar cambios de
peones centrales que acabarán dando el famoso peón aislado de dama a las blancas (...
dxc, Axc4... cxd, y con o sin pieza intercambios en d4, con el tiempo: exd4). La idea de las
negras sería concentrar un poder de fuego en ese peón d4 y tratar de bloquearlo, todo ello
en un intento de crear un escenario de juego donde las blancas se vean obligadas a
defender.

Desafío: ¿existen beneficios para las blancas ejecutando este tipo de línea, que permite a
las negras crear esta estructura de peón débil? ¿Cuál es la compensación por la debilidad
de la posición de las blancas?

9.3- Diagrama las negras en esta fase final


tienen hasta 3 peones de más. Un análisis más
detallado muestra que dos peones son débiles
y requieren protección constante de las piezas
negras (g5 y b6), por lo que las piezas negras
están atadas. Todo lo que queda para las
blancas es bloquear el avance de los peones
centrales, y no habrá ningún progreso para
las negras, y no hay oportunidad para una
victoria. Por lo tanto, un empate práctico
surge después de Rd5!

Desafío: ¿sigue siendo un empate si se trata de


la decisión de las negras en la posición dada?
Cuando se habla de los puntos débiles de la estructura de peones, vamos a
concentrarnos en su mayoría en dos principales estructuras temáticas - el peón aislado
y peones doblados.

Nosotros sólo contamos estos casos como debilidades reales si prácticamente en la


posición dada hay una manera para un bando de usar la estructura para su beneficio.
De lo contrario, la estructura de peones no será considerado como una debilidad. En
algunos casos, los peones aislados o doblados pueden ser en realidad una fortaleza.

En los siguientes diagramas veremos ejemplos de cada uno de los puntos débiles
mencionados en la tabla anterior.
Diagrama 9.4- el peón aislado
de f4 de las blancas está en una
columna abierta, lo que hace
que sea fácil para las negras
atacarlo, poniendo así a las
blancas a la defensiva con la
torre de f1 pasiva.

Desafío: ¿se puede pensar en un


plan que se aprovecha de esta
debilidad para crear el
progreso de las negras?

9.5- Diagrama, las blancas


tienen un peón aislado que
también se bloqueó su avance.
Generalmente esto significa que
la debilidad se convierte de larga
duración o incluso permanente.
Yendo a través del análisis de
amenazas, las blancas notaron
que aunque el peón d4 es atacado
dos veces y defendido dos veces,
todavía puede ser capturado: ...
Cxd4, Axd4... Txd4! Y la torre de
las negras es inmune en d4
debido a la amenaza de mate con
Te1. Si las blancas sólo pudieran
deshacerse de este peón débil,
posiblemente empujándolo...
Pero, lamentablemente, el peón
está de hecho bloqueado, y la
fantasía las blancas no puede hacerse realidad en la posición dada.

Desafío: ¿si deshacerse de la debilidad es imposible, podemos encontrar una solución a


la amenaza que no implique concesiones?
Diagrama 9.6- el peón de a6 de las negras está actualmente sobreprotegido, y se ve salvo
por el momento. Sin embargo, al tener una mente intrigante como la suya, esta debilidad
potencial no ha pasado desapercibida; una mirada rápida y se encontró una idea de
atacarlo, doblando torres en la columna a, y llevar el caballo a c5, a la vez que el peón de
a6 tiene que ser fijado para que su conspiración tenga éxito. Por lo tanto se determina el
orden de movimiento de nuestro plan de nueva forma: en primer lugar Ta1 para bloquear
el peón, luego doblaje de torres, y finalmente Cd2-b3-c5 para llegar a nuestra posición de
sueño como estaba previsto. En ese escenario, nos damos cuenta de que las negras no
pueden defender el peón más que dos veces, mientras que lo vamos a atacar tres veces,
estamos ganando el peón por la fuerza.
Desafío: el momento en que el caballo comienza su viaje hacia c5, las negras pueden ir Af8
y cumplir a Cc5 con Axc5. ¿Se salva ahora la posición de las negras?

9.7- Diagrama, las blancas


están orgullosas de poseer un
conjunto de peones doblados
aislados en la columna c.
También hay un peón aislado en
la columna A, y estas dos
observaciones llamaron la
atención táctica de las negras. Si
pudiera poner una torre en d2,
entonces el destino del peón a2
se vería sellado. Por lo tanto,
Ce4! ir a d2 forzar el
intercambio de caballos seguido
de Td2. Las negras están, de
hecho, usando la actual
debilidad de los peones en la
columna c para atacar otra
debilidad, una técnica común
que por lo general significa que
tienen una iniciativa mortal.

Desafío: ¿las blancas tienen una


respuesta decente a Ce4 y el plan
que está detrás de esto? En caso
afirmativo, ¿quiere decir que las
blancas lo están haciendo bien
aquí, o hay alguna manera de
crear nuevos progresos de las
negras a partir de ese punto?
9.8- Diagrama en esta posición
derivada del gambito escoces, la
observación muestra que las
negras tienen un conjunto de
peones c doblados retrasados.
Aunque aún no está claro que las
blancas vayan a ganar
cualquiera de ellos, al menos en
el futuro se puede imaginar su
debilidad y la estructura
retrasada crea grandes
oportunidades para las blancas
de luchar por la ventaja; el
hecho de que son retrasados (no
puede potencialmente ser
apoyado con cualquier otro
peón) significa que si fueran
bloqueados, se quedan
bloqueados. También significa
que si son atacados deben ser protegidos por piezas.

A partir de la observación podemos formular una idea. Vamos a utilizar el hecho de que
los peones c se bloquearon al dominar las casillas oscuras, y lo haremos con la iniciativa
mientras se ataca c6: Dc3! Con tiempo, seguido de Ac5 y posiblemente un futuro Cd4. La
estructura de peones doblados retrasados nos permite dominar las casillas oscuras sin
posibilidad de contrarrestarlo por las negras, y creamos el progreso con la iniciativa
mientras obligamos a las negras a responder con movimientos que sólo defienden los
peones débiles (como Dd7 en respuesta a Dc3).

Desafío: parte del plan sugerido era jugar Ac5 después Dc3; ¿Puede encontrar la razón
por la que esto es mejor que Cc5 después de Dc3?
Diagrama 9.9.1- haciendo
análisis de amenazas,
encontramos Cd4 de las negras,
con la gran continuación
amenazante... Axf3, gxf3 ... Df6:

Diagrama 9.9.2- después


de…Df6 las blancas están
perdiendo material por la fuerza,
ya que una vez que el alfil f4 se
aleja, el peón de f3 cuelga (en
lugar de mover el alfil del
peligro, las blancas podrían
responder con la única otra
opción razonable Cd5. Las
negras pueden continuar: Dg6 +,
si Rh1... Dh5 gana en f3. Si en
lugar de Rh1,…Ag3 las negras
con Tae8- se encuentran mucho
mejor).

Este es otro ejemplo típico de


cómo crear una debilidad
potencial en forma de peones
doblados y aprovecharla en mayor iniciativa y mejoras con tiempos, con lo que los peones
doblados en este caso son una debilidad real.

Al final, todo se reduce a la práctica. El solo hecho de tener peones doblados no es en sí


mismo una debilidad; se convierte en una debilidad sólo si hay una forma práctica de
tomar ventaja de la formación de peones.
Desafío: Nuestro análisis de la posición en el Diagrama 9.9.1 era parte del análisis de
amenazas, lo que significa que en realidad es nuestro turno para jugar. Podemos, por
tanto, evitar que la catástrofe se represente?

Diagrama 9.10- esta vez los


peones aislados no son una
debilidad; al contrario- el peón
c4 es muy fuerte, y
prácticamente imposible de
bloquearlo o amenazarlos. De
hecho, las blancas amenazan con
crear un peón débil aislada de las
negras, empujando c5! seguido
de cxd.

Desafío: la amenaza de las


blancas es clara. ¿Hay una
solución para las negras?

Diagrama 9.11- ¿los peones


doblados c son una fortaleza o una
debilidad? Vamos a ver- ¿se
bloquearon o potencialmente
pueden atacarse? No. ¿Dan a las
blancas alguna desventaja,
restricción, o problema? No.
¿Proporcionan algún beneficio a
las blancas? Un gran sí! Gracias a
esta doble estructura de peones,
las blancas son capaces de luchar
por el control central mediante el
intercambio en d5 una vez y
volviendo de nuevo con c4 a hacer
lo mismo otra vez.

Desafío: en muchas estructuras de


peones similares, las blancas
quieren jugar e4 para luchar por
el centro, ganar más espacio, y sobre todo para activar el alfil de c1. ¿Cómo debe este alfil
activarse en la posición dada?
Utilizando la estructura de peones para la planificación final del juego

La estructura de peones juega un papel importante en prácticamente todos los finales


que incluyen peones, por lo que antes de transformarse en el final del juego (por
ejemplo, mediante el inicio de los intercambios en masa de piezas), es más importante
decidir a qué lado de la estructura de peones favorecería un final.

El papel de peones en el juego final

Dependiendo de qué piezas se quedan en el tablero, el papel de los peones no se puede


cambiar desde el medio juego hacia el final del juego. Pero en muchos finales, la función
adicional de promoción se vuelve muy real.

Vamos a considerar lo siguiente como la función principal de peones en el juego final:

 Promover

 La creación de puestos de avanzada para nuestras piezas

 La limitación de las piezas del oponente

 Papeles tácticos específicos

Después de haber entendido el papel general de los peones en el juego final,


continuaremos nuestra observación en la posición dada para ve r cuáles de los peones
laterales pueden desempeñar sus funciones de manera más eficaz, basado s en la
estructura de peones que surgirá de las simplificaciones que conducen a la fase final.

Vamos a determinar cuál de las funciones generales se aplican en nu estra posición, y de


qué lado los peones son más adecuados para desempeñar estos roles.

De esta manera, seremos capaces de decidir si ir al final del juego nos conviene más que
al rival. Si no es así, es posible que queramos abstenernos de intercambios y mantener
el juego en la fase de medio juego.
Diagrama 10.1- las negras tienen
una opción de intercambio de torres,
manteniendo la tensión al tiempo que
permite el intercambio, o mover la
torre a algún lugar. Realizando una
observación de las características de
la estructura de peones, las negras
ven que su oponente está muy cerca
de la creación de un peón pasado en
el flanco de rey. Además, la
observación muestra que la calidad
del caballo es mucho mejor que la del
alfil. Por lo tanto, el intercambio de
torres favorece fuertemente a las
blancas, prácticamente ganando el
juego, ya que después del intercambio
de torres nada puede detener con
éxito los peones del flanco de rey. Como resultado, las negras deciden evitar el
intercambio.

Desafío: ¿cómo debería las negras evitar el cambio de torres? Sugerir una solución y
proporcionar su evaluación de la situación que surge en base a las posibilidades de cada
lado para seguir avanzando.

Otro de los objetivos que podemos deducir de esta observación, además de los objetivos
de tratar de llegar al final del juego o tratando de mantenerse en el medio juego, es la
preparación de una estructura de peones adecuada para el final del juego. En este
enfoque, vamos a identificar los objetivos para hacer que la estructura de peones nos
convenga mejor al ir al final del juego.
Diagrama 10.2- ¿cómo pueden
luchar las blancas por una
ventaja en la posición dada? Una
de las ideas que pueden emplear
es la de preparar la posición de
intercambio en masa en el
columna d. Por lo tanto, ¿cómo
pueden las blancas extraer el
máximo provecho de estos
intercambios? La posición que
surja será un final con alfiles del
mismo color. Por lo tanto, vamos
a tratar de restringir el alfil rival
y crear objetivos para nuestro
alfil, creando las condiciones
para que nuestro alfil brille a
expensas de la pieza del
adversario.

Nos gustaría, por tanto, mantener los peones de las negras en casillas oscuras, y esto se
puede hacer de varias formas-A4, C4, o incluso Rg4 que se jugó por primera vez antes de
ir por los intercambios. De esta manera tratamos de maximizar nuestras posibilidades de
ganar.

Desafío: si a las blancas juegan g4, claramente esto fija los peones de las negras en casillas
oscuras en el flanco de rey. ¿Es esta idea preferible a Rg4?
Ejemplos de casos de la tabla anterior:

Diagrama 10.3- la observación de


las características de la estructura
de peones, avisa a las blancas que
pueden crear una sólida mayoría
de peones en el flanco de dama
empujando c5.

Desafío: ¿Teniendo en cuenta las


piezas restantes en el tablero, la
creación de esa mayoría de peones
da a las blancas una ventaja
práctica?
Diagrama 10.4- las negras
tienen el peón pasado alejado,
frente al peón pasado más
cerca del centro de las blancas.
El peón pasado alejado en la
mayoría de los casos es más
difícil de parar en los finales
más sencillos (como el de rey y
peones), ya que requiere el rey
ir a un flanco y dejar el resto de
sus peones posiblemente
vulnerables.

Usando la breve observación


que acabamos de realizar, se
puede decir que uno de los
objetivos de las negras es
intercambiar tantas piezas
como sea posible, ya que el
final del juego más simplificado se adapte a él más que a las blancas.

Desafío: ¿puedes hallar un plan concreto para promover este objetivo?

Diagrama 10.5- las blancas


están con peón de menos pero
con un rey más activo (las
conclusiones de la etapa de
observación), las blancas
deciden ir a la máxima actividad
mediante la creación de
objetivos para atacar en el
campo de las negras: b5! Esto le
da una posición a las blancas
dinámicamente igual, ya que
ahora el rey marcha hacia el
flanco de dama las negras.

Desafío: pasando por la


observación, las blancas se
dieron cuenta que el peón de c6
también es débil, ¿debe ir tras el
con Ad7 en lugar de la idea
sugerida?
Diagrama 10.6- las blancas
tienen opciones, mover el rey lejos
del jaque o interferir con la dama,
obligando a una transición al
final de rey y peones. Un cálculo
rápido muestra que ganan las
negras con la carrera de peones,
las blancas nunca serán capaces
de coronar dama.

Por lo tanto, en base a la


estructura de peones son capaces
de tomar una decisión que
mantiene la posición igual.

Desafío: ¿cambiaría la solución si


el peón de b5 está en d5 en su
lugar?

Diagrama 10.7.1- la torre negra


están atrapada, y el final del
juego después de Axe3... dxe3,
Rxe3 no ofrece posibilidades de
supervivencia para jugar con
peón de menos un final de peones
y reyes. Observando la estructura
de peones de cerca, las negras
tienen una idea: si pudieran
obligar al rey enemigo a
permanecer en su territorio, y no
cruzar la tercera fila, no hay
progreso para las blancas. Por lo
tanto,... Txd3! y después de la
recaptura se llega a la siguiente
posición:
Diagrama 10.7.2- una pieza por un peón debe ser suficiente para ganar, ¿verdad? ¡No
en este caso! ... g4! y no hay ninguna manera para el rey de las blancas pueda avanzar
nunca más allá de la segunda fila. Por lo tanto, no se puede hacer ningún progreso, y la
posición es un práctico empate salvado.

En este ejemplo, al hacer una observación cuidadosa con respecto a la estructura de


peones, logramos salvar un final perdido.

Desafío: sería la evaluación de la posición (tablas) si el las negras no tienen el peón e5?

Observación Posicional- Estudio de casillas débiles

Las casillas débiles se definen como las casillas que no están protegidos en absoluto,
casillas que son controlados por un bando, o las casillas cuyo uso permite a un bando
lograr ventajas posicionales o beneficios tácticos. En algunos casos, vamos a hablar de
"conjunto" de este tipo de casillas, casillas muy comúnmente débiles de un determinado
color.
CASILLA INDIVIDUAL
CASILLAS INDIVIDUALES
COMPLETAMENTE
DESPROTEGIDAS
CONTROLADA

CASILLAS
DEBILES

CASILLA DISPUTADA CONJUNTO DE CASILLAS


CON LA AMENAZA REAL DEBILES O DE ALGUN
DE LIBERARSE COLOR PARTICULAR

Casos de ejemplo:

Diagrama 11.1- típico de la


defensa Berlín, las negras tienen
una casilla débil sin protección en
f7.

Desafío: ¿se benefician las blancas


de atacar esta debilidad?
Diagrama 11.2- las blancas
tienen dos casillas "reales"
débiles (que el oponente
puede utilizar con éxito a su
favor), c4 y f3. Otra debilidad
es la casilla g4, también
asociado con una amenaza, sin
embargo, la amenaza es
manejable.
Desafío: ¿cuál es la mejor
manera de hacer frente a las
amenazas relacionadas con las
casillas débiles de las blancas?
¿Hay debilidades que no
necesitan atención por
adelantado, antes de que el
oponente las utilice?

Diagrama 11.3- la observación


posicional muestra que las
blancas tienen la casilla c3 débil;
Actualmente es disputada, pero
las negras tienen una manera
fácil de no sólo luchar por ella,
pero posiblemente ocuparla en
un futuro próximo: ... Cd5! y más
tarde posiblemente... Cc3 para
forzar a las blancas a renunciar
a su fuerte alfil de b2.

Desafío: después de la
sugerencia Cd5, ¿hay alguna
manera para las blancas de
hacer frente al plan de las
negras?
Diagrama 11.4- en la búsqueda de casillas débiles como parte de nuestra observación
posicional, inmediatamente vemos los "agujeros de las negras" en su campo, todas las
casillas oscuras de las negras en el flanco de rey y el centro son débiles, debido a la
estructura de peones en casillas blancas. El problema para el las negras es que su alfil de
casillas oscuro se ha intercambiado, lo que no deja ninguna manera fácil de compensar
las debilidades. Llamamos a este tipo de posición "conjunto de debilidades en casillas
negras."

Observe que una situación similar ocurre para las blancas también, aunque no tan grave;
sus casillas blancas son un poco débiles (c4 en su mayoría, y la diagonal a6-f1 no está
disponible) y no hay forma útil para compensar esas debilidades ya que también se
intercambió su alfil de casillas claras.

Desafío: ¿pueden las negras volver a luchar por las casillas oscuras después de todo? o si
no ¿hay una manera de desviar la atención de las debilidades negras a las de las blancas?

Una vez más, la principal característica que vamos a buscar aquí no es la existencia de
casillas débiles, sino su facilidad de uso por un bando. Por ejemplo, si usted tiene una
casilla débil en su territorio, pero el oponente no puede utilizarla en su propio beneficio,
prácticamente no tiene valor y no será considerada una debilidad real.
A continuación, vamos a utilizar la información obtenida de la observación de casillas
débiles para identificar los objetivos pertinentes, ya sea si somos quien las posee o el
explotador potencial de las debilidades.

Diagrama 11.5- las negras


observaron una gran debilidad en
c6. Esa debilidad puede funcionar
como un puesto de avanzada para
el caballo f3 en dos jugadas, o
incluso para la torre de c1 en
algunas variantes.

Desafío: ¿pueden las negras hacer


frente a la debilidad (eliminándola
o eliminar la capacidad del
oponente para tomar ventaja de
ella)?

Diagrama 11.6- las blancas


encontraron la debilidad d5 en el
campo de las negras, pero por
desgracia, no se puede usar! Se
trata simplemente de una "casilla
débil irrelevante".

Desafío: ¿si la debilidad de d5 no


puede ser utilizada por las
blancas, las negras deben tratar
de eliminarla de todos modos?
Diagrama 11.7- debido a la
naturaleza de la estructura de
peones y el hecho de que las
negras no tienen su alfil casillas
oscuras, las casillas oscuras en su
campo (e5, d6, c7) son débiles. El
problema es la pérdida de
opciones para el desarrollo de la
dama, como d6 ya no está
disponible. Las negras no
pueden ocupar sus casillas
débiles, causando problemas de
desarrollo y maniobrabilidad.

Desafío: ¿hay alguna manera de


las negras de "caminar" el
problema, por ejemplo mediante
la creación de actividad, para
hacer que la debilidad se
irrelevante?

Diagrama 11.8- debido a la


estructura de peones del flaco
dama, las blancas tienen
debilidades en casillas oscuras
(c3, b2, e incluso a1). Las
debilidades son enfatizadas por
el alfil de casillas oscuras de las
negras en la misma diagonal.
Dado que algunas de las casillas
débiles están ocupadas por el
material de las blancas, esto abre
la posibilidad de combinaciones
tácticas. En este caso, Ce4! se ve
amenazante.
Desafío: ayuda a hacer frente a las
blancas con la amenaza ¿qué
puede hacer para evitarlo o
hacerlo menos peligroso?
Diagrama 11.9- el caballo de f5
encaja en la debilidad g3 como un
guante, pero es bastante inútil
allí; el desarrollo de la torre de h1
de las blancas está en su lista de
tareas pendientes de todos
modos. Aparte de hacer reubicar
la torre, el caballo de g3 no hace
nada y tiene perspectivas
limitadas.

Por lo tanto, la debilidad en g3 es


una debilidad irrelevante. Las
blancas no necesitan gastar
tiempo y esfuerzo para hacerle
frente - este objetivo no es
necesario en esta posición.

Desafío: ¿no tiene las negras ninguna debilidad que las blancas puedan soñar (y
planificar) de utilizar?

Diagrama 11.10- las negras no


se tomaron el tiempo para
cuidar de sus debilidades a6 y c6
durante el medio juego, y ahora
sufren; teniendo un peón de
ventaja, las negras están
perdidas por completo. Ce5 +!
Forzar el intercambio de piezas,
después de lo cual el flanco de
dama de las negras está
completamente paralizado y el
rey tiene que permanecer en el
flanco de rey para perseguir el
avance del peón de g4. Luego
marcha el rey de las blancas al
flanco de dama para recoger
todos los peones de las negras, y
luego tienen un camino claro a la
coronación de dama.

Desafío: ¿si no hubiera un peón en g4, podrían salvarse las negras de perder aun con sus
debilidades?
Ejemplos de ilustración

Para concluir esta etapa de nuestro análisis, ahora vamos a mirar los ejemplos de
ilustración que nos sucederán a lo largo de este manual al final de cada etapa. Vamos a
aprender cómo el método puede ser aplicado en una situación sobre el tablero.

Todos los ejemplos ilustrativos a lo largo del libro se dividen en niveles, para dar cabida
a la fuerza actual del estudiante y para ofrecer una visión de los s iguientes niveles.
Espero que encuentren el nivel de los ejemplos por encima de lo que actualmente
consideran accesible y solucionable, y completamente dentro de sus capacidades, una
vez que se acostumbren a la aplicación del enfoque sugerido en este libro.

En esta sección vamos a realizar sólo la etapa de observación. Después de cada etapa
de los ejemplos pueden retornar a la ilustración con el análisis adecuado.

A lo largo de los ejemplos ilustrativos, la parte de la observación de "nuestras opciones


tácticas" se moverá a la etapa de los planes, ya que es posible hacerlo, ya sea como a la
parte de las observaciones o planes- elija su favorito.

En todos los diagramas, de ciertos ejemplos, están inter-conectado; por debajo de los
Diagramas hay enlaces que le permiten navegar a otras etapas del análisis. Durante la
primera lectura tratar de seguir la estructura natural del libro, para evitar "spoilers"
saltando hacia adelante antes de que haya terminado de estudiar los capítulos
correspondientes.

Algunos antecedentes de cada ejemplo se encuentran disponibles bajo el enlace


"Conoce a los jugadores".
Nivel principiante

Apertura

Ruslan Ponomariov- Alexander Grischuk, campeonato global Sub 12, Szeged


1994

Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes

Análisis de amenazas:

Las blancas tienen una captura en d6 que necesariamente se traducirá en la creación de


un peón aislado bloqueado débil en d6.

Antes de pasar a las soluciones, vamos a identificar en primer lugar los objetivos
secundarios mediante la realización de una observación posicional. La razón es que
queremos una solución que se hará cargo de tantos objetivos como sea posible, además
de la amenaza.
La observación posicional:

 Nuestro alfil el g7 es una gran pieza, con una muy agradable diagonal abierta (el
caballo no actúa como un factor de bloqueo, ya que se puede mover se muy
fácilmente).

 El rey del oponente sigue sin enrocar.

 El peón e4 es más bien débil, colocado en una casilla disputada.

 El peón c5 (el peón extra del oponente) está colgando.

Medio juego

Maia Chiburdanidze- Elizbar Ubilava, campeonato del equipo Unión Soviética,


Tiflis 1976

Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes


Análisis de amenazas: no hay amenazas contra a las blancas.

La observación posicional:

 La casilla f7 (un casillas críticas en esta posición) es débil y que está atacada, el
caballo en f6 tapa la dama de atacar una vez más.

 El caballo de f6 está clavado por cubrir f7, y está atacado y defendido dos veces
(f6 es también un casillas, por lo tanto, crítica).

 La dama de las negras es bastante irrelevante y no juega ningún papel en la


posición.

 Las blancas tienen un peón de ventaja.

Final de partida

José Raúl Capablanca- Alexander Alekhine, Nueva York 1924


Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes

Análisis de amenazas: no hay amenazas tácticas inmediatas.

 La observación posicional:

 Las blancas tienen un peón de ventaja.

 Los peones de las blancas en el flanco de rey son peones conectados y alejados,
lo que significa que tienen la capacidad teórica para crear un peón pasado
alejado (g4-h5)

Nivel intermedio
Apertura
Roman Dzindzichashvili- Andrew Soltis, Chicago abre 1992

Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes


Análisis de amenazas:

Las blancas amenazan dxc6 y el colapso del centro de las negras con Dxd6 (dxc6... bxc6,
Dxd6).

La observación posicional:

 El peón en d6 es débil (y accesibles para las blancas).

 Otras observaciones tales como una torre inútil en a8 van a ser resueltas una vez
se hay completado el desarrollo, por ejemplo Cc5-Ag4-De7-Tad8. La observación
por sí misma es correcta, pero es general- basada en la etapa de desarrollo en
lugar de cualquier característica específica que caracteriza a esta posición.

 El alfil g7 está cerrado por la estructura de peones, pero no hay nada


remotamente imaginable para hacer algo al respecto, por lo que no dará lugar a
establecer un objetivo.

Medio juego-Efim Geller- Mikhail Tal, 1962 candidatos

Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes


Análisis de amenazas:

No hay buenos jaques ni capturas de las negras; la presión... Cc4 merece una mirada
más cercana.
... Cc4 (amenaza con socavar el caballo c3 con Cxb2), Tab1... Cxb2, Txb2 ... Dxc3, Txb7:

Y no hay... Dxc2 debido a Dxc2 ... Txc2 y Tb8 + ganadora. Por lo tanto,... Cc4 es seguro
para las blancas.

En general, no hay amenazas de las negras en la posición dada.

La observación posicional:

 La torre a1 no tiene ningún rol.

 d6 es débil.

 c2 es débil, y por lo tanto el caballo c3 está clavado.

 El rey de las negras están todavía en el centro.


Final de partida

David Bronstein- Tigran Petrosian, Portoroz 1958 interzonal

Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes

Análisis de amenazas:

No hay amenazas tácticas inmediatas de las blancas; bxa7 es bueno para las negras y
Ce5 simplemente no es peligroso.

Amenazas a largo plazo: nos encontramos con una tormenta de peones en el flanco de
dama. Las blancas quieren empujar su mayoría de peones tanto como le sea posible,
aquí a6! merece especial atención:

a6... axb6, a7! ... Cc7 (las negras tienen que perder un pieza para detener el peón de a7.
Y las blancas después juegan a8
= D. Veamos otra forma posible
para las negras de hacer frente a
a6.

¿Hay un bloqueo exitoso que las


negras pueden gestionar para
detener el ataque de peones?
Vamos a ver: a6... Td8?!, b7! Y las
blancas tienen un peón pasado
protegido de forma permanente.

Y las blancas quieren jugar


Ce5-Cc6; el bloqueo falla.

Para concluir, la amenaza en la


posición dada se a6 por las
blancas.

Pero, como de costumbre, no


sólo queremos responder a la
amenaza. También queremos
responder al mayor número de
objetivos posicionales como
podamos en el camino, así que
vamos a realizar una
observación posicional rápida
para la posición dada:

 El caballo e6 no participa en el juego.

 b7 actualmente no está influenciada por las blancas (una posible casilla de


bloqueo).
Nivel avanzado

Apertura

Viktor Kortschnoj- Anatoly Karpov, Cheliabinsk 1962

Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes

Análisis de Amenazas y Observación Posicional combinadas:

A pesar de que todo está protegido y no hay amenazas al material u objetivos


posicionales significativos, esta posición tiene otro tipo de amenaza- la amenaza de
igualar.

El las negras está actualmente un poco limitadas, y por detrás en el espacio. Además de
eso, no hay ninguna manera obvia de luchar por el espacio en la posición dada. Por lo
tanto, el plan B para las negras sería reducir el efecto de la ventaja de espacio al mínimo.
Esto se puede lograr mediante el intercambio de tantas piezas como sea posible.
Para la aplicación de estas ideas en la posición anterior, Cxd4 se convierte en una
amenaza grave; desencadena una serie de intercambios de pieza después de lo cual la
ventaja de las blancas se disipa.

Así, Cxd4 es una amenaza. Nos gustaría evitar cualquier intercambio de piezas, si es
posible, y las negras tienen un tiempo difícil de luchar por el espacio directamente.

Medio juego

Eugene Znosko-Borovsky- Max Euwe, congreso BCF Londres 1922

Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes

Incluso antes de que nos acerquemos metódicamente a la posición dada, a primera


vista, las cosas se ven bastante deprimentes para las blancas; peón de menos, la
estructura de peones rota, pieza colgando en c3; todo ello conduce a un efecto visual
que nos llevaría a creer que las blancas están perdidas.
Esto es, por supuesto, sin la aplicación de principios de objetividad en ajedrez, sino
basando las evaluaciones sólo en planes de mejora para ambos lados, no importa nada
más!

Es difícil de creer, pero las blancas se las arreglaron para eventualmente ganar el juego.
Vamos a tomar juntos los primeros pasos hacia ese resultado sorprendente.

Análisis de amenazas:

El caballo de c3 está colgando: ... Dxc3, Dxc3... Txc3, Axf6- ¿acabamos de igualar
recuperando el material?

... Cg6! Resuelve la amenaza de


'g7, el alfil ahora cuelga y la torre
c3 recogerá los peones del flanco
de la dama. Por lo tanto Dxc3 es
una amenaza.

... Cf5! incluso más fuerte que la


captura inmediata en c3,
intercambiando primero el alfil
de h4 y luego simplemente
ganando el caballo de c3. Si las
blancas intentan responder con
Dg5..., las negras juegan Dxf3 +
con una posición ganadora:
Para concluir, las blancas enfrentan dos amenazas- Dxc3 y Cf5.

Como siempre, antes de proponer alguna solución, en primer lugar vamos a hacer la
observación posicional:

1. El caballo c3 es una mala pieza, sin un papel y vulnerable.

2. La dama blanca y el alfil están mal situados, en cuanto al potencial doble de caballo
rival como se describe en la segunda amenaza.

3. Las blancas tienen un peón de menos.

4. El peón e5 es débil.

5. Todos los peones de las blancas son débiles, y más prácticamente débiles f3 y c2; Las
negras se adaptan mejor para simplificar y juagar el final, debido a la estructura de
peones.

6. La casilla g7 es débil, más el peón que lo ocupa está clavado por la torre frente al rey.

No toda observación debe ser convertida en un objetivo; sólo aquella en que nos
podemos imaginar al menos remotamente una posible forma de lograrlo. Esto es aún
sin entrar en variantes concretas y específicas en las que los objetivos se alcanzan-
hacemos esto en la etapa de los planes.
Aquí, solo tratamos de imaginar una posible idea, y si podemos, entonces la observación
pasa a la etapa objetivos.

Esto es, por supuesto, una sugerencia de atajo, sin dudas puedes elaborar un objetivo
de cualquier observación que hagas y ver más adelante si existe una posible solución,
de esta manera está bien también, especialmente para la práctica de este enfoque.

Vamos a ver para cuales observaciones podemos imaginar posibles ideas de soluciones:

1. Es fácil imaginar una mejor ubicación para el caballo, por ejemplo e4.

2. Es posible mover una de estas piezas fuera del posible doble.

3. Dado que un peón en e5 “cuelga”, tal vez podemos manejar esta observación también.

4. Dado que existe una posible captura de la dama, lo vamos a mantener como un
objetivo.

5. En cuanto a la estructura de peones, no hay manera imaginable para desdoblar todos


estos peones. Por lo tanto, esta observación no se convierte en un objetivo.

6. Las posibles capturas están disponibles, en f6 y g7, por lo tanto, vamos a mantener
esta observación y elaborar un objetivo fuera de él.

En general, esta vez logramos filtrar sólo una única observación. A medida que
practique el método sugerido, usted descubrirá que en algunos casos la mayor parte de
las observaciones pueden ser descartadas.
Final de partida

Ilya Smirin- Mikhail Shereshevsky, Sokolsky conmemorativa 1985

Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes

Análisis de amenazas:

 Axg6

La observación posicional:

 La torre de las negras no es activa.


 Las negras tienen peón de ventaja.
 El peón de g6 es débil (no será convertido en un objetivo por separado, incluido
en la amenaza).
 El peón de f3 es débil.
 El peón de b6 es débil (no será convertido en un objetivo, no podemos hacer
nada al respecto).
Nivel de expertos

Apertura

Kurnosov Igor- Bartolomiej Macieja, Najchiván abrir 2013

Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes

Análisis de amenazas:

No hay amenazas en la posición dada. En caso de Ce5 podemos jugar g4 y estaremos


haciéndolo bien.

La observación posicional:

 El caballo f3 es actualmente malo debido a la clavada


 En la actual estructura de peones del flanco de dama las piezas blancas no
pueden desarrollarse adecuadamente.
Medio juego

Magnus Carlsen- Hikaru Nakamura, Biel 2012

Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes

Análisis de amenazas:

Las blancas no tienen amenazas contra las negras.

La observación posicional:

 El alfil g7 es muy pasivo.


 Las blancas tiene una larga cadena de peones en casillas blancas y sólo un alfil
de casillas claras, dejando las casillas negras de su campo débil.
 El peón d4 está aislado y bloqueado, posiblemente débil.

Final de partida

Vassily Smyslov- Lajos Portisch, Reggio Emilia-1986

Conoce a los jugadores | Saltar a los objetivos | Saltar a los planes

Análisis de amenazas:

... c3 fuerzas a las blancas a sacrificar su alfil para impedir la coronación de las negras.

La observación posicional:

 Dos peones están colgados en h4 y a7.


 El las negras tienen peón de más.
La identificación de objetivos

Ahora que hemos completado nuestra observación, vamos a identificar los objetivos
examinado los aspectos más destacados de la posición que hemos encontrado.

Podemos dividir los posibles objetivos en dos tipos principales: objetivos ofensivos y
defensivos.

Basados en la observación, podríamos descubrir que debemos ponernos al día en


algunas zonas. Intentos consistentes para finalizar este proceso de convergencia
debería dejarnos más cerca de igualar; este es el objetivo principal de los objetivos de
defensa.
ELIMINANDO
CASILLAS CRÍTICAS

LIDIANDO CON
RESOLVIENDO OBJETIVOS
PROBLEMAS
AMENAZAS A
POSICIONALES DEFENSIVOS CORTO/LARGO
PLAZO

DISIPANDO LA
INICIATIVA/CREANDO
CONTRAJUEGO

Diagrama 12.1- las negras se


enfrentan a una inmediata
amenaza- la doble captura en e5
lo que cuesta un peón. El paso
por la observación posicional, las
negras también se dieron cuenta
que están muy por detrás en el
desarrollo, casi crítico, por tres
tiempos completos. Esto también
provoca una gran diferencia en la
calidad de las piezas entre los
bandos.

Por lo tanto, habría dos objetivos


principales en esta posición para
las negras: en primer lugar, hacer
frente a la amenaza inmediata.
En segundo lugar, ponerse al día
en el desarrollo. Este es un ejemplo de un conjunto de objetivos defensivos, diseñados
para igualar la posición.

Desafío: ¿hay una manera de responder a los dos objetivos con un solo plan (una
secuencia de movimientos)?

En otros casos, la igualdad dinámica se puede conseguir con el contra juego, si nuestra
observación posicional llegó a la conclusión de que es posible.

Diagrama 12,2: las blancas están


bajo la amenaza inmediata de
Axb1. Además de eso, las negras
tienen las mejores piezas- la
pareja de alfiles brilla en esta
posición abierta. Por lo tanto, en
esta posición hay dos objetivos
principales: resolver la amenaza
inmediata, y hacer frente a la
fuerte pareja de alfiles.

El "resolver" y "tratar con" este


tipo de objetivos es muy común
en este enfoque; no nos limitamos
a las respuestas intuitivas que
podríamos tener a ciertos
problemas; más bien, nos
acercamos a ellos con una mente
abierta. Por ejemplo, el primer objetivo "resolver la amenaza de la torre" se podría
haber expresado "mover la torre fuera de peligro". Esta es una declaración muy
restrictiva de la meta que tiene un plan parcial metido en ella, lo cual no es
necesariamente el mejor curso de acción. Tal vez mover la torre no es mejor - tal vez
hay otra solución, como la creación de una desviación, o interponerse entre el alfil la
torre atacada, u otra solución dinámica que no resuelve directamente el problema
inicial, pero crea problemas iguales o mayores para el oponente de resolver. Siempre
tenga cuidado de no restringir sus soluciones por un fraseo sugerente / restrictiva de
un objetivo.

Lo mismo podría decirse del segundo objetivo "hacer frente a la fuerte pareja de alfiles".
Hemos identificado el problema, y creado una meta que, posiblemente, se puede lograr
con más de un enfoque, tal como el intercambio de uno de los alfiles, el bloqueo de su
alcance, la creación de contra juego que mejore tanto nuestras piezas que la pareja de
alfiles no será tan poderosa, o simplemente eliminando todo a su alcance para que el
sentido práctico de sus diagonales abiertas no tengan qué atacar. Estos son sólo
posibilidades generales comunes para este tipo de casos, y tenemos que ver lo que se
ajusta mejor a esta posición específica. La declaración de la meta no debe ser sugerente,
como "tratar de intercambiar los alfiles", "bloquear el alfil casillas oscuro" o cualquier
otra expresión que implica un cierto camino, ya que la solución debe ser adaptada a la
posición dada.

Desafío: puesto que hay una amenaza, la naturaleza de la posición es táctica. En


condiciones óptimas, nos gustaría combinar ambos objetivos en un plan, en una única
secuencia de movimientos. Esto es mejor que una posible solución con una secuencia
separada de movimientos para cada objetivo. Trata de encontrar una solución forzada
(plan) que responda a los dos objetivos, a continuación, tratar de ver si hay soluciones
menos de forzadas, y si ellas también pueden combinarse en un único plan. Decide cuál
de los dos enfoques sería el mejor para la posición dada en base a los efectos de posición
al final de la secuencia (s) sugerida.

Si nuestra observación posicional nos dice que estamos por delante en ciertas áreas, o
que las condiciones son adecuadas, podemos establecer objetivos ofensivos para tomar
ventaja de los desequilibrios que encontramos en la posición, traduciéndolos en
desafíos para que resuelva el oponente.

CREANDO
CASILLAS
CRITICAS

MEJORANDO
CREANDO
LOS CRITERIOS
OBJETIVOS AMENAZAS A
POSICIONALES
OFENSIVOS CORTO/LARGO
MÁS
PLAZO
RELEVANTES

LUCHANDO
POR LA
INICIATIVA
Diagrama 12.3- pasando por
el proceso no vemos ninguna
amenaza contra las blancas. La
observación posicional nos
muestra que casi todas las
piezas negras son malas; los
alfiles están bloqueados, el
caballo de c6 no tiene buenas
casillas, ambas torres están
inactivas y la dama es más bien
pasiva también. En cuanto a la
estructura de peones del
oponente, tiene debilitado su
flanco de rey, avanzados los
peones delante de su rey, en una
posición en la que el rey blanco
no está enrocado en el mismo
flanco. Esto llama para una
carrera de ataque, donde las blancas estarán por delante debido al rápido contacto que
se puede crear con los peones de las negras en el abierto flanco de rey. También hay un
peón bloqueado retrasado en una columna abierta (d6). Hay casillas débiles en f7 en
campo de las negras (una casilla crítica), d5, f5.

Esto lleva a la conclusión de que las blancas deben tener grandes posibilidades de ataque.
Vamos a tratar de identificar objetivos específicos:

1. Sacar ventaja de tus mejores piezas y los puntos de ataque que las negras tienen en el
flanco de rey determinando si atacar (tácticas inmediatas o amenazas a largo plazo)
posibles puntos en el flanco de rey.

2. Ver si es posible aprovecharse del débil peón de d6.

Tenga en cuenta que los dos objetivos en esta posición son ofensivos. No tenemos
cuestiones defensivas para atender en la posición dada.

Desafío: ¿qué tiene planes puede sugerir para responder a los objetivos que hemos
identificado? ¿Puedes responder a los dos objetivos con un solo plan?

También puede haber situaciones mixtas que dictan dos objetivos ofensivos y
defensivos. En estos casos vamos a aplicar los principios de la priorización que
discutiremos más adelante, para determinar qué planes serían más adecuados para
lograr nuestros objetivos y cuales más urgentes en la posición dada.
Diagrama 12.4- La observación
muestra que las negras tienen un
alfil malo en g7 (no del todo malo,
ya que su ámbito de aplicación se
extiende a d4 porque está
apoyando el peón de e5), y un
mal caballo en e7. Además,
siempre que la actual estructura
de peones se queda como está, o
tanto tiempo como el caballo se
queda en e7, la dama de las
negras es pasiva. Las blancas
tienen un caballo mal ubicado en
c4 (aunque está avanzado y
centralizado, no está haciendo
nada y puede ser atacado con
facilidad). También hay una
casilla débil en d4 que puede ser
utilizada por el caballo de c6.

Los objetivos:

1. Encontrar una manera de mejorar el alfil g7 (ya sea abrir o hacerla más útil, ya que
es).
2. Prepararse para la mejora del caballo e7.
3. Verificar posibles opciones ofensivas como el uso de la debilidad d4 o expulsar el
caballo de c4 (también se puede hacer como parte de la observación táctica para
nosotros).

En este caso, hay dos objetivos defensivos (los dos primeros) destinadas a la solución
de nuestros problemas posicionales y objetivos ofensivas dirigidas a tratar de explotar
las posibilidades tácticas que la posición nos ofrece.

Un plan para resolver el primer objetivo puede ser abrir el centro (empezando por d5
o f5 o incluso ambos de forma consecutiva). Si el oponente captura (ya sea en f5 o e5),
esto también resolvería el segundo objetivo. Si d5 no se captura, esto también resuelve
parte del tercer objetivo.

Un plan separado para resolver el segundo objetivo, y como parte de la tercera meta
puede ser Cd4 para despejarle la casilla c6 al otro caballo.

La solución a la tercera objetivo ya está incluida en el primer y segundo plan.


Ahora, todo lo que queda es dar prioridad a los planes (un tema que estudiaremos en
los próximos capítulos), y completar el diseño final de la orden de movimiento y cálculo
concreto, incluyendo el chequeo de seguridad.

Desafío: llegar a una conclusión en cuanto a cual plan elegir- ¿la tormenta central de
peones central o las maniobras de los caballos? ¿Es que chocan (una desactiva la otra)?

Ejemplos Ilustración - Identificación de Objetivos

Nivel principiante

Apertura

Ruslan Ponomariov- Alexander Grischuk, campeonato global Sub 12, Szeged


1994

Volver a la observación | Saltar a los planes

Objetivos:
Principal

 Resolver la amenaza cxd6- defensiva.

Secundario

 Sacar ventaja de la fuerte posición del alfil de g7. Ofensiva


 Tomar ventaja del rey en el centro. Ofensiva
 Aprovechar el peón débil de e4. Ofensiva
 Tomar ventaja del peón indefenso en c5. Ofensiva

Desde el carácter ofensivo de las objetivos secundarias, parece que la solución a la


amenaza podría basarse en cierto contra juego.

Medio juego
Maia Chiburdanidze- Elizbar Ubilava, campeonato del equipo Unión Soviética,
Tiflis 1976

Volver a la observación | Saltar a los planes


Objetivos:

Aprovechar la debilidad f7- ofensivo.

Aprovechar la clavad del caballo de f6- ofensivo

Aprovechar la mala posición de la dama negra.-ofensivo

Tomar ventaja del peón extra.-ofensivo

Dado que todos los objetivos aquí son ofensivos, podemos esperar un plan para las
blancas para tratar de sacar provecho de las ventajas posicionales actuales y
convertirlas en una posición ganadora.

Final de partida
José Raúl Capablanca- Alexander Alekhine, Nueva York 1924

Volver a la observación | Saltar a los planes


Objetivos:

Las negras están claramente a la defensiva aquí, puesto que las blancas tienen peón de
más y las negras no tienen ninguna compensación a cambio. Pero aun así, no todo está
perdido todavía. Tenemos que entender cuidadosamente sobre la base de nuestra
observación de cómo las blancas pueden crear progreso.

Ambas torres son prácticamente igual de activas, nuestro rey está activo, por lo que la
única puerta abierta restante para las blancas para tratar de ganar aquí es la creación
de un peón pasado. Esto se puede hacer como se ha descrito anteriormente, con g4-h5.
Por lo tanto, la única meta requerida de las negras para detener a las blancas de avanzar
(y por lo tanto para mantener la igualdad) es detener la creación de un peón pasado en
la columna h.

Nivel intermedio
Apertura
Romano Dzindzichashvili- Andrew Soltis, Chicago abre 1992

Volver a la observación | Saltar a los planes


Objetivos:
Principal

Responder a la amenaza dxc6.

Secundario

Resolver la debilidad de d6

Medio juego

Efim Geller- Mikhail Tal, 1962 candidatos

Volver a la observación | Saltar a los planes

Objetivos:

Encontrar un papel para la torre de a1.

 Tomar ventaja de la debilidad d6.


 Resolver la debilidad c2.

 Buscar maneras de aprovecharse del rey sin enrocar de las negras.

En este tipo de posiciones en las que hay dos objetivos ofensivos y defensivos, siempre
vamos a tratar de encontrar este tipo de soluciones "multi-tarea"; queremos resolver
nuestros objetivos defensivos con algún tipo de iniciativa que surge de hacer frente a
los objetivos ofensivos también. De lo contrario, la solución de los objetivos defensivos
solamente podría dar la iniciativa al rival.

En la siguiente etapa vamos a ver si este enfoque es posible aquí, y si no es así vamos a
elegir para hacer frente a un determinado tipo de meta en primer lugar, por ejemplo,
las ofensivas.

Final de partida
David Bronstein- Tigran Petrosian, Portoroz 1958 interzonal

Volver a la observación | Saltar a los planes


Objetivos:

Principal

 Resolver la amenaza a6.

Secundario

 Encontrar un papel para el caballo de e6.

 Probar la posibilidad de bloquear el peón avanzando de b7.

Nivel avanzado
Apertura
Viktor Kortschnoj- Anatoly Karpov, Cheliabinsk 1962

Volver a la observación | Saltar a los planes


Objetivos:
Tomar ventaja de la falta de espacio y la falta de capacidad de maniobra de las negras.

En este caso, dado que no existen formas imaginables para utilizar realmente la falta de
espacio de las negras a nuestro favor, el objetivo sería desactivar a las negras de
resolver su problema de espacio.

Medio juego

Eugene Znosko-Borovsky- Max Euwe, congreso BCF Londres 1922

Volver a la observación | Saltar a los planes

Objetivos:

Principal

 Resolver la amenaza Dxc3.


 Resolver la amenaza Cf5.
Secundario

 Encuentra una mejora para el caballo de c3. Resolver el doble problema de la


mala ubicación del alfil.

 Examinar las posibles opciones para recuperar el material u obtener una


compensación.

 Tomar ventaja de la debilidad e5

 Tomar ventaja de la casilla g7 débil y el peón de g7 clavado.

Final de partida
Ilya Smirin- Mikhail Shereshevsky, Sokolsky conmemorativa 1985

Volver a la observación | Saltar a los planes

Objetivos:
Principal
 Resolver la amenaza de Axg6.

Secundario

 Activar la torre

 Mantener el material extra o devolverlo con una compensación suficiente.

 Tomar ventaja de la debilidad f3.

Nivel de expertos
Apertura
Kurnosov Igor- Bartolomiej Macieja, Najchiván abrir 2013

Volver a la observación | Saltar a los planes

Objetivos:
 Resolver el problema de la clavada del caballo.

 Preparar posible desarrollo de las piezas del flanco de dama.

Medio juego

Magnus Carlsen- Hikaru Nakamura, Biel 2012

Volver a la observación | Saltar a los planes

Objetivos:

 Resolver el problema del alfil g7.

 Tratar de tomar ventaja de la debilidad de casillas oscuras en el campo de las


blancas.
En cuanto a al peón de d4, puede ser atacado sólo una vez más con la dama, lo que
dejaría peones del flanco dama blanco sin vigilancia. Por lo tanto no es un objetivo
inmediato para hacer frente a la potencial debilidad del peón d4.

Final de partida
Vassily Smyslov- Lajos Portisch, Reggio Emilia-1986

Volver a la observación | Saltar a los planes

Objetivos:

 Resolver la amenaza de coronación del peón c.

 Tomar ventaja de peones débiles de las negras.


DE LOS OBJETIVOS A ALCANZAR A LOS PLANES

Después de las dos primeras etapas del proceso, observación e identificación de


objetivos, se obtuvo suficiente información acerca de la posición para entender a lo que
estamos jugando, y lo que hay que lograr.

Ahora, es el momento para que nosotros diseñemos los medios con los que se van a
lograr los objetivos establecidos; vamos a imaginar secuencias de movimientos que
serán nuestro plan.

Cuando hallemos las soluciones a los objetivos, vamos a tratar de acumular tantos
objetivos como sea posible en un único plan, es decir, en una sola secuencia.

En los casos en que hay que crear más de un plan para lograr las objetivos factibles,
tendremos que determinar el orden de aplicación de nuestros planes, y en algunos
casos, cuando un plan entra en conflicto con otro, tendremos que decidir qué plan (s )
descartar.

Diagrama 13.1 el objetivo


principal que surge de la
observación es demostrar la
debilidad del peón d4, utilizando
el hecho de que es un peón
aislado.

Posibles planes:

1. Dd7 y Tad8, apuntando al peón


con más potencia de fuego.

2. Txe1 + (eliminación de uno de


los defensores) y capturar el
peón d.

3. Cxd4 inmediatamente. El
cálculo: ... Cxd4, Cxd4... Txe1,
Dxe1 y Dxd4 gana un peón.

... Cxd4, Txe8... Cxe8 y el caballo en d4 es seguro.

... Cxd4, Ce5... Te7 (f7 defensa) todavía gana un peón sin concesiones reales.

La elección de soluciones se ha reducido a los dos últimos, dos soluciones directamente


tácticas a nuestro objetivo.
Desafío: si el resultado material es el mismo, ¿hay alguna razón para preferir uno de los
dos planes sobre el otro?

Establecer las prioridades

Una vez que hemos hecho nuestra lista de objetivos, a fin de que seamos capaces de
diseñar una secuencia de movimientos para lograrlos, necesitamos determinar qué
objetivo es más importante para nosotros. A continuación, vamos a tratar de adaptar
tantos otros objetivos como sea posible en esta secuencia.

Si las soluciones a los objetivos implican más de un plan, a continuación, vamos a dar
prioridad a los planes una escala de importancia.

Algunas palabras de importancia

Básicamente, se da prioridad a nuestras objetivos y planes de la misma manera como


hemos dado prioridad a criterios posicionales en el volumen 1 de la serie.

Urgencia

En primer lugar, comprobamos la urgencia del objetivo: un objetivo se considera


urgente si, a menos que lo logramos en este momento, logro que más tarde sería
imposible o mucho más difícil. Lo mismo para los planes: un plan es urgente si, a menos
que ejecutemos la secuencia en este momento, el oponente puede impedirnos jugar la
más tarde.

Esto significa que hay que considerar en primer lugar los planes que respondan a los
objetivos de seguridad, resolución de amenazas, o conseguir objetivos con iniciativa al
jugar variantes tácticas. Vamos a avanzar en estos planes primero a menos que no se
ajusten a la definición de ser urgentes - es decir, a menos que claramente se puedan
ejecutar más tarde.

Naturalmente, ambos tipos activos de los planes mencionados anteriormente también


pueden alcanzar los objetivos de posición como un efecto secundario. Si tenemos planes
activos, entonces los planes puramente posicionales que no son urgentes tendrán que
esperar.
LIDIANDO CON LAS
AMENAZAS

CREANDO ACTIVIDAD

MEJORANDO
POSICIONALMENTE

Diagrama 13.2- desde nuestra


observación podemos identificar
dos objetivos principales para las
blancas: hacer frente a la
amenaza a largo plazo Cg4- e3
(configuración pieza peligrosa), y
reagrupar nuestras piezas, ya
que actualmente los dos caballos
y la dama se colocan de forma
pasiva (la mejora de la calidad de
estas piezas).

Antes de pensar en planes,


reconocemos rápidamente que el
primer objetivo es más urgente,
ya que si el oponente penetra en
e3, nuestra posición llegaría a ser
peor. Por lo tanto el primer paso
de la solución (y el siguiente movimiento del juego para las blancas) tendrá que ser h3.
Trata de encontrar otras soluciones y probarlas para ver si son refutables; la razón para
hacer esto es que h3 es una concesión, a menos que podamos combinarla con un plan para
resolver el segundo objetivo.
Desafío: ¿cómo resolver el segundo objetivo? Encontrar una manera de combinar las
soluciones a los dos objetivos en una sola secuencia de movimientos (una sola planta).

LA RELEVANCIA DE LOS CRITERIOS AFECTADOS

La segunda herramienta para priorizar nuestras objetivos y planes es la relevancia de


los criterios posicionales afectados por ellos. De todos los objetivos posicionales que
encontramos desde nuestra observación posicional, vamos a elegir para responder en
primer lugar los objetivos que son más críticos para la posición dada.

Este criterio de priorización tuvo una amplia cobertura en el volumen 1. Este es el


método en breve:

Espacio - Diferencias en el espacio serán consideradas más relevantes en tanto más


piezas queden en el tablero. Esto es debido a los efectos que espacio tiene en la
maniobrabilidad de las piezas. Más espacio permite el movimiento fácil de las piezas,
mientras que una posición restringida crea problemas de maniobrabilidad.

Además, el espacio será cada vez más relevante en la etapa final del juego, en los casos
en que tenga más espacio en ciertas estructuras de peones mejorará nuestras
posibilidades de promocionar un peón.

Desarrollo - Las diferencias en el desarrollo será más significativa cuanto ma yor es la


diferencia.

La calidad de las piezas:

a. la calidad local (lo bueno que una pieza es en este momento y la rapidez con que se
puede mejorar) se vuelve relevante cuando la diferencia entre la calidad local en su
conjunto de las dos partes es significativa, es decir, algo más que una ventaja mínima.

b. la calidad global (lo bueno que la pieza puede llegar a ser) - siempre vamos a dar a
la calidad global una prioridad superior. Entre todos los criterios de posición, la calidad
global es el factor más determinante en el juego.

Material-- Si la falta de material en comparación con el oponente no se equilibra con


ventajas en otros criterios posicionales, la incidencia crece. Lo mismo sucede si usted
va por delante en el material, pero el oponente tiene más que suficiente compensación.
A menudo, en estos casos, la devolución del material adicional puede mejorar el
equilibrio posicional.

Estructura de peones y casillas débiles - La relevancia se determina por la


observación práctica, es decir, si hay beneficios / inconvenientes prácticos de la
estructura de peones actual.
Diagrama 13.3- las negras se
encuentran en una situación
desesperada; aunque no hay
amenazas inmediatas de las
blancas, observando a las negras
vemos que están muy por detrás
en el espacio, y sus piezas (dama,
caballo d7, alfil, y la torre de a8)
son pasivas y tienen muy pocas
posibilidades de mejora en las
circunstancias actuales. Observe
que es imposible preparar el
desarrollo del alfil en el
momento, ya que si el caballo de
d7 se mueve, entonces Axf6 se
hace muy fuerte. Como resultado,
las negras tienen que desatar el
lazo que le impida completar el
desarrollo.

Podemos concluir de la observación dos grandes objetivos diseñados, luchar por el espacio
y permitir la realización de nuestro desarrollo. (Estos dos objetivos no están
completamente separados, pues ganar más espacio nos va a dar casillas adicionales
posibles para nuestras piezas, que están actualmente muy restringidas en esta posición.)

Un posible plan para luchar por el espacio podrían ser movimientos individuales como a5
o c6, que atacan la cadena de peones de las blancas. La mejora de las piezas se puede
lograr mediante la conexión de las torres, mejorar la flexibilidad de la dama. Esto se puede
lograr mediante... b6,... Ab7 (el alfil no está realmente mejor, pero se corre a un lado para
permitir conectar las torres). Claro, b6 también lucha por el espacio, pero sólo como un
subproducto. Dado que no cambia fundamentalmente el equilibrio del espacio, el efecto es
mínimo.

¿Qué plan de elegir en primer lugar?

El espacio es importante en la posición dada ya que la mayoría de las piezas están todavía
en el tablero.

Luchar para mejorar rápidamente las piezas y permitir el desarrollo es aún más
importante, ya que las negras no sólo están dos tiempos detrás en el desarrollo, sino
también el desarrollo futuro requiere preparación y las piezas negras son mucho peores
que las blancas.
Como resultado, llegamos a la conclusión de que el segundo objetivo es más relevante para
la posición, y por lo tanto deberán dirigirse en primer lugar.

Desafío: ¿es posible combinar ambos planes en una sola secuencia coherente?

La solución concreta

Una vez establecidas las prioridades, y que sabemos cuáles son los objetivos más
importantes y más urgentes, es el momento de desarrollar una secuencia de
movimientos para lograr la solución requerida.

La solución puede ser una serie de movimientos tácticos, una serie de movimientos
puramente estratégicas, o en algunos casos un solo movimiento puede responder a una
serie de objetivos.

Vamos a discutir dos casos: cuando se encuentra una solución, o cunado no exista una
solución aparente.

Eureka!

Empezamos con el objetivo más importante y tratamos de solucionarlo con una


secuencia de movimientos. Si fallamos y no podemos encontrar una secuencia de
movimiento que responda a la exigencia, no nos damos por vencidos! Por el contrario,
continuamos con otros objetivos nuestros, por orden de importancia, por orden de
importancia, tratando de encontrar soluciones a cada uno. A veces, el primer intento de
encontrar una solución al objetivo principal no tiene éxito, pero con el tiempo la
solución se encuentra resolviendo otros objetivos. Mediante la búsqueda de soluciones
a otros objetivos, entendemos mejor los desafíos de la posición, y esto por sí solo puede
ayudarnos a mirar más profundamente y descubrir soluciones al objetivo principal.
Diagrama 13.4- las negras,
están dos peones de ventaja en
esta fase final, han decidido
simplificar la posición, tratando
así de dar más peso a su ventaja
material. ... Df6 acaba de ser
jugado (de e7) Las negras están
dispuestas a doblarse el peón f
para lograr su objetivo de
simplificación- un precio
menor a pagar en este caso, ya
que no será fácil para las
blancas para tomar ventaja de
ello antes de que los tres
peones pasados empiecen a
rodar.

Las blancas observaron una


doble amenaza inmediata a la dama y torre. Aparte de eso, ven que sus piezas son
mucho mejores que las de las negras, más activas y útiles. Por lo tanto, además de
resolver la amenaza, el segundo objetivo se traduce en ver si es posible sacar provecho
de esta ventaja en la calidad de las piezas.

Puesto que hay una amenaza, el logro del segundo objetivo debe combinarse con la
solución de la amenaza. Por lo tanto, si hay una manera de lograr el segundo objetivo,
va a ser una parte del plan que responde a ambos objetivos.

En una posición táctica como esta, nos fijamos en nuestras opciones tácticas (la mayoría
de las líneas forzadas primero, cuando estamos bajo una amenaza). La disciplina da sus
frutos; las blancas encontraron Txa7! Y sólo después que las negras muevan su torre
(nuestra torre es inmune debido al mate en b8), podemos intercambiar damas.

Desafío: ¿cómo evaluaría la posición que surge después de la secuencia sugerida?


Diagrama 13.5- La observación da a las blancas cuatro objetivos:

1. Resolver la debilidad del peón aislado (ya que requiere una protección constante por
piezas).

2. Activar el alfil g2 que actualmente está bloqueado por la cadena de peones negras.

3. Activar la torre de a1 sin desarrollar.

4. Preparar el terreno para activar el alfil de b2.

Para responder al primer objetivo, el peón aislado tiene que dejar de ser aislado o dejar
de ser bloqueado para avanzar. El jugador de las blancas hizo todo lo posible, realmente
lo hizo, pero fue en vano, no encontró ningún plan. Así que decidió pasar a otros objetivos,
y tal vez más tarde volver al primer objetivo con nuevos puntos de vista.

Para responder al segundo objetivo, las blancas pueden tratar de romper la cadena de
peones b7-c6. Encontraron b5! amenazando bxc6, y si cxb5 Axb7 logrando el segundo
objetivo en cualquier caso.

En cuanto al tercer objetivo, se puede combinar con la solución al segundo objetivo, la


colocación de la torre de la columna a en c1, que las negras tienen rota la cadena de
peones.

Por último, el cuarto objetivo se puede lograr fácilmente si el peón aislado podría moverse.
Ahora, vamos a volver al primer objetivo- hacer frente a la debilidad del peón aislado. Ya
tenemos un plan: empujar b5; mirando a las otras implicaciones de este movimiento
vemos que, como resultado, nuestro peón ya no estará bloqueado, se creará una nueva
debilidad en c6 para las negras, en caso de que decida proteger el peón con Tc8. La nueva
debilidad nos permitirá crear contra juego y desviar la atención de nuestra debilidad,
causando el mismo tipo de debilidad para el oponente.

Desde que cxb5 es la mejor respuesta para las negras (la única que no se deja a las blancas
mantener una fuerte presión sobre la debilidad de las negras), también se logrará el
cuarto objetivo.

Para concluir este ejemplo, la solución que no era natural para el jugador de blancas
detectar de inmediato fue finalmente encontrada a través de la solución de otros objetivos.
Este escenario va a ser muy común para el jugador que quiere mejorar, cuando se dirige
a nuevas posiciones menos familiares.

Desafío: tratar de encontrar planes de las blancas para crear progreso después b5... cxb5,
Axb7... Ab8, Ag2 ... a5. Base sus planes en los objetivos que usted identifica como resultado
de su observación cuidadosa.

¿NO ES SU DÍA?

En algunos casos, no importa cuánto nos fijemos, simplemente no podemos encontrar


la solución a nuestros objetivos. Por supuesto, una de las razones puede ser un error
humano, sin mirar lo suficientemente profundo, o fallar para detectarlo. Sin embargo,
también es posible que la posición tenga "daños irreparables", o que el objetivo era
posicional en la naturaleza (como el aumento de ventajas posicionales o la explotación
de los actuales) y la mejora buscada sólo físicamente no existe.
Diagrama 13.6- las negras se enfrentan a la amenaza Cb5 (... c6, Ca7!... c5, Cc8 +
ganando en b6). El rey de las negras no puede hacer nada para ayudar, ya que
actualmente protege contra la invasión del rey de las blancas (Rf6-g7 y un doble
ataque). Además de la amenaza, el alfil de g8 es muy pasivo. El peón de ventaja de las
negras en esta posición no tiene valor- las negras están a la defensiva y tienen que
resolver problemas muy difíciles.

No importa cuánto se esfuerce, en esta posición, simplemente no hay solución que


funcione con los objetivos de las negras.

El mayor problema en estos casos "sin salida" es cuando el objetivo surge de l análisis
de amenazas. Si es sólo un tipo específico de mejora que estamos hablan do, no puede
ser tan malo que no podemos encontrar un plan adecuado - siempre podemos
encontrar otras mejoras a introducir, mediante la maximización de los cuatro criterios
posicionales. Pero si encontramos una amenaza, y que no podemos resolver el objetivo
de tratar con ella, entonces eso es un problema!

Y, sin embargo, no hay que darse por vencido tan rápido; hay algunas herramientas
prácticas que podrían salvar nuestro día:

1. Crear complicaciones - Si nada más está disponible para enfrentar la amenaza, vamos
a ver si podemos crear complicaciones tácticas. Dos casos son más comunes aquí:

a. Las que suenan complicadas - la creación de variantes tácticas que incluso si el


oponente juega lo mejor deje una posición razonable para nosotros. En otras palabras,
no nos basamos o dependemos de que el oponente pueda cometer un error; sin
embargo, el oponente “juega”, al menos estamos haciéndolo bien.

Este tipo de soluciones a las amenazas a primera vista par ecen ser "salvadas
milagrosas"; pero en realidad, demuestran que nuestra evaluación inicial de la posición
no era correcta, y que en realidad lo estamos haciendo bien una vez que nos damos
cuenta de que existe este plan.

Diagrama 13.7.1- ninguna


esperanza de salvar el peón d6. Y
si esto no es suficiente, y creo
que se pueda mantener la
posición con un peón de menos,
tener en cuenta que la captura
en d6 no es el final de la misma;
después de los intercambios en
masa en la columna d, lo que
lleva a un final de damas con un
peón de ventaja para las negras,
se ve muy prometedor para
ellas.
Sin embargo, algunas
posibilidades prácticas son
posibles mediante la creación de
desequilibrios: Tc7! y ahora si...
Txd6, Dc4 con la amenaza mortal
Dxf7 +:
Diagrama 13.7.2- La única salvación de las negras es dar su dama por el par de torres:
... Dxc7, Dxc7... Txd1; hemos llegado a una posición con un desequilibrio de material, y
aunque teóricamente las negras debería tener la ventaja en este final del juego, el juego
las blancas tienen contra juego y chances de no perder.

Desafío: La posición final de la variante descrita parece razonable para las blancas; ¿las
negras deben jugar algo más en respuesta a Tc7 que no sea Txd6?

b. Complicaciones que no funcionan objetivamente - la creación de variantes que


pueden funcionar sólo si el oponente no alcanza la solución correcta. Estos son
realmente los últimos recursos en posiciones objetivamente perdidas. Pueden ser
trampas, contraataques, sacrificios, u otras ideas agresivas para el largo plazo, como las
tormentas de peones desesperadas y la pseudo creación de amenazas ("amenazas
fantasmas"), en las cuales el oponente debe hacer frente jugando preciso.

Una vez más, es muy importante entender que este es el último intento práctico para
sostener una posición clara y objetivamente perdida, y no una herramienta
convencional para usar. Esto debe ser visto sólo como una última oportunidad antes de
renunciar - siempre hay una posibilidad de que el oponente no encuentre parte de la
solución, considerando la complejidad de su último intento.

Naturalmente, estas ideas funcionan mejor cuando se está perdiendo y el oponente está
en apuros de tiempo. Para renunciar nunca es demasiado tarde, ¿por qué no tirar un
último puñetazo y esperar que sea un knock-out?
Diagrama 13.8- las blancas
están completamente contra las
cuerdas; no hay ninguna
esperanza real, y el peón e5 va a
ser perdido por zugzwang. Las
blancas dispara un último tiro,
g5; si tontamente las negras o
instintivamente capturan hxg,
pensando que ya han ganado y
no hay necesidad de calcular
cuidadosamente más, serán las
que han quedado perdidas, las
blancas serán las que coronaran
dama.

Tenga en cuenta que si las


negras no capturan, no hay
progreso para las blancas en el
flanco de rey, independientemente de lo que hagan en el próximo movimiento, ya que
su rey no puede pasar. Aun así, vale la pena un tiro.

Desafío: si fuera el turno de las negras, ¿debe ir por el peón de a3? ¿Está ganando de
esta manera?

2. Crear una desviación - Otra forma de hacer frente a las amenazas que parecen no
tener ninguna solución puede ser jugar un movimiento forzado entre jugadas, tratando
de no permitir que el oponente tenga tiempo suficiente para llevar a cabo su amenaza.

La desviación intentará hacer aún más que esto: tratará de hostigar al oponente en una
parte diferente del tablero de aquella donde se produce su amenaza. Por ejemplo, una
amenaza en el centro se puede ejecutar con una desviación en uno de los flancos, y
viceversa.

La razón de esto es lógica: si el oponente tiene una fuerte amenaza en una cierta parte
del tablero, significa que sus piezas serán menos coordinadas o menos disponibles para
satisfacer la agresión en la otra parte del tablero elegida por usted. Por esta razón, la
desviación es tratada como un método separado, en lugar de estar sólo incluida en las
complicaciones.
Diagrama 13.9- las negras tienen una fuerte tormenta de peones en el flanco de dama, y
no hay manera de detener la llegada de... b4, y la eventual apertura de la posición del rey
de las blancas. Dado que este destino no se puede evitar, al menos, las blancas pueden
ganar algo de tiempo y obtener oportunidades para atacar en otra parte del tablero. Las
blancas tienen que ser muy rápidas, ya que el contacto en el flanco de dama está dispuesto
a pasar en el siguiente movimiento.

El centro está cerrado, por lo que la única opción que queda es en el flanco de rey: h5,
creando un ataque de distracción, contando con la idea de combinar Ah6 con doblaje de
torres en la columna abierta h.

Desafío: se puede encontrar una solución para las negras contra el plan de las blancas?

3. Cambie la fase de juego - A veces la mejor o la única respuesta a una amenaza es


simplificar la posición a un final. Tres resultados posibles pueden ocurrir:

a. El final que surge después de las simplificaciones esta al menos bien para nosotros
(lo que significa que no es peor; esperamos al menos un empate). Este es un caso
sencillo, en el que el cambio de la fase de juego es una solución convencional a una
amenaza y la evaluación de la situación no ha cambiado mucho como resultado de esta
acción.
Diagrama 13.10- las blancas
sufren una inconveniente
presión constante en f7; aunque
no es actualmente una
amenaza, sin duda restringe la
dama de las negras. Las negras
pueden resolver esta amenaza y
transformar la posición en un
final de damas en la que tiene
una mejor estructura de peones:
... Cd4, Dd3... y a Cxb3 las blancas
retoman con la dama o el peón,
y las negras terminan en un final
mejor.

b. La posición final del juego que surge es peor, pero tenemos posibilidades teóricas de
tablas. Si nada mejor pudimos encontrar, esta opción será nuestro último recurso. En
este caso, no vamos un lance con la esperanza de que el oponente juegue un error, como
en el método de complicación poco sólida, sino más bien transformamos un final
inferior que no está claramente perdido.

Hay muchos ejemplos, como ser un peón de menos en un final de torres, estando más
que un peón en un final de alfiles de distinto color, o una final de juego donde sus piezas
son pasivas y las del adversario activas.
Diagrama 13.11- las negras están bajo la amenaza de h5, y luego seguir empujando el
peón h adicional. Además, después de h5, el peón g5 sigue estando débil.

Solución: a las negras le gustaría transformar un final de torres donde las blancas tienen
el peón de caballo adicional, un empate teórico. ... gxh4, Txh4... Ta3 (si Rxh4 ... Th8)
asegura la transición a la fase final deseada. Las negras permanece con una posición
inferior, pero la evaluación práctica es tablas.

Desafío: en el final que surge, ¿es suficiente para las negras mantener al rey en g8 y
mover de un lado a otro su torre de forma pasiva en la octava fila con el fin de lograr el
empate?

Los casos mencionados son sólo algunos de los ejemplos, existen otras variantes,
demasiadas para contarlas. Claro, algunos conocimientos teóricos de los finales no
estarían de más para ayudar a decidir si debe o no entrar en un final inferior, pero la
aplicación del proceso de toma de decisiones que se describe en este libro será
suficiente la gran mayoría de los casos.

c. La posición final del juego que surja está perdida en teoría, pero (a) se requiere que
el oponente juegue con precisión, o (b) tienen actividad suficiente para crear
complicaciones prácticas, sin embargo, poco sólidas.

Bueno, querido estudiante, ¿qué podemos decir acerca de esta opción? Por desgracia, si
esta es la única opción de vida que le queda, seguro que ha tocado fondo. Sin embargo,
esto no quiere decir que ya has perdido.
La idea principal de entrar en este tipo de plan es que por muy mala que sea la situación,
todavía hay una cierta posibilidad práctica. Si puede retener la actividad, en cuyo caso
las posibles complicaciones (aunque poco sólidas) requieren un alto nivel de precisión
por el oponente para demostrar que su posición está perdida realmente, o, por
supuesto, otra razón para ejecutar este tipo de plan de nuevo puede ser el rival en
apuros de tiempo.

Es importante destacar que este método de juego no es apropiado en la mayoría de las


posiciones. Estamos hablando de situaciones desesperadas, pero en relación con estas
situaciones de manera planificada y práctico que no conduce a una pérdida directa. En
otras palabras, somos reacios a renunciar, y queremos que sea lo más duro posible para
el oponente ganar, creando tantos obstáculos como sea posible para resolver.

Con suerte, la lectura de este libro le ayudará a evitar estas situaciones por completo;
tomar ésta arma cuando ya no quede nada por hacer.

Diagrama 13.12- las blancas


estaban casi listas para
estrechar su mano con la
resignación cuando vieron un
último truco. Se dieron cuenta
de que su rey está atrapado, si
no hay un peón e3, y se
imaginaron un ahogado. Se
calcula: Tf4 +! ... Txf4, exf4 y las
negras tienen que encontrar el
único movimiento... Ag1!
Ganando el juego.

Aunque la variante es refutada,


las negras tienen que resolver
esta posición correctamente o
de lo contrario las blancas
tendrán su ahogado; sin duda
merece la pena intentarlo, aunque tenga en cuenta que esto es sólo un "truco barato", y
en circunstancias normales nunca diseñar nuestro juego con la esperanza de que el
oponente omita algo.

Desafío: ¿Cuál sería la evaluación de la situación si no hubiera un peón en e3?

Y para concluir el capítulo "Solución Concreta":


EL DISEÑO FINAL

Después de haber encontrado el plan, tenemos una pauta general de cómo su ejecución
se vería en el tablero. Ahora es el momento de aplicar el pulido final, perfeccionando el
plan y asegurarse de que es plenamente aplicable.

Confirmación Del Orden De Movimientos


Básicamente, nuestro plan consiste en una lista de movimientos que se nos pusieron en
un cierto orden inicial cuando se nos ocurrió la solución.

En esta etapa, vamos a confirmar o cambiar el orden de movimiento basado en la


urgencia y la importancia de las prioridades. Vamos a aplicar un toque final por doble
comprobación del orden de movimiento pensado inicialmente y hacer cambios si es
necesario.

Al inspeccionar el orden de jugadas, las ideas básicas del plan son para proporcionar
una respuesta a tantos objetivos como sea posible, y sea mientras tanto lo más
compacto posible. En otras palabras, preferimos planes más cortos que alcanzan
nuestros objetivos más rápidamente.

Diagrama 13.13- entre los


objetivos de las negras: activar
el alfil f8, lidiar con la debilidad
d6, y ver si es posible tomar
ventaja de la presión en la
columna c. Básicamente, estos
objetivos pueden alcanzarse si
el peón d6 podría avanzar.
Ahora tenemos que decidir la
mejor manera de llevar a cabo
esta idea en bruto de empujar
el peón.

Opción 1: Ted8 y atacar con d5,


con el apoyo suficiente del
peón avanzado

Opción 2: las negras


consideran si el movimiento preparatorio Ted8 se puede evitar, ¿qué pasaría si... d5 de
inmediato? Vamos a ver si pasa la inspección de seguridad: ... d5, exd5 Cxd5...! usando
el hecho de que el alfil b3 está atado a c2. Todos los objetivos se logran lo más rápido
posible y sin demoras innecesarias o preparaciones.

Desafío: ¿funciona para las blancas responder a... d5 con g4 y una tormenta de peones
en el flanco de rey?

Este mirada final también nos permite una última oportunidad para ver si hay algunas
mejoras que se pueden hacer para el diseño inicial - tal vez podemos acortar el plan,
incluir un objetivo, o simplemente mejorar los efectos de cada movimiento en los
criterios posicionales.
"PLAN B"

A veces, las posibles respuestas del oponente pueden obstruir nuestr o orden de
movimiento original. El oponente podría tener opciones tácticas entre los movimientos,
podría crear amenazas poco sólidas, o él podría cambiar la posición de modo que el plan
original ya no se aplicará como una solución a los objetivos.

Diagrama 13.14.1- de la observación, se hace evidente que el objetivo principal de las


blancas será activar su pareja de alfiles, ya que actualmente la posición es cerrada.

La primera idea que vino a la mente de las blancas era f3, forzando a las negras a
capturar... exf3 (o de lo contrario el peón e4 está perdido), Axf3 con una fuerte presión
sobre d5 que no puede ser resuelta y una posibilidad futura con e4 de activar el alfil de
casillas oscuras.

Al analizar su idea para asegurarse de que resiste posibles desviaciones por el


oponente, las blancas encontraron que después de Axf3 las negras tienen Ah6:
Diagrama 13.14.2- después Ah6 que no es bueno para las blancas ganar el peón d5:
Cxd5... Txc1 +, Txc1 ... Cxd5, Axd5 ... Cxd4!

Diagrama 13.14.3- el peón e3 se clavado por el alfil en d2, por lo tanto, toda la idea de
las blancas era defectuosa, debido a esta respuesta Ah6. Puesto que después de Ah6 la
presión que las blancas tienen en el centro prácticamente no es significativa y el peón
e3 no puede avanzar, podemos decir que el plan fue refutado en su mayoría por las
negras.
La conclusión: este plan no era lo suficientemente robusto. Como resultado de ello, ya
que todos los movimientos fueron diseñados para logr ar un objetivo principal y más
envolviendo una concesión (en general, la mayor concesión fue debilitar la estructura
de peones centrales, con un peón retrasado e3 en una columna abierta), no se alcanzó
el objetivo y terminamos en una situación peor.

Un plan robusto, hecho de movimientos de usos múltiples y el formular más de un


objetivo, habría dado lugar a una mejor posición, incluso si no se cumplen algunos de
los objetivos.

Para hacer frente a esta posibilidad, vamos a tratar de encontrar un plan robusto con
movimientos de usos múltiples, en lugar de un plan estrecho con un solo propósito, o
un plan en el que cada movimiento tiene un solo propósito.

Diagrama 13.14.4- volviendo al mismo diagrama. En la posición original, las blancas


ahora tratan de encontrar otra solución a los objetivos mencionados. Esta vez, se busca
un plan que incluiría más de un objetivo, un plan más robusto.

La nueva idea es jugar Ca4-Cb6, Ab4 y luego preparar el terreno para Ad1-Aa4 o Ab3.
(El orden aún no se ha determinado, en este momento es más una lluvia de ideas para
encontrar ideas sólidas que resistirán las respuestas de las negras.) Este plan no es
vulnerable a las respuestas de las negras, porque crea más opciones para las blancas de
progresar, y no contiene ninguna concesión o movimientos que se ocupan sólo de un
objetivo específico.

Desafío: decidan un orden de movimiento preciso para el esquema propuesto en el


Diagrama 13.14.4, y asegúrese de que sobrevive a posibles respuestas negras.
Un cálculo también es necesario; primero encontrar posibles ideas del oponente para
obstruirnos, y luego ver cómo podemos hacer frente a esos obstáculos con mínimos
cambios en nuestro plan.

Recuerde: el cambio de los movimientos que componen su plan será siempre una
concesión, a menos que las alternativas acortan el plan o aumentan su eficacia en el
logro de los objetivos. Por lo tanto, si es necesario un cambio en nuestro diseño original,
como resultado de las acciones del oponente, primero tratamos de cambiar sólo el
orden de movimiento. Sólo si esto no es suficiente vamos a empezar a buscar
alternativas a los propios movimientos.

Diagrama 13.15 El plan


original de las negras es jugar...
Cf6-Ch5, forzando Ah2 y
continuar con... f4-fxe3 y
posiblemente Dc5 para ejercer
presión sobre la debilidad
creada en e3.

... Cf6 se jugó, las blancas


respondieron con Cc3. Antes de
continuar con su orden de
movimiento, las negras tienen
que volver a evaluar la
seguridad de su posición y su
movimiento previsto Ch5. Las
negras notaron que Cd5 se ve
amenazante, con un doble
ataque a c7 a la dama. Esto
también hace que sea más difícil empujar... f4.

Una vez identificada la amenaza, las negras decidieron añadir un movimiento adicional a
su plan, jugar... c6 en respuesta a Cc3, con la intención de proceder con el plan original
justo después.

Desafío: ¿agregó el movimiento extra una concesión? ¿Se podría lograr una solución a la
amenaza usando los movimientos que componen el plan original?

La Verificación De Seguridad

Como siempre, la absolutamente última etapa es para asegurarse que no permitimos al


oponente nuevas tácticas peligrosas. Esta es la etapa "Comprobación de seguridad", una
especie de actualización de análisis de amenazas centrada en el movimiento que vamos
a jugar.
Esta etapa debe llevarse a cabo antes de jugar cualquier movimiento en el ajedrez, al
igual que el análisis de amenazas se realiza a primera hora cuando se recibe una
posición.

Diagrama 13.16.1- en esta


posición recuperar espacio en
el centro es uno de los objetivos
de las blancas. A las blancas se
le ocurrió un plan, jugar e4. De
hecho, antes de ejecutar el plan,
debe llegar al punto de reposo
de la variante que surge y
asegúrese de que su plan, que
puede dar lugar a una variante
táctica (una serie de
intercambios sobre e4), es
seguro para jugar.

Su cálculo era la siguiente: e4...


dxe4, Cxe4... Cxe4, y Dxe4.

Diagrama 13.16.2- Sin


embargo, cuando vuelve a
calcular sólo para estar seguro,
se dio cuenta de que el punto
final de su cálculo no era
realmente el reposo; después
Dxe4 las negras tienen... f5; de
esta manera las negras no sólo
conservan la ventaja de
espacio, sino también
consiguen iniciativa y atacar
con chances el flanco de rey.

Por lo tanto, el movimiento e4


simplemente no pasa la
comprobación de seguridad, ya
que permite a las negras
mejorar su posición a expensas
de las blancas. Las blancas tienen que encontrar una manera de cambiar su plan para
que sea segura o llegar a un plan diferente en conjunto para responder al objetivo.
Desafío: ¿puede ayudar a las blancas a encontrar una mejora de su plan? ¿Cómo se
puede lograr su objetivo (la recuperación del espacio en el centro) de una manera
segura?

Resumen del diseño final:

Y, por último, podemos describir todo el proceso de creación del plan:


Ejemplos Ilustración - Planes

Nivel principiante

Apertura

Ruslan Ponomariov- Alexander Grischuk, Campeonato global Sub 12, Szeged


1994

Volver a la observación | Volver a los objetivos

Posibles planes:

1... dxc5 (comenzando una variante táctica, tenemos que calcularla hasta el punto de
reposo así como también la realización de un control de seguridad), e5 (no es lo más
forzado, pero aquí la mayoría de las líneas forzadas no son peligrosos: Dxd8... Txd8) ...
Dxd1, Axd1 ... Cg4;
En general, parece razonable para las negras, responde a los objetivos: sólo resolvió la
amenaza y aprovechó el peón indefenso en c5.

Inconvenientes: dejamos a las blancas cerrar la diagonal del alfil de g7 con un tiempo
sobre el caballo en f6.

2. Nos damos cuenta de que el caballo en c3 es el único defensor del peón débil de e4.
Basado en eso, vamos a ver si algún activo contra juego táctico funciona en esta
posición:

... Da5 !? , Si las blancas intentan ganar material: cxd6... Cxe4! , dxe7... Te8
Las blancas están con dos peones de ventaja, pero las negras van a perder al menos dos
de ellos; e7 está colgando y está amenazada una doble captura en c3, después de lo cual
las blancas también tendrán un peón débil en c2-las negras lo están haciendo mejor
aquí.

Pero ¿y si las blancas no tratan de ganar el material? ... Da5, 0-0... Dxc5 +, Rh1;
Esta posición es más o menos igual, las negras están haciéndolo absolutamente bien,
sin aparentes desventajas de jugar la línea sugerida. Y ¿qué pasa con los beneficios? Las
negras responden a la amenaza, y encima satisfacen sus cuatro objetivos secundarios.

Los dos planes anteriores son todas las opciones posibles para responder a la a menaza
con éxito, y se basados en las ventajas e inconvenientes de cada plan, vamos a escoger
el segundo plan, ya que incluso en el peor de los casos lo estamos haciendo bien y
responde a nuestras objetivos.

¿Qué ha pasado en el juego? En el juego de los jóvenes Grischuk jugó el segundo plan
con Da5, y alcanzó la posición igual descrita en la variante 2 del plan 2.

Medio juego
Maia Chiburdanidze- Elizbar Ubilava, campeonato del equipo Unión Soviética,
Tiflis 1976

Volver a la observación | Volver a los objetivos


Planes:

Para nosotros, para alcanzar el primer objetivo, aprovechando la debilidad f7, tenemos
que hacer que el caballo de f6 se mueva o de alguna manera eliminarlo y crear una
conexión a f7 al mismo tiempo. Sólo capturar en f6 no ayuda, ya que el oponente retoma
con el alfil y todavía no hay conexión con f7.

Para que el oponente sea capaz de mover su caballo de f6 necesita proteger f7 una vez
más, supongamos... Tf8, pero luego Axf6 ... Axf6 y Cd7 destroza las defensas de las
negras (doble en f8 y f6).

Por lo tanto, el oponente no será capaz de desclavarse y mover el caballo con éxito, por
lo tanto ya sospechamos que su posición podría estar dañada sin posibilidad de
reparación; eso significaría una ventaja ganadora para las blancas.

Pero aun así, ¿cómo convertir estas ideas en un progreso real hacia la victoria?

Entonces, el caballo no puede moverse, ¿podemos debilitarlo aún más con el fin de
amenazarlo para realmente ganarlo?

Bueno, no podemos hacer nada sobre el alfil e7. Pero ¿qué pasa con el peón de g7? Si no
está en g7 el caballo está perdido. ¡Bonito! Empujar el peón h hasta h6 y capturar en g7!
Esto también expone seriamente el rey de las negras. Llevar el peón hasta h7 en lugar
de hxg7 también es posible, atrayendo al rey hacia h7:

Y terminando con Axf6 y Dh5-Dxf7-Th3:


Ahora, vamos a confirmar el diseño final. La pregunta más importante es "¿cómo puede
nuestro oponente tratar de echar a perder nuestro plan"? Una mirada de cerca nos
muestra que no hay nada que pueda hacer. Esto es debido al hecho de que su posición
está atada a f7 y f6.

Este plan responde a los dos primeros objetivos, aprovecha los problemas que las
negras tienen en f6 y f7. No hay inconvenientes o factores de riesgo para este plan.

Por lo tanto, h4! De forma como h6 se describe más arriba!

¿Qué sucedió en el juego?

Las blancas jugaron h4 todo el camino a h7 y las negras renunciaron en una posición tal
como se describe en nuestro plan de empujar a h7.

Final de partida
José Raúl Capablanca- Alexander Alekhine, Nueva York 1924

Volver a la observación | Volver a los objetivos

Plan:

Las negras buscan la manera de restringir a las blancas en el flanco de rey, impedirle
ganar el peón pasado alejado. Dado que estamos tratando de mantener la posición igual,
vamos a ver la más obvia (y en este caso obligada idea- ... Th8! , g3 es forzada. Ahora,
para mantener nuestra torre activa y no sólo como una defensa pasiva de la columna h
podemos tratar de activarlo a través de la quinta fila: ... Th5! E incluso podemos
empezar a amenazar peones débiles de las blancas.
La posición derivada es de
igualdad, ya que las blancas no
pueden avanzar para intentar
coronar su peón extra. Por
ejemplo, si Th2 (amenazando
g4) podemos utilizar la torre
activa con... Ta5! Y si a
continuación, g4,... Re5! Y lo
estamos haciendo muy bien, las
negras son las que van a ganar el
material ahora con Ta3-Txa2 o
Ta3+ y Txe4:

¿Qué ha pasado en el juego?

Th8 fue de hecho jugado, y el


partido terminó finalmente en un
empate, pues las blancas no
podían hacer ningún progreso
para realizar su ventaja material.
Nivel intermedio
Apertura
Romano Dzindzichashvili- Andrew Soltis, Chicago abre 1992

Volver a la observación | Volver a los objetivos

Planes:

En primer lugar, para resolver una amenaza hay que cavar profundamente en la raíz
del problema. En este caso, la fuente del problema, lo que hace que dxc6 sea peligroso
es que d6 está indefenso.

Por lo tanto, la solución del objetivo secundario también puede ser la mejor solución
para la amenaza en sí. No siempre, sin embargo, ya que a veces la mejor solución sería
la creación de una amenaza propia, si es posible. Aquí no es el caso, no se pueden crear
ningunos motivos tácticos peligrosos.
En general, cuando se trata de una debilidad, se puede hacer a través de dos enfoques
principales:

 Directamente reforzar la debilidad.

 Privar al oponente de cualquier manera de tomar ventaja de la debilidad. En este


escenario, la debilidad sigue estando teóricamente débil (un peón sin
protección, por ejemplo), pero no hay acceso para el oponente de usar nuestra
debilidad. Por lo tanto, prácticamente no es débil ya.

Vamos a ver cuál de estos enfoques puede funcionar en la posición dada.

Plan 1

Dado que es una amenaza, vamos a empezar con el mayor número de intentos forzados.

... Cxd5; si el oponente retoma ya sea con cualquier peón las negras están muy bien, ya
que esto impedirá cualquier acceso de las blancas en la debilidad d6 a lo largo de la
columna d, previamente abierta. Por lo tanto, para poner a prueba esta línea tenemos
que mirar continuaciones para las blancas en las que la columna d permanece abierta.

Cxd5 es el único intento que poseen las blancas para guardar la columna abierta.
Continuando con la línea más forzada- ... Cxd5, Dxd5... Cf6, Dd3 (o un retiro similar):
Surge una posición más o menos igual, en el que d6 es todavía débil, pero es más fácil
de defender. Además, ahora hay contra juego con... b5 (el intento de las blancas para
ganar material sobre b5 permitirá... Aa6).

Por lo tanto, si la línea más desafiante para esta solución está muy bien para las negras,
podemos concluir que la solución es aceptable.

Beneficios: una solución activa a la amenaza y el objetivo secundario (es fácil de


defender el peón de d6 más veces ahora).

En cuanto a la estructura de peones:

Inconvenientes: el peón d6 todavía puede estar bajo una fuerte presión. Aunque como
se ha mencionado, no será tan fácil para las blancas superar posibles defensores de d6
(y al mismo tiempo mantener la protección del débil peón e4).

Plan 2

... De7, chuequeo de seguridad- dxc6... bxc6;

La posición de las negras es segura, fácil desarrollo futuro naturales (Cc5-Ag4-Tb8). Lo


mismo se aplica para... Dc7 como el primer movimiento.

Beneficios: responde a las dos amenazas y al objetivo secundario.


Inconvenientes- no hay inconvenientes específicos además de no ser una solución
particularmente activa.

Plan 3

... c5!?

El cierre del centro por completo, eliminando cualquier posibilidad de acceso a las
blancas a d6, resolviendo así la amenaza y el objetivo secundario.

Beneficios: la solución de la amenaza y el objetivo secundario.

Inconvenientes: La posición se convierte en agobiante para las negras, como el caballo


de d7 no tiene buenas casillas de mejora y el alfil g7 parece estar cerrado para siempre.

Además de estos inconvenientes, la solución también es muy pasiva, y es difícil imaginar


cómo las negras pueden crear cualquier actividad en el juego.

Conclusión:

Podemos descartar plan de 3 debido a sus múltiples inconvenientes. Básic amente


ambos planes 1 y 2 logran los mismos objetivos con prácticamente ningún serio
inconveniente- la diferencia está en el enfoque. Plan de 1 es más activo, y conduce a una
posición en la que las negras tienen ideas concretas para generar actividad beneficiosa
como se describe. Plan 2 es más tranquilo y permite la terminación natural del
desarrollo.

Para concluir, objetivamente ambos son más o menos iguales en fuerza, todo se reduce
a una cuestión de gusto para el jugador de las negras.

Mi favorito personal es el plan 1, porque las negras intentan tomar la iniciativa en esa
línea.

¿Qué ha pasado en el juego?

Sorprendentemente, Soltis jugó c5, dando a Dzindzi un juego muy activo que finalmente
logró ganar.

Medio juego

Efim Geller- Mikhail Tal, 1962 candidatos


Volver a la observación | Volver a los objetivos

Planes:

Vamos a empezar con un único objetivo, y luego ver si podemos aplicar al plan que
encontramos de esa manera responda también a otros objetivos, por ejemplo mediante
la adición de movimientos a la secuencia original o alterar el orden de movimiento.

Plan 1

Dd2- tratando de ejercer presión sobre el peón débil d6;... Cc4! se ve bien para el las
negras con un tiempo de sobre la dama. Por lo tanto, vamos a poner este plan a un lado,
al menos por el momento, y volveremos a él sólo si no podemos encontrar nada mejor
o si podemos encontrar una buena manera de prepararlo.

Plan 2

Tac1- responde a dos objetivos defensivos en un solo movimiento, la defensa de c2 y


encontrar un papel para la de torre a1, aunque un tanto pasiva. Chequeo de seguridad:
Tac1... Cc4, y las blancas se ven obligadas a ir Tb1 (si b3 ... Cb2!), después de haber
jugado solo Tc1- muy incómoda, y además son las negras las que mejoran mientras que
las blancas simplemente van con su torre ida y vuelta.

El punto de reposo es aceptable para las blancas, (habiendo jugado Tb1).

Plan 3

Si Cc4 es tan molesta en todos los planes que registramos hasta el momento, debido a
la amenaza de b2, ¿por qué no Tab1, en primer lugar, y deshacerse de ese problema
primero?

Tab1; comprobación de seguridad: ... Cc4 es el más desafiante movimiento que las
negras tenían hasta ahora, aunque ya no es claramente un problema, las blancas no se
ven obligadas a responder de ninguna manera.

Sin embargo, teniendo en cuenta nuestro objetivo de resolver la debilidad c2, Cc4 ahora
en realidad permite a las blancas ejecutar una idea muy inteligente, aunque de aspecto
poco natural. Antes que la veamos, recuerda: nunca es importante cómo se ve un
movimiento, sólo preocúpate por lo que logra! Este es el concepto básico de la
objetividad en el ajedrez.

Ahora vamos a ver la posición después de Tb1... Cc4:


¿Cómo podemos resolver nuestro más importante (ya que es la más incapacitante)
objetivo preventivo de solucionar la debilidad c2?

¡Prepararse para avanzarlo!

Y aquí,... Cc4 venía muy bien a las blancas para ese propósito. Permite Ca2! Después, o
bien c3 o incluso b3-c4 resolviendo el principal objetivo defensivo.

Por lo tanto, podemos concluir que... Cc4 después Tab1 es realmente bueno para las
blancas, y así logramos preparar el terreno para la solución de los otros objetivos. Tras
Tab1 las blancas pueden entonces continuar con Dd2, por ejemplo, en una posición en
la que... Cc4 no es ya tan fuerte.

Conclusión:

Tab1 crea un papel profiláctico para la torre de la columna A, permitiendo a las blancas
responder fácilmente a los objetivos restantes.

A pesar de que no pudimos conectar directamente objetivos ofensivos y defensivos en


un solo plan, lo hicimos de manera indirecta; resolviendo el objetivo preventivo de
encontrar un papel para la torre de la columna a, realizamos una solución más fácil y
más eficaz a los objetivos ofensivos.

¿Qué ha pasado en el juego?


Fima (Efim) Geller jugó Tdc1, un enfoque más pasivo, el beneficio es que está
reforzando claro c2. Sin embargo, el principal inconveniente es que está cerrando la
puerta al objetivo ofensivo de presionar d6, por lo tanto, la solución por un juego menos
activo.

Final de partida

David Bronstein- Tigran Petrosian, Portoroz 1958 interzonal

Volver a la observación | Volver a los objetivos

Planes:

Plan 1
Podemos prevenir a6 jugando... a6 nosotros mismos. En ese caso, el oponente tendrá
un peón pasado b6 protegido de forma permanente.

A pesar de que es una ventaja para las blancas, todavía debe probarse que el peón de
b6 no será bloqueado.

Plan 2

Vamos a ver si podemos crear la misma situación que en el plan 1, pero donde el peón
b6 será un peón aislado en lugar de uno protegido.

... axb6, axb6 y ahora... Cc5 trayendo el caballo al control de b7 y bloqueando el peón b6:

La posición que se plantea es más o menos igual; el peón b está bloqueado y las negras
tienen su propio peón pasado, y las blancas también deben bloquearlo.

¿Y si... axb6, Cxb6 en su lugar? Esto es aún más fácil para las negras de enfrentar, ya que
el peón es bloqueado más fácilmente con... Ta7:
La misma conclusión se aplica si
las blancas no recapturan en b,
pero avanzan a6
inmediatamente (... axb6, a6 ?...
Ta7).

Por lo tanto podemos concluir,


en base a los efectos de los dos
planes sugeridos, que el plan 2
mantiene la posición de
igualdad, ya que en ese
escenario las blancas no tienen
una clara ventaja o progreso,
resolvimos eficazmente la
amenaza completamente junto
con los objetivos secundarios.

¿Qué ha pasado en el juego?

Muy sorprendentemente, Petrosian jugó... Cc5 inmediatamente, sin antes capturar en


b6.

Esto es por supuesto un gran error, ya que no resuelve la amenaza a6. Después de a6
las negras quedan perdidas por completo, ya que ahora tendrían que sacrificar material
para detener el peón:

Aún más sorprendente, y,


probablemente, debido a la
presión del tiempo
(movimiento 39 en el juego,
justo antes del segundo control
de tiempo), a6 fue jugada. En
cambio, después... de Cc5 las
blancas jugaron Ce5. Y después
de... Tb7 el juego fue tablas en
breve! ¡Lo que es una suerte de
escapar por poco para
Petrosian!
Nivel avanzado- Apertura
Viktor Kortschnoj- Anatoly Karpov, Cheliabinsk 1962

Volver a la observación | Volver a los objetivos

Un gran número de enfoques podría ser utilizado en una situación como la anterior, en
la que queremos evitar que el oponente resuelva su problema de espacio.

Planes:

1. Podemos evitar por completo los intercambios mediante quitando nuestro caballo de
d4. De esta manera las blancas mantienen la ventaja de espacio actual, pero ¿a qué
costo? Por ejemplo, Cf3 es en realidad una concesión- el caballo es peor. Además, las
negras pueden luego tratar Ce5 con un doble ataque, prácticamente refuta la idea básica
detrás de la retirada del caballo.

Otros retiros del caballo d4 son aún más pasivo y perjudiciales para la calidad de
nuestras piezas, tales como Cb3 o Ce2.

En conclusión, el plan de evitar por completo los intercambios falla aquí, y por lo tanto
debe ser desechado.
2. Si evitar del todo el intercambio de cualquier pieza es imposible, vamos a ver si
podemos reducir al mínimo el número de intercambios.

El análisis del plan 1 nos mostró que el caballo d4 necesita mantenerse en d4. En ese
caso, no queremos permitir intercambios adicionales posibles de las negras, además del
forzado cambio de caballos. En cuanto al propio cambio de caballos, no es tan malo
para las blancas, ya que se desarrolla la dama blanca. Sólo tenemos que asegurarnos
que las negras no tendrán más para seguir capturando.

Si es así, el alfil b5 tiene que alejarse; ¿pero dónde?

Lo primero que viene a la mente es Ac4, poniéndolo en una bonita diagonal abierta.
¿Qué inconvenientes puede haber en eso? Bueno, en primer lugar vamos a ver si pasa
la inspección de seguridad:

Ac4... Cxd4, Dxd4 y vamos a examinar el siguiente movimiento Ac6 mejorando:

Además de la sola mejora del


alfil de casillas claras, las
negras también mantienen su
punto de mira en e4; aquí, en
realidad, existe una amenaza
inmediata de otra secuencia
forzada de intercambios que
comienzan con... Cxe4 y luego
... d5 para recuperar la pieza.
Por lo tanto, las blancas ahora
tienen que prepararse para
esta nueva amenaza. Por eso,
vamos a identificar la fuente
de la amenaza. Es el alfil en c4-
debido a su ubicación, el
futuro movimiento... d5 es un
doble.

Por todo ello nos da dudas acerca de la colocación del alfil en c4, en primer lugar; y si lo
pienso, ¿qué tiene que hacer exactamente allí el alfil de c4? Sí, es en una diagonal
abierta, pero el alfil no tiene actividad en esa diagonal o ningún efecto real sobre el
juego, aparte del efecto positivo que encontramos para las negras.

Por lo tanto, ahora vemos que el alfil no pertenece a c4 en absoluto. ¿Dónde debe ir a
continuación en la posición dada original? A d3 cuelga el caballo en d4, e2 bloquea
nuestra torre en e1; lo que queda es f1-¿cierto simplemente pasiva? Bueno, sí, Af1 es
pasiva. Sin embargo, la pasividad en este caso es exactamente lo que logra nuestro
objetivo! La pieza no se coloca bien en cualquier otra casilla como hemos demostrado
anteriormente, por lo que debe "ponerse en almacenamiento" para la activación más
tarde, y por ahora no debería afectar a otras piezas o ser una vulnerabilidad.

Uno de los principales principios de objetividad en el ajedrez es que no nos importa


cómo se ve un movimiento, ya sea pasivo o activo, siempre y cuando se logren nuestros
objetivos de la mejor manera.

Tenga esto en cuenta, y no se distraiga por los efectos visuales y su s prejuicios- la única
guía deben ser sus objetivos cuando se tiene en cuenta un plan!

¿Qué ha pasado en el juego?

Viktor jugó Af1, que conserva una pequeña ventaja para las blancas.

Medio juego
Eugene Znosko-Borovsky- Max Euwe, congreso BCF Londres 1922

Volver a la observación | Volver a los objetivos

Planes:
Dado que hay una amenaza, vamos a echar un vistazo primero a las soluciones
candidatas más forzadas.

1. Txg7 +... Rxg7, Dg5 + ... Cg6;

Punto práctico de reposo, logramos ver que no podemos obtener suficiente


compensación por la torre sacrificada ya que ninguna de las continuaciones tiene
ninguna posibilidad de éxito para atacar o cualquier forma de recuperar el material.

Conclusión-Txg7 + no se puede jugar.

2. Dxe5... Cg6, y ... Dxc3 seguido de cualquier respuesta de las blancas. Este plan no es
realizable tampoco.

3. Axf6... Dxf6, y las blancas tienen tiempo suficiente para mejorar el caballo de c3 con
un tiempo, resolver de manera efectiva todas las amenazas: Ce4. Ahora la casilla d6 es
un puesto de avanzada para las blancas, y después de la retirada de dama lejos del
ataque, las blancas tendrán una decisión difícil de tomar, ¿ocupar d6 con el caballo o
con la torre?
... Dc6, ahora vamos a ver las dos opciones:

a. Cd6 da a las negras medio tiempo... Cd5 !, Dh6 !? ... g6, Cxc8... Txc8:

Llegados al punto de reposo de


la variante, las negras, en un
aspecto práctico, están mejor
que antes. Aunque el material es
más o menos igual, las piezas
negras son mucho más activas.

b. Td6 con una ingeniosa idea en mente: ... Dxc2, Cf6 +!


... Rf8, Cxe8... Txe8; en este
practico punto de reposo el
material es más o menos igual,
sólo que esta vez las piezas
blancas son más activas. Por lo
tanto, podemos evaluar con
confianza la posición que surge
como una pequeña ventaja para
las blancas, teniendo en cuenta
la actividad de la dama de las
negras contra la debilidad de los
peones del flanco de dama de las
blancas.

En general, el plan de 3 responde


a todos los objetivos
secundarios, y por supuesto que
resuelve las amenazas de las
negras. Por tanto, esta sería la solución a la posición dada.

¿Qué ha pasado en el juego?

Znosko-Borowsky eligió plan de 3, sin embargo, la variante a. Pero las negras no


respondieron lo mejor como se sugiere con Cd5, sino Cg6, alcanzando una posición más
o menos igual, que finalmente las blancas lograron ganar.
Final de partida
Ilya Smirin- Mikhail Shereshevsky, Sokolsky conmemorativa 1985

Volver a la observación | Volver a los objetivos

Planes:

Como de costumbre, ya que existe una amenaza vamos a empezar con las soluciones
potenciales más forzadas primeros.

1... Th3, si Axg6... Txf3 +, por lo tanto, Ae4; la amenaza se detiene por ahora, sin embargo
las negras siguen estando más bien pasivas y las blancas serán capaces de activar su
rey.

!? ... 2. Th5, Axg6... Txb5, cxb5:


Las negras devuelven el material
adicional para la compensación
de un rey muy activo y la
activación del caballo pasivo.

... Rd5!, pero ¿es esto suficiente


compensación?

¡Sí! Ahora las negras son activas


y las blancas defienden. Las
blancas tienen debilidades en
b5, b3, y f3- todos sus peones son
débiles! Por tanto, podemos
imaginar una "posición de
sueño" en la que nuestro caballo
alcanza d4 atacando todas las
debilidades de las blancas; las
blancas no pueden defender todos los peones, ya que necesitarían el alfil en c6 o e2,
pero es imposible debido al caballo en d4.

Como resultado de la visión dada


anteriormente, las blancas ya
están estratégicamente
perdidas. En este plan, las negras
también se las arreglaron para
responder a todos sus objetivos
secundarios.

¿Qué ha pasado en el juego?

El segundo plan fue realmente


elegido por el maestro en finales
Shereshevsky, utilizando sus
piezas activadas para ganar el
juego.
Nivel de expertos

Apertura
Kurnosov Igor- Bartolomiej Macieja, Najchiván abrir 2013

Volver a la observación | Volver a los objetivos

Planes:

1. Preparar Cbd2 y mover la dama sin correr el riesgo de una estructura de flanco de
rey con peones doblados. Por ejemplo la configuración d3-Cbd2-Dc2, las negras no
pueden impedirnos llegar a ella.

Este plan alcanzaría ambos objetivos, pero es poco ambicioso y no exactamente activo;
estos son "medios inconvenientes”, ya que básicamente con el plan estamos logrando
los objetivos, pero hace la vida más fácil para su oponente, no crear ningún problema
práctico para que él resuelva.

Tomaremos en cuenta estos “medios inconvenientes” sólo si no encontramos un plan


competitivo que luzca más activo.
2. Tal vez se podría crear un posible desarrollo de las piezas del flanco de dama,
ocupando el centro con d4: ... cxd4, cxd4... Axf3, y si no queremos arruinar nuestra
estructura de peones del flanco de rey - Dxf3 ... Cxd4; perdemos un peón, sin
compensación, el plan no pasa la inspección de seguridad.

3. ¿Qué pasa si elegimos el camino más directo para resolver la clavada del caballo?
Echemos un vistazo a g4: ... Ag6 por ahora hemos abordado el primer objetivo, d4!?
tratando de agregarle el segundo objetivo. Veamos dos posibilidades de captura de las
negras- en e4 (con el alfil o el caballo) y cxd4:

A... Cxe4, d5! ... Cb8 (o en cualquier otro lugar, que no cambiaría la conclusión a la que
estamos a punto de llegar), Txe4... Axe4, Da4 + doble al rey y alfil de e4. En general a las
blancas dan una torre y un peón por dos piezas menores, y también obtienen una
posición superior en el punto de reposo.

B... Axe4, Txe4... Cxe4, d5 tratando de hacer lo mismo que en la variante A; pero ... Cxf2!
Si el caballo está perdido después del doble de la dama en A4 como en la variante A,
dejarlo tomar al menos otro peón:
Y después... Txf2 Cb8; esta vez
las blancas han dado dos
peones y una torre por dos
piezas menores de las negras.
Sin embargo, en este caso la
ventaja de desarrollo de las
blancas es mayor.

Hasta el momento, ambas


variantes favorecen a las
blancas. Veamos la opción
restante, cxd4.

C... cxd4, cxd4:

A partir de aquí, las negras


pueden elegir una variante
similar a la de las líneas A y B
de captura en e4, y la
conclusión seguirá estando
igual. Si no lo hace, hemos
llegado al punto de reposo con
una buena posición.

Para concluir el plan 3, alcanza


los dos objetivos, mantiene
muy activa a las blancas y
lucha duro por la iniciativa.
Por esta razón, se prefiere en el
plan 1.

¿Qué ha pasado en el juego?

Igor Kurnosov eligió el plan 3 y


las negras optaron por seguir la variante "b". Las blancas emergieron después de la
variante, tal como se calculó, con una pequeña pero notable ventaja, y procedió
finalmente ganando el juego con la ayuda de sus piezas menores activas, manteniendo
las torres de su oponente pasivas.
Medio juego

Magnus Carlsen- Hikaru Nakamura, Biel 2012

Volver a la observación | Volver a los objetivos

Planes:

Vamos a tratar primero en abordar la cuestión alfil de g7. f6 no debe ser avanzado por
las debilidades que daría lugar en la estructura de peones, la diagonal h6-c1 ya está en
uso por la dama. Podríamos tratar de luchar por ella vía h5-Rh7-Ah6; pero esta idea
lamentablemente no logra pasar el control de seguridad, porque después... h5, e5! Y
todo el flanco de rey de las negras se abre, puesto que cuelga g6 y luego h5 cuelga
también.

Como sucede muchas veces, al tratar de encontrar una solución a los objetivos
existentes, identificamos un objetivo; las blancas dominan la columna abierta c, y aquí
nos damos cuenta que para disputarla necesitamos otro factor de apoyo para la casilla
Cc7, por lo que podríamos luego poner nuestra torre allí y quedaría defendida dos
veces.

Se puede combinar este objetivo con el objetivo de activar nuestro alfil de g7?

¿Y si pudiéramos poner el alfil en d8? En ese caso, tendríamos la opción de ir Tc7 e


igualar la posición, la eliminación de la mayor ventaja de las blancas, controlar la
columna c.

Hasta que el alfil llegue a d8, cualquier invasión de la torre blanca a c8 puede
enfrentarse fácilmente con la ayuda de nuestra torre, o yendo Rg7.

Este plan responde a todos los objetivos aparte de tomar ventaja de las debilidades de
casillas oscuras en el campo de las blancas, que de todos modos no se puede hacer hasta
que activamos el alfil g7.

¡Entonces vamos! Af8-e7-d8-Tc7; de esta manera nos gustaría resolver todos nuestros
problemas posicionales!

¿Qué ha pasado en el juego?

Hikaru jugó Af8, y el alfil ha recorrido un largo camino para llegar a d8 como habíamos
planeado. Finalmente, esta solución al problema de las negras en la columna c y la
pasividad de sus piezas reteniendo la igualdad, disolvió la ventaja blanca.
Final de partida
Vassily Smyslov- Lajos Portisch, Reggio Emilia-1986

Volver a la observación | Volver a los objetivos

Planes:

Las blancas luchan por la supervivencia; el peón c es imparable, por lo tanto, está claro
ya que el alfil d2 tendrá que ser sacrificado en algún momento.

Por lo tanto, todo se reduce a la creación de las mejores oportunidades para las blancas.
Si las blancas capturan los peones indefensos de a7 y h4, obtienen dos peones pasados.
Además de eso, el rey de las blancas es muy activo en el apoyo futuro de coronación del
peón g. Para concluir con esta línea de pensamiento, las blancas quieren conseguir tres
peones por el alfil de d2 (c3 que es actualmente el peón de c4, h4 y a7). Esto dará dos
problemas para hacer frente a las negras, la coronación de dos peones a y g.

Puesto que las blancas pueden lanzar el peón g muy rápidamente hacia adelante, y el
peón a ya está casi allí, este plan debe ser por lo menos lo suficiente para entablar. Esto
se debe principalmente a que el peón que queda de las negras en d5 va a ser muy lento
para hacer cualquier progreso.

La pregunta que queda es cual orden de movimientos elegir- ¿qué capturar primero a7
o h4?
Una vez más, las blancas tienen que estar seguras de que su elección le permitirá
capturar rápidamente tanto h4 como a7. Las blancas deberían poner su orden de
movimientos seleccionado para poner a prueba a las negras, para que busquen cómo
retrasar significativamente la captura del segundo peón, cualquiera sea el peón que las
blancas capturen primero.

Plan 1

Vamos a empezar con la a7: Txa7, mirando las líneas forzadas primero encontramos...
Cf2 +! Y las blancas no pueden capturar en h4- Rxh4... Th8 +! Y cualquiera que sea la
casilla que el rey elija, el siguiente movimiento de las negras gana gratis el alfil de las
blancas con Ce4 +.

Por lo tanto, la única respuesta a


la Cf2 + es Rh2, retrasando
gravemente la captura de h4 y
arruinando el contra juego
previsto con el peón g.

Plan 2

¿Qué pasa con tomar entonces en h4 primero?

El peón de a7 puede esperar, ya que para protegerlo las negras tienen que dejar de lado
la idea de c3. Por lo tanto, podemos decir que el peón de a7 es nuestro de todos modos.

En consecuencia, Rxh4 mantiene inmediatamente las esperanzas de las blancas para la


actividad de los dos peones pasados vivos, y da lugar a una posición prácticamente
igualada: Rxh4... c3 (otras opciones como ... Tg8 también son posibles, sin embargo, el
mayor desafío para este sistema que elegimos es entregando el alfil. De lo contrario, la
posición es sólo dinámicamente igual de todas formas, con el mismo material y
actividad de ambos lados), Axc3 (hay en realidad otra opción interesante aquí-Tb3 y
si... cxd2, Txd3 detener el peón de la coronación, se ve igual, por lo tanto )... Txc3, Txa7:

La torre de las negras ahora estará


atada para detener la coronación
del peón a, y el rey y caballo
trataran de detener el peón g. Pues
el rey por sí solo no será suficiente
para detener el peón g, debido a la
actividad de la torre blanca, y el
caballo será atacado y
repetidamente obligado a alejarse.

Esto dejará a las negras sin tiempo


para crear progreso por su cuenta,
tomar el peón d4 y avanzar su peón
restante. Sin embargo, ya que este
escenario requiere un poco más de
cálculo, podemos preferir el Rb3
sugerido anteriormente en lugar de
Axc3, resultando en una posición
igual de inmediato:

Rxh4... c3, Tb3!

Las blancas amenazan obtener


una ventaja con Txc3, así que...
cxd2, Txd3... Tc2 con una
posición de igualdad.

En resumen, podemos concluir


con seguridad que el plan 2
salva a las blancas y es la mejor
opción.

¿Qué ha pasado en el juego?

Smyslov también consideró las


dos posibilidades, los planes 1 y
2, pero llegó a una decisión
equivocada; Txa7 fue jugado!
Sin embargo, para su fortuna,
las negras no castigaron con Cf2
+, que como hemos visto refuta el plan 1. En su lugar Portisch jugó... c3 inmediatamente
y esto permitió a las blancas transponer, finalmente, a las líneas de trazadas del plan 2.
¡Felicitaciones!

Bueno, eso es todo, usted lo ha hecho! Ahora ya sabe cómo aplicar el proceso de toma
de decisiones en el ajedrez por su cuenta, de una manera independiente y práctica.

Ahora, es el momento de practicarlo, ampliamente, hasta que se empape totalmente y


su mente ajedrecística se reprograme para incorporar el método de pensamiento que
se presenta en este libro.

Cuanto más aspectos de este libro tome en cuenta en sus juegos (ya sea en un primer
momento consciente o eventualmente intuitiva y de manera inconsciente), será mayor
su ventaja competitiva sobre sus oponentes. Y, cuanto más lo practiques, más y más
partes de él convertirán en intuitiva para usted, sin requerir su esfuerzo consciente.

La aplicación del proceso sugerido está diseñado para ser utilizado en cualquier
situación- sobre el tablero, en los controles estándar o relámpago de tiempo, en vivo,
por correspondencia o juegos en línea, cualquier forma de ajedrez que pueda imaginar.
La razón de ello es que tú decides cómo utilizarlo; toma en cuenta cada aspecto por
separado en un primer momento, luego practícalo, basa algunas conclusiones y
observaciones sobre la experiencia que has adquirido con la práctica aplicada, hasta
alcanzar el punto en el que la mayor parte del proceso ya estará completado con su
primera mirada rápida de la posición, siguiendo así – por caminos recorridos tallados
en su mente- acumulando experiencia.

El destino final que se alcance en la aplicación del proceso de toma de decisiones está
en dejar sólo las partes de cálculo tácticas a la mente consciente. El resto, como si tiene
el casco de Iron Man en adelante, está hecho para usted-al igual que el cambio de
marchas durante la conducción en un coche manual, o incluso simplemente caminar, el
cerebro hace el resto de manera automática.

Los siguientes capítulos del libro proporcionan páginas imprimibles de trabajo,


divididas en hojas de trabajo de aprendizaje para conseguir conocer a fondo el proceso
de toma de decisiones y las hojas para los usuarios más experimentados para mantener
su práctica. Le sugiero que resuelva al menos 30 posiciones (ninguna posición de su
elección) usando las hojas de aprendizaje, a continuación, seguir usando las hojas de la
práctica hasta que se sienta completamente cómodo con el método - no menos de 20
posiciones.

Naturalmente, cuantas más posiciones usted solucione utilizando el nuevo método que
has estudiado, más fácil se convertirá hacerlo de forma independiente, en situaciones
reales sobre el tablero. De esta manera también estudiará qué atajos puede permitirse
hacer, dentro de su comprensión actual del material estudiado, y las partes que necesita
reforzar.
Les deseo un gran éxito con su nueva habilidad ajedrecística, sal y muéstrales lo que
tienes, tigre!
Apéndice

Páginas de trabajo para aprender.

Etapa 1- Observación:

La posición es más táctica/estratégica (marca el tipo correcto).

Casillas Críticas

____- utilidad: _____________________________________________________.

____- utilidad: _____________________________________________________.

____- utilidad: _____________________________________________________.

____- utilidad: _____________________________________________________.

____- utilidad: _____________________________________________________.

____- utilidad: _____________________________________________________.

____- utilidad: _____________________________________________________.

Análisis de Amenazas

Inmediatas amenazas candidatas por el oponente (jaques, capturas, presión):

____________________________________________________________;

Posibles respuestas después de que pasen:

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

Conclusión- ¿es una real amenaza que requiere preparación para anticipar, o puede ser
manejable después de que pase? Amenaza/ no Amenaza (marca la clasificación
correcta).

____________________________________________________________;
Posibles respuestas después de que suceda:

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

Conclusión- ¿es una amenaza real que requiere preparación para anticiparla?
Amenaza/ no a Amenaza (marca la clasificación correcta).

____________________________________________________________;

Posibles respuestas después de que suceda:

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

Conclusión- ¿es una amenaza real que requiere preparación para anticiparla?
Amenaza/ no es Amenaza (marca la clasificación correcta).

____________________________________________________________;

Posibles respuestas después de que suceda:

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

Conclusión- ¿es una amenaza real que requiere preparación para anticiparla?
Amenaza/ no es Amenaza (marca la clasificación correcta).

____________________________________________________________;

Posibles respuestas después de que suceda:

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.
___________________________________________________________.

Conclusión- ¿es una amenaza real que requiere preparación para anticiparla?
Amenaza/ no es Amenaza (marca la clasificación correcta).

Amenazas candidatas a largo plazo por el oponente (tormenta de peones, configuración


peligrosa de piezas, preparación para tácticas) – vamos a imaginar un número de
jugadas consecutivas para el oponente sobre la base de las tres categorías mencionadas
anteriormente entre paréntesis, y luego veremos en caso de que el resultado sea malo
para nosotros si podemos refutarlas, o, en caso de que no se pueda, si debemos
prepararnos para ellas de antemano.

___, ___, ___, ___, ___, ___, ___;


¿tiene la secuencia sugerida, jugada sólo por el oponente, la mejora de su posición
considerablemente? Sí / No (marque la respuesta correcta) En caso afirmativo, esta vez
teniendo en cuenta nuestras posibles ideas contrarias, ¿podemos refutar la amenaza
del rival a largo plazo?

 ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

 ___; ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

 ___; ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

¿Logró su refutación? Sí / No, por tanto, ¿es real la amenaza? Si/No (marca)

___, ___, ___, ___, ___, ___, ___; ¿la secuencia sugerida, jugada sólo por el oponente, mejora su
posición considerablemente? Si/No (marque la respuesta correcta) Si es así, ¿esta vez
teniendo en cuenta nuestros posibles ideas contrarias, podemos refutar la amenaza a
largo plazo del rival?

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___; ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___; ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___;

¿Logró su refutación? Sí / No, por tanto, ¿es real la amenaza? Si/No (marca)

___, ___, ___, ___, ___, ___, ___; ¿la secuencia sugerida, jugada sólo por el oponente, mejora su
posición considerablemente? Si/No (marque la respuesta correcta). Si es así, ¿esta vez
teniendo en cuenta nuestros posibles ideas contrarias, podemos refutar la ame naza a
largo plazo del rival?

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___; ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___; ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___;

¿Logró su refutación? Sí / No, por tanto, ¿es real la amenaza? Si/No (marca)

___, ___, ___, ___, ___, ___, ___; la secuencia sugerida, jugada sólo por el oponente, mejora su
posición considerablemente? Si/No (marque la respuesta correcta). Si es así, ¿esta vez
teniendo en cuenta nuestros posibles ideas contrarias, podemos refutar la amenaza a
largo plazo del rival?

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___; ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___; ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___;

¿Logró su refutación? Sí / No, por tanto, ¿es real la amenaza? Si/No (marca)

___, ___, ___, ___, ___, ___, ___; ¿la secuencia sugerida, jugada sólo por el oponente, mejora su
posición considerablemente? Si/No (marque la respuesta correcta). Si es así, ¿esta vez
teniendo en cuenta nuestros posibles ideas contrarias, podemos refutar la amenaza a
largo plazo del rival?

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___; ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___; ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …

___;

¿Logró su refutación? Sí / No, por tanto, ¿es real la amenaza? Si/No (marca)
Para concluir el análisis de las amenazas, existen ____ (número de amenazas) amenazas
reales en la posición dada:

____________________________________________________________.

____________________________________________________________.

____________________________________________________________.

____________________________________________________________.

____________________________________________________________.

Recuerda, si hemos encontrado o no amenazas, continuaremos de todas maneras con


la etapa de la observación posicional (más adelante, como se discute en las próximas
hojas). La razón, como hemos estudiado, es que en caso de amenaza queremos
identificar nuestros objetivos secundarios, y en caso de que estemos seguros, queremos
establecer nuestras metas en la posición.

Tus oportunidades tácticas

Independientemente de las observaciones realizadas hasta el momento, a veces hay un


tiro táctica obvio disponible para nosotros, sobre la base de una pieza colgante, una
casilla débil, posibles dobles, etc.

Vamos a echar un vistazo para asegurarnos de que estamos en el camino correcto, sin
perder ningún lance ganador obvio que nos puede ahorrar la necesidad de ir a través
de la mayor parte del resto del proceso.

Vamos a mirar sólo a las tácticas inmediatas, ya que la táctica a largo plazo implica tener
un plan basado en objetivos.

Inmediatas oportunidades tácticas:

____________________________________________________________;

Posibles respuestas que tiene el oponente:

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.
___________________________________________________________.

Considerando las mejores respuestas del oponente, ¿cómo mejora nuestra posición (si
lo hizo)?
____________________________________________________________.

Conclusión- ¿la posible amenaza que podemos generar es fácil/difícil/imposible (marca


la clasificación correcta) para el oponente de lidiar con ella?

____________________________________________________________;

Posibles respuestas que tiene el oponente:

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

Considerando las mejores respuestas del oponente, ¿cómo mejora nuestra posición (si
lo hizo)?

_____________________________________________________________.

Conclusión- ¿la posible amenaza que podemos generar es fácil/difícil/imposible (marca


la clasificación correcta) para el oponente de lidiar con ella?

____________________________________________________________;

Posibles respuestas que tiene el oponente:

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

Considerando las mejores respuestas del oponente, ¿cómo mejora nuestra posición (si
lo hizo)?

_________________________________________________________________.

Conclusión- ¿la posible amenaza que podemos generar es fácil/difícil/imposible (marca


la clasificación correcta) para el oponente de lidiar con ella?
____________________________________________________________;

Posibles respuestas que tiene el oponente:

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

Considerando las mejores respuestas del oponente, ¿cómo mejora nuestra posición (si
lo hizo)?

_________________________________________________________________.

Conclusión- ¿la posible amenaza que podemos generar es fácil/difícil/imposible (marca


la clasificación correcta) para el oponente de lidiar con ella?

____________________________________________________________;

Posibles respuestas que tiene el oponente:

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

___________________________________________________________.

Considerando las mejores respuestas del oponente, ¿cómo mejora nuestra posición (si
lo hizo)?

________________________________________________________________.

Conclusión- ¿la posible amenaza que podemos generar es fácil/difícil/imposible (marca


la clasificación correcta) para el oponente de lidiar con ella?

Si has encontrado un recurso táctico exitoso, tenerlo en cuenta para compararlo con los
planes que va a desarrollar más tarde.

La iniciativa

Como conclusión final a la parte de la observación táctica, y en el caso de que hayamos


perdido algún recurso para cada lado hasta el momento, ¿cualquiera de los jugadores
tiene una secuencia de movimientos que puede jugar con ganancia de tiempo?
Blancas:

____________________________________________________________;

¿Ésta es una buena/mala iniciativa? (marque)

____________________________________________________________;

¿Ésta es una buena/mala iniciativa? (marque)

____________________________________________________________;

¿Ésta es una buena/mala iniciativa? (marque)

Negras:

____________________________________________________________;

¿Ésta es una buena/mala iniciativa? (marque)

____________________________________________________________;

¿Ésta es una buena/mala iniciativa? (marque)

____________________________________________________________;

¿Ésta es una buena/mala iniciativa? (marque)

De acuerdo con los nuevos hallazgos, si hay alguno, estas son las amenazas adicionales
u oportunidades tácticas para nosotros que acabamos de encontrar:

Amenazas:

____________________________________________________________;
____________________________________________________________;

____________________________________________________________;

Tácticas a nuestra disposición:

____________________________________________________________;

____________________________________________________________;

____________________________________________________________;

Observación Posicional y Objetivos

Aquí vamos a ver las características de la posición “con las que podemos trabajar”, que
significa tomar ventaja de los beneficios que tenemos o de los problemas que el
oponente tiene, o hacer frente a nuestros problemas o beneficios del oponente.

Una vez que se hace una observación, nos preguntamos si hay alguna manera que
podamos imaginar para trabajar con ella. No hay necesidad de encontrar planes
complejos en esta Etapa, sólo para decidir si la observación debe convertirse en un
objetivo realista o, si no hay manera imaginable para trabajar con esta característica
particular de la posición, no se convertirá en un objetivo.

Encuesta de los cuatro criterios posicionales

¿Tiene algún bando una ventaja notable con efecto real en el juego en cualquiera de los
criterios (el espacio, el desarrollo, la calidad de las piezas, material)?

Específicamente, ¿Cuál?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

Objetivos en total hasta el momento ( en cualquier posición esperar tener no más de


cuatro objetivos factibles en total Si usted tiene más que eso - aunque posible , vuelva a
comprobarlo usted mismo

Tomar ventaja de:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
Resuelve el problema de:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Otros:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Ahora, vamos a centrarnos en ciertas observaciones específicas que tienen una buena
oportunidad de producir objetivos.

Espacio

¿Tiene, cada lado tiene una ventaja considerable de espacio? Si /no.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

Si es sí, continua. Si no, pasa al siguiente criterio posicional.

¿Influye en la movilidad de las piezas del oponente? Sí/No.


Observación detallada:

_____________________________________________________________

¿Crea mejores oportunidades relevantes en el final del juego, sobre todo si estamos
cerca de esa Etapa? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

¿Crea puestos útiles para las piezas del oponente? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

¿Hay algún otro aspecto de la ventaja de espacio, que puede ser aprovechada
prácticamente por el propietario o que causa un verdadero problema práctico para el
otro bando? Sí / No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

Si ha marcado" Sí " al menos dos veces en lo que va de este criterio, ¿se imagina alguna
idea que le ayudará a trabajar con la observación? Sí / No. En caso afirmativo, la
observación se convierte en una meta.

Objetivos en total hasta el momento (en cualquier posición esperar a tener no más de
cuatro objetivos factibles en total, Si usted tiene más, aunque posible, compruébalo
nuevamente)

Tomar ventaja de:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Resuelve el problema de:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Otros:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Desarrollo

¿Tiene cada lado una ventaja en el desarrollo de al menos dos tiempos (es decir, dos
piezas desarrolladas más que el otro jugador)? Sí / No. Si es sí, continua. Si no, pasa al
siguiente criterio posicional.

¿La naturaleza de la posición es táctica? Sí / No.

_____________________________________________________________
¿El lado con la ventaja de desarrollo tiene la iniciativa? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

¿Hay algunas piezas que serán difíciles de desarrollar por ambos lados ? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

¿Hay alguna otro aspecto de la ventaja de desarrollo, que puede ser aprovechada
prácticamente por el propietario o que causa un verdadero problema práctico para el
otro lado? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

Si ha marcado " Sí " al menos dos veces en lo que va de este criterio, ¿se imagina alguna
idea que le ayudará a trabajar con la observación? Sí / No. En caso afirmativo, la
observación se convierte en una meta.

Objetivos en total hasta el momento (en cualquier posición esperar a tener no más de
cuatro objetivos factibles en total, Si usted tiene más- aunque posible, compruébelo de
nuevo.

Tomar ventaja de:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
Resuelve el problema de:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Otros:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Calidad de piezas

¿Tiene cada lado una pieza especialmente mala (sin papel o muy vulnerable) o una
pieza especialmente fuerte? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

¿Tiene cada lado mejor influencia de piezas en una cierta parte del tablero (flanco de
rey, centro, flanco de dama)? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________
¿Tiene el lado con mejores piezas la iniciativa? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

¿Hay algunas piezas que serían difíciles de mejorar para cada bando? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

¿Hay algún otro aspecto sobre la ventaja en la calidad de las piezas de las que se pueda
sacar ventaja práctica el propietario, o causar problemas prácticos reales para el otro
lado? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

Si ha marcado “Sí“ al menos dos veces en lo que va de este criterio, ¿se imagina alguna
idea que le ayudará a trabajar con la observación? Sí / No. En caso afirmativo, la
observación se convierte en una meta

Objetivos en total hasta el momento (en cualquier posición esperar a tener no más de
cuatro objetivos factibles en total Si usted tiene más, aunque posible, compruébalo
nuevamente)):

Tomar ventaja de:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Resuelve el problema de:


_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Otros:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Material

¿Tiene cada lado ventaja material? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

¿Si estas por detrás en el material, puedes crear más compensación? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

¿Si vas por delante en el material, puedes disminuir la compensación del oponente?
Sí/No.

Observación detallada:
_____________________________________________________________

¿Estamos cerca o en el final del juego? Sí/No.

¿Hay alguna otro aspecto de la ventaja en la calidad de las piezas ventaja que puede ser
aprovechada prácticamente por el propietario, o que causa un verdadero problema
práctico para el otro bando? Sí/No.

Observación detallada:

_____________________________________________________________

Si ha marcado “ Sí “ al menos dos veces en lo que va de este criterio, ¿se imagina alguna
idea que le ayudará a trabajar con la observación? Sí / No. En caso afirmativo, la
observación se convierte en una meta

Objetivos en total hasta el momento (en cualquier posición esperar a tener no más de
cuatro objetivos factibles en total Si usted tiene más, aunque posible, compruébalo
nuevamente)):

Tomar ventaja de:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Resuelve el problema de:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Otros:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Características de la estructura de peones

¿Tiene cada lado una característica notable en la estructura de peones (peones débiles,
cadenas de peones débiles, peones poderosos, fuertes cadenas de peones, la idoneidad
de la estructura con el tipo de piezas en el tablero, las características de planificación
final del juego) que tenga un efecto real en el juego? Específicamente, ¿cuál?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

Objetivos en total hasta el momento (en cualquier posición esperar a tener no más de
cuatro objetivos factibles en total Si usted tiene más, aunque posible, compruébalo
nuevamente)):

Tomar ventaja de:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Resuelve el problema de:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Otros:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Debilidades de casillas

¿Tiene cada lado una casilla notablemente débil (casilla débil sola, es posible puesto
avanzado, conjunto de casillas débiles, debilidad de la primera fila, características
tácticas de los puntos débiles) que tiene un efecto real en el juego? Específicamente
¿Cuál?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________
¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo
a la lista de objetivos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Podemos trabajar con esta observación? Si / No (Marca). En caso afirmativo, añadirlo


a la lista de objetivos.

Objetivos en total hasta el momento (en cualquier posición esperar a tener no más de
cuatro objetivos factibles en total Si usted tiene más, aunque posible, compruébalo
nuevamente)):

Tomar ventaja de:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Resuelve el problema de:


_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Otros:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

El plan

Priorizando Objetivos

Basado en la relevancia y urgencia determine las prioridades de sus objetivos:

_____________________________________________________________.

_____________________________________________________________.

_____________________________________________________________.

_____________________________________________________________.

_____________________________________________________________.
La solución concreta

Visión para usted (una secuencia de movimientos solamente jugados por nosotros- si
son tácticos, tenga en cuenta las respuestas razonables del oponente) para resolver el
objetivo 1 (no necesariamente tiene que utilizar todos los siete movimientos):

___, ___, ___, ___, ___, ___, ___;

Visión para objetivo 2 (plan 2 bosquejo):

___, ___, ___, ___, ___, ___, ___;

Visión para objetivo 3:

___, ___, ___, ___, ___, ___, ___;

Visión para objetivo 4:

___, ___, ___, ___, ___, ___, ___;

Visión para objetivo 5:

___, ___, ___, ___, ___, ___, ___;

Solución alternativa para cualquiera de los objetivos:

___, ___, ___, ___, ___, ___, ___;

¿En caso de que no se encontró ningún plan para resolver cualquiera de nuestros
objetivos, podemos aplicar métodos prácticos (complicaciones, desviaciones, juego de
cambio de fase)?

Detalles:

________________________________________________________________

_________________________________________________________________

El diseño final
Ahora vamos a poner las visiones de solución para probar su realidad, teniendo en
cuenta las posibles ideas de refutación por el oponente:

Plan 1:

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;

¿Puede el oponente refutar con éxito nuestro plan? Si/No Si es así, vamos a ver si
podemos cambiar el orden de movimientos o cambiar alguno de los movimientos para
evitar que refuten las ideas:

Plan B:

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;

Chequeo de seguridad:

__________________________________________________________________;

Aprobado/No aprobado

Plan 2:

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;

¿Puede el oponente refutar con éxito nuestro plan? Si/No Si es así, vamos a ver si
podemos cambiar el orden de movimientos o cambiar alguno de los movimientos para
evitar que refuten las ideas:

Plan B:

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;

Chequeo de seguridad:

__________________________________________________________________;

Aprobado/No aprobado

Plan 3:
___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;

¿Puede el oponente refutar con éxito nuestro plan? Si/No Si es así, vamos a ver si
podemos cambiar el orden de movimientos o cambiar alguno de los movimientos para
evitar que refuten las ideas:

Plan B:

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;

Chequeo de seguridad:

__________________________________________________________________;

Aprobado/No aprobado

Plan 4:

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;

¿Puede el oponente refutar con éxito nuestro plan? Si/No Si es así, vamos a ver si
podemos cambiar el orden de movimientos o cambiar alguno de los movimientos para
evitar que refuten las ideas:

Plan B:

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;

Chequeo de seguridad:

__________________________________________________________________;

Aprobado/No aprobado

Plan 5:

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;
¿Puede el oponente refutar con éxito nuestro plan? Si/No Si es así, vamos a ver si
podemos cambiar el orden de movimientos o cambiar alguno de los movimientos para
evitar que refuten las ideas:

Plan B:

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;

Chequeo de seguridad:

__________________________________________________________________;

Aprobado/No aprobado

Planes alternativos/adicionales:

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___;

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___;

___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___;

Finalmente, el plan a jugar inmediatamente es:

Visión - ___, ___, ___, ___, ___, ___, ___;

Concreto - ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;

Aplicación práctica de las Páginas de Trabajo

Use las siguientes hojas para practicar la aplicación del proceso de toma de decisiones
en un juego real.

Observación

Análisis de amenazas:

____________________________________________________________;

¿Hay una respuesta correcta para nosotros después que el movimiento de amenaza es
jugado? Sí / No. Si no es así, se considera como una verdadera amenaza.
____________________________________________________________;

¿Hay una respuesta correcta para nosotros después que el movimiento de amenaza es
jugado? Sí / No. Si no es así, se considera como una verdadera amenaza.

____________________________________________________________;

¿Hay una respuesta correcta para nosotros después que el movimiento de amenaza es
jugado? Sí / No. Si no es así, se considera como una verdadera amenaza.

____________________________________________________________;

¿Hay una respuesta correcta para nosotros después que el movimiento de amenaza es
jugado? Sí / No. Si no es así, se considera como una verdadera amenaza.

____________________________________________________________;

¿Hay una respuesta correcta para nosotros después que el movimiento de amenaza es
jugado? Sí / No. Si no es así, se considera como una verdadera amenaza.

Tus opciones tácticas:

____________________________________________________________;

¿Hay una respuesta correcta para el oponente después de que se juegue el movimiento
táctico? Sí / No. Si no es así, añadir a nuestras opciones tácticas.

____________________________________________________________;

¿Hay una respuesta correcta para el oponente después de que se juegue el movimiento
táctico? Sí / No. Si no es así, añadir a nuestras opciones tácticas.

____________________________________________________________;

¿Hay una respuesta correcta para el oponente después de que se juegue el movimiento
táctico? Sí / No. Si no es así, añadir a nuestras opciones tácticas.

____________________________________________________________;
¿Hay una respuesta correcta para el oponente después de que se juegue el movimiento
táctico? Sí / No. Si no es así, añadir a nuestras opciones tácticas.

____________________________________________________________;

¿Hay una respuesta correcta para el oponente después de que se juegue el movimiento
táctico? Sí / No. Si no es así, añadir a nuestras opciones tácticas.

Observación Posicional

Características “trabajables” o viables de la posición:

Aspectos destacados de los cuatro criterios posicionales

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.
Características de la Estructura de peones.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

Casillas débiles

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.
____________________________________________________________.

¿Se imagina remotamente una manera posible de trabajar con la observación? Sí / No.
En caso afirmativo, la observación se convierte en una meta.

Objetivos encontrados hasta el momento (comprueba nuevamente en caso de tener


más de cuatro objetivos factibles, esto es posible, pero muy raro.

Tomar ventaja de:

1. _______________________________________________________.

2. _______________________________________________________.

3. _______________________________________________________.

4. _______________________________________________________.

5. _______________________________________________________.

Resuelve el problema de:

1. _______________________________________________________.

2. _______________________________________________________.

3. _______________________________________________________.

4. _______________________________________________________.

5. _______________________________________________________.

Otros:

1. _______________________________________________________.

2. _______________________________________________________.

3. _______________________________________________________.
Planes

Solución para el objetivo No.1:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Pasa el chequeo de seguridad? Sí/No. (Si no, o en caso que puede ser refutado, trata
con la aproximación del plan b).

Plan B:

_________________________________________________________________

Solución para el objetivo No.2:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Pasa el chequeo de seguridad? Sí/No. (Si no, o en caso que puede ser refutado, trata
con la aproximación del plan b).
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Solución para el objetivo No.3:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Pasa el chequeo de seguridad? Sí/No. (Si no, o en caso que puede ser r efutado, trata
con la aproximación del plan b).

Plan B:
_________________________________________________________________

Solución para el objetivo No.4:


_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Pasa el chequeo de seguridad? Sí/No. (Si no, o en caso que puede ser refutado, trata
con la aproximación del plan b).
_________________________________________________________________

Plan B:

Solución para el objetivo No.5:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Pasa el chequeo de seguridad? Sí/No. (Si no, o en caso que puede ser refutado, tra ta
con la aproximación del plan b).

Plan B:

_________________________________________________________________

¿En caso de que los objetivos no pueden ser alcanzados, y todavía no hay necesidad de
aplicar métodos prácticos (complicaciones, desviaciones, cambios de fase), son una
mejora general se mueve disponibles?

___.

___.

___.

Por último, sobre la base de nuestro juego real en el tablero, la aplicación práctica del
proceso de toma de decisiones, la fórmula elegida para ser jugada inmediatamente es:

Visión - ___ , ___ , ___ , ___ , ___ , ___ , ___ ;

En Concreto: - ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___, ___ …___;
Nivel principiante

Apertura

Ruslan Ponomariov- Alexander Grischuk, campeonato mundial Sub 12, Szeged


1994

|Volver a la observación|

Ruslan es el más joven campeón del mundo FIDE; obtuvo el título a la edad de 18 años,
en 2002. Sus características de trofeo vitrina (entre muchos otros) el primer lugar en el
Memorial Tal, Sparkassen Dortmund, y el campeonato de Ucrania. Puntuación pico de
Ponomariov es 2764 puntos ELO FIDE.

Su oponente Sasha (Alex) fue el campeón de Rusia en 2009. También ganó el prestigioso
torneo de Linares ese mismo año. Además de eso, Grischuk es el campeón mund ial de
ajedrez relámpago 2 veces, en 2006 y 2012. Su calificación máxima es 2.786.
Medio juego

Maia Chiburdanidze- Elizbar Ubilava, campeonato del equipo Unión Soviética,


Tiflis 1976

| Volver a la observación |

Maia es una jugadora legendaria de Georgia, después de haber reinado como campeona
mundial de ajedrez de las mujeres durante 14 años consecutivos (1978 -1991). En su
mejor momento en la década de 1980, alcanzó una calificación de 2560.

GM Ubilava, también de Georgia, es un famoso entrenador del mundo del ajedrez y el


ex campeón de Georgia en 1974 y 1986. Se formó con Anand entre 1994 y 2005. Su
calificación máxima alcanzó 2561, de manera similar a su oponente, a pesar de que llegó
a su punto máximo en el ajedrez diez años después.
Final de partida

José Raúl Capablanca- Alexander Alekhine, Nueva York 1924

| Volver a la observación |

Estas dos leyendas del ajedrez realmente no necesita ninguna presentación; Capa era
campeón del mundo en los años 1921-1927, conocido sobre todo por su estilo
universal, sin embargo, de apariencia sencilla y preciso en sus capacidades sobre los
finales.

Alekhine ganó el título mundial a Capablanca en 1927 y lo mantuvo hasta 1935,


recuperándolo de nuevo en 1937, esta vez hasta 1946. Se le conoce sobre todo por su
estilo de ataque, que incorpora una gran comprensión posicional y excelentes
habilidades de finales.
Nivel intermedio

Apertura

Roman Dzindzichashvili- Andrew Soltis, Chicago abre 1992

| Volver a la observación |

GM Roman Dzindzichashvili es un reconocido entrenador en el mundo del ajedrez y


teórico, y el doble de Campeonatos de Estados Unidos en 1983 y nuevamente en 1989.
Alcanzó una calificación máxima de 2.595 en 1978, ganó el prestigioso festival de
ajedrez de Hastings en contra de los jugadores más destacados de la época.

Andrew Soltis ha escrito más de 25 libros de ajedrez desde1975 hasta hoy. Él es


también columnista en varias páginas conocidas y revistas de ajedrez. Ganador de
Reggio Emilia-en 1971, se convirtió en un gran maestro de ajedrez en 1980.
Medio juego

Efim Geller- Mikhail Tal, 1962 candidatos

| Volver a la observación |

Efim Geller fue el campeón de la Unión Soviética en dos ocasiones (1955 y 1979), y fue
candidato al campeonato del mundo seis veces. Obtuvo un doctorado en educación del
ajedrez, y entrenó a Spassky y Karpov. Recordado por su estilo táctico agudo, su índice
pico era de 2620 en 1976.

Misha Tal se convirtió en campeón del mundo en 1960, y era conocido sobre todo por
su estilo de ataque ultra-agresivo y su muy entretenido ajedrez. Tal en realidad tiene el
récord mundial por una serie de 95 partidos seguidos sin una pérdida durante un año
completo, entre 1973 y 1974.
Final de partida

David Bronstein- Tigran Petrosian, Portoroz 1958 interzonal

| Volver a la observación |

Bronstein fue el campeón de la URSS dos veces, pasando muy cerca del título mundial
contra Botvinnik en 1951 por muy poco. Autor de algunos de los mejores libros de
ajedrez que se han escrito, creía en un enfoque romántico de ajedrez y de la enseñanza,
una verdadera inspiración para todo el mundo en este campo !

Tigran Petrosian fue campeón del mundo en los años 1963-1969, y un campeón de
cuatro veces de la URSS. Se le conoce mejor por su estilo de juego similar a pitón,
apretando a sus oponentes hasta que se quedaran sin en su tenaz defensa. Considerado
como el jugador más fuerte en la historia de batir, sólo perdió un juego de 129 en todas
las olimpiadas de ajedrez que participó.
Nivel avanzado

Apertura

Viktor Kortschnoj- Anatoly Karpov, Cheliabinsk 1962

| Volver a la observación |

Viktor es el más conocido por no ser un campeón del mundo; que es considerado como
el jugador más fuerte que nunca llegó a tener el título. Cuatro veces el campeón
soviético, fue segundo en dos partidos por el título mundial. Debido a una falta de apoyo
abierto del gobierno antes de su primer partido por el título con Karpov, que finalmente
desertó a Occidente en 1976.
Anatoly Karpov fue campeón del mundo 1975 a 1985, el entonces campeón de la FIDE
en los años 1993-1999. Su común método ganador de superar a sus oponentes
posicionalmente para convertir pequeñas ventajas en grandes victorias.

Medio juego

Eugene Znosko-Borovsky- Max Euwe, congreso BCF Londres 1922

| Volver a la observación |

Znosko-Borovsky es un conocido escritor de algunos de los libros de aje drez más


instructivos que se hayan escrito. Un maestro ruso que más tarde se trasladó a París, su
vida profesional de ajedrez estaba distraída en varias ocasiones por su participación en
las guerras de Rusia.

Dr. Max Euwe fue campeón del mundo en los años 1935-1937. También fue el campeón
holandés de 32 años, de 1921 a 1952. El estilo de Euwe era muy técnico, empleando
cálculos muy precisos.
Final de partida

Ilya Smirin- Mikhail Shereshevsky, Sokolsky conmemorativa 1985

| Volver a la observación |

GM Ilya Smirin comenzó su carrera de ajedrez en Bielorrusia, inmigr óa Israel en la


década de los 90. Ganó el campeonato de Israel en 1992, y muchos otros torneos
incluyendo el New York Open y el Dos Hermanas.

Misha Shereshevsly, también es un bielorruso, es uno de los mejores entrenadores de


ajedrez del mundo. Se le conoce como un especialista en fase final y teórico, después de
haber escrito algunos de los mejores manuales de finales. Estilos de juego y enseñanza
de Shereshevsky son conocidos por ser muy práctico y pragmático.
Nivel de expertos
Apertura
Kurnosov Igor- Bartolomiej Macieja, Najchiván abrir 2013

| Volver a la observación |

Igor Kurnosov mostró una gran habilidad en todo a lo largo de su corta carrera de
ajedrez, por desgracia termina en un accidente de tráfico en agosto de 2013 a los 28
años. Igor ganó el prestigioso Masters de Hastings en 2008; ganó el Masters de Abu-
Dabi sólo un mes antes de su trágica muerte.

La memoria de Igor será por siempre viva en la joven generación de aficionados al


ajedrez y los jugadores que ha inspirado.
Macieja es un GM polaco, dos veces campeón nacional y campeón de Europa en 2002.
Jugó en seis olimpiadas de ajedrez, alcanzando una puntuación de 2653 en su mejor
momento.

Medio juego

Magnus Carlsen- Hikaru Nakamura, Biel 2012

| Volver a la observación |

Estos dos jugadores son grandes rivales en el tablero de ajedrez; Carlsen fue el campeón
del mundo 2013, a la edad solamente de 23. Su carrera de ajedrez fecunda y corta hasta
el momento no necesita presentación, ¡es el mejor ajedrecista “humano computadora”
por lejos!

Hikaru es el tricampeón de Estados Unidos, y el americano más joven en haber recibido


el título de maestro. Ganador de innumerables torneos de prestigio, que es sobre todo
conocido por ser ultra-agresivo, el estilo de la asunción de riesgos y el juego súper
rápido. Hasta el momento alcanzó un pico de calificación internacional de 2789.

Final de partida

Vassily Smyslov- Lajos Portisch, Reggio Emilia-1986

| Volver a la observación |

Vasili Smyslov fue el campeón del mundo en 1957 y 1958, y dos veces el campeón
soviético. Será recordado en la comunidad de ajedrez por sus obras maestras
posicionales educativas, habilidades legendarias de finales, y ojo agudo para las
tácticas.

Portisch es un GM húngaro, que se clasificó ocho veces para los torneos de candidatos
del campeonato del mundo, el mismo número de veces que ganó el campeonato
húngaro. Considerado como uno de los jugadores más fuertes no soviéticos de todos los
tiempos, su pasatiempo favorito es ¡cantante de ópera!

También podría gustarte