Está en la página 1de 5

Documento doctrinal

para docentes

SEMANA SANTA: TIEMPO DE PERDÓN Y RECONCILIACIÓN

La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año.


A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa
o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de
Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

DOMINGO DE RAMOS: LA ENTRADA TRIUNFAL DE


JESÚS A JERUSALÉN

Cuando llegaba a Jerusalén, la ciudad más importante y capital de


su nación, Jesús les pidió a sus discípulos traer un burrito y lo
montó, en el tiempo de Pascua. La gente tendía sus mantos por el
camino y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso,
tal como acostumbraban saludar a los reyes y gritaban:"¡Bendito
el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!". Fue
recibido como rey, y la gente se preguntaba ¿Quién es éste? y se
respondían unos a otros: “Es el profeta Jesús, de Nazaret, de
Galilea.

JUEVES SANTO

LA INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA

En este día se instituyó la Eucaristía, el sacramento del Cuerpo y la


Sangre de Cristo bajo las especies de pan y vino. Cristo tuvo la
Última Cena con sus apóstoles y por el gran amor que nos tiene, se
quedó con nosotros en la Eucaristía, para guiarnos en el camino de
la salvación.

EL LAVATORIO DE LOS PIES

Jesús en este pasaje del Evangelio (Jn 13, 1-20) nos enseña a
servir con humildad y de corazón a los demás. Este es el mejor camino para seguir a Jesús y para
demostrarle nuestra fe a través del servicio a los demás.

SUCESOS QUE SE DESARROLLAN DURANTE ESTE DÍA

*La consagración de los santos óleos, se realiza en la mañana de este día, en todas las catedrales
de cada diócesis, el obispo reúne a los sacerdotes en torno al altar y, en una Misa solemne, se
consagran los Santos Óleos que se usan en los Sacramentos del Bautismo, Confirmación, Orden
Sacerdotal y Unción de los Enfermos.

En la Misa vespertina, antes del ofertorio, el sacerdote celebrante toma una toalla y una bandeja con
agua y lava los pies de doce varones, recordando el mismo gesto de Jesús con sus apóstoles en la
Última Cena.
Documento doctrinal
para docentes
Se acostumbra, después de la Misa vespertina, hacer un monumento para resaltar la Eucaristía y
exponerla de una manera solemne para la adoración de los fieles.
La Iglesia pide dedicar un momento de adoración y de agradecimiento a Jesús, un acompañar a

Jesús en la oración del huerto. Es por esta razón que las Iglesias preparan sus monumentos. Este es
un día solemne.

En la visita de las siete iglesias o siete templos, se acostumbra llevar a cabo una breve oración en la
que se dan gracias al Señor por todo su amor al quedarse con nosotros. Esto se hace en siete
templos diferentes y simboliza el ir y venir de Jesús en la noche de la traición. Es a lo que refieren
cuando dicen “traerte de Herodes a Pilatos”.

VIERNES SANTO

¿Cómo se celebra este día?

Este día manda la Iglesia guardar el ayuno y la abstinencia.


Se acostumbra rezar el Vía Crucis y meditar en las Siete Palabras de
Jesús en la cruz.
Se participa en la Liturgia de Adoración a la Cruz con mucho amor, respeto
y devoción.
Se trata de acompañar a Jesús en su sufrimiento.
A las tres de la tarde, recordamos la crucifixión de Jesús rezando el Credo.

¿CUÁLES SON LAS SIETE PALABRAS QUE JESÚS PRONUNCIÓ EN


LA CRUZ?

1º«Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen», esta palabra nos invita a perdonar a
nuestros enemigos. Perdonar es muestra de amor. La verdadera prueba del cristiano no consiste en
amar a nuestros amigos, sino a nuestros enemigos.

2º«En verdad te digo: hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso», el ladrón frente arrepentido
frente al sufrimiento nos enseña a acercarnos cada día más a Cristo, y de no reprochar por lo malo
que nos sucede sino mas bien que esta cruz o sufrimiento sea un medio para nuestra conversión.

3º«¡Mujer, he ahí a tu Hijo! ¡He ahí a tu madre!», Jesús entrega a María como madre nuestra. En
Juan estamos representados cada uno de nosotros. Acudamos a María por medio de la oración ya
que ella intercede por nosotros.

4º«Dios mío, Dios, mío, ¿por qué me has abandonado?», por todos aquellos que viven alejados
de Dios, para que el Señor derrame su luz para que tomen conciencia de sus pecados.

5º «¡Tengo sed!», Jesús tiene sed de vida ya que los hombres siguen pecando. Calmemos la sed de
Cristo con nuestras buenas actitudes.

6º«Todo está consumado», Jesús cumplió y terminó con su misión. A ejemplo de Jesús, nosotros
tenemos una misión que cumplir en la tierra.

7º«¡Padre, en tus manos entrego mi Espíritu!», Jesús nos muestra su segura confianza y su
profunda humildad pues se entrega a su Padre. Nosotros debemos entregar nuestra vida entera a
Dios y tener plena confianza en Èl.

¿QUÉ ES EL VÍA CRUCIS?

Es la meditación de los momentos y sufrimientos vividos por Jesús desde que fue hecho prisionero
hasta su muerte en la cruz y posterior resurrección.
Documento doctrinal
para docentes
Esta costumbre viene desde finales del siglo V, cuando los cristianos en Jerusalén, se reunían por la
mañana del Viernes Santo a venerar la cruz de Jesús. Volvían a reunirse al empezar la tarde para
escuchar la lectura de la Pasión.

El Via Crucis es una manera de recordar la pasión de Jesús y de revivir con Él y acompañarlo en los
sufrimientos que tuvo en el camino al Calvario.

Literalmente, via crucis significa "camino de la cruz". A continuación se presentan las estaciones para
ser meditadas con los niños:

1ª ESTACIÓN: JESÚS ES CONDENADO A MUERTE. Pilato condena a muerte a Jesús, que es


inocente. Cada vez que yo peco, también le condeno.

2ª ESTACIÓN: JESÚS CARGA CON LA CRUZ. Él llevaba la Cruz con amor, porque cargaba con
nuestros pecados. Yo también tengo que cargar mi cruz, que son todas las cosas que me cuestan o
me hacen sufrir.

3ª ESTACIÓN: JESÚS CAE POR PRIMERA VEZ. Jesús se cayó, estaba agotado. Pero se levantó
para darnos la fuerza de levantarnos cada vez que caigamos en el pecado.

4ª ESTACIÓN: JESÚS SE ENCUENTRA A SU MADRE. Muchos curiosos se acercaban para ver a


Jesús y le insultaban. Su Madre, María, se acerca a Él y le acompaña. Sólo Ella le consuela. ¿No
querrías tú ponerte a su lado y acompañarle también?

5ª ESTACIÓN: EL CIRINEO AYUDA A JESÚS. Jesús no puede ya con la Cruz y los soldados
mandan a un hombre llamado Simón que le ayude. Nosotros podemos ayudarle con nuestras buenas
acciones.

6ª ESTACIÓN: LA VERÓNICA LIMPIA EL ROSTRO DE JESÚS. Una valiente mujer se acerca a


Jesús para limpiarle la cara, sucia de sangre y de barro. No tuvo miedo ni vergüenza de que otros se
burlasen de ella. ¿Serías tú capaz de dar la cara también por defender a Jesús?

7ª ESTACIÓN: JESÚS CAE POR SEGUNDA VEZ. La Cruz pesa de verdad. La cara de Jesús vuelve
a golpearse contra el suelo. Pero en su amor por nosotros, quiere llegar hasta el fin. El amor nos hace
fuertes.

8ª ESTACIÓN: JESÚS CONSUELA A LAS MUJERES. Unas mujeres se acercan llorando,


compadecidas de Jesús. No es lo malo sufrir. Lo que es malo es vivir y morir en pecado.

9ª ESTACIÓN: JESÚS CAE POR TERCERA VEZ. Nuestros pecados hacen más y más pesada la
Cruz. Pero se levanta de nuevo, dispuesto a perdonarnos siempre.

10ª ESTACIÓN: JESÚS ES DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS. Cuando llega al Calvario, los
soldados le quitan su túnica y sus ropas, y se las rifan. Jesús sufre una inmensa vergüenza. También
sufre vergüenza cuando ve que los hombres no se visten bien.

11ª ESTACIÓN: JESÚS ES CRUCIFICADO. Con unos clavos en las muñecas y en los pies clavan a
Jesús en la Cruz. Ya no puede moverse, ni hablar. Pero aún puede mirarnos, rezar por nosotros y
amarnos.

12ª ESTACIÓN: JESÚS MUERE EN LA CRUZ. La muerte de Jesús, de Dios, en la Cruz, es un


misterio grande. Muere por culpa de nuestros pecados. Junto a Él está su Madre María, que Jesús
nos ha dado como Madre nuestra desde la Cruz.

13ª ESTACIÓN: JESÚS ES DESCENDIDO DE LA CRUZ. Tras la muerte de Jesús la tierra quedó
oscura y silenciosa. El pecado tiene consecuencias terribles. Dile hoy a Jesús que quieres hacer todo
lo posible para no pecar.
Documento doctrinal
para docentes
14ª ESTACIÓN: JESÚS ES SEPULTADO. Aún le quedan a Jesús unos amigos fieles que recogen su
Cuerpo y lo ponen en un sepulcro nuevo. Pero sólo en el Corazón de la Virgen se conserva la
esperanza. Ella es la única que sabe que al tercer día resucitará. Si tú crees de verdad en Él, también
un día resucitarás.

SÁBADO DE GLORIA

Jesús está sepultado. Es un día de reflexión y silencio.

El sábado santo es un día de oración junto a la tumba esperando la


resurrección. Es día de reflexión y silencio. Es la preparación para la
celebración de la Vigilia Pascual

Por la noche se lleva a cabo la celebración de la Vigilia Pascual. Dicha


celebración tiene tres partes importantes que terminan con la Liturgia
Eucarística:

1. Celebración del fuego nuevo. Al iniciar la celebración, el sacerdote


apaga todas las luces de la Iglesia, enciende un fuego nuevo y con el que prende el cirio pascual, que
representa a Jesús. Sobre el cirio, marca el año y las letras griegas "Alfa" y "Omega", que significan
que Jesús es el principio y el fin del tiempo y que este año le pertenece.

2. Liturgia de la Palabra. Después de la Celebración del fuego nuevo, se sigue con la lectura de la
Palabra de Dios. Se acostumbra leer siete lecturas, empezando con la Creación hasta llegar a la
Resurrección.

Una las lecturas más importantes es la del libro del Éxodo, en la que se relata el paso por el Mar
Rojo, cómo Dios salvó a los israelitas de las tropas egipcias que los perseguían. Se recuerda que
esta noche Dios nos salva por Jesús.

3. Liturgia Bautismal. Suelen haber bautizos este día, pero aunque


no los haya, se bendice la Pila bautismal o un recipiente que
la represente y se recita la Letanía de los Santos. Esta letanía nos
recuerda la comunión de intercesión que existe entre toda la familia
de Dios. Las letanías nos permiten unirnos a la oración de toda la
Iglesia en la tierra y la Iglesia triunfante, de los ángeles y santos del
Cielo.

El agua bendita es el símbolo que nos recuerda nuestro Bautismo. Es


un símbolo que nos recuerda que con el agua del bautismo
pasamos a formar parte de la familia de Dios.

A todos los que ya estamos bautizados, esta liturgia nos invita a


renovar nuestras promesas y compromisos bautismales:
renunciar a Satanás, a sus seducciones y a sus obras. También, de
confirmar nuestra entrega a Jesucristo.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras, son el sepulcro vacío y
las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles.

Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia liberación.
Celebramos la derrota del pecado y de la muerte.En la resurrección encontramos la clave de la
esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos
puede preocupar?
Documento doctrinal
para docentes
San Pablo nos dice: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana seria nuestra fe” (I Corintios 15,14).

La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los cristianos no podemos vivir más
con caras tristes. Debemos tener cara de resucitados, demostrar al mundo nuestra alegría porque
Jesús ha vencido a la muerte.

También podría gustarte