Está en la página 1de 21

 

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 

CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA 

 
APLICACIÓN DE MICROCORRIENTES 
EN PACIENTES CON 
ABDOMINOPLASTIA CON CICATRIZ 
QUE PRESENTA DEHISCENCIA 
 
INTERNA: BRENDA LUCERO NOVILLO BELTRAN 

TUTORA: LIC. LILIANA ROJAS  

COCHABAMBA – BOLIVIA 

2016 
Contenido
I. CAPITULO I 5
1.1. Introducción 5
1.2. Justificación 5
1.3. Planeamiento del problema 5
1.4. Objetivos 5
1.5. Objetivos generales 5
1.6. Objetivos específicos 5
II. CAPITULO II 5
2.1. Tipo de estudio 5
2.2. Universo de estudio 5
2.3. Muestra 5
2.4. Criterios de inclusión y exclusión 5
2.5. Variables 5
2.6. Material y métodos 5
2.7. Lugar de estudio 5
III. CAPITULO III 5
MARCO TEORICO 5
3.1. Abdominoplastia 5
3.1.1. Causas 7
3.1.2. Clínica 7
3.1.3. Complicaciones 7
3.1.4. Indicación 7
3.1.5. Contraindicación 8
3.2. Cicatrizació 8
3.2.1. Fases de la cicatrización: 8
3.2.1.1. Fase de inflamación 8
3.2.1.2. Fase de proliferación 9
3.2.1.3. Fase de remodelación 9
3.3. Dehiscencia 10
3.3.1. Causas 11
3.3.2. Factores de riesgo 11
3.3.3. Signos y síntomas 12
3.4. Microcorrientes 12
3.4.1. Características 14
3.4.2. Efectos de las microcorrientes 14
3.4.3. Indicaciones 15
3.4.4. Contraindicaciones 15
IV. CAPITULO IV 16
4.1. Tratamiento 16
V. CAPITULO V 16
5.1. Recomendaciones 16
5.2. Bibliografía 16
5.3. Anexos 16
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 6

Ilustración 2 8

Ilustración 3 10

Ilustración 4 11

Ilustración 5 12
I. CAPITULO I

I.1. Introducción
I.2. Justificación
I.3. Planeamiento del problema

I.4. Objetivos

I.5. Objetivos generales

I.6. Objetivos específicos

II. CAPITULO II

II.1. Tipo de estudio

II.2. Universo de estudio

II.3. Muestra

II.4. Criterios de inclusión y exclusión

II.5. Variables

II.6. Material y métodos

II.7. Lugar de estudio


Gabinete de fisioterapia del Hospital Univalle
III. CAPITULO III

MARCO TEORICO

III.1. Abdominoplastia

Procedimiento quirúrgico para hombres y mujeres, que tiene como objetivo


remover el exceso de piel y grasa que se encuentra flácida bien sea en el
abdomen, muslos, brazos o espalda se retira la piel sobrante y se tratan los
músculos para mejorar el contorno. Produce una cicatriz transversa a nivel
abdominal inferior que puede ir de cadera a cadera, de tal forma que queda
escondida dentro del vestido de baño o ropa interior. Algunas cicatrices y estrías
por debajo del ombligo pueden desaparecer en el segmento de piel y grasa que se
elimina

Estéticamente el abdomen tiene como función dar el contorno corporal y sus


alteraciones causan desconformidad que consiste en retirar el tejido subcutáneo
excedente y tensar la musculatura de la región abdominal, por medio de una
incisión cuya extensión es de cresta iliaca a cresta iliaca llamada supra púbica
extendida.
III.1.1. Causas
● Disconformidad estética.
● Sobrepeso.
● Subidas y bajadas bruscas de peso.
● Malos hábitos posturales.

III.1.2. Clínica
● Dolor
● Edema
● Hematomas
● Fibrosis
● Alteraciones en el proceso de cicatrización
● Alteraciones de la sensibilidad
● Alteraciones posturales y movilidad lumbo-pelvica

III.1.3. Complicaciones
● Hematomas
● Edema
● Fibrosis
● Dehiscencia
● Necrosis
● Cicatriz hipertrófica
● Alteraciones de la sensibilidad
● Linfedema en MMII y Flacidez residual
III.1.4. Indicación
● Adiposidad localizada.
● Flacidez abdominal.
● Reconstrucción abdominal en una post-cirugía de Hernias umbilicales.
● Presencia de cicatriz abdominal retraída y dolorosa como consecuencia de
una intervención ginecológica (cesárea).

III.1.5. Contraindicación
● Obesidad mórbida.

III.2. Cicatrizació

● Es el proceso de reparar las lesiones de los tejidos con un tejido similar


aunque no idéntico.
● Comienza en el momento en que se pierde la integridad física de la piel.
● Es un proceso reparativo que conduce a la regeneración del epitelio y el
reemplazo de la dermis por un tejido fibroso constituido por colágeno.
● Las nuevas fibras son más cortas y desorganizadas por lo que la cicatriz
nunca llegara a tener la misma fuerza tensora que la piel normal.

Ilustración 2
Fuente http://www.napoleonzuniga.com/

III.2.1. Fases de la cicatrización:

III.2.1.1. Fase de inflamación

Características:

Día 1-6
● Vasoconstricción
● Vasodilatación
● Formación del coagulo
● Fagocitosis

III.2.1.2. Fase de proliferación


Características:
● Días 3-20
● Epitelizacion
● Fibroblastos/ producción de colágeno
● Contractura de la herida
● Neovascularizacion

III.2.1.3. Fase de remodelación


Características:
● Día 20 -adelante
● Equilibrio síntesis/ lisis de colágeno
● Orientación de las fibras de colágeno
● Curación de la herida

III.3. Dehiscencia
Complicación post-operatoria, ocurre la reabertura de la herida previamente
suturada.

Puede complicar el resultado estético de la futura cicatriz, teniendo riesgo de


infección.

III.3.1. Causas
● Estiramiento del área de la herida. Este puede ser provocado por levantar
objetos pesados, vomitar, tener ataques violentos de tos o hacer fuerza al
defecar.

● Infección de heridas.
● Retiro prematuro de los puntos (​las suturas​)

● Presión sobre puntos de sutura

● Suturas demasiado ajustadas

● Lesión en el área de la herida

● Tejido o músculo débil en el área de la herida

● Técnica incorrecta de sutura usada para cerrar el área operatoria

● Mala técnica de cerrado al momento de la cirugía

III.3.2. Factores de riesgo


● Obesidad.

● Enfermedad pulmonar.

● Hábito de fumar.

● Déficit nutricional.

● Contaminación en el momento de la cirugía.


III.3.3. Signos y síntomas
● Hemorragia que proviene de la herida.

● Dolor.

● Fiebre.

● La herida comienza a abrirse.

● Hinchazón

● Enrojecimiento

● Puntos de sutura rotos

IV. CAPITULO IV

IV.1. Tratamiento

IV.2. Microcorrientes
Son una forma de corriente eléctrica que permite al fisioterapeuta brindar
tratamiento en el rango de los microamperios (µA).

También se denomina:

● Estimulación pulsada en microamperios (µA).


● Corriente de Bajo Voltaje.
● MES ( Micro Electro Estimulación).
● MENS ( Micro Electro Neuro Estimulación, término mal empleado ya que
esta forma de corriente no despolariza la célula nerviosa).

Consiste en la introducción de corriente eléctrica a través de la piel, la cual es


similar a la corriente generada por el organismo.

Se caracteriza por tener una intensidad muy baja y una carga insuficiente para
excitar las fibras nerviosas periféricas.
Su aplicación es por lo tanto a nivel sub sensorial, el paciente generalmente no
percibe el paso de la corriente.

Dosificando en microamperios, se entrega energía en la misma escala de valores


que la corriente que produce el organismo a nivel de cada célula.

Por este motivo se dice que el tratamiento con microcorrientes proporciona un


aporte fisiológico a nivel celular.

Se conoce también como bioestimulación o terapia bioeléctrica por su capacidad


para estimular la fisiología celular y el crecimiento.

Terapia bioeléctrica: el cuerpo genera una corriente muy baja.

● Las células del organismo fisiológicamente producen esta forma de


corriente al realizar el intercambio iónico y acuoso con su medio ambiente.
● Esta corriente circula a través del organismo a una frecuencia de 73 Hz.

IV.2.1.   Características

● Tipo de corriente: corriente constante para mantener un miliamperaje fijo e


independiente de los cambios de resistencia cutánea.

● Forma del pulso: los pulsos pueden ser monofásicos o bifásicos


rectangulares.

● Ancho del pulso: 1 a 500 ms.

● Amplitud de la corriente: 10 µA – 1 mA. Se trabaja a nivel subsensorial.

● Cada pulso de corriente tiene un tiempo de duración largo y amplitud baja,


con mayor aprovechamiento de los efectos polares de la corriente y se
disminuyen los riesgos de lesión.

● Frecuencia del pulso: 0 – 1000 Hz.( rango de baja frecuencia), en la


práctica se emplean frecuencias de estimulación muy bajas.

● Polaridad: bidireccional. Para activar el reverso de la polaridad automática,


en los equipos Enraf se debe seleccionar A (alternante) o NA (no
alternante).

● Tiempo de cada sesión de tratamiento: depende de la patología a tratar y


de la técnica empleada. Oscila entre 10 a 20 minutos, aunque se reportan
tiempos de tratamiento de hasta dos horas dos veces al día, en el caso de
úlceras.

 
IV.2.2. Efectos de las microcorrientes

● Reducción del dolor.


● Incremento del índice reparativo del tejido y las heridas.
● Aumento en la síntesis de proteínas.
● Estimula la regeneración del tejido fino dañado.
● Incrementa el ATP mitocondrial hasta en un 500%.
● Estimula el SNA. Se emplea en el tratamiento del insomnio
● Estimula el flujo linfático e inhibe puntos gatillo.

IV.2.3.  Indicaciones

● Acupuntura
● Tratamiento del dolor.
● Drenaje linfático y edema.
● Regeneración de tejidos contráctiles
● Liberación de adherencias y cicatrices retractiles.
● Tratamiento del insomnio.
● Tendinitis.
● Tratamiento ganglionar.
● Tratamiento de los nervios.
● Estética aumentando la circulación y la producción de colágeno.
● Terapia de puntos gatillo.
● Tratamiento de la irritación de la raíz nerviosa.
● Disminución de los espasmos musculares.
● Tratamiento de la atrofia muscular, mejora que viene dada al estimularse
los procesos metabólicos del músculo ya que la corriente no produce
contracciones por trabajarse a nivel subsensorial.

 
IV.2.4. Contraindicaciones

● Embarazo, durante los primeros meses.


● Marcapasos cardíaco.
● Alteraciones del ritmo cardíaco.
● Aplicación directa sobre los ojos.
● Neoplasias.
● Hemofilia.

V. CAPITULO V

V.1. Recomendaciones

V.2. Bibliografía
● Autor: Patricia Froes Meyer /cirugía plástica: atención fisioterapéutica
/capitulo 19/edición brasilera.

● Michelle H. Cameron/Agentes físicos en rehabilitación/Edición elzevir /Año


2009.
V.3. Anexos

F​ICHA DE EVALUACION FISIOTERAPEUTICA KINESIOLOGICA

(AREA DERMATOFUNCIONAL)

I. ANAMNESIS​.

Nombre y apellido: ……………………………… Edad……… Genero…………….

Fecha y lugar de nacimiento: …………………………………... Nº de


historia………..

Dirección y teléfono: ………………………………….. Ocupación actual………….

Diagnostico………………………………………………………………………………

Evaluador (a): ……………………………………… Nº de sesiones………………..

II. EVALUACION:

II.1. Dolor
Localización del dolor
Escala analógica de evaluación de dolor (0-10)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No hay dolor
máximo dolor

REPOSO……PALPACION……..MOVIMIENTO​…...

III. EXAMEN FISICO:


Inspección:

Alteraciones posturales……………………………………………………
Cicatriz………………………………………………………………………
Aspecto de la piel………………………………………………………….

Present
Inspección No presenta Localización
a

Edema

Hematoma

Equimosis

Cicatriz
retráctil

Cicatriz
hipertrófica

Cicatriz
hipotrofia

Palpación:

Present
Palpación No presenta Localización
a

Edema

Cicatriz
adherente

Fibrosis

Sensibilidad Hiperestesi Localizació


Normoestesia Hipoestesia
superficial a n

Dolorosa

Térmica

Táctil
DIAGNÓSTICO FISIOTERAPEUTICA KINESIOLOGICA:

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

ESQUEMA DE TRATAMIENTO

También podría gustarte