Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN

Actividad N° 08: Informe de Trabajo Colaborativo

ALUMNO:
 Ángeles Díaz Thalía
DOCENTE:
 Jorge Alan Chávez Andía

2018-II
SINTESIS DE PRIMERA UNIDAD

I. MACROECONOMÍA:

1.1 DEFINICIÓN:
Es aquella que estudia la situación económica de un país de forma global, a
través del comportamiento y análisis de sus variables; estas variables son: el
PBI, inflación, tipo de cambio, desempleo, pobreza.

1.2 IMPORTANCIA:

 Permite entender la situación económica de un país a través del


análisis de las variables e indicadores macroeconómicos, y tomar
decisiones económicas como familia, empresa o estado.
 Se enfoca en el estudio de la producción, en su forma individual, así
como de las relaciones que de ella emanan, pero siempre
conservando la singularidad del fenómeno. (Hernandez, 2010).

1.3 OBJETIVOS:

• Crecimiento económico en el corto y largo plazo, expresado mediante


la tasa de crecimiento de la producción del país (PBI real).
• Procurar la estabilidad económica, la que se manifiesta en la variación
de tres variables: inflación, el indicador de desempleo y el equilibrio en
la balanza de pagos.
• Corregir los desequilibrios macroeconómicos, a través de las medidas
de política diseñadas por el gobierno.
1.4 CONCLUSIÓN:

La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la


economía en su conjunto, analiza el crecimiento de largo plazo,
así como los movimientos cíclicos en la producción total, el
desempleo, la inflación, el comercio y las finanzas internacionales.

II. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

2.1 DEFINICIÓN:
Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un
determinado período, el PBI sirve para comparar el nivel de bienestar que
tienen los diferentes países, en tanto se practique una distribución equitativa
de la riqueza.
2.2 VALORACIÓN DEL PBI.
2.2.1 PBI NOMINAL:

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país en


un año, pero a precios corrientes.
 Ejemplo: el PIB nominal del año 2008 = Precio del año 2008 x
cantidades producidas año 2008.

2.2.1 PBI REAL:

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en un país


en el periodo de un año, pero valorados a precios de un año base.
 Ejemplo: el PIB real del año 2008 (Base 1994) = Precio del año 1994
x cantidades producidas año 2008.
(Quintanilla, 2014)
2.3 MEDICIÓN DEL PBI:
2.3.1 MÉTODO DEL GASTO:
Se suman todas las erogaciones realizadas para adquirir los bienes y
servicios finales.
2.3.2 MÉTODO DEL VALOR AGREGADO:
Se suman todos los valores agregados de las etapas de producción de todos
los sectores de la economía.
2.3.3 MÉTODO DEL INGRESO.
Se suman los ingresos de los salariados, las ganancias de las empresas y
los impuestos, menos las subvenciones.

2.4 CONCLUSIÓN:

 El PBI es uno de los indicadores económicos más importantes de


crecimiento y decrecimiento de la producción de un país, solamente
dentro del territorio nacional, lo que equivale al total de la producción
de bienes y servicios finales producidos en un determinado periodo.

III. DEMANDA Y OFERTA AGREGADA.

3.1 DEMANDA AGREGADA.


3.1.1 DEFINICIÓN:
Es la cantidad total de producción que se va a comprar a un determinado
nivel de precios; considerando como una función la demanda agregada
sería, la suma del gasto en términos reales de consumo(C), inversión (I),
compras del gobierno (G), y exportaciones(X), menos importaciones.
Y= C+I+G+X-M

3.1.2 COMPONENTES:

 EL CONSUMO: Las familias demandan y compran bienes y servicios:

- Compra de bienes de consumo no duraderos (alimentos, vestido).


- Compras de bienes de consumo duradero (muebles,
electrodomésticos, autos).
- Compra de servicios (transporte, servicios financieros, turismo, etc.).

 LA INVERSIÓN: Las empresas gastan en bienes de capital, para


el desarrollo de sus actividades:

- La inversión en bienes de capital productivo (maquinarias,


instalaciones, equipos), construcción de viviendas.
- La inversión en existencias, las empresas guardan parte de la
producción para venderla en periodos posteriores.

 EL GASTO PÚBLICO: Son las adquisiciones del estado en bienes


y servicios, de carácter global, regional o nacional:

- Compra de bienes y servicios (útiles de oficina, alimentos, etc.).


- El gasto en bienes de capital “inversión pública” (equipos,
maquinarias, etc.).

 EXPORTACIONES NETAS: Es el gasto que realizan los


extranjeros al comprar nuestros productos y los nacionales al
comprar productos importados.

3.1.3 LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA.

Representa la cantidad de bienes y servicios que las familias, las empresas


y las entidades públicas de un país quieren comprar para cada nivel de
precios; tiene pendiente negativa; si suben los precios la gente querrá
comprar menos y si bajan, querrán comprar más.
3.1.4 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA.

Se puede desplazar hacia la izquierda o hacia la derecha debida a cambios


en algunas de las variables, a excepción del nivel general de precios; un
aumento de la demanda agregada genera un traslado a la derecha de la
curva de demanda agregada, una disminución de la demanda agregada
genera un desplazamiento hacia la izquierda.
3.2 OFERTA AGREGADA:

3.2.1 DEFINICIÓN.

Representa el volumen de producción agregada que las empresas están


dispuestas a producir y vender en un período de tiempo.

OA= F (Px, It, PFP).

3.2.2 LA CURVA DE OFERTA AGREGADA.


Expresa la relación entre los precios y las cantidades ofrecidas, al aumentar
el precio de los productos en un mercado de competencia, las empresas
estarían dispuestas a incrementar su producción, mientras sus costos no
suban y sí disminuyen los precios en el mercado, los productores estarían
dispuestos a producir menos.
3.3 CONCLUSIÓN:

La oferta y la demanda agregada son variables macroeconómicas


que se utilizan para proporcionar información sobre la economía
de una sociedad; su estudio en conjunto permite obtener
conclusiones sobre la situación del empleo, del nivel de
producción, los precios y el papel que desempeña la política
económica en un país.

IV. MEDIDAS DE POLÍTICA ECONÓMICA.

4.1 DEFINICIÓN:
Son recetas que diseña el estado a través del Banco central de reserva
(BCR) para modificar la demanda agregada.
4.2 LA POLÍTICA MONETARIA:

Es una variable de control para mantener la estabilidad económica, genera


efectos en la tasa de interés y las decisiones de inversión. Pueden ser de
dos tipos:

4.2.1 POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA:


Su objetivo es aumentar el dinero en circulación; usan los siguientes
mecanismos:

 Reducir la tasa de interés referencial, para hacer más atractivos


los préstamos bancarios.
 Reducir el coeficiente de caja, TEL (Tasa de Encaje Legal) para
que los bancos puedan colocar más dinero a los agentes
deficitarios.
4.2.2 POLÍTICA MONETARIA CONTRACTIVA:

Su objetivo es disminuir el dinero en circulación, usa los siguientes


mecanismos:

 Aumentar la tasa de interés referencial, para hacer menos atractivo


los préstamos bancarios.
 Aumentar el coeficiente de caja, TEL (Tasa de Encaje Legal) para
que los bancos puedan colocar menos dinero a los agentes
deficitarios.
 El estado vende bonos, para reducir el dinero en el mercado de
dinero.

4.3. LA POLÍTICA FISCAL:


Son variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica,
creciente de pleno empleo y sin inflación. Puede ser de dos tipos:

4.3.1 POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA:

Reduce los impuestos y/ o elevar el gasto público, con la finalidad de


incrementar la demanda agregada y por lo tanto los puestos de trabajo.

4.3.2 POLÍTICA FISCAL CONTRACTIVA.

Reducir el gasto público y aumentar los impuestos con la finalidad de


disminuir la demanda agregada y controlar un fenómeno inflacionario, pero
generando incremento del desempleo; sus objetivos son acelerar el
crecimiento económico, ocupación de todos los recursos productivos;
humanos, materiales y capitales y la estabilidad de los precios.
4.4 CONCLUSIÓN:

El conocimiento de las variables macroeconómicas resulta esencial


para poder aplicar las políticas necesarias y mejorar el buen
funcionamiento de una economía, para ello los gobiernos cuentan
con entidades públicas las cuales tienen el objetivo de definir,
calcular y analizar dichas variables e implantar políticas
macroeconómicas que afecten directamente la globalidad de la
economía en un país.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Hernandez, J. (2010). Introducción a la macroeconomía. Obtenido


de Importancia de la macroeconomía: http://purastareas.com/la-
importancia-de-lamacroeconomia/102
 Quintanilla, W. (2014). PBI Nominal y Real. Obtenido de
Diferencias entre PBI nominal y PBI real:
http://www.academia.edu/7204685/DIFERENCIA_ENTRE_EL_PIB
_NOMINAL_
Y_PIB_REAL_CONCEPTO_DE_INFLACION_Y_SUS_CLASES

 Quiroz, Baldemar. (2015). Introducción a la macroeconomía.


Ediciones Uladech Católica: Recuperado de:
http://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/8528715/mod_resourc
e/content/2/t.
pdf

También podría gustarte