Está en la página 1de 54

I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

PROYECTO DE INVESTIGACION

TEMA:

“FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS JOVENES ESTUDIANTES DE LA CARRERA PSICOLOGÍA

CLÍNICA”

Requisito previo para optar por el Título de Psicólogo Clínico

Autor: Altamirano Núñez, Vanessa Alexandra

AMBATO – ECUADOR

2016
II

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS .....................................................................................................................................II

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................................................. IV

ANEXOS ..................................................................................................................................................................... V

CAPÍTULO I - EL PROBLEMA ...............................................................................................................................1

1.1 TEMA ...................................................................................................................................................................1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................................1

1.2.1 Contexto ......................................................................................................................................................1

1.2.2 Formulación del Problema ..........................................................................................................................5

1.3 JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................................................5

1.4 OBJETIVOS ...........................................................................................................................................................7

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................8

2.1 ESTADO DEL ARTE´ .............................................................................................................................................8

2.1.1 Funcionalidad Familiar ...............................................................................................................................8

2.1.2 Rendimiento Académico ........................................................................................................................... 10

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 12

Familia ............................................................................................................................................................... 12

Tipos de Familia................................................................................................................................................. 13

Dinámica Familiar.............................................................................................................................................. 15

Sistema Familiar ................................................................................................................................................ 15

Tipos de Holones ............................................................................................................................................... 16

Estilos de Familia ............................................................................................................................................... 16

Ciclo de una Familia .......................................................................................................................................... 17

Funcionalidad Familiar ...................................................................................................................................... 18

Tipos de Disfunción Familiar ............................................................................................................................. 22

Rendimiento Académico .................................................................................................................................... 22


III

La Atención ........................................................................................................................................................ 25

2.3 HIPÓTESIS .......................................................................................................................................................... 26

Hipótesis de la investigación .............................................................................................................................. 26

Hipótesis Nula .................................................................................................................................................... 26

CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................... 27

3.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... 27

3.2 SELECCIÓN DEL ÁREA O ÁMBITO DE ESTUDIO .................................................................................................... 27

3.3 POBLACIÓN ........................................................................................................................................................ 27

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................................................................ 27

3.5 DISEÑO MUESTRAL............................................................................................................................................ 28

3.6 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................................................................................ 29

Tabla N 1 Operacionalización de variables ........................................................................................................ 29

Tabla N 2 Operacionalización de variables ........................................................................................................ 30

3.7 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................. 31

3.8 ASPECTOS ÉTICOS.............................................................................................................................................. 31

CAPITULO IV - MARCO ADMINISTRATIVO .................................................................................................. 37

4.1 RECURSOS ......................................................................................................................................................... 37

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR OBJETIVOS.............................................................................................. 38

Tabla N.3 Cronograma de Actividades .............................................................................................................. 38

4.3 PRESUPUESTO .................................................................................................................................................... 39

Tabla N.4 Presupuesto ....................................................................................................................................... 39

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 39

ANEXOS ................................................................................................................................................................... 44

Anexo 1: Consentimiento Informado ................................................................................................................. 44

Anexo 2: Test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) ........................................................................................ 45


IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N 1 Operacionalización de variables…...…………………………………………………30

Tabla N 2 Operacionalización de variables…………………………………………………...…31

Tabla N.3 Cronograma de Actividades……….…………………………………………………39

Tabla N.4 Presupuesto………………..…………………………………………………………40


V

ANEXOS

Consentimiento Informado………………………………………………………………………45

Test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL)……………………………………………………..46


1

CAPÍTULO I - EL PROBLEMA

1.1 Tema

Funcionalidad familiar y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la

carrera de Psicología Clínica.

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Contexto

 Funcionalidad Familiar

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) como soporte del funcionamiento familiar

menciona que un 1,6 millones perdieron la vida por actos de violencia por motivos de suicidios y

una tercera parte por homicidios. Los datos revelan que 520.000 personas murieron a

consecuencia de la violencia interpersonal. En la India el ministerio de Salud Publica refiere que

la mayoría de fallecimientos de mujeres registradas como quemaduras accidentales fueron en

realidad asesinatos causados por su conyugue u otros familiares. En muchos países la violencia

en la pareja, a niños y ancianos las estadísticas es elevada en África y América Latina. La

violencia sexual es frecuente en matrimonios precoces en África y Sur de Asia.

La OMS (2010) menciona que en Latinoamérica la disfunción de las familias es un indicador de la

falta de armonía encontrando en México el 63% de mujeres son violentadas por las parejas o ex

parejas.
2

La OMS (2012) realizo un estudio a 120 pacientes que ingresaron por intoxicación; utilizando una

muestra de 85 pacientes que tuvieron un intento suicida. Como resultado se presentó

disfuncionalidad familiar en el 96% de participantes con predominio del sexo femenino.

Según un estudio realizado por el Modelo Circumplejo de Olson en adolescentes en el Norte de

Lima – Perú, en una población de estudio conformada por 223 (100%= adolescentes,

pertenecientes al estrato económico medio bajo, del distrito de Independencia del Cono Norte de

Lima, con un rango de edad entre 14 y 17 años, de ambos sexos y del nivel secundario de

estudios. Se pudo observar sobre la funcionalidad familiar que el 54,71 % de adolescentes

presento un funcionamiento familiar de rango medio, muestras el 15,70% presento un

Funcionamiento familiar balanceado. En el Funcionamiento Familiar según cohesión se observó

que el 50,22% de los adolescentes presento un rango bajo y el 1,35% presento rango alto. El

funcionamiento familiar según la adaptabilidad, se observó que el 55,61% de los adolescentes

presento un rango alto, el 6,28 presento un rango bajo.

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) y el Consejo Ecuatoriano de Laicos Católicos

(CELCA, 2011) en el Ecuador el 65% de las familias son disfuncionales, es decir, dichas

familias no cumple con sus funciones, estas cifras son las que se manejan en la pastoral familiar.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2012) muestra que en los últimos 10 años

el grado de divorcios en el Ecuador aumentó en un 95,3% y tan solo en un 11,1% se

incrementaron los matrimonios, para establecer la funcionalidad familiar se realizo una

correlación con estos elementos estadísticos ya que se relacionan con dicho fenómeno como es el

porcentaje de divorcios de parejas. Los matrimonios han sostenido un promedio de 71.332

uniones al año, mientras que los divorcios han aumentado significativamente al pasar de 10.987
3

en el 2002 a 21.466 en el 2011. Un dato relevante es que en la Región Sierra se han presentado el

mayor porcentaje de matrimonios y divorcios con el 51,6% y el 53,4% respectivamente.

Iller, J. (2014) menciona en su tesis sobre la incidencia de la funcionalidad familiar en el riesgo

suicida de los adolescentes del segundo año de bachillerato unificado de la Latacunga que el

47% de la población evaluada proviene de una familia disfuncional y el 21 % presenta riesgo

suicidad, para esto se tomó en cuenta la dinámica que tiene la familia y como la misma afecta a

cada miembro del sistema familiar, se aplicó los instrumentos psicológicos como el FF-SIL para

evaluar funcionalidad Familiar y el Test de Riesgo Suicida teniendo como muestra a 448

estudiantes, se comprobó que existe una relación entre el riesgo suicida sobre la funcionalidad

familiar, mostrando que mientras menos funcional sea la familia existirá más riesgo suicida.

Según los antecedentes logrados por la Dirección General de Operaciones del Comando

Provincial de Policía Tungurahua en el Departamento de Violencia Intrafamiliar de Tungurahua

(DEVIF, 2014) demuestran las estadísticas que se receptaron 668 denuncia de distintas

categorías como agresión física, agresión psicológica y agresión sexual. Respecto al género

denunciante indica que 566 denuncias corresponden a mujeres y l02 denuncias son realizadas por

hombres. Todas estas cifras demuestran cómo se desarrolla la funcionalidad familiar en

Tungurahua, ya que si existe algún tipo agresión en un sistema familiar, esto demuestra que algo

está pasado en el funcionamiento de la misma.

 Rendimiento Académico
4

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2006) acerca de los niveles

de alfabetización que un país demuestra en los informes y a su vez revelan las pruebas puede

haber diferencias. Por ejemplo, el reciente estudio nacional de la alfabetización en la República

Democrática Popular Lao indicaba que la tasa de alfabetización adulta de la población de 15

años o más era de 68,7% (77% entre los varones y 60,9% entre las mujeres). Sin embargo,

cuando se realizaron las pruebas, los porcentajes de alfabetización básica y funcional se

redujeron drásticamente hasta alcanzar un 37,8% (31,3% entre los varones y 16,3% entre las

mujeres).

Según el Ministerio de Educación (2009) indica que en el nivel escolar de niños hubo una

repetición de 10,4 % y un abandono del 4,4%, y solo el 77,4 % de menores matriculados

culminan los estudios primarios, sobre esta cifra el 40,6% de niños culminan los estudio sin

repetir y el 36,8% repitiendo. Después de esta información el rendimiento académico del

Ecuador llego a un nivel de normalidad, actualmente el menos del 7% de los estudiantes de

primaria pierden y menos del 5% abandonan sus estudios. El rendimiento es mínimo en la

enseñanza secundaria reprueban actualmente el 12% y abandona el 10% del total de alumnos

secundarios. En este contexto, las mujeres tienen un mayor rendimiento académico que los

hombres ya que ella reprueba y abandonan menos que ellos, tanto en la primaria como en la

secundaria. Las mujeres terminan los estudios secundarios en una medida notablemente mayor

que los hombres.

En la Provincia de Tungurahua el nivel de instrucción de los padres se reflejan notablemente ya

que por ausencia o por falta de conocimiento académico de parte de los padres repercute y se
5

manifiesta en el bajo Rendimiento Académico de los niños. En Tungurahua el bajo nivel de

instrucción es mayor en las mujeres que en los hombres, ya que las tasas de nivel de instrucción

escolar de los hombres es de un 6,1% y de las mujeres un 11.7%. Los padres y madres de los niños

con un nivel muy bajos de instrucción. Solo el 5% ha terminado la secundaría, el 24% no tienen

ningún nivel de estudios y el 83% tiene aprobado niveles de estudio iguales o inferiores sexto

grado. El 71.12% de los niños que trabajan y estudian presentan un nivel de retraso, ubicándose la

mitad, en lo que se ha llamado ―retraso tolerable.

En la provincia, la meta educativa de los últimos años ha sido la de aumentar la 6 matrícula en la

enseñanza secundaria. Sin embargo, en la mayoría la fuerza de trabajo no ha tenido posibilidades

de esta educación durante la edad escolar. La evolución de la escolaridad secundaria parece indicar

que en las provincias de esta región no se ha dado la misma prioridad a la ampliación de la

enseñanza secundaria que en otros cuya población de más edad estaba en la misma situación.

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6040/1/FCHE-SEB-999.pdf

1.2.2 Formulación del Problema

¿Existe relación entre la funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los jóvenes

estudiantes de la carrera de Psicología Clínica?

1.3 Justificación

El presente proyecto de investigación es factible realizarlo para que una la funcionalidad familiar en

los estudiantes no repercuta en su rendimiento académico debido a que la funcionalidad familiar es

el conjunto de relaciones interpersonales que se generan en el interior de cada familia y le

confieren identidad propia al ser humano, entonces cuando algo está sucediendo en esta le afecta

drásticamente a cada miembro del sistema. Por otro lado si el rendimiento académico es un

parámetro por el cual se puede determinar la calidad y cantidad de los aprendizajes de los

estudiantes pero al ser este de carácter social abarca todo su contexto.


6

La investigación es conveniente realizarla ya que la familia es un factor protector y puede llegar

a ser un factor de riesgo cuando surgen problemas dentro de ella lo que llevaría a los jóvenes a

perjudicar en el rendimiento académico. La investigación servirá para demostrar el valor que

tiene que en una familia exista cohesión, comunicación, y adaptabilidad familiar.

Con este estudio se beneficiaran los jóvenes estudiantes de la carrera de Psicología Clínica y

cada una de sus familias ya que se demostrara la importancia de que en una familia exista un

ambiente positivo para desarrollar nuevas generaciones y permitir que en su sistema cada uno de

los integrantes influya de manera adecuada.

La investigación es trascendental para la Carrera de Psicología Clínica ya que una de sus

responsabilidades es mantener una atención holística a los estudiantes; y tener conocimiento de

cómo influye el funcionamiento familiar en el rendimiento académico en los jóvenes esto

permitirá detectar problemas actuales y futuros; así también podrá dar atención terapéutica a este

grupo de personas.

Busca resolver un problema hoy en día evidente ya que los padres de familia se preocupan por la

economía de casa, pasan gran parte del tiempo fuera del hogar, cuando tienen tiempo o los fines

de semana tratan de descansar y esto provoca que dejen de compartir tiempo con sus hijos,

entonces es ahí donde por descuido o falta de afecto dentro de su sistema los hijos tienden a bajar

el rendimiento académico. Actualmente existen varias familias que ponen en riesgo su capacidad

de funcionamiento e incluso de supervivencia, lo cual se torna un factor de peligro para el

desarrollo normal de la persona. La familia es fundamental para toda persona sin embargo, la

gran parte de estas no instruyen a los hijos con afecto, apoyo, no los controlan, no los supervisan

y no utilizan una adecuada comunicación con el objetivo de comprenderlos y enseñarles a ser

autónomos, lo suficiente maduros para dirigir su propia vida. Y todo esto es una dificultad que
7

está afectando notablemente en los jóvenes estudiantes y gracias a esta investigación se lograra

evidenciar que está pasando.

1.4 Objetivos

Objetivo General

Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los jóvenes

estudiantes de la carrera de Psicología Clínica

Objetivos Específicos

 Valorar la funcionalidad familiar que existe en los jóvenes estudiantes de la carrera de

Psicología Clínica.

 Identificar el rendimiento académico de los jóvenes estudiantes de la carrera de

Psicología Clínica.
8

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO

2.1 Estado del Arte 4 de cada uno

2.1.1 Funcionalidad Familiar

Moreno y Chauta (2012) en un estudio realizado en Bogotá, sobre la funcionalidad

familiar, conductas externalizadas y el rendimiento académico afirman que existe una asociación

entre estas tres variables. Para el estudio se emplearon instrumentos como la lista de chequeo de

la conducta infantil, el APGAR familiar, cuestionarios de autorreporte (YSR) de padres (CBCL)

de profesores (TRF) y el boletín académico. Los colaboradores fueron adolescentes entre 12 y 16

años de edad, sus padres y profesores. Entre los resultados se destacó que la mayor parte de los

adolescentes tienen una disfunción familiar moderada y rendimiento académico medio. Al

correlacionar las dos variables funcionalidad familiar y rendimiento académico se estableció que

un núcleo familiar disfuncional no es la una causa que puede explicar lo niveles de rendimiento

académico.

Gutiérrez, Camacho y Martínez (2012) por otro lado en su estudio realizado en México,

se plantearon como objetivo establecer la correlación que existe entre el rendimiento escolar,

autoestima y funcionalidad familiar en adolescentes. Donde se insertó a 74 adolescentes entre 10

y 17 años de edad de ambos sexos, inscritos en secundaria y clínicamente sanos. A los

adolescentes se los separaron en 2 grupos diferentes de acuerdo a su alto o bajo rendimiento. Los

instrumentos utilizados fueron para valoran autoestima con el Test de auto concepto forma A,

funcionalidad familiar con el FACES III y el rendimiento escolar con la escala de evolución

escolar. Entre los resultados se demostró que estudiantes con alto rendimiento escolar

presentaron autoestima alta y una funcionalidad familiar estándar con predominio del sexo

femenino. Los colegiales con bajo rendimiento escolar mostraron una autoestima baja con una
9

funcionalidad límite y con predominio del sexo masculino. En conclusión al correlacionar el

rendimiento escolar de los estudiantes con su dinámica familiar se evidencio que la

disfuncionalidad familiar y la autoestima baja viene a ser un factor de riesgo para rendimiento

académico bajo.

Medellín, Rivera, López, Kanán, y Rodríguez (2012) efectuaron un estudio en México,

sobre la relación que existe entre las redes de apoyo social y la funcionalidad familiar los

participantes fueron 192 adultos aproximadamente de 42 años de edad y de ambos sexos, con

predominio del género femenino. Los instrumentos que se utilizó fueron la escala de Calidad de

Red adaptada a Nava y la escala FACES II de Olson. En los resultados se encontró 12 de las 16

familias que describe Olson; el 29% presenta una funcionalidad familiar conectado-caótico, el

20% aglutinado-caótico y el 19% conectado-flexible, el 32% se ubicó en diferentes tipos de

funcionamiento familiar. La gran mayoría las similitudes entre el funcionamiento familiar y las

redes de apoyo social fueron estadísticamente significativas, pero bajas. Las redes de apoyo

familiar y las redes de amigos son las que más apoyo social aportó a la mayoría de los tipos de

familias.

Plata, León y Ortega (2015) en un estudio sobre la relación entre funcionalidad familiar y

las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazadas realizado por se escogió

a 150 adolescentes que se encontraban inscritas en el Programa de Atención a la Adolescente

Gestante donde se enfatizó que la mayor parte de las adolescentes embarazadas tenían una edad

promedio de 18 años e iniciaron sus relaciones sexuales a los 16 años. Dentro del sistema

familiar de las adolescentes embarazadas se encontró que el 54% de las colaboradoras tiene un

sistema familiar disfuncional y el 46% un sistema familiar funcional.


10

2.1.2 Rendimiento Académico

En un estudio dirigido por Fouilloux, Barragán, Ortiz, Jaimes, Urrutia y Guevara (2013)

sobre los síntomas depresivos y rendimiento escolar se escogió a un grupo de estudiantes de

medicina debido a que en esta población existe la prevalencia de depresión; se plantearon como

objetivo asociar si el bajo rendimiento académico tiene que ver con la depresión de los alumnos.

Participaron 774 estudiantes de primer año de 18 a 20 años de edad. Se los evaluó con el

Inventario de Beck para Depresión y la subescala de Depresión del SCL90 (Symptom Check-

List). Lo resultados mostraron que los alumnos con síntomas depresivos fueron el 23%, con una

discrepancia reveladora en la presencia de síntomas depresivos entre mujeres y hombres

estudiantes. El 68% de los alumnos que tenían síntomas depresivos reprobaron alguna materia, lo

que supuso un mayor riesgo de reprobación de 2.4 veces, comparados con quienes no tenían

dicha sintomatología. Las variables sexo y sintomatología depresiva resultaron ser factores

relacionados con el bajo rendimiento escolar, con un riesgo mayor para los estudiantes con

síntomas.

Berger, Álamos, Milicic, y Alcalay (2014) en Chile se efectúo un estudio entre la

dimensión socioemocional y el rendimiento académico, al hablar de dimensión socioemocional

se involucra la dimensión individual (autoestima y bienestar socioemocional) y contextual (el

clima social escolar). En los resultados se evidencio que las mujeres presentaron mejor

rendimiento escolar en relación a una buena percepción del clima escolar. Además de que las

variables socioemocionales están ligadas al rendimiento académico ya que se las analizo por

separado utilizando el mismo procedimiento, muestra que la dimensión individual llego a niveles

significativos en el rendimiento académico y en la dimensión contextual demostró un asociación

significativa en el aumento del rendimiento escolar al relacionarse con sus pares y de los lugares
11

en la escuela. En conclusión este estudio indica el bienestar socioemocional y la apreciación que

los estudiantes tienen con sus compañeros y los espacios escolares, repercuten su rendimiento

académico, es decir, los alumnos aprende de mejor manera cuando se encuentran felices, confían

en sí mismos y se sienten aceptados y valorados por otros.

En una publicación realizada por López y Barreto del Salto Bello (2015) nos presenta

diferentes puntos de vista como la familia está involucrada en significativas tareas dentro de la

sociedad y se relacionan con el desarrollo y bienestar de la vida humana. Así, es como existen

características de la dinámica familiar que alientan a los estudiantes a mantener un nivel de

rendimiento académico bueno o malo. En este artículo se explica cómo las familias

disfuncionales pueden afectar directamente en el rendimiento académico de los estudiantes de

años básicos. El bajo rendimiento escolar no es un estado permanente de un individuo sino que

depende de su entorno familiar, simultáneamente estos estudiantes con un bajo rendimiento

académico son marginados en su aula y en su hogar; y las causa son distintas como por ejemplo

la desintegración familiar, estilos de crianza, padres trabajadores, desinterés de los padres,

adicciones, hijos predilectos, hijos no deseados. Estas causas se asocian a la pedagogía y las

situaciones personales de cada estudiante. Conforme a estos Gutiérrez Saldaña ha demostrado

que una autoestima baja y un entorno familiar poco adecuado conducen a un rendimiento

académico bajo.

En México, en un estudio realizado por Sánchez, León y Barragán (2015) acerca de la

inteligencia emocional con bienestar psicológico y el rendimiento académico, se utilizó un total

de 90 estudiantes a los cuales se les evaluó con diferentes instrumentos psicológicos como la

escala de Inteligencia Emocional. Donde se evidencia que a mayor puntaje de inteligencia

emocional existe mayor puntaje de bienestar psicológico; por otro lado, a menor bienestar
12

psicológico hubo más promedio de calificaciones en el rendimiento académico. En conclusión se

mostró que las escalas de bienestar psicológico e inteligencia emocional están reciamente

relacionadas; pero el detalle importante de esta investigación fue observar que en buen

rendimiento académico no se encuentra relacionado con la inteligencia emocional.

2.2 Fundamento Teórico

Familia

Herrera S. (2007), la conexión entre los integrantes de una familia es muy pequeño que el

cambio de uno de sus integrantes incita a la modificación de los otros y esto provoca una

transformación de toda la familia. Así por ejemplo, cuando un miembro de la familia se

encuentra enfermo modifica la vida de su entorno familiar debido a que estos deben cambiar sus

hábitos en su vida para cuidar al familiar enfermo.

Imaginar a la familia como un sistema significa que esta forma una unidad e integridad,

no podemos simplificarla como la suma de las características de sus miembros, es decir, la

familia no es la suma de individualidades, sino un ligado de interacciones. Al hablar de la familia

como un sistema, se relaciona con la causalidad de dificultades familiares, los cuales se ven de

una forma lineal (causa-efecto) lo que es una visión errónea; debido a que en una familia no

existe “culpable”, sino que los problemas son precisamente a las dificultades en la interacción

familiar. El funcionamiento familiar se debe ver de una manera circular no lineal.

Minuchin S. y Adolfi (1986- 1993) mencionan que la familia es una entidad organizada

de manera relacional y emancipada, se conforma por miembros que conviven en constante

relación reglados por normas, límites y roles que se encuentran continuamente cambiando ya sea

dentro o fuera del sistema.


13

Waztlawick y Feixas G. (1967-2000) describen que la familia tiene propiedades y una de

ellas es que es un sistema abierto que sigue interactuando con el mundo exterior, es un todo ya

que si un integrante cambia su conducta afectara al resto de miembros esto se debe a que están

unidos como una red.

Según la O.M.S (2009) menciona a cerca de la familia como: "Los integrantes del hogar

unidos entre sí, hasta un grado definitivo por sangre, adopción y matrimonio. El grado de

parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos, a los que se

destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial".

Por otro lado según la Declaración Universal de los Derechos Humanos publicado por

Gonzalo Ramírez (2011) menciona que la familia es el elemento natural y fundamental de la

sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del estado.

Minuchin S. (2003), cita que la estructura de familia es un conjunto impalpable de

demandas funcionales que instauran las formas de interacción reciproca de los sujetos que la

conforman.

Tipos de Familia

Minuchin S. y Fishman (1997) las clasificaron así:

 Familias de pas de Deux.- Está integrada por los personas esta conformación es propensa

una dependencia recíproca, sucede cuando los hijos se van y los padres atraviesan el nido

vacío.

 Familia de tres generaciones.- Actualmente este tipo de familia es el más evidente en la

sociedad ya que está conformado por los padres o uno de ellos, el hijo y los abuelos; en

particular sucede en las madres solteras.


14

 Familia con soporte.- Sucede cuando los padres destinan responsabilidades en el hogar y

roles que no les pertenecen, son hijos que con cargas que no les corresponden y por tal

motivo corren el riesgo de ser excluidos del subsistema de hermanos y de alianza con el de

los padres.

 Familia acordeón.- Cuando no de los progenitores está ausente o lejano y las

responsabilidades de protección, cuidado y crianza las adopto totalmente el padre presente;

siendo así los hijos tienden a excluir al padre ausente provocando la separación de los

mismos y designándoles etiquetas de bueno, malo y abandonador.

Minuchin S. y Fishman (1997), postuló las siguientes clases de familia:

 Familias cambiante.- Es aquella que no cuenta con un domicilio fijo y estable, lo que

vendría a afectar a los hijos porque son los que más dificultades presenta a los cambios ya

que deben cambiar su círculo social, costumbres y la escolaridad lo que seguramente

perturbara en la funcionalidad familiar.

 Familia huéspedes.- Son familias que brindan acogida a un nuevo integrante en el hogar y le

dan el rol de hijo temporalmente y en ser tiempo le brindan lazos afectivos, hasta que el niño

regrese a su hogar de origen.

 Familias con un fantasma.- Sucede cuando un miembro de esta familia ha fallecido y el

sistema no ha superado el duelo lo que dificulta restablecer roles y responsabilidades que

antes las desempeñaba el difunto.

 Familias descontroladas.- Se las llama así por la mala comunicación, conflictos, disfunción

de límites y existe problemas en cuanto a la jerarquía y control de los miembros.

 Familia aglutinada.- La figura materna predomina como autoridad y es quien impone la

reglas dentro del hogar; el rol paterno pasa a segundo plano. En esta familia no se respeta la
15

individualidad y por lo general no logran adaptarse a los cambios ya que puede existir

agresión, entonces prefieren mantenerse de forma rígida.

Balarezo, L. (2003) clasifica a la familia de la siguiente manera:

 Familia nuclear.- Está conformada por los padres e hijos, esta puede ser completa o

incompleta si falta algún miembro por separación o muerte.

 Familia extensa.- Son familias compuestas por las tres generaciones familiares, de

ramificaciones horizontales (padres, hijos, nietos, otros). Aquí los papeles de la familia se

asignan de acuerdo a la edad de cada uno.

 Familia compuesta.- Es una familia extensa, que acoge un o más personas que no vienen a

ser pariente.

 Familia mixta.- Es una familia de tipo nuclear que incluye personas externas no parentales.

 Familia de convivencia.- Son personas que no tienen dependencia de parentesco sanguíneo

solo se relacionan por entes económicos o necesidades sociales, culturales o académicas.

Dinámica Familiar

Agudelo (2005) menciona que la dinámica familiar comprende interaccione que se dan en

cada uno de los integrantes de la misma que se dan a partir de los roles, reglas, comunicación y

afecto entre ellos. Refiere que la comunicación clara le esencial para establecer los límites, roles

y jerarquía, debido a que si no son definidos prevalece la falta de comprensión entre los

miembros del sistema deteriorando la cohesión familiar.

Sistema Familiar

Minuchin S. y Waztlawick (1977-1989) indican que un sistema es el acumulo de sujetos

que se relacionan entre sí con diferentes particularidades.


16

Koestler A. (1980) describe que una familia está formada por subsistemas u holones que

demuestra una unidad y a su vez un todo al que le nombra sistema.

Tipos de Holones

Minuchin S. y Fisheman Ch. (2004), mencionan los siguientes tipos:

 Holon individual.- Se dice que es la persona dentro del contexto que al relacionarse con la

familia y la sociedad agrega un refuerzo para generar la capacidad de adaptación al cambio.

 Holon conyugal.- Es la pareja en sí dentro del sistema, su función es establecer límites para

resguardar la integridad de la misma creando un ambiente de satisfactorio de necesidades

psicológicas. Estas reglas deben ser flexibles para cuando la pareja esta fuera del contexto

familiar, así creara un sostén emocional entre ellos y fortificara la relación.

Para Beavers (1992) la pareja instaura el deseo de vida familiar en el cual se establecen

normas, roles y objetivos; son quienes en fin es quienes abordan el poder de autoridad.

Cusinato (1992) indica que la relación conyugal es reciprocidad en que las pérdidas o

ganancias deben ser asumidas por los dos y su vez de manera independiente lo cual define la

armonía.

 Holon parental.- es la relación que existe entre padres e hijos su función es la negociación

según la edad de los hijos, cabe mencionar que este holon es importante para el proceso de

aprendizaje de los niños ya que se les puede enseñar que es correcto y lo que no es correcto.

 Holon de los hermanos.- Viene a ser una relación de iguales donde aprenden a interactuar

de manera lúdica, sienten el apoyo entre si y pueden conocer lo que es ser amigos y cómo

manejar a los enemigos para un futuro.

Estilos de Familia

Minuchin S. (1984) menciona:


17

 La familia funcional.- Sucede cuando existe un cumplimiento de los límites y reglas que son

flexible y establecida por cada integrante.

 La familia caótica.- Se da cuando los límites en la familia no son definidos o permeables.

 La familia desligada.- Se evidencia cuando la familia no cumple con las funciones de

protección y su comunicación es disfuncional ya que los límites son muy rígidos lo que

provoca que exista coalición, alianzas y triangulación.

Minuchin S. (1984) indica:

 Las alianzas.- son las cercanías entre integrantes de la familia.

 Las coaliciones.- es la unión de dos miembros en contra de alguien de la familia.

 La triangulación.- se da cuando existe una coalición de un hijo con su padre en contra del

otro progenitor, o sino cuando se utiliza a un hijo para conservar la relación de pareja.

Ciclo de una Familia

Halley y Goldrick M. (1980-1989) puntualizan seis fases:

 Familias jóvenes emancipadas.- En esta etapa la persona pasa a formar parte de sociedad

adulta y elige una pareja. En esta fase el proceso emocional de cambio se da la aceptación de

la separación de la familia de origen. Unión de la familia a través del matrimonio pareja

recién instituida.- En esta fase se realiza un reafirmación de las relaciones con las familias

de origen y amigos mediante arreglos incrementando el nivel emocional, el compromiso con

el nuevo sistema.

 La familia con hijos pequeños.- La llegada de los hijos a una familia hace que la relación de

pareja ya no tenga el mismo nivel de satisfacción que al principio y probablemente uno de los

dos se sienta excluido del sistema, es por eso que es importante restablecer la normas y roles

parentales.
18

 La familia con los hijos adolescentes.- Este periodo debe ser flexible en las normas para

poder permitir que los hijos entren y salgan en el sistema así dándoles un espacio de

independencia. Aquí los padres deben asimilando que los hijos en algún momento deberán

irse y tendrán que quedarse solos de nuevo-

 Emancipación de los hijos.- Es un transcurso de crisis para los padres ya que se da el

síndrome del nido vacío, los hijos salen de su hogar para independizarse y formar su propio

núcleo familiar. Aquí los progenitores deben asumir el rol de abuelos y restablecerse como

pareja.

 La familia en las últimas etapas de la vida.- En esta fase ya se han adaptado al cambio de

roles generacionales de abuelos, los padres vienen a disfrutar de su jubilación y compartir

más como pareja. Además se preparan para la muerte de amigos y familiares cercanos.

Funcionalidad Familiar

Aganto C. (1994), alude que el funcionamiento familiar tiene dos propósitos el interno la

salvaguardia de los miembros del sistema y el otro fin externo es la adaptación a la sociedad.

Según Vargas Mendoza y Sánchez Vásquez (2009) habla sobre la funcionalidad familiar: “Es la

capacidad de los miembros de la familia para transmitir sus experiencias de forma clara y

directa”

Por otro lado Herrera Santí (1997) hace un análisis del funcionamiento familiar y la

importancia de un adecuado estado de salud en el miembro de este sistema presenta varios

indicadores para valorar el funcionamiento familiar. La familia como ente social debe

desempeñar tres funciones básicas: la función económica, biológica y educativa, este es uno de

los indicadores para valorar la funcionalidad familiar, es decir, la familia debe ser capaz de

satisfacer necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, procediendo como


19

sistema de apoyo. Así que por tanto los indicadores para medir funcionamiento familiar son los

siguientes:

Desempeño eficaz de sus funciones: (económica, biológica y cultural-espiritual).

Que el sistema familiar permita el progreso de la identidad personal y la autonomía de sus

miembros.

Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles para la solución de los

conflictos,

Aquí hay que analizar los vínculos familiares que intervienen en la relación asignación-

asunción de roles, o sea, aquellas pautas de interacción que tienen que ver con lo que se debe y

no se debe hacer y con las funciones, deberes y derechos de cada miembro del grupo familiar. Se

habla de una familia funcional cuando las labores o roles asignados a cada uno de los miembros

están claros y son reconocidos por éstos; cuando existe flexibilidad y entre los miembros de la

familia se complementan y cumplen las funciones dispuestas. Aquí se debe analizar la jerarquía

que puede darse horizontalmente (mismo poder) o verticalmente (diferentes niveles de jerarquía).

Por ejemplo, en la relación conyugal debe existir un sistema de jerarquía horizontal y en la

relación padre-hijos debe ser vertical.

En la familia debe darse una comunicación coherente, afectiva y clara para que esta

permita compartir las diferencias que cada uno tiene. Al hablar de comunicación disfuncional se

refiere a los dobles mensajes o a mensajes incongruentes, es decir, lo que expresa verbalmente

no es acorde con lo que transmite extra verbalmente.

El sistema familiar este apta para adaptarse a cambios con facilidad, una familia no

funciona adecuadamente cuando existe rigidez en la misma ya que la familia e un continuo

equilibrio-cambio.
20

En conclusión al hablar de funcionalidad no es algo estable y fijo, sino más bien es un

procedimiento que se debe ajustar constantemente.

Salvador Minuchin (2003) menciona sobre el funcionamiento familiar como la capacidad

de afrontar los cambios, donde se enseña una serie de suficientes de pautas transaccionales

alternativas, la flexibilidad para movilizarse cuando es necesario, asimismo como el responder a

cambios internos y externos siendo capaz de transformarse y le permita enfrentar nuevas

circunstancias sin perder la continuidad.

Olson (1979), puntualiza que el funcionamiento familiar es la reciprocidad de vínculos

afectivos entre las personas que conforman el sistema lo que se denomina cohesión y por medio

de esta agiliza la capacidad de efectuar cambios en su estructura con el único objetivo de superar

los problemas que se pueden presentar a lo largo de la vida familiar para conseguir la adaptación.

Olson determina tres dimensiones para valorar el nivel de funcionalidad familiar la cohesión, la

adaptabilidad y la comunicación.

 Cohesión.- Schmidt, Barreyro y Maglio (2010) dicen que es el nivel de vínculos, lazos

filiales, el apego o desapego donde se evidencia el tiempo que permanecen juntos sin

intervenir en la autonomía de cada uno.

 Adaptabilidad.- Schmidt (2010) es la capacidad de resistencia frente a los cambios del

sistema, es decir, los cambios en relación a límites, roles.

 Comunicación.- Lorente y Martínez (2003) describen que una habilidad para transmitir

información de manera clara y precisa. Al haber algún cambio en la comunicación

probablemente altere el nivel de cohesión y la adaptación en la familia.


21

Ortega T. (1999) indica que la funcionalidad familiar es una dinámica interrelacional que

se da por la armonía, cohesión, establecimiento de roles, afectividad, permeabilidad y

adaptación. Describe otros tipos:

 Permeabilidad.- Capacidad de contribuir con vivencias propias hacia otras familias y

aprender de las experiencias.

 Armonía.- Es la correspondencia del interés y necesidades de la familia para mantener el

equilibrio emocional.

 Roles.- Parsons (1956) menciona dos ejes, en primer lugar el otorgado al hombre que es el

proporcionar seguridad, supervivencia, de satisfacer necesidades de la familia más

económicas. Y el segundo eje se lo atribuye a la madre ya que ella brinda el afecto.

 El afecto.- Gimeno (1999) afirma que el afecto aporta un papel importante en la familia ya

que le proporciona seguridad a la pareja y a los hijos.

Disfuncionalidad Familiar

García (1988) cuando se pierde la diferencia de roles que realizan los hijos y los padres es

cuando aparece la disfunción en la familia puesto que han perdido el control de la situación.

Se entiende por disfuncionalidad familiar al incumplimiento de varias funciones de la

familia como el afecto, cuidado, socialización, reproducción y estatus familiar; continuadamente

a la variación que se provoque en ciertos subsistemas familiares será llamada disfuncional. Es

decir, cuando los roles de la familia no están definidos o se encuentran alterados.

Para Minuchin (1986) y Hoffman (1992) muestran que una familia disfuncional tendría

algunas o todas estas características.

 Límites confusos, rígidos al interior o al exterior del sistema.

 La jerarquía no se ve compartida con el subsistema padre e hijo.


22

 Centralidad negativa.

 Las Coaliciones en alguno de los miembros de la familia.

La disfunción familiar viene a ser una variación de perturbaciones en el funcionamiento

familiar, es donde se presentan crisis que provoca una interacción negativa.

Tipos de Disfunción Familiar

Minuchin S. y Halley J. (1992-1999) relatan:

 La familia Aglutina.- Aquí hay una confusión de funciones y roles, no respeta la

individualidad de cada miembro, hay una mala comunicación.

 La familia sobreprotectora.- Esta familia impide trabajos para los hijos con el objetivo de

evitarles algún tipo de sufrimiento, evitan comportamientos con el fin de anticipar el peligro,

esto genera en los hijos inseguridad y dependencia limitándoles el desarrollo y habilidades de

afrontamiento.

 La familia rígida.- No admiten la flexibilidad de normas, limites, valores; son familias que

por lo general prevalece el autoritarismo esto provoca una mala comunicación.

Rendimiento Académico

Portellano (1989) explica dos tipos de rendimiento académico, el rendimiento suficiente

que se lo utiliza como una aptitud pedagógica y se lo evalúa por medio de las calificaciones se lo

ve a través de los conocimientos adquiridos en la escuela y el rendimiento satisfactorio es la

capacidad intelectual de la persona.

Jiménez (2000), define al rendimiento académico como el nivel de conocimientos que

demuestra el estudiante en un área o materia, el cual se compara tanto con la edad como con el

nivel académico. Sin embargo, el rendimiento académico debería entenderse a partir de los

procesos de evaluación, pero la medición y evaluación simple del rendimiento alcanzado por los
23

alumnos, no genera por sí mismo las pautas necesarias para el mejoramiento de la calidad

educativa.

Para Pizarro (2000) es “una medida de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un

proceso de instrucción o formación”. Para el estudiante el rendimiento académico es la

capacidad que responde a los estímulos educativos.

El rendimiento académico es el resultado de todo un complejo circulo que tiene el

estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades, personalidad…), el medio socio-

familiar (familia, amistades, barrio…), la escolaridad (la institución, sus relaciones con los

profesores y compañeros)

Adell (2002), “mejorar los rendimientos no sólo quiere decir obtener notas más buenas,

por parte de los alumnos, sino aumentar, también, el grado de satisfacción psicológica, de

bienestar del propio alumnado”.

Edel (2003) entiende al rendimiento académico como una perspectiva evaluativa, es

necesario tener en cuenta, no solo el desempeño individual, sino también la influencia del grupo

de pares, el aula o el propio contexto educativo

Girod (1984, citado por Antoni, 2006), indica cuatro componentes para el éxito escolar,

primeramente conocer la debilidades académicas del estudiante y su trayectoria escolar, en

segundo lugar están las condiciones de aprendizaje, bajo que parámetros de enseñanza se está

educando saber sobre los planes y actividades académicas de mismo; el terceo, es la familia cono

se establecen los vínculos de acompañamiento por parte de los padres en lo académico y por

último, las características de comportamiento del dicente, ya que van de la mano la manera como

se comporta dentro del establecimiento y que asignaturas toma.


24

Según Menéndez (2005) el fracaso escolar "se muestra cuando un niño no es capaz de

alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico"; esta

dificultad en la primera preocupación en la educación. Indiscutiblemente los padres desean para

sus hijos un buen rendimiento escolar mediante el estudio ya que esto les servirá para una

prelación en su vida, les ayudara a un desarrollo del pensamiento.

 Estimular la voluntad por el estudio: Actualmente las instituciones se han visto en la

necesidad de realizar conferencias para formar a los padres y que estos a su vez enseñen a sus

hijos sobre la voluntad mediante hábitos. Últimamente se ha podido evidenciar un cambio de

la educación ya que se ha pasado de un sistema autoritario y rígido por un cómodo y

condescendiente. Y se ha buscado un término medio tener horarios de estudio, establecer la

disciplina, y la ascendencia moral.

 Valorar el esfuerzo, más que las calificaciones.- En realidad estamos en un mundo donde

solo se valora los resultados de las calificaciones, los padres deben evitar caer en lo mismo

ya que ellos son el sostén de los hijos. Se debe estar pendiente al progreso del estudiante para

no encajarse solo en las notas y valorar el esfuerzo que realiza el hijo.

 Estudiando se aprende a estudiar.- Se debe enseñar a estudiar para que la persona tenga la

motivación de hacerlo y la curiosidad intelectual. El objetivo es que el estudiante no sea el

profesional que nosotros queremos sino que las enseñanzas que le hemos brindado las refleje

en su futuro trabajo.

Familia y Rendimiento

Según (Adell, 2002) la familia es la organización más elemental, donde se establecen los

primeros aprendizajes social, se enseña las pautas de comportamiento y aquí se da el inicio de la

personalidad de la persona. Desde el punto de vista sistémico la familia es un conjunto y si un


25

miembro de esta se desestabiliza todo el sistema se altera y el rendimiento académico es un

"constructo multicondicionado y multidimensional". Entonces la familia ejerce fuertemente el

rendimiento académico del niño; ya que los padres facilitan o entorpecen el avance del niño.

Gilly (1978) concuerda con lo anteriormente mencionado ya que: "la discordancia de las

actitudes de los progenitores, la falta de tranquilidad y de deseabilidad en la vida familiar, son

factores que provocan al niño un clima de inseguridad afectiva poco propicia para una buena

adaptación escolar".

Adell (2002) presenta un modelo explicativo del rendimiento escolar:

 Personales: Sexo y nivel, problemas sensoriales, auto concepto, actitud ante los valores,

confianza en el futuro, entre otras.

 Familiares: Número de hermanos, estudios de los padres, ocupación familiar, comunicación

familiar, actitudes familiares, entre otras.

 Escolares: Dinámica de la clase, integración en el grupo, relación tutorial, etc.

En conclusión el ambiente familiar son las variables predatorias del rendimiento escolar, la

comunicación, los expectativos de los hijos y la ayuda prestada por los padres. Es importante que

lo progenitores tengan conocimiento sobre esto para que puedan desarrollar arreglos pedagógicos

en el hogar.

La Atención

Es la capacidad dela persona para estar consciente de los sucesos que ocurren afuera

como adentro de sí. La atención es la capacidad de concentrar el pensamiento sobre un objeto.

Existen tres tipos de atención:


26

 Atención involuntaria.- La atención obedece a los estímulos del medio, que se les presta

atención sin estar esperando que sucedan, como el ruido, frio, dolor, calor por su

intensidad.

 Atención voluntaria.- Esta atención no proviene del medio sino de la persona misma, es

una motivación y no estimulo lo que hace que preste atención.

 Atención habitual.- Depende mucho de los hábitos del sujeto el origen de esta atención,

que lo inducen a fijarla según ciertos estímulos, es prácticamente automática en

inconsciente por ejemplo: un arquitecto reparará siempre en la urbanización de las

ciudades y en la estructura de los edificios, mientras que un médico se fijará en las

condiciones sanitarias de un lugar o en el aspecto físico de las personas.

2.3 Hipótesis

Hipótesis de la investigación

Existe relación directa entre la funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los jóvenes

estudiantes de la carrera de Psicología Clínica.

Hipótesis Nula

La funcionalidad familiar no tiene relación con el rendimiento académico de los jóvenes

estudiantes de la carrera de Psicología Clínica.


27

CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel y tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo correlacional porque se pretende relacional la variable

funcionalidad familiar con el rendimiento académico, la variable uno se medirá con el test

3.2 Selección del área o ámbito de estudio

Tungurahua

Ambato

Universidad Técnica de Ambato

Facultad Ciencias de la Salud

Estudiantes de la Carrera de Psicología Clínica

3.3 Población

La presente investigación se realizará con una población de 340 jóvenes estudiantes de la carrera

de Psicología Clínica.

3.4 Criterios de Inclusión y Exclusión

3.4.1 Criterios de Inclusión

 Los estudiantes de la Carrera de Psicología Clínica.

 Los estudiantes solteros.

 Los estudiantes que no tengan hijos.

 Los estudiantes que vivan con sus padres.

 Los estudiantes que hayan firmado el consentimiento informado.

3.4.2 Criterios de Exclusión

 Estudiantes que no estén matriculados en la Carrera de Psicología Clínica

 Estudiantes que estén casados.


28

 Estudiantes que tengan hijos.

 Estudiantes que vivan solos.

 Estudiantes que no firmen el consentimiento informado.

3.5 Diseño Muestral

Se trabajara con toda la población para obtener mejores resultados, debido a que con los criterios

de exclusión e inclusión, dicha población se reducirá significativamente.


29

3.6 Operalización de Variables

Tabla N 1 Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensiones Definición operacional Instrumentos


conceptual
 De 70 a 57 Puntos  Se caracterizan por ser
Familia Funcional cohesionadas con una unión
familiar física y emocional al
El funcionamiento enfrentar diferentes situaciones.
familiar radica en la  De 56 a 43 Puntos  En la toma de decisiones de las
capacidad del sistema Familia tareas cotidianas, armónica con
familiar para efectuar moderadamente correspondencia entre los
con sus funciones funcional intereses y necesidades
Funcionabilidad afrontando y individuales con los de la
superando cada fase familia en un equilibrio
Familiar del ciclo vital, las emocional positivo. Test de Funcionamiento
crisis por las que  De42 a 28 Puntos  Es una espacio donde no se
cruza, dando lugar a Familia valora al otro, el apoyo no se Familiar (FF-SIL)
modelos que Disfuncional cumplen con los roles
consientan visualizar correspondientes a cada
la dinámica interna en miembro de la familia.
función del medio en  De 27 a 14 Puntos  No se delegan
que se desarrolla Familia responsabilidades, lo cual
(Vargas, 2008). severamente afecta directamente a los
Disfuncional integrantes del grupo familiar,
ya que puedo generar rasgos de
personalidad desequilibrados
que les afectarán en todos los
ámbitos de la vida.
Fuente: Proyecto de Investigación
Elaborado por: Vanessa Altamirano
30

Tabla N 2 Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Instrumentos

 De 10 Puntos  Cuando el estudiante


Sobresaliente evidencia un logro de los
aprendizajes previstos
Una medida de las demostrando incluso un
capacidades manejo solvente y muy
respondientes o satisfactorio de todas las
indicativas que tareas propuestas.
manifiestan, en forma  De 9 Puntos Muy  Cuando el estudiante
estimativa, lo que una Bueno evidencia un manejo de sus Base de datos de las
persona ha aprendido tareas en el tiempo adecuado.
Rendimiento como consecuencia de  Cuando el estudiante calificaciones de los
un proceso de  De 8 Puntos evidencia el logro de los
Académico instrucción o Bueno aprendizajes previstos en el estudiantes de la Carrera
formación, es decir es tiempo programado.
una valoración positiva  Cuando el estudiante está en de Psicología Clínica de
o negativa que se le  De 7 Puntos camino de lograr los
realiza al niño dentro Regular aprendizajes previstos, para lo la Universidad Técnica
del contexto escolar, de cual requiere
acuerdo al desempeño acompañamiento durante un de Ambato
en el mismo. (Pizarro, tiempo razonable para
2000) lograrlo.
 De 6 a 0 Puntos  Cuando el estudiante está
Deficiente empezando a desarrollar
aprendizajes o evidencia
dificultad y necesita de mayor
tiempo para lograrlo.
Fuente: Proyecto de Investigación
Elaborado por: Vanessa Altamirano
31

3.7 Descripción de la intervención y procedimientos para la recolección de información

 Informar el tema, los objetivos y el procedimiento del proyecto.

 Firmar el consentimiento informado.

 Verificar los criterios de inclusión y exclusión

 Aplicar el Test

 Calificar el Test

 Tabular los resultados.

 Obtener las calificaciones de los estudiantes de la base de datos de la Universidad

Técnica de Ambato.

 Realizar un informe con conclusiones y recomendaciones de los resultados.

3.8 Aspectos Éticos

La presente investigación se ha basado en los siguientes aspectos éticos de la Constitución de la

República del Ecuador y el Plan Nacional del Buen Vivir que establecen una cultura de

transparencia y recuperación de principios, derechos humanos y valores. El modelo adoptado es

el estado de derechos y justicia, el que cuenta con la plataforma constitucional normativa

(Código de Ética del Sistema MIES, 2012).

CAPITULO II - PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS

Art. 3.- Principios.- Las y los servidores, trabajadores públicos y estudiantes desempeñarán sus

competencias, funciones, atribuciones y actividades sobre la base de los siguientes principios:

Derechos Humanos.- derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción

alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,

religión, lengua, o cualquier otra condición.


32

Eficiencia.- la capacidad de describir a una persona eficaz de disponer de alguien o de

algo para conseguir un efecto determinado, utilizar los medios disponibles de manera

racional para llegar a una meta.

Eficacia.- la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de

una acción.

Efectividad.- la capacidad o habilidad que puede demostrar una persona para obtener

determinado resultado a partir de una acción.

Calidad.- superioridad o excelencia de algo o de alguien, conjunto de propiedades

inherentes a un individuo que permite caracterizarlo y valorarlo con respecto a los

restantes de su especie.

Hacer el bien.- Lo que en sí mismo tiene el complemento de la perfección, o lo que es

objeto dela voluntad, lo que es favorable, conveniente, lo que enseña la moral que se debe

hacer, o lo que es conforme al deber.

Decir siempre la verdad.- Expresar verbalmente el pensamiento, asegurando, opinando

y denotando muestras de reflexión con uno mismo expresando la realidad, la existencia

real de una cosa.

Art. 4.- Valores éticos.- Las y los servidores, trabajadores públicos y estudiantes desempeñarán

sus competencias, funciones, atribuciones y actividades sobre la base de los valores éticos:

1.- Integridad.- hacer lo correcto, por las razones correctas, del modo correcto todo aquello

que consideramos bien para nosotros y que no afecte los intereses de las demás personas,

totalidad, plenitud, rectitud.


33

3.- Transparencia.- cualidad de las personas que actúan de una manera franca, abierta,

mostrándose tal cual son y sin ocultar nada, cualidad moral de un individuo que busca actuar

con claridad y se adapta a cierto conjunto de reglas y estándares de conducta.

4.- Responsabilidad.- el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo,

hecho de ser responsable de alguna persona, obligación de responder ante ciertos actos o

errores.

5.- Lealtad.- el cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor,

sentimiento de respeto y fidelidad a los propios principios morales, a los compromisos

establecidos o hacia alguien.

6.- Honestidad.- la compostura, moderación, respeto a la conducta moral y social que se

considera apropiada, recato, decencia y rectitud de comportamiento.

7.- Respeto.- la consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona

por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que

dice o establece o a no causarle ofensa o perjuicio, consideración de que algo es digno y debe

ser tolerado.

8.- Beneficencia.- la ayuda social o económica desinteresada que se presta a las personas en

virtud de hacer el bien, la práctica de obras buenas.

9.- Solidaridad.- la adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente

en situaciones comprometidas o difíciles, el sentimiento de una persona basado en metas o

intereses comunes.

10.- Vocación de servicio.- la tendencia de una persona hacia un oficio, una actividad o un

cierto estado, al acto y la consecuencia de servir: estar a disposición de alguien, ser útil para

algo, la predisposición de un individuo para satisfacer las necesidades de otro.


34

11.- Disciplina.- el conjunto de reglas o normas cuyo cumplimiento de manera constante

conducen a cierto resultado, para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de

un cuerpo o una colectividad en una profesión o en una determinada colectividad.

CAPITULO III - DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

Art 5. Derechos.- Todo servidor, servidora, trabajadores públicos y estudiantes de la Facultad

tienen derecho a:

1. Igualdad de oportunidades;

2. Acceder a una formación académica, profesional y de servicio de calidad;

3. Participar en el proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la

Constitución y leyes conexas.

Art 6. Responsabilidades.- Todo servidor, servidora, trabajadores públicos y estudiantes de la

Facultad tienen los compromisos de:

1. Asistir y ser puntuales en el cumplimiento de su deber;

2. Denunciar y combatir la corrupción en todas sus manifestaciones;

3. Propagar el trabajo en equipo;

4. Conocer y sujetarse a las normas del presente Código de Ética y cumplirlo proactivamente

y diligentemente;

Art 10.- De las y los estudiantes.- Las acciones de las y los estudiantes se encuadraran en el

cumplimiento de la normativa legal y reglamentaria:

1. Establecer una comunicación abierta y fluida, tanto al interior como al exterior de la

Facultad, para el cumplimiento efectivo de las actividades;

2. Participar en eventos de capacitación y actualización de conocimientos;


35

3. Reconocer las virtudes de los compañeros y compañeras de aula, hablar bien de ellos, no

descalificarlos en las conversaciones, evitar el acoso estudiantil;

4. Proponer mejoras a la ejecución de los procesos;

5. Presentar trabajos de calidad, a fin de obtener resultados y productos sin errores;

6. Recibir las clases con docentes con experiencia y probos en la cátedra asignada;

7. No entregar presentes o cualquier otro tipo de gratificaciones a las autoridades, personal

administrativo, personal de servicio o a los docentes, por un acto de su empleo u oficio;

8. Informar a las autoridades correspondientes fundamentadamente si alguna autoridad,

personal administrativo, personal de servicio o docentes solicitan presentes o cualquier otro

tipo de gratificaciones, por un acto de su empleo u oficio;

9. Colaborar en crear y mantener un ambiente educativo sano, donde prevalezca la elevación

de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje;

10. Destacar positivamente en todas las actividades tanto académicas, extracurriculares,

culturales y sociales;

11. Contribuir a la investigación básica, aplicada y/o experimental para la generación de

nuevos conocimientos o para la transferencia y uso de conocimientos científicos y

tecnológicos en todas las áreas del conocimiento;

12. Manejar adecuadamente la información gráfica, escrita, digital y otros aspectos en base a

la propiedad intelectual;

13. Asistir a clases en un ambiente de puntualidad, disciplina, respeto y cordialidad

14. Recuperar la clase no efectuada por el docente;

15. Recibir una justa calificación por sus actividades académicas;


36

16. Solicitar a las autoridades correspondientes la mejora de condiciones académicas, de

infraestructura, mobiliario, equipo de audiovisuales, recalificación de las evaluaciones,

exponiendo fundamentadamente los puntos de su reclamo;

17. Cumplir con la legislación y normativa vigentes.

CAPITULO IV - DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD

Art. 13.- De los proyectos de investigación.- Los proyectos de investigación deben diseñarse

para:

1. Impulsar la investigación formativa y generativa;

2. Responder a las necesidades prioritarias de la Universidad y de la población de la

zona central del Ecuador;

3. Articular capacidades y acciones institucionales conjuntas que impulsen actividades

de investigación, desarrollo e innovación;

4. Fortalecer el progreso bioético:

a) Aplicar el consentimiento informado

b) Enmarcarse en los principios de la bioética

c) Tomar en cuenta las normas éticas internacionales para la investigación en seres

humanos.
37

CAPITULO IV - MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos

a) Institucionales:

Universidad Técnica de Ambato

Facultad Ciencias de la Salud

Carrera Psicología Clínica

b) Humanos

Altamirano Núñez Vanessa Alexandra

c) Físicos

Aulas de la Universidad Técnica de Ambato


38

4.2 Cronograma de Actividades Por Objetivos

Tabla N.3 Cronograma de Actividades

TIEMPO

ACTIVIDADES Abril Mayo Junio Julio Agosto

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Selección del

tema

Contextualización

Objetivos

Marco Teórico

Marco

Metodológico

Marco

Administrativo

Entrega del

Proyecto

Fuente: Proyecto de Investigación

Elaborado por: Altamirano, Vanessa


39

4.3 Presupuesto

Tabla N.4 Presupuesto

RUBROS DE GASTOS VALOR

Impresiones $100.00

Copias $50.00

Transporte $50.00

Materiales de Trabajo $300.00

TOTAL $500.00

Fuente: Proyecto de Investigación

Elaborado por: Altamirano, Vanessa

Bibliografía

Agudelo Bedoya, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias

Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín,

vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana

de Ciencias Sociales.

Andolfi, M. (1993). Terapia Familiar. Un enfoque interaccional. Barcelona: Paidós.

Arenas, A & Sully, S (2009). Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en

adolescentes. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2562

Arés, M. (1990). Mi familia es asi. Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Arranz, E. (1989). Psicología de las Relaciones Fraternas. Barcelona: Herder.


40

Berger, C., Álamos, P., Milicic, N., y Alcalay, L. (2014). Rendimiento académico y las

dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: evidencias de su

asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638.

Bernal, A. (2012). Funcionamiento Familiar, Conflictos Con Los Padres Y Satisfacción Con La

Vida De Familia En Adolescentes Bachilleres. Acta Colombiana de Psicología, 77-85.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79824560008

Calle, H. (2009). Funcionamiento familiar y su relación con el desempeño escolar de

estudiantes. Repositorio institucional Universidad de Cuenca. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/17021

Condori, I & Julio, L. (2000). Funcionamiento familiar y situaciones de crisis de

adolescentes infractores y no infractores en Lima Metropolitana. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/condori_i_l/cap6.htm.

Eguiluz, I, SEGARR, R. (1995). Introducción a la Psicopatología. Ediciones Médica.

Fouilloux Morales, C., Barragán Pérez, V., Ortiz León, S., Jaimes Medrano, A., Urrutia Aguilar,

M. E., y Guevara-Guzmán, R. (2013). Síntomas depresivos y rendimiento escolar en

estudiantes de Medicina. Salud mental, 36(1), 59-65. Recuperado de http://www.scielo.

org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252013000100008&script=sci_arttext&tlng=pt.

Gallego Henao, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica

familiar y sus características. . Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 326-345.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017

Gutierrez, P., Camacho, N., y Martínez, M. (2012). Autoestima, funcionalidad familiar y

rendimiento académico en los adolescentes. Atención Primaria, 39(11), 597-603.

Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656707709861.
41

Herrera S. (2007). La Familia Funcional y Disfuncional, un Indicador de Salud. Revista cubana

de medicina general integral, 13(6), 591-595. Recuperado de

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13697/ mgi13697.htm.

López, P., Barreto, A., & del Salto Bello, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes

y disfuncionalidad familiar. MediSan, 19(9), 1163-1166. Recuperado de http://scielo.sld.

cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192015000900014&lang=pt.

Medellín Fontes, M., Rivera Heredia, M., López Peñaloza, J., Kanán Cedeño, M., & Rodríguez,

A. (2012). Family functioning and their relationship with social support networks in a

sample of families in the city of Morelia, México. Salud mental, 35(2), 147-154.

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252012000200008.

Minuchin, S. (1982). Familia y Terapia familiar. Buenos Aires: Pidos.

Moreno, J. H., y Chauta, L. C. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y

rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia

Avances de la Disciplina, 6(1), 149-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.

Php? script=sci_arttext&pid=S190023862012000100013 &lang=es.

Ortega, A., Fernández, A. & Osorio, M. (2003). Funcionamiento familiar. Su percepción por

diferentes grupos generacionales y signos de alarma. Revista Cubana de Medicina

General Integral, 19(4), 1-5.

Ortiz, M., Louro, I., Jiménez, L. & Silva, L. (1999). La salud familiar. Caracterización en un

área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(3), 303-9.

Oyarzún E. (2009). Estructura y Dinámica Familiar.


42

Plata, G., León, S., & Ortega, L. (2015). Relación entre funcionalidad familiar y las estrategias

de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazadas. Ciencia y Cuidado, 9(2), 9-16.

Recuperado de http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/334.

Sánchez, D., León, R., y Barragán, C. (2015). Correlación de inteligencia emocional con

bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. Investigación

en educación médica, 4(15), 126-132. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.

php?pid=S2007-50572015000300126&script=sci_arttext&tlng=en.

UNICEF. (2006). Supervisión del rendimiento en el aprendizaje. Recuperado de

http://www.unicef.org/spanish/education/index_achievement.html
43

ANEXOS
44

Anexos

Anexo 1: Consentimiento Informado

Yo, _________________________________________________con Cédula de

Identidad__________________ autorizo al Sr/Srta/Sra Vanessa Alexandra Altamirano Núñez

hacer uso de la información que yo pueda proporcionarle para la realización de su proyecto de

investigación que tiene por tema “Funcionalidad familiar y su influencia en el rendimiento

académico de los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica” de la Universidad Técnica de

Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Psicología Clínica, la misma que se llevará a

cabo en las aulas de la Carrera de Psicológia Clínica. .

El objetivo de este documento es darle a conocer que:

La participación en esta investigación es definitivamente de forma voluntaria. Esto

quiere decir que si usted lo desea puede negarse a participar o abandonar el estudio en el

momento que quiera sin tener que rendir cuentas.

Es probable que usted no reciba ningún beneficio directo del estudio realizado, pues los

datos proporcionados tienen como finalidad producir conocimientos que podrían ser usados para

elaborar estrategias de entrenamiento cognitivo en cuanto a la memoria, en complemento con

tratamiento psicoterapéutico.

Finalmente cabe recalcar que el estudio no produce ningún daño o riesgo y que se

garantiza total discreción y confidencialidad en la información obtenida.

Con el fin de agilitar la investigación se procederá a hacer un acompañamiento donde se

emitirá una explicación previa, antes de que conteste las baterías de evaluación, para un mejor

desenvolvimiento.

Firma: ________________________
Fecha: ________________________
45

Anexo 2: Test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

Aplicación del Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) para el

desarrollo del Proyecto de Investigación:

“Funcionalidad familiar y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la

carrera de Psicología Clínica”.

SEXO : ________________________________EDAD:________FECHA:_________________

Instrucciones: En el cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL).a continuación se les

presenta una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Se necesita que Ud.

puntúe su respuesta según la frecuencia en que ocurre la situación.

Casi nunca (1), Pocas veces (2), A veces (3), Muchas veces (4), Casi siempre (5)

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

1. Se toma decisiones entre todos para cosas importantes de la familia.

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre


46

2. En mi casa predomina la armonía.

(1) casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

3. En mi familia cada una cumple sus responsabilidades.

(1) casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

5. Nos expresamos sin insinuaciones de forma clara y directa

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces


47

(5) Casi siempre

6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobre llevarlos.

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

7. Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones diferentes

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

8. Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan.

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

9. Se distribuye las tareas de forma que nadie este sobrecargado.

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces
48

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

10. Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

11. Podemos conversar diversos temas sin temor.

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

12. Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

13. Los intereses y necesidades de cada cual son representados por el núcleo familiar.

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces


49

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

14. Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

(1) Casi nunca

(2) Pocas veces

(3) A veces

(4) Muchas veces

(5) Casi siempre

PUNTUACION : ……………….

También podría gustarte