Está en la página 1de 19

“Año del buen servicio al ciudadano”

Especialidad: ADMINISTRACION INDUSTRIAL

Curso: ESTUDIO DEL TRABAJO

Instructor: ROBERTO CESPEDES TELLO

Aprendices: FERNANDEZ HUACCHA NESTOR


PEREZ MARIN JHONATAN

Tema:
 MEDICION DEL TRABAJO CONCEPTO GENERAL.
 METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE
METODOS.

1
Dedicatoria

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el


esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis
estudios, de ser así no hubiese sido posible. A
mis padres y demás familiares yaqué me brindan
el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza
necesaria para seguir adelante.

2
Agradecimiento

Un agradecimiento especial al Profesor Roberto


céspedes Tello, por la colaboración, paciencia,
apoyo y sobre todo por esa gran amistad que nos
brinda, por escucharnos y aconsejarnos.

3
Índice

I. Dedicatoria
II. Agradecimiento
III. Introducción
IV. Resumen(Abstract)
V. Marco teórico
VI. Conclusiones
VII. Recomendaciones
VIII. Bibliografía

4
III. Introducción

Este libro de indiscutible éxito, que expone las técnicas fundamentales del
estudio del trabajo aplicadas hoy en día en muchos lugares del mundo, está
reconocido como una de las mejores introducciones en esa materia. No obstante,
durante los quince años transcurridos desde la publicación de la tercera edición
(revisada), han tenido lugar numerosos cambios. La tecnología ha ocasionado
profundas modificaciones en los métodos de funcionamiento, ya sea en las
fábricas o en las oficinas. Las innovaciones en la gestión de la producción han
originado toda una serie de nuevos y promisorios enfoques. Ha habido un
crecimiento sostenido en los sectores de servicios, en su mayor parte a expensas
de los sectores industrial y agrícola. De modo simultáneo, en una multitud de
empresas se han introducido nuevos y diferentes horarios de trabajo.

Teniendo en cuenta estos cambios, se ha preparado la presente edición. Si bien


se mantiene la finalidad primordial del libro - ser un manual de formación para el
estudio de métodos y la medición del trabajo -, se ha modificado la concepción
general de la obra, con el propósito de incluir las industrias procesadoras, los
sectores de servicios y el trabajo de oficina. Asimismo, se hace referencia al uso
de sistemas informáticos para resolver problemas de estudio. Se añadieron seis
nuevos capítulos, que tratan de los enfoques de la gestión de la producción y su
relación con el estudio del trabajo, y un nuevo capítulo sobre el estudio de
métodos en oficinas. Se revisaron tanto la parte correspondiente a la medición
del trabajo, de tal manera que abarcara la gama de nuevas técnicas, como los
capítulos de condiciones de trabajo y nuevas formas de organización del trabajo,
de acuerdo con las actuales orientaciones en esas áreas. La edición se completó
con nuevos y numerosos ejemplos e ilustraciones, para facilitar el estudio del
trabajo.

5
IV. Resumen

La medición del trabajo consiste en técnicas mediante las cuales se pretende


determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en la realización de su
tarea.
Este tipo de medición tiene como objetivo conocer el tiempo total de fabricación
de un producto para poder de esta manera optimizar su producción entre otros
factores a considerar.

Si se reduce el tiempo que insume la elaboración de un producto se podrá


incrementar la productividad de los recursos ya sea con respecto a la mano de
obra o a las instalaciones.

La medición del trabajo permite investigar, reducir y luego eliminar el tiempo


improductivo o que es lo mismo determinar el tiempo en el cual no se ejecuta el
trabajo productivo por el motivo que sea.
La medición también permitirá que la dirección mida el tiempo que insume
ejecutar una operación para de esa manera despejar el tiempo improductivo de
aquel que se considera productivo, pudiendo apreciar su existencia, naturaleza
y la importancia que reviste en la organización.

Una vez que se tiene conocimiento de la existencia el tiempo improductivo, se


pueden tomar medidas para su reducción o eliminación del circuito operacional
de la empresa. Además permite establecer nuevos estándares de tiempo laboral
para la realización de una determinada actividad.

Otra de los beneficios de la medición del trabajo, es conocer en que está fallando
la dirección y/o los trabajadores para poder revertirlo en el corto plazo.

6
Abstract

The measurement of the work consists in techniques by which it is tried to


determine the time that invests a skilled worker in the accomplishment of his task.
This type of measurement aims to know the total time of manufacture of a product
in order to be able to optimize its production among other factors to consider.
Reducing the time taken to produce a product will increase the productivity of
resources, either with respect to labor or facilities.
The measurement of labor allows to investigate, reduce and then eliminate
unproductive time or it is the same to determine the time in which productive work
is not executed for whatever reason.
The measurement will also allow the management to measure the time it takes
to execute an operation in order to clear the unproductive time of the one that is
considered productive, being able to appreciate its existence, nature and the
importance that it has in the organization.
Once the unproductive time is known, measures can be taken to reduce or
eliminate the operational circuit of the company. It also allows establishing new
working time standards for the performance of a particular activity.
Another of the benefits of measuring work is to know where management and or
workers are failing to be able to reverse it in the short term.

7
V. Marco teórico

 MEDICION DEL TRABAJO

Es la parte cuantitativa del estudio del trabajo que indica el resultado del
esfuerzo físico desarrollado en función del tiempo permitido a un operario
para terminar una tarea específica, siguiendo a un ritmo normal, un
método predeterminado.

 Tiempo estándar.- Es el que mide el tiempo requerido para terminar una


unidad de trabajo, usando método y equipo estándar, por un trabajador
que posee la habilidad requerida, desarrollando una velocidad normal que
pueda mantener día tras día, incluyendo síntomas de fatiga.
Aplicaciones del Tiempo estándar.

a) Ayuda a la planeación de la producción los problemas de producción y de


ventas podrán basarse en los tiempos estándares después de haber
aplicado la medición del trabajo a los procesos respectivos, eliminando
una planeación defectuosa basada en conjetura o adivinanzas.

b) Es una herramienta que ayuda a establecer estándares de producción


precisos y justos. Además de indicar lo que puede producirse en un día
normal de trabajo, ayuda a mejorar los estándares de calidad.

c) Ayuda a establecer las cargas de trabajo.

d) Ayuda a formular un sistema de costos estándar. El tiempo estándar al


ser multiplicado por la cuota fijada por hora/ nos proporciona el costo de
mano de obra directa por pieza.

e) Proporciona costos estimados. Los tiempos estándar de mano de obra


presupuestarán los costos de artículos que se planea producir y cuyas
operaciones serán semejantes a las actuales.

f) Proporciona bases sólidas para establecer sistemas de incentivos y su


control. Se eliminan conjeturas sobre la cantidad de producción y permite
establecer políticas firmes de incentivos a obreros que ayudarán a
incrementar sus salarios y mejorar su nivel de vida; la empresa estará en
mejor situación dentro de la competencia, pues se encontrará en
posibilidad de aumentar su producción reduciendo costos unitarios.

g) Ayuda a entrenar a nuevos trabajadores. Los tiempos estándares serán


el parámetro que mostrará a los supervisores la forma como los nuevos
trabajadores aumentan su habilidad en los métodos de trabajo.

8
 Procedimiento para la medición del trabajo
Ante todo en la mayoría de los tiempos existen dos premisas
fundamentales:

a) Las medidas deben hacerse con la más escrupulosa justicia, es decir, con
las mayores garantías de que la medida está perfectamente realizada, ya,
que la determinación de tiempo se emplea para calcular los salarios con
incentivos y, por tanto, si las medidas no son tomadas con verdadero
sentido de responsabilidad, se derivan perjuicios graves para los
trabajadores o para la empresa.
b) Las medidas deben hacerse con el grado de exactitud estrictamente
necesario, de acuerdo con la importancia de lo que se mide. Si se trata de
una operación que se repetirá multitud de veces, es evidente que todas
las precauciones y tiempo que se dedique en asegurar una medición más
exacta posible con pocas piezas y elementos técnicos puede resultar más
caro que el valor de los posibles errores cometidos.

 El estándar de tiempos y sus componentes


a) El producto final de la medida del trabajo será el obtener el tiempo tipo o
estándar de la operación, o proceso objeto de nuestro estudio. Estos
términos lo que nos indican es un " tiempo" que reúne las siguientes
características:

P = personal (como por ejemplo satisfacción de necesidades personales)


D = descanso (fatiga)
S = suplementario o demoras inevitables

b) Estudios de tiempos cronómetros

Definición
El estudio de tiempos es una técnica para determinar con la mayor exactitud
posible, partiendo de un número limitado de observaciones, el tiempo
necesario para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma
de rendimiento preestablecido. Un estudio de tiempos con cronómetros se
lleva a cabo cuando:

• Se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea ya


estandarizada.
• Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre
el tiempo de una operación
• Se encuentran demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona
retrasos en las demás operaciones.
• Se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de incentivos
• Se encuentren bajos rendimientos u excesivos tiempos muertos de
alguna máquina o grupos de máquinas. Rendimiento = obtenido /
expectativa

9
 Valoración del ritmo de trabajo
a) La calificación de la actuación toma en cuenta cuatro aspectos: Habilidad,
esfuerzo, condiciones y, consistencia.

• Habilidad. Es la eficiencia para seguir un método dado no sujeto a


variación por voluntad del operario.

• Esfuerzo. Es la voluntad de trabajar, controlable por el operario dentro


de los límites impuestos por la habilidad.

• Condiciones. Son aquellas condiciones como luz, ventilación, calor, etc.,


que afectan únicamente al operario y no aquellas que afecten la
operación.

• Consistencia. Son los valores de tiempo que realiza el operador que se


repiten en forma constante o inconstante.

Cada uno de estos factores son ponderados de acuerdo a tablas ya establecidas.

b) Valoración o calificación sintética. Consiste en comparar los tiempos


observados con otros considerados como normas.

En todo estudio de tiempos existe un cierto número de movimientos que se


encuentran siempre en una misma secuencia y que son idénticos. Por medio de
estudios de investigación/ el tomador de tiempos determina cuál es el tiempo
normal necesario para ejecutar cada uno de esos grupos de movimientos.

Al efectuar un estudio de tiempo selecciona los elementos de la operación, de


tal manera que cuando menos un grupo corresponda a un elemento, con el que
se debió haber observado si el operador trabajó a un nivel normal de ejecución;
se obtiene un factor de corrección que se aplica a todos los demás elementos:

El factor de corrección puede expresarse:

P=Ft/0

En donde:

P = Factor de actuación
Ft = tiempo de/ movimiento fundamental
O = Tiempo elemental medio observado por los mismos elementos que se haya
usado en Ft.

Tal vez una de las mayores objeciones a la aplicación de esta técnica es el


tiempo que se requiere para construir un diagrama vi manual de los elementos
seleccionados para el establecimiento de los tiempos de los movimientos
básicos.

10
c) Valoración por tiempos predeterminados.- Cada micro movimiento se
supone ya ha sido estudiado y se le ha fijado un tiempo de actuación. La
suma de los tiempos de todos los micromovimientos empleados en una
operación da el tiempo valorado para esta. Si en lugar de obtener el
tiempo valorado para toda la operación se determina tan solo el tiempo
valorado para un elemento, es posible al comparar este tiempo con el que
emplea actualmente el trabajador, determinar el nivel de actuación de
éste.

Como este nivel de actuación se marca en porcentaje, se emplea también


un factor de corrección para todos los demás elementos. Para aplicar este
método, debe suponerse que el nivel de actuación del trabajador es
constante en la ejecución de toda la operación.

d) Calificación Objetiva.- Es un método según el cual se califican el ritmo y


la dificultad de trabajo. Bajo este procedimiento, el operador se califica
exactamente en la misma forma que el método anterior; pero
posteriormente se selecciona un segundo factor de ajuste que toma en
cuenta la dificultad del trabajo.

 Suplementos del estudio de tiempos son:

a) Asignables al trabajador
b) Asignables al trabajo estudiado
c) No asignables

 Definición de suplemento
Un suplemento es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de
compensar los retrasos, las demoras y elementos contingentes que son
partes regulares de la tarea.

Suplementos a concederse.- Tres son los suplementos a concederse en


un estudio de tiempos. Estos son:

a) Suplementos por retrasos personales


b) Suplementos por retrasos por fatiga (descanso)
c) Suplementos por retrasos especiales/ incluye:

 Tiempo estándar o tipo


El tiempo tipo o estándar es el tiempo que se concede para efectuar una
tarea.
En él están incluidos los tiempos de los elementos cíclicos: repetitivos,
constantes, variables; así los elementos causales o contingentes que
fueron observados durante el estudio de tiempos/ a estos tiempos ya
valorados se le agregan los suplementos siguientes: personales/ por
fatiga y especiales. La figura de abajo nos indica lo que es el tiempo tipo.

11
 Cálculo del tiempo tipo o estándar.

Una vez que se hayan terminado de realizar los pasos siguientes:

a) Obtener y registrar información de la operación


b) Descomponer la tarea, registrar los elementos
c) Tomar las lecturas
d) Nivelar el ritmo de trabajo
e) Calcular los suplementos de estudios de tiempos
Se procede a calcular el estudio de tiempos y se obtiene el tiempo estándar de
la operación como sigue:

V.II Metodología para el estudio de métodos

a) Es el análisis sistemático de los métodos de trabajo para encontrar


mejores sistemas, que nos permitan aprovechar al máximo los recursos
humanos y materiales, logrando una eficiente interrelación hombre
máquina en un proceso productivo.
b) Mejorar los procesos, procedimientos y la disposición de la fábrica, taller
y lugar de trabajo, así como el diseño del equipo e instalaciones. Por
otro lado también pretende economizar el esfuerzo humano para reducir
la fatiga innecesaria, además de ahorrar en el uso de materiales,
máquinas y mano de obra. “ Mejorar la productividad al desarrollar y
aplicar métodos de trabajo más fáciles y efectivos”

 ESTUDIO DE METODOS OBJETIVO:

A. Para diseñar un nuevo puesto de trabajo

B. Para mejorar un centro de trabajo o tarea existente

C. Para encontrar ahorros en la organización

 Resultados del estudios de métodos


a) Idear nuevos procedimientos básicos o mejorar fundamentalmente
los existentes, mediante el Estudio de Métodos, analizando el
contenido del trabajo productivo.
b) Instalar maquinaria o equipos más modernos o de mayor
capacidad, mediante el Estudio de Métodos, analizando porcentajes
de utilización y producción.
c) Reducir el contenido de trabajo del producto, mediante el Estudio
de Métodos y el análisis del Valor Agregado.
d) El Proceso mediante el Estudio de métodos, analizando desperdicios
y suprimiendo movimientos innecesarios.
e) Reducir el tiempo Improductivo, mediante la Medición y evaluación
del trabajo, de la máquina y el colaborador.

12
 Procedimiento básico para un estudio de métodos

Es preciso recorrer siete etapas fundamentales para realizar un estudio del


trabajo completo:

a) SELECCIONAR

Al decidir si se hace el estudio de métodos a un trabajo específico, deberá


tenerse en cuenta los siguientes factores o consideraciones de peso:

 De índole económica: Teniendo en cuenta la posibilidad de iniciar o


continuar el estudio, debe analizarse los cuellos de botella,
desplazamiento de materiales y operaciones con trabajo repetitivo.
 De orden Técnico: Hacen referencia a las condiciones específicas
de los equipos o materiales involucrados en el proceso que deban
garantizarse. Deberá buscarse la opinión de los especialistas.
 Las reacciones Humanas: Es preciso imaginar por anticipado los
sentimientos e impresiones que despertara la investigación o el
cambio de métodos. Hay que explicar los principios generales y el
propósito del estudio de métodos a todos los involucrados (Jefes y
subalternos).

b) REGISTRAR

Luego de seleccionar el trabajo a estudiar, se debe hacer un registro


detallado que sirva como base para hacer un examen crítico, por lo
consiguiente las anotaciones deben ser claras y concisas.

Para tener una observación real se debe observar el panorama global de


todo el sistema, aunque la atención se centre luego en los procesos claves,
es necesario conocer el inicio y final, solo así se podrá llegar a entender la
interdependencia entre las diferentes actividades.

Para facilitar este proceso han sido diseñados y estandarizados unos


gráficos y diagramas, los cuales se dividen en dos categorías:

 REGISTRAR GRÁFICOS Y DIAGRAMAS

Los que sirven para consignar una sucesión de hechos o acontecimientos


en el orden en que ocurren, pero sin reproducirlos a escala.

 DIAGRAMAS
a) Cursograma Sinóptico del proceso
b) Cursograma analítico del operario, material y equipo
c) Diagrama bimanual.

13
Los que registran los sucesos, también en el orden en que ocurren, pero
indicando su escala en el tiempo, de modo que se observe mejor la acción
mutua de sucesos relacionados entre sí.

Ejemplos.

Diagrama de actividades múltiples.

 GRÁFICOS

Clase de trabajo Técnica grafica

 Ciclo completo de fabricación


Cursograma Sinóptico del proceso
Cursograma analítico del proceso
Diagrama de recorrido
 Disposición de Movimiento de Materiales
Cursograma Sinóptico
Cursograma analítico del Material
Diagrama de recorrido
Gráfico de trayectoria
 Disposición de la fábrica Movimiento de trabajadores
Cursograma Sinóptico
Cursograma analítico del Material
Diagrama de recorrido
Gráfico de trayectoria
 Manipulación de Materiales
Curso grama analítico del Material
Diagrama de recorrido
Gráfico de hilos
 Movimientos de los operarios en el trabajo
Análisis de micro movimientos

14
C) EXAMINAR

Para examinar los métodos se utiliza la técnica del interrogatorio,


sometiendo sucesivamente cada actividad a una serie sistemática y
progresiva de preguntas.

Preguntas preliminares: las preguntas se hacen en un orden lógico para


averiguar:

El propósito (con que)

El lugar (donde)

La persona (por la que)

Los medios (por los que)

La sucesión (en que)

d) IDEAR

Después de aplicar la técnica del interrogatorio el siguiente paso es idear el


mejor método de trabajo:

Eliminar las actividades innecesarias del proceso o movimientos de la


operación.

Combinar siempre que sean posible y productivo las actividades o


movimientos del proceso u operación.

Ordenar de nuevo y en forma lógica las actividades o movimientos del


proceso u operación, siempre y cuando se obtengan mejores resultados.

Simplificar Los movimientos de la operación haciéndolos más cortos, de


menor fatiga y de menor control.

Participar al personal operativo sobre el objetivo.

e) DEFINIR

 Se debe hacer una evaluación beneficio/costo (B/C) de los métodos


alternativos propuestos.
 El examen de los beneficios debe considerarse:

Cuantitativos: ahorro económico directo, a corto y a largo plazo.

15
Cualitativos: mejoras en la satisfacción del empleo, moral de los
trabajadores o las relaciones de trabajo.

 Consignar por escrito las normas de ejecución (hoja de instrucciones del


operario)
 Por lo general contienen los siguientes datos:

Herramientas y equipo que se utilizaran y condiciones de trabajo.

Detalle del método que se utilizara.

Diagrama de la disposición del lugar de trabajo.

f) IMPLANTAR Y MANTENER.

 Las fases de implantación del nuevo método son:


a) Obtener la aprobación de la alta dirección.
b) Conseguir que el jefe del departamento o taller acepte el cambio.
c) Conseguir la aprobación de os operarios involucrados.
d) Enseñar el nuevo método a los trabajadores.
e) Segur de cerca la marcha del trabajo hasta tener la seguridad de que se
ejecute como estaba previsto.
 Es importante que el analista encargado, vigile la correcta aplicación del
nuevo método, porque de lo contrario, dada la naturaleza humana,
establecidas y fracasaría el nuevo método.

16
VI. Conclusiones

 Se ha analizado con particular énfasis los preparativos que deben


hacerse para realizar la medición, revisando aspectos relacionados con
los materiales y los métodos necesarios, la capacitación y destreza de
los analistas, la sensibilización de los trabajadores sujetos de medición,
la adecuación del ambiente laboral, el empleo de los procedimientos
adecuados y el correcto procesamiento y aplicación de los resultados
obtenidos.

 Se examinó los métodos de estudio del tiempo y de muestreo del


trabajo, precisando las condiciones y circunstancias particulares en las
que se aplica cada uno de ellos, así como también los respectivos
procedimientos para la obtención de los datos y el cálculo de los
resultados, llegando a determinar los tiempos y las funciones de tiempos
estándar de las actividades de interés.

 Se ha concluido el trabajo con la propuesta de una guía metodológica


que contiene un procedimiento práctico para realizar el estudio de
movimientos y tiempos en puestos de trabajo estructurados. Esta guía
metodológica incluye los principales aspectos del estudio de tiempos y el
muestreo del trabajo, y establece la secuenciación de las acciones a
realizar, desde la determinación de la muestra hasta la obtención de los
resultados.

17
VII. Recomendaciones

 Es muy común el surgimiento de malestares en la empresa, derivados


de disconformidades de los trabajadores cuyo trabajo ha sido medido, y
referidos a temas como la metodología empleada, la actitud y
comportamiento de los analistas, las incomodidades causadas durante
la medición, y sobre todo, los resultados obtenidos

 La recomendación que a todo esto es que, hay que medir el trabajo con
propiedad y acierto, en un ambiente de trabajo favorable y amigable, y
con la participación y colaboración motivada de todos los involucrados.

 Los tiempos de trabajo constituyen la base para la toma de casi todas


las decisiones estratégicas y tácticas, en todos los niveles. Los
estándares de calidad, productividad y competitividad que la empresa
alcanza, son consecuencia, en gran medida, de la optimización del
empleo de los recursos organizacionales, entre ellos y prioritariamente,
el tiempo.

 Es necesario entonces actuar con extrema cautela y conocimiento de


causa en esta materia, asegurando siempre, bajo un meticuloso análisis
de costo – beneficio, que los "pros" superen a los "contras" y que los
resultados de la medición contribuyan de manera evidente y directa a
mejorar las condiciones de vida laboral de todos, propiciando espacios
de trabajo agradables y compatibles con los más altos niveles de las
necesidades y las aspiraciones humanas.

18
VIII. Bibliografía

https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tiempos-el-estudio-del-trabajo-para-la-
productividad/

http://www.ilo.org/global/publications/ilo-bookstore/order-
online/books/WCMS_091133/lang--es/index.htm

http://www.gestion.org/economia-empresa/gestion-contable/1917/la-medicion-
del-trabajo/

19

También podría gustarte