Está en la página 1de 3

Envejecimiento normal

Cambios neurológicos.
A medida que envejecemos, el cerebro sufre varios cambios. Cambios a nivel neuronal, como la
neurona la contracción, la pérdida de mielinización y la reducción de la ramificación dendrítica
dan como resultado una disminución del volumen cerebral. Esta reducción en el volumen del
cerebro comienza alrededor de la edad de 30 años (Kramer, Fabiani, y Colcombe, 2006), lo que
resulta en una atrofia gradual principalmente en el hipocampo y los lóbulos frontales. Los
lóbulos frontales son también el sitio primario de disminución en la integridad de la sustancia
blanca y, junto con las disminuciones notorias en el volumen, son responsables de las
disminuciones en los procesos cognitivos mediados por los lóbulos frontales (Dennis & Cabeza,
2008). Además, neuronal cambios, tales como pequeños aumentos en los desechos celulares (por
ejemplo, placas amiloides, neurofibrillas, libofuscina), también influyen en los decrementos
relacionados con la edad en el procesamiento cognitivo. Por otra parte, reducciones en la
cantidad y función de los neurotransmisores, como la dopamina y la acetilcolina, también
contribuir a los cambios neurológicos observados en el envejecimiento normal (Rodrigue y
Kennedy, 2011). Aunque todos los adultos experimentan envejecimiento neurológico hasta cierto
punto, muchos desconocen su ocurrencia. No todos los cambios neuronales son iguales o causan
cambios en la función. No solo el la cantidad de envejecimiento neurológico varía de persona a
persona, pero los efectos del envejecimiento neurológico también difieren de persona a persona.
A menudo, hay reclutamiento y activación de prefrontal, hipocampo y áreas temporales medial
del cerebro para ayudar a los adultos mayores a completar tareas complejas. Específicamente,
los adultos mayores tienen una mayor activación bilateral de los músculos prefrontales regiones
(Cabeza, 2002), es decir, el reclutamiento de áreas corticales prefrontales similares al andamio
habilidades cognitivas y reducir los efectos del envejecimiento. La variabilidad entre los adultos
mayores en la capacidad de reclutar otras áreas corticales durante tareas desafiantes puede ser
una explicación de por qué hay variabilidad en el rendimiento de los adultos mayores en tareas
que requieren capacidad cognitiva. La habilidad para reclutar áreas corticales puede ser la
diferencia entre el envejecimiento exitoso y el envejecimiento patológico lo que resulta en
disminuciones significativas en la capacidad cognitiva.

Cambios cognitivos
Es probable que los cambios en las estructuras cerebrales que apoyan el funcionamiento cognitivo
sean responsables para cambios cognitivos asociados con el envejecimiento cognitivo normal.
Leves disminuciones en la memoria episódica función ejecutiva, memoria de trabajo,
aprendizaje de procedimientos, velocidad de procesamiento y fluidez toda la inteligencia se ha
asociado con el envejecimiento normal (para una revisión, ver Rodrigue y Kennedy, 2011). Sin
embargo, la pregunta es si todas las disminuciones cognitivas observadas tienen una común factor
(por ejemplo, velocidad de procesamiento reducida) que los afecta a todos, o si la disminución
relacionada con la edad involucra diferentes procesos que cambian a diferentes ritmos (Kramer et
al., 2006). Teorías cognitivas específicamente envejecimiento, teorías de capacidad de recursos,
velocidad de procesamiento de teorías e inhibición las teorías son valiosas para apreciar los
cambios que ocurren en los adultos mayores (Burke y Shafto, 2008). Teorías de la capacidad de
recursos del envejecimiento cognitivo sugieren que a medida que los individuos envejecen, el
cerebro pierde algo de capacidad para completar tareas que requieren mayores demandas
cognitivas y lingüísticas habilidades. Estas teorías explican el declive en el rendimiento de los
adultos mayores en la cognitiva y tareas lingüísticas al atribuir la disminución a la disminución de
los recursos cerebrales. Esta reducción en recursos, cuando se combinan con mayores demandas,
puede explicar algunos de los cambios observados en habilidades de los adultos mayores en tareas
específicas, especialmente cuando se compara con el rendimiento de un adulto más joven. Existen
varias variaciones de las teorías de la capacidad de recursos, como la memoria de trabajo caídas
de la capacidad, teorías de degradación de la señal (es decir, procesamiento inicial de lo visual o
auditivo información) y las teorías del déficit de transmisión (es decir, cambios en la forma en que
se transmite la información) neurológicamente; Shadden, 2011).La velocidad de las teorías de
procesamiento es otro conjunto de teorías que explican los efectos del envejecimiento. Como las
personas envejecen, aparece una desaceleración del procesamiento cognitivo y perceptual. La
ralentización comienza durante la edad madura y continúa durante los años más viejos. La
ralentización cognitiva afecta a ambos procesos y transmisión neuronal; sin embargo, la
disminución del impacto tiene en el rendimiento varía de sistema a sistema (Burke y Shafto, 2008).
Aunque las funciones cognitivas básicas permanecen intacto para adultos mayores que envejecen
normalmente, estudios que involucran tareas complejas y tiempos de reacción demostrar cómo
las demoras pequeñas y múltiples pueden influir en el rendimiento (Shadden, 2011). Finalmente,
las teorías de inhibición, como la hipótesis del déficit de inhibición (Hasher, Lustig, & Zacks, 2007),
son una forma adicional de explicar los efectos del envejecimiento cognitivo. Estas teorías implican
que la capacidad del cerebro para inhibir información irrelevante, actividades competidoras o los
estímulos de distracción o los procesos de pensamiento cambian a medida que envejecemos. Los
déficits en la inhibición interfieren con procesamiento cognitivo, degradando así el rendimiento.
Los observadores pueden, a veces, detectar fácilmente el efecto de los déficits de inhibición, así
como las otras teorías del envejecimiento cognitivo antes mencionadas, en la capacidad cognitivo-
comunicativa de los adultos mayores.

Cambios cognitivo-comunicativos
Debido a los cambios normales que sufren los adultos en neurobiología y cognición a medida que
envejecen, comprensiblemente, la comunicación cognitiva y la capacidad del lenguaje también
cambian. Típicamente, en envejecimiento normal, los cambios de lenguaje pasan desapercibidos
en las interacciones comunicativas cotidianas. Sin embargo, la relación íntima entre lenguaje y
cognición requiere un acercamiento inspección de la capacidad cognitivo-comunicativa en adultos
mayores. Las alteraciones relacionadas con la edad son a menudo sutil y puede ser difícil de
distinguir del envejecimiento patológico. Sin embargo, la capacidad de comunicación cognitiva
permite una forma de observar el deterioro cognitivo, específicamente los cambios relacionados
en sistemas de lenguaje. Shadden (2011) ofrece una revisión exhaustiva de cómo la edad influye
en varios aspectos del lenguaje. La siguiente sección resumirá brevemente parte del lenguaje
afectado componentes.
La semántica implica conocimiento y reconocimiento de vocabulario, así como velocidad y
precisión de recuperación de palabras. En los adultos mayores, el vocabulario mejora tanto en la
palabra como en la oración nivel; sin embargo, la desaceleración relacionada con la edad en la
velocidad de procesamiento puede afectar la velocidad a la que comprensión ocurre. La
dificultad en la comprensión se debe a la velocidad a la que los mayores los individuos acceden a
la información, en lugar de debidos a déficits con el sistema semántico. Otra forma en que el
sistema semántico se ve afectado es que los adultos mayores son menos efectivos en el nuevo
aprendizaje. Tienen dificultades para procesar (es decir, almacenar, conservar y recuperar)
nuevos léxicos y información semántica (Thornton & Light, 2006). Además, el envejecimiento
afecta la capacidad de recuperación de palabras.
La recuperación de palabras influye en lo bien que los adultos mayores lo hacen en la asignación
de nombres y las tareas de fluidez verbal. En general, los adultos mayores tienen una reducción en
la capacidad de encontrar palabras cuando hablan y actúan más lentamente en tareas que
requieren la generación de listas de palabras en comparación con los adultos más jóvenes. Los
adultos mayores también informan haber experimentado más casos de punta de la lengua (es
decir, sentir que la palabra está "casi allí") y deslizamiento de la lengua (es decir,
intercambiando partes de dos palabras o insertando sonidos incorrectos en palabras) cuando se
habla en comparación con los adultos más jóvenes. Recuperación de palabras las disminuciones
pueden interferir con la fluidez o suavidad de la producción de palabras. Envejecimiento de la
capacidad de sintaxis de repuestos para tareas de comprensión y producción; sin embargo,
oraciones complejas son más difíciles para los adultos mayores. Errores en comprensión y la
producción de oraciones complejas que contienen múltiples cláusulas incrustadas es común. Las
disminuciones en la capacidad de memoria de trabajo afectan la capacidad de procesar
oraciones más complejas estructuras, causando los errores mencionados (Thornton & Light,
2006).
La investigación indica hallazgos contradictorios con respecto a si la capacidad de procesamiento
del discurso disminuye con la edad en adultos que envejecen normalmente. La comprensión del
material a nivel del discurso es depende de muchos factores, que incluyen (a) características
individuales, como educación y edad cronológica; (b) demandas de tareas y respuestas; (c)
contenido y organización de escritos discurso hablado; y (d) instrucciones (Shadden, 2011). En
términos de producción del discurso, los adultos mayores pueden demostrar una disminución en
la fluidez del lenguaje, incluidos los aumentos en interjecciones, revisiones y repeticiones.
También pueden exhibir disminuciones en el uso de cohesivo referencias con pronombres, así
como dificultad para mantener información temática global. En además, la informatividad del
discurso puede disminuir en términos de cantidad, tipo y eficiencia de la información producida.
Sin embargo, la estructura organizacional típicamente permanece intacto, particularmente la
organización narrativa. Aunque hay variabilidad en términos de discurso capacidad de
procesamiento en adultos mayores normales, la evidencia indica que en general hay algunos
disminuciones relacionadas con el envejecimiento normal, tanto en la comprensión (Thornton &
Light, 2006) y producción (Wright, Capilouto, Srinivasan y Fergadiotis, 2011). Sin embargo, como
con neurológico y los cambios cognitivos, la dificultad radica en distinguir la línea fina entre las
alteraciones relacionadas con la edad normal y las disminuciones patológicas.

También podría gustarte