Está en la página 1de 5

Menciona partes debe tener el papel cumplido para la jurisprudencia en especial las sentencias del

Tribunal Constitucional. En efecto, la jurisdicción ordinaria o constitucional sirvió de contrapeso a


las políticas de desregulación y flexibilidad que imperaron en nuestra normativa laboral. El Tribunal
Constitucional asumió la tarea de servir de freno a dichos fenómenos a través de sus
pronunciamientos, llevando incluso a modificar el sistema legal vigente con sus interpretaciones.
No cabe duda que el caso más resaltante es aquel que restringió la figura del despido arbitrario sin
causa que, en nuestras leyes contemplan como única reparación la indemnización, y que ahora
ofrece, como reparación optativa por el trabajador, la reposición.

Otro aspecto, donde el Estado ha interiorizado la necesidad de frenar el esquema de desregulación


de las normas laborales son los acuerdos comerciales en estas situaciones, los Estados se
autoimponen modificar su regulación laboral a fin de que sea lo más ajustada posible a los
lineamientos o estándares internacionales y, con ello, evitar que tal materia sea un obstáculo para
la firma de acuerdos comerciales.

Como ejemplo de lo anterior, podemos citar el caso de la huelga, donde el estado peruano decidió
modificar su regulación a fin de adecuarse a los lineamientos exigidos por los órganos de control de
la Organización Internacional del Trabajo con el fin de tener un marco legal laboral más adecuado
en el contexto de la suscripción del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América.

Del lado de las empresas, se aprecia una marcada orientación hacia la responsabilidad social laboral
las relaciones comunitarias, una mejoría en las en las políticas de gestión humana y dirección de
personas, una preocupación por el clima laboral y las condiciones de trabajo, así como la
consideración del sindicato como un socio estratégico (aun cuando la mayoría de empresas
mantiene una visión antagonista del sindicato).

Todo el panorama antes descrito ha propiciado, en la actualidad mayores espacios a la actividad


sindical y, con ello, a la negociación colectiva. Precisamente, el ánimo de los trabajadores y de sus
colectivos tiene como principal objetivo recuperar el espacio perdido en la década del noventa y, de
ese modo, acoger las expectativas reivindicativas de los trabajadores.

Hoy en día, los trabajadores tienen una mayor preocupación por tener influencia en las decisiones
normativas y administrativas laborales, un interés preferente por revalorar las organizaciones
sindicales especialmente de nivel de rama de actividad, y el propósito de adecuarse especialmente
las nuevas organizaciones a las relaciones laborales actuales.

Producto de lo anterior, es el incremento constante de la afiliación sindical Durante los últimos años,
pasando a registrarse una población sindicalizada en el año 2005 de 93,311 (8.3%) trabajadores
cuando en el año 2002 únicamente ascendía a 61,732 (6,63%) tal y como se aprecia en el cuadro
adjunto.
POBLACION SINDICALIZADA
10.00%

9.00% 8.63%
8.30%
8.00% 7.73%

7.00% 6.63%

6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
2002 2003 2004 2005

El mayor índice de sindicalización también puede reflejarse en cada región del país, donde la
mayoría de ellas, tal tasa se han mantenido o incrementado en los últimos años conforme se puede
observar en el cuadro 2. En efecto del cuadro podemos apreciar que son tres regiones las que tienen
los índices más altos de la sindicalización: Junín, Lambayeque y Moquegua, donde Vidente mente la
actividad minera es la más agrupada a la mayoría de trabajadores.

2005 2006
REGIONES
T. ASAL %SIND T. ASAL %SIND
Amazonas 1.205 13.14 1.283 14.1
Áncash 33.541 15.87 39.904 11.9
Apurímac 2.377 11.60 3.032 6.1
Arequipa 53.379 9.50 61.427 6.5
Ayacucho 4.376 14.11 4.964 11.2
Cajamarca 19.961 6.38 22.521 5.2
Cusco 16.357 11.45 21.234 7.8
Huancavelica 5.605 14.39 6.321 15.2
Huánuco 5.203 11.55 3.711 11.2
Ica 77.925 6.32 33.361 7.6
Junín 23.179 21.20 26.283 15.3
La Libertad 66.390 8.24 753.034 5.0
Lambayeque 27.402 17.32 16.867 16.1
Lima 673.405 7.38 7.613 7.5
Loreto 1.034 5.16 12.401 7.6
Madre de Dios 1.634 7.50 7.613 3.0
Moquegua 13.385 21.72 12.401 18.0
Pasco 12.401 16.19 8.042 6.0
Piura 35,735 8.12 42.906 8.1
Puno 8.303 16.73 10.254 10.0
San Martín 9.290 6.39 9.341 6.3
Tacna 10.123 14.18 10.673 12.3
Tumbes 3.159 3.19 2.316 5.1
Ucayali 7.830 5.59 1.087 7.4

Total 1.001.549 8.63 1,230.852 8.1

Asimismo el escenario laboral de la presente década ha favorecido la Constitución de más


organismos sindicales en la década del 90 se llegaron a cifras que reflejaban que el número de
organismos sindicales constituidos eran menor al número de organismos sindicales a los cuales se
les eliminaba el registro sindical en la actualidad ello ha variado notoriamente ya que la cifra de
Constitución de organismos sindicales se mantiene un número mayor que en promedio de los 100
sindicatos anuales en el período comprendido entre los años 2002 y 2006 habiéndose constituido
en el año 2006 alrededor de 123 organismos sindicales.

SINDICATOS REGISTRADOS 2002 2003 2004 2005 2006


AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 2 5 1 9 6
PESCA 1 3 1 7 4
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 1 6 6 6 11
INDUSTRIAMANUFACTURERA 14 19 10 15 9
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 5 7 3 5 5
CONSTRUCCIÓN 4 17 15 18 29
COMERCIO POR MAYOR Y MENOR, REP. DE VEHICULOS 23 31 26 30 30
HOTELES Y RESTAURANTES 10 12 1 12 2
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 1 1 12 2 15
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 36 37 1
ENSEFIANZA 2 3 5 2 5
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 1 3 1 2
OTRAS ACTIVID. DE SERV. COMUNITARIAS, SOC. Y PERS. 14 3 4 10 7
TOTALES 114 147 86 118 123

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL PERÚ


En el país marco normativo vigente en materia de negociación colectiva las principales
normas en materia de negociación colectiva son los artículos 2.13, 2842 y 153 de la
Constitución Política del Perú, la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y su Reglamento
(Ley N° 25593) la Ley de Productividad y Competitividad Laboral y su reglamento y la Ley
Procesal del Trabajo en lo que se refiere el Sector Público.

También podría gustarte