Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

La arquitectura se debate si debe ser considerado un arte o una ciencia que se encarga
de proyectar y construir edificios, que comienza en los tiempos prehistóricos en que los
hombres construyeron las primeras cabañas de cañas y barro.
en un sentido corriente, la arquitectura es el arte de construir de acuerdo con un programa
y empleando los medios diversos de que se dispone en cada época. si bien tiene un
sólido fundamento científico (la parte de la ingeniería) y obedece a una técnica compleja,
solo es arte cuando la construcción es expresiva de la voluntad espiritual de una época,
es decir, cuando es capaz de emocionar.
las primeras construcciones debieron ser cabañas circulares construidas con piezas de
barro torcido al sol y techos vegetales, después de unos primeros intentos en madera,
hojalata, cañas y bejucos. Hasta que alrededor de los 90 van a aparecer en las principales
ciudades occidentales unos movimientos que valorarán lo nuevo y original y que pondrán
énfasis en la forma (la decoración y la ornamentación). son movimientos que se oponen a
los historicismos, incluso al eclecticismo. en este sentido son los primeros que renuevan,
los primeros “modernos”. no tienen un lenguaje definido, solo se sabe que quieren romper
con el degradado academicismo que dominaba Europa. estos movimientos reciben el
nombre general de modernismos, aunque toma muchas formas y nombres según los
distintos países, en cuyas capitales se centrará la labor de los arquitectos modernistas
CONCEPTUALIZACION DE ARQUITECTURA

la arquitectura se puede definir como la técnica y el arte de proyectar edificios, estructuras


y espacios que conforman el entorno urbano, proviene de una palabra griega que
traduciéndola resulta ser, jefe constructo, o constructor al mando, y la palabra techno que
significa saber hacer las cosas, de ella provienen las palabras técnica y técnico, técnico
constructivo por lo tanto significa, saber construir o saber dirigir la obra.

¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA?
La arquitectura se define como aquel arte en el que se proyectan y construyen edificios de
todo tipo y para todo uso. se le considera una de las bellas artes ya que implica también
una búsqueda constante de la estética.
Arquitectura a través de la historia las primeras construcciones debieron ser cabañas
circulares construidas con piezas de barro torcido al sol y techos vegetales, después de
unos primeros intentos en madera, hojalata, cañas y bejucos. Para los grandes imperios
del oriente próximo, Egipto, Persia en un primer momento la arquitectura en piedra que se
representaba para los monumentos fue una reproducción de las construcciones en caña
utilizados por el pueblo en sus medidas cotidianas. Así nacieron en Egipto los mastabas
que evolucionaron la pirámide y en Mesopotamia el igual. Tras las experiencias del
mundo pre-elénico, en los palacios cretenses y en las fortificaciones mecánicas, y en las
construcciones funerarias de las islas la concepción de la arquitectura valió en Grecia
donde se concebía al hombre como medida de todas las cosas. Existía una arquitectura
eminentemente religiosa o ceremonial junto a la que aparecieron grandes conjuntos
arquitectónicos dedicados al hombre y sus actividades. Los arquitectos griegos
construyeron teatros, palestras, adeones, mercados públicos con el mismo cuidado con el
que levantaban las moradas religiosas. en cualquier caso se trataba de una arquitectura
para ser vista desde el exterior desarrollando el lenguaje de los órdenes en sus fachadas.
Aun así por ser manual se consideraba a la arquitectura inferior a las demás artes.
Durante el imperio romano, y según Vitrubio, la arquitectura se consideró como una
disciplina teórico práctica encargada de... "la construcción hidráulica, la construcción de
cuadrantes solares de la mecánica y de sus aplicaciones en la arquitectura civil y la
ingeniería militar”.
En roma los arquitectos se dedicaban a construir edificios religiosos, civiles, públicos y
palacios; además la típica domus romana, que es el modelo de vivienda doméstica. los
fundamentos técnicos y estéticos del mundo antiguo fueron transmitidos a la edad media
mediante la obra de Vitrubio "de arquitectura". en el medievo, el término arquitectura se
limitaba a las grandes obras religiosas y solo en segundo plano aparecen algunas
construcciones civiles que revelan preocupaciones estilísticas, si bien lo esencial es la
funcionalidad del edificio. en este período comienza a darse una diferenciación entre el
que dirige la obra y el que trabaja en ella.
ARQUITECTURA TOTALITARIA

Se produce en aquellos países donde los regímenes autoritarios imponen su estilo


arquitectónico. Estos regímenes, tanto de derecha como de izquierda, prestaron mucha
atención a la forma arquitectónica y los planes urbanísticos, pues podían respaldar o
legitimar su posición tanto dentro como fuera del país y para imponer sus ideas a través
del simbolismo que éstas llevaban.

El monumentalismo utilizaba la carga simbólica de la fuerza del poder como propaganda.


Un aspecto común de los fascismos (alemania, italia y españa) es el sentimiento nacional,
tradicional, por lo que se aprecia una vuelta a los estilos nacionales, con lo que se llegó a
una confrontación y rechazo del estilo internacional. Esto ocurrió en las demás artes
(pintura y escultura). Se dio de forma brutal y exagerada en alemania.
La arquitectura moderna se consideró una amenaza para la constitución de los nuevos
regímenes, por lo que debía desaparecer. En alemania se llegó a decir que era una
arquitectura oriental, conspiración de los judíos y bolcheviques. En rusia, el régimen
stalinista opinó que era occidental, burguesa y decadente.

CONCEPTO GENERAL DE FACHADAS

es de especial cuidado al momento de diseñar un edificio, puesto que al ser la única parte
de edificio vista desde el exterior, en muchos casos es la única manera de expresar o
caracterizar la construcción, y generalmente posee la mayor calidad estética del edificio,
existen diversos tipos de fachadas entre las que encontramos:
fachada ligera : resulta ser como una piel del edificio, como su nombre lo indica es ligera y
no contribuye a la estabilidad del edificio, debido a su poca masa en la mayoría de los
casos resultan ser poco aislantes al ruido, por lo que no son aptas para edificios que
requieran un ambiente silencioso, y resultan ser poco aislantes también térmicamente,
pero debido a su poco peso y gran facilidad de instalación resultan ser la mejor opción
para rascacielos y diversos espacios comunitarios.
Fachada pesada: este tipo abarca todas las fachadas tradicionales, ya sean de ladrillo
visto, enfoscados, aplacados, de piedra, de madera u otras, además de las tras ventiladas
y las prefabricadas.
Fachada transventilada: son parecidas a los muros cortina. También constan de
montantes, travesaños, y cerramientos, pero a diferencia de las anteriores, los montantes
se anclan a muros de fábrica, y las piezas de cerramiento son pesadas: normalmente
placas de piedra o cerámica. Al existir una hoja de cerramiento interior (habitualmente de
ladrillo), las placas no necesitan presentar una junta. y en el montaje se separan entre si
pocos milímetros.
Fachadas prefabricadas: son fachadas compuestas por módulos de pared que vienen
hechos de taller, ensamblándose unos a otros en obra. dependiendo del nivel de
prefabricación pueden incluso montarse paredes de fachada con las ventanas o la puerta
ya instaladas. el material más utilizado en prefabricación es el hormigón, aunque también
está extendido el uso de madera, y otros materiales más modernos.
Fachada comercial: este tipo de fachada refiere principalmente a un uso comercial, como
publicidad y alusión a lo que se vende en ciertos establecimientos, y se basa en la
atención, interés, deseo y acción se trata de que la fachada de un adelanto a lo que se
ofrece.

CONCEPTO DE CONTINUIDAD ESPACIAL

Relación espacial más frecuente es la continuidad, que permite una clara identificación de
los espacios y que éstos respondan de forma idónea a sus exigencias. el grado de
continuidad espacial y visual que se establece entre 2 espacios contiguos se sujetará a
las características del plano que los une y separa, el plano divisor puede: limitar el acceso
físico y visual entre dos espacios contiguos, reforzar su respectiva identidad y fijar sus
diferencias. dos espacios a los que separa cierta distancia pueden enlazarse o
relacionarse entre sí con la participación de un tercer espacio, el cuál actúa de
intermediario. el espacio intermedio puede diferir de los dos restantes en forma y
orientación, para así manifestar su función de enlace. aunque todos ellos pueden ser
idénticos en forma y tamaño produciendo así una secuencia de espacios. si es
suficientemente grande, cabe que el espacio intermedio pase a dominar la relación
establecida y a organizar a su alrededor cierto número de espacios.

Articulaciones espaciales con el entorno

REMATES VISUALES

un remate visual, es un elemento arquitectónico típicamente decorativo que se coloca al


final de un punto de fuga, cualquiera que este sea, con la finalidad de enfatizar la
profundidad y hacerla más atractiva al usuario. Un ejemplo fuede se una fuente al final de
un corredor, que provoque el deseo al usuario de recorrerlo para llegar a ella.
CONCEPTUALIZACION DE URBANISMO

El urbanismo se encarga de estudiar a las ciudades y el entorno en que estas se asientan.


El urbanismo surge junto con las ciudades y estas últimas con la necesidad del hombre de
asentarse en un lugar fijo donde vivir en armonía con su entorno y otras personas.
El alma de las ciudades.
Según spengler: “lo que distingue la ciudad de la aldea no es la extensión, no es el
tamaño, sino la presencia de un alma ciudadana. el verdadero milagro es cuando nace un
alma de ciudad como alma colectiva de nueva especie, cuyos últimos fundamentos han
de permanecer para nosotros en eterno misterio… la aldeana colección de casas cada
una de las cuales tiene su propia historia se convierte en todo un conjunto que vive,
respira, crece, adquiere un rostro peculiar y una forma e historia interna. a partir de este
momento, además de la casa particular, del templo, la catedral o el palacio, constituye la
imagen urbana en su unidad, el objeto de un idioma de formas y de una historia estilística
que acompaña en su curso todo el ciclo vital de una cultura”.
La ciudad y su desintegración estructural.
Es la propuesta que hace chueca Goitia: el proceso de desintegración de la ciudad, en la
que el ágora, los elementos, en general, de enlace ciudadano, se desintegran en
corpúsculos cada vez más ajenos a un núcleo, una imagen, constituyendo ese proceso, el
mismo proceso de desintegración ciudadana, la desintegración del hombre.
OTRAS FUENTES

CONCEPTUALIZACION DE ARQUITECTURA

La arquitectura es el arte y la ciencia de diseñar edificios. En los siglos pasados, los


arquitectos se ocupaban no sólo de diseñar los edificios, sino que también diseñaban
ciudades, plazas, alamedas y parques, y objetos de uso en las edificaciones, como los
muebles. Hoy en día, los profesionales y arquitectos que proyectan y planifican el espacio
urbano son los urbanistas, constituyéndose en una especialidad distinta a la arquitectura o
la ingeniería civil, la cual se denomina urbanismo, en tanto que a los profesionales que
crean muebles y otros objetos, se les conoce como Diseñadores Industriales. Según
Vitruvio, en el Siglo I a.d.C., dice que la arquitectura descansa en tres principios: la Belleza
(Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). La arquitectura se puede definir,
entonces, como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno a los
otros. No tendría sentido tratar de entender un trabajo de la arquitectura sin aceptar
estos tres aspectos. Vitruvio dice: “la arquitectura es una ciencia que surge de muchas
otras ciencias, de ahí que tenga bastante importancia la historia de la arquitectura, sin
duda es muy importante para poder tener bastantes aspectos y conocimientos de las
edificaciones de las diferentes culturas prehistóricas. La teoría es el resultado de ese
razonamiento que demuestra y explica que el material forjado ha sido convertido para
resultar como el fin propuesto. Porque el arquitecto meramente práctico no es capaz de
asignar las razones suficientes para las formas que él adopta; y el arquitecto de teoría falla
también, agarrando la sombra en vez de la sustancia. El que es teórico y también práctico,
es capaz no sólo de probar la conveniencia de su diseño, sino también llevarlo a la
ejecución. Puedo decir que la arquitectura es un producto humano cuya misión es ordenar
y mejorar nuestras relaciones con el entorno. También es necesario investigar cómo
surgen los productos del hombre. De ahí me surge la pregunta:¿cuál es el propósito de la
arquitectura?; y me respondo; “La vida consta de actividades cambiantes que exigen
entornos cambiantes, y por lo tanto, el ambiente se nos aparecerá de diferente manera
dependiendo de nuestra condición inmediata. Para tener en cuenta esta relación relativa
y variable entre el hombre y el ambiente. La arquitectura se ha materializado según
diferentes estilos a lo largo de la historia: gótico, barroco y neoclásico, entre otros.
También se puede clasificar de acuerdo a un estilo más o menos homogéneo, asociado a
una cultura o periodo histórico determinado: arquitectura griega, romana, egipcia. El
estilo arquitectónico refleja unos determinados valores o necesidades sociales,
independientemente de la obra que se construya (casas, fábricas, hoteles, aeropuertos o
iglesias). En cualquier caso, la arquitectura no depende sólo del gusto o de los cánones
estéticos, sino que tiene en cuenta una serie de cuestiones prácticas, estrechamente
relacionadas entre sí: la elección de los materiales y su puesta en obra, la disposición
estructural de las cargas y el precepto fundamental del uso al que esté destinado el
edificio. La humanidad es una especie curiosa. Cuando hablamos de sus conquistas, la
mayoría de las veces lo hacemos refiriéndonos a sangrientas y destructivas expediciones
guerreras. Pero de vez en cuando, la humanidad también produce obras de impresionante
belleza, destinadas a perdurar durante siglos para hacernos recordar a todos que, cuando
queremos, podemos emplear nuestro esfuerzo y talento para construir maravillas. Más
que ninguna otra cosa, son estas obras las que nos identifican inequívocamente como
humanos. Nos representan ante nosotros mismos… y también, si alguna vez en el futuro
acude a nuestro planeta azul cualquier visitante, serán sin duda estas maravillas las que
constituyan nuestras principales señas de identidad. El nacimiento de la arquitectura va
ligado a la necesidad del hombre primitivo, y agricultor, de asentarse. Las primeras
construcciones, tras unos primeros intentos en madera, hojarasca, cañas y cuerdas,
debieron de ser cabañas circulares construidas con piezas de barro cocidas al sol y
cubiertas vegetales primordialmente. Existió una gran arquitectura en la época
prehistórica, eminentemente religiosa o ceremonial, junto a la que aparecieron grandes
conjuntos arquitectónicos dedicados al hombre y a sus actividades. Se trataba de una
arquitectura destinada a ser vista desde el exterior, desarrollando en sus fachadas el
lenguaje de los órdenes clásicos. No obstante, se consideraba que la arquitectura poseía
un rango inferior al de las demás artes, dado su carácter manual. En mi caso la historia de
la arquitectura, surge súbitamente, pues el proceso histórico es lento y continuado, y en él
se han ido gestando, desarrollando y materializando los diferentes estilos arquitectónicos.
Si se habla de una ruptura radical se hace referencia a nuevos planteamientos muy
diferentes de los anteriores pero, son el resultado de una evolución íntimamente ligada a
un cambio de mentalidad; y será precisamente este cambio de mentalidad, esta nueva
idea subyacente, lo que permite diferenciar los diferentes estilos a la vez que percibir la
unidad de cada uno de ellos. Es evidente que, al igual que ocurre en cualquier dimensión
humana, el desarrollo choca con la tradición, y en el caso de la arquitectura, también lo
hace con las exigencias prácticas, la naturaleza de los materiales y, sobre todo, con las
contradicciones del propio sistema pues ,dado que ningún sistema cumple
completamente sus conceptos específicos de interrelación de la diferentes partes, y dado
que cada uno tiende a su autoexaltación, dicha exaltación propia acabará agudizando
tanto las contradicciones que finalmente el sistema se desmoronará poco a poco. La
necesidad de plasmar las ansiadas fuerzas vinculantes hizo olvidar en gran medida las
propiedades de los materiales que se estaban tratando; así, se empleó la piedra, material
rígido, cual materia orgánica blanda y flexible con la representación y utilización en las
artes tectónicas del cuerpo humano y las formas animales, pues la materia viva encarna
las fuerzas vitales presentes en todas las cosas. Tras haber realizado una breve descripción
de la historia de la arquitectura desde la prehistoria hasta roma, mi impresión ha sido
plenamente satisfactoria. Sin embargo, existen una serie de aspectos que me han
inquietado. En primer lugar, es curioso el planteamiento de la evolución de la
arquitectura, puesto que se plantea como un cambio inevitable, consecuencia de un
cambio de mentalidad, en vez de presentar la evolución como una serie de soluciones
técnicas a las necesidades que se van planteando. También se echa en falta algo más de
especificidad en las explicaciones de los cuerpos arquitectónicos, puesto que sus rasgos
son tratados con poca profundidad, redundando excesivamente en las formas de vida y
sus creencias. Uno de los motivos que más ha impulsado a la arquitectura a lo largo de la
historia ha sido el deseo de ostentación: edificios que sean el orgullo de un pueblo, que
reflejen el estatus personal o colectivo, o palacios para reyes y emperadores, construidos
como símbolos de su poder. En general, las clases privilegiadas siempre han sido mecenas
de arquitectos, artistas o artesanos, y sus encargos se han convertido, a veces, en el mejor
legado artístico de su época. En la actualidad, su labor la desempeñan las grandes
multinacionales, los gobiernos y las universidades, que llevan a cabo su función de una
forma menos personalista. A través de la historia las obras más conmovedoras de la
arquitectura —templos, iglesias, catedrales y mezquitas—nacen de motivaciones religiosas,
y sirven para crear un lugar propicio al diálogo con Dios, o bien para adoctrinar a los fieles,
o para que éstos celebren sus rituales sagrados. Otro de los móviles ha sido el sentimiento
de seguridad: las estructuras más duraderas se construían como elementos defensivos,
como las murallas o los castillos. La complejidad de la vida moderna ha provocado la
proliferación de tipologías constructivas. En nuestros días, la arquitectura está
especialmente dedicada al diseño de viviendas colectivas, edificios de oficinas, centros
comerciales, supermercados, escuelas, universidades, hospitales, aeropuertos, hoteles y
complejos turísticos. En cualquier caso, el proyecto de un edificio nunca se realiza de
forma aislada, sino prestando especial atención a sus interacciones con el entorno. Tanto
los arquitectos como sus clientes están concienciados de este problema y se sirven del
urbanismo para evitar impactos negativos sobre las zonas antiguas de las ciudades. La
arquitectura también debe ocuparse del equipamiento interno de los edificios y sus
instalaciones. En las últimas décadas se han inventado complejos sistemas de
acondicionamiento, instalaciones eléctricas y sanitarias, prevención de incendios,
iluminación artificial, elementos de circulación (como pasillos, escaleras mecánicas o
ascensores hidráulicos). Desde hace poco tiempo se puede utilizar la informática para
controlar todos estos sistemas, dando lugar a lo que se conoce como edificio inteligente.
Todo esto ha supuesto un incremento de las expectativas de bienestar, pero también de
los costes de la construcción.
CONCEPTO ARQUITECTÓNICO DEFINICIÓN Y ALCANCES

Elaborado por: Arq. Gustavo Natanael Martinez Hernandez

Hablar de conceptualización es hablar de percepciones personales y a la vez muy


subjetivas que competen en la arquitectura dando lugar a el diseño y el desarrollo del
diseño arquitectónico. Según algunos autores principalmente para evaluar a una obra
arquitectónica de como fue conceptualizada termina siendo no de como se conceptualiza
un espacio sino de como el autor conceptualiza el espacio arquitectónico como esta
descrito: "Sin lugar a duda, el concepto arquitectónico es fundamental en cualquier obra
arquitectónica, diseñada por un arquitecto claro está, ya que es la esencia del diseño; es la
transición de la idea pura a la materialización de esta misma, por medio de los materiales
y sistemas constructivos adecuados, lo cual en algunas ocasiones resulta algo complicado
de decidir." Si bien es importante el diseño teniendo en fundamento y principio la
conceptualizacion arquitectónica es mucho mas importante el trabajo del arquitecto para
definir con ciertas características muchas veces muy subjetivas los valores y conceptos
que envuelven la cultura de una o varias sociedades.

para comenzar elaborar el concepto arquitectónico se tienen en principio puntos claves


que fundamentalmente son preguntas que se resuelven analizando las posibles soluciones
por ejemplo

¿para que sirve?

¿como se desarrolla?

¿que es?

¿como transciende en el tiempo?

¿que significa para el autor y para la sociedad?

Tales preguntas son a causa de la cultura de una sociedad. El arquitecto o autor de una
obra arquitectónica en ocasiones no define con claridad estos putos principales por lo que
provoca que el concepto de un edificio o espacio arquitectónico pierda un concepto claro
de su uso o valor estético y al pasar el tiempo o las épocas cambie constantemente,
ejemplo de este suceso podría ser los espacios dedicados para el comercio ya que al pasar
del tiempo y cambio de propietario o constante cambio económico acaba por cambiar el
destino de un edificio por lo que pierde valor conceptual de como debe de funcionar, de
como debe lucir, de que formas debe tener, que elementos conforman el espacio, etc.

Para entender un concepto hay que analizar no solo el edificio sino el entorno en donde se
desarrolla, la temporalidad, la cultura de la sociedad, los aspectos económicos, en si para
conceptualizar un espacio arquitectónico debe de haber un minucioso estudio
metodológico y analítico.

Como de igual forma un concepto arquitectónico puede ser muy subjetivo, idealista, y
muchas veces personal es muy valido que cambie constantemente, se contradiga, no este
ligado o relacionado a ningún otro concepto anterior. Este punto puede ayudar a
entender la evolución de las corrientes arquitectónicas durante los inicios de la
arquitectura hasta la contemporaneidad.

Hay ocasiones en donde el concepto de un arquitecto para resolver problemáticas de una


sociedad a dado a luz una corriente arquitectura y ademas establece fundamentos
principales para los reglamentos y leyes que regulan ciertos espacios públicos y privados
en donde intervienen las autoridades competentes.

Conceptualización

Partiremos de aceptar como válida la idea de concebir a la arquitectura como el


arte y ciencia de crear espacios habitables para el ser humano, entendido éste no
como un ente aislado sino como miembro de una sociedad e inmerso en un
contexto físico, social, cultural e histórico.
Para obtener un panorama más amplio y claro de lo que en sí la arquitectura debe
ser, habremos de considerar a la misma como inmersa en una esfera de valores
que la validen como tal y la distingan de otras manifestaciones y expresiones
humanas.
Ya Vitrubio afirmaba que toda obra debía aspirar a ser útil, firme y bella,
reconociéndose así éstos tres aspectos como condición para que una obra sea
considerada como valiosa.
Schoeller agrega a ésta lista de valores, los útiles, los vitales, los lógicos, los
estéticos, los éticos y los religiosos, en ése orden y jerarquía. Por su lado, para
Philip Johnson existían las siete muletas en las que toda obra debe apoyarse: la
historia, los bellos dibujos, la utilidad, el confort, la economía, el servicio al cliente
y la estructura.
Así mismo, el arquitecto mexicano José Villagrán García elabora una estructura
axiológica que resume todos éstos requerimientos en cuatro valores, a saber: el
útil, el estético, el lógico y el social.
Veamos ahora cómo es que éstos valores se trasladan del plano de lo teórico a la
práctica en un intento por entender aquella que en primer instancia parecía ser
una definición escueta y pobre de este fenómeno complejo que llamamos
arquitectura.
La utilidad de una obra está en función de un adecuado aprovechamiento del
espacio delimitado o habitable, en función de los requerimientos de habitabilidad
tales como estar, distribuir, circular, iluminar, ventilar, etc., así como la adecuación
de los espacios y elementos delimitantes o edificatorios, ya sea verticales,
horizontales o mixtos, a funciones mecánicas de resistencia, tales como cargar,
contrarrestar empujes, distribuir cargas, soportar vibraciones, etc. ambas
respondiendo a requerimientos de funcionalidad y economía, con el objeto de
garantizar la plena satisfacción de las necesidades que dieron origen al programa
arquitectónico, en forma congruente, práctica, útil y económica.
Otro concepto viene a cubrir las expectativas y demandas de expresión,
concepción espacial, estimulación de la sensibilidad, proporción, verdad, unidad,
carácter, originalidad, etc. y que actualmente conocemos como la estética,
entendida ésta como la cualidad de los objetos que nos hacen gustarlos y
admirarlos sin interés alguno.
Somos de la idea de que la forma en que jerarquizamos éstos valores de estética y
utilidad está sujeta, en definitiva al programa general de la obra por realizar, sin
embargo coincidimos con Villagrán García al afirmar que entre más tienda la obra
a ser de carácter estética, relegando el valor de utilidad a un segundo término,
más se alejará ésta del ámbito de lo arquitectónico para caer en el ámbito de lo
escultórico.
Somos también de la idea, de que el proceso arquitectónico implica el
establecimiento de procesos y formas congruentes entre sí y con el entorno, de tal
manera que resulte en sí un proceso lógico, en el que finalidad, medios y forma
signifiquen, en conjunto, un todo congruente, y no un producto arcaico, ilógico y
fuera de contexto.
Así mismo, el considerar a la arquitectura como una profesión de carácter
humanístico implica un compromiso para con la sociedad en la que se da, y éste
significa, de acuerdo a la estructura axiológica propuesta por Villagrán, el valor
social del quehacer arquitectónico.
Este es, en resumidas cuentas, el marco teórico en el que debemos ubicar a la
arquitectura, no debiendo perder de vista el contexto histórico que ha motivado las
diferentes interpretaciones que en otras épocas y otras latitudes han dado, como
reflejo de una adecuación de éstos conceptos a las exigencias de cada contexto,
dándose así una gran variedad, tanto en forma cuantitativa como cualitativa, de
expresiones y manifestaciones arquitectónicas.
Sin embargo, la arquitectura debemos referirla no solamente a éste marco teórico,
sino que debe darse también dentro de un marco creativo, metodológico y
tecnológico.
Es innegable que todo que hacer arquitectónico conlleva un desarrollo sistemático
y ordenado, de acuerdo al proceso o sistema metodológico que mejor se acomode
al proceso de planeación de cada arquitecto.
Independientemente del sistema metodológico que se emplee, deberemos de ser
conscientes de que ésta es simplemente una herramienta que puede ser muy útil
en manos de quien reconoce en ella un medio, pero muy peligrosa para quienes la
ven como un fin.
También debemos puntualizar que existen técnicas y herramientas que han
coadyuvado a entender el proceso de diseño, como es el caso del empleo de los
procesos canónicos, icónicos, pragmáticos, artesanales, sistemáticos, y analógicos,
entre los que han tenido muchos adeptos las analogías mecánica, orgánica y
lingüística.
Por último y no por menos importante, debemos referirnos al marco tecnológico
que no puede quedar relevado en el quehacer arquitectónico en cuanto representa
el complemento de éste proceso.
La técnica significa eficiencia, eliminación de lo innecesario, economía, ingenio,
invención de procedimientos, hallazgo de recursos, organización, todo ello para la
realización de un fin del que se tiene conciencia previamente.
Es el medio práctico para alcanzar un objetivo.
Ortega y Gasset distingue la técnica primitiva inconsciente, la técnica artesanal y la
técnica del hombre moderno, la cual es ya un conjunto de procedimientos de que
se sirve una ciencia o un arte e implica pericia y habilidad por parte de quien la
emplea.
A éste último concepto, debemos agregar responsabilidad y compromiso, para no
caer en el error de concebirla como un fin y no como una herramienta o medio
para alcanzar un objetivo, y por lo mismo, darle su justo y merecido valor.

Del Quehacer Arquitectónico

Hasta ahora hemos estado hablando de cuestiones de derecho mas no de hecho,


es decir que la gran mayoría de las muestras del quehacer arquitectónico que se
nos presentan hoy en día, evidencian un total desapego a éstos principios de
utilidad, estética, lógica y compromiso social.
La forma en que los arquitectos hemos tratado de resolver las exigencias
espaciales del usuario distan mucho de ser una respuesta acorde a éstas
necesidades, en algunos de los casos, diseñando una arquitectura para ser lucida
como portada de revista, haciendo gala de formas, técnicas, y procedimientos
imitados de otros contextos, resultando en absurdos y arcaísmos injustificados,
haciendo burdas imitaciones y tratando de adoptar y adaptar un lenguaje que sólo
existe en la mente del arquitecto “arquicentrista”, y en otros, haciendo burdos
intentos por responder a las inquietudes de una sociedad que aún no acaba de
definir sus aspiraciones, perdida en la confusión y desconcierto a que la han
llevado éstas manifestaciones, en ocasiones ostentosas en un contexto de
privaciones, desempleo y pobreza, o en el peor de los casos, Desarrollando
soluciones minimistas y deshumanizadas.
Es por eso que se hace urgente la total pertenencia del arquitecto a la sociedad en
la que se da, permitiendo a éste una clara cosmovisión que a su vez coadyuve a la
oferta de mejores respuestas y soluciones, acordes a exigencias reales y
realizables.
La sociedad requiere de profesionales comprometidos no solo con su profesión,
sino con su entorno social inmediato para revertir lo que parece un deterioro de la
actividad profesional de las diversas disciplinas. En la medida que los profesionales
tomen conciencia de la fuerza que se debiera tener como gremio, y ésta conciencia
se canalice de forma positiva, la autoridad tendrá el necesario contrapeso que se
requiere para evitar prácticas profesionales desleales y propondrá una forma de
competencia sana que debe tener como fin una práctica profesional de la
disciplina.
Por otra parte, el vertiginoso avance de la ciencia y por ende de la tecnología,
aunados a la proliferación de sofisticados medios de comunicación que día a día
han ido acortando las distancias, han sido los detonadores de una globalización,
para bien o para mal, en todos los ámbitos de la vida del ser humano.
La aparición en la industria de nuevas técnicas y materiales necesitarán
forzosamente formas y proporciones nuevas, proporcionando al arquitecto
contemporáneo una mayor riqueza y abundancia en su lenguaje tectónico sin
olvidar que éstas deberán estar en perfecta armonía con los usos, clima y
materiales constructivos acordes a las exigencias dictadas por el contexto.

De La Enseñanza

De acuerdo a la “valoración preliminar de la enseñanza de la arquitectura en


México” llevada a cabo en Abril de 1997 por el comité de arquitectura, diseño y
urbanismo del C.I.E.E.S, y procurando atender a las inquietudes y conclusiones ahí
vertidas, deseamos expresar las siguientes opiniones.
Ya hemos comentado que la práctica arquitectónica es eminentemente
humanística y es por ello que no se debe separar del proceso cultural generador
del origen de su razón.
El arquitecto, al solucionar problemas al ser humano debe tener un pleno
conocimiento del mismo, por lo que el camino a seguir será el del análisis
individual y colectivo de éste y su relación con el entorno, a través de un
procedimiento ordenado y sistematizado que proporcione elementos capaces de
dotar al analista de un criterio y un entendimiento preciso de su labor, lo que a su
vez podría llevarnos a intentar la recuperación de los valores y de la identidad
social con respuestas arquitectónicas sustentantes y sustentables que muestren la
verdad social desde su pasado histórico, su convulsionado presente y su
preocupante futuro. Esto nos llevaría a un quehacer arquitectónico con
sensibilidad.
Sin duda alguna la enseñanza de la arquitectura juega un papel determinante y es
aquí en donde se deberá proponer una actitud analítica ante el proyecto
arquitectónico, alentando la crítica y la autocrítica con la intención de responder de
una manera responsable en el quehacer arquitectónico.
Sin embargo, hoy en día, el estudiante de arquitectura se ve incapacitado de
conocer, asimilar y aplicar la gran cantidad de avances tecnológicos que se le
presentan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto en ocasiones puede
resultarle frustrante y prefiera desistir en la asimilación de los mismos.
Tal vez es el docente el que no le ha hecho ver la verdadera función del arquitecto
contemporáneo, siendo él quien deba orientarlo al conocimiento de las fuentes de
información y a la forma de utilizarlas y explotarlas, debe orientarlo a la aceptación
de la práctica multidisciplinaria, orientándolo hacia el liderazgo eficiente en la
administración de recursos humanos, tecnológicos y materiales, debe orientarlo al
conocimiento de métodos y procedimientos de diseño que hagan florecer sus
habilidades y capacidades creativas y por último, orientarlo a la disciplina en la
actualización constante.
Debemos tomar en cuenta que la sociedad requiere no solo profesionales
altamente capacitados para ejercer la arquitectura, sino personas con sentido de
responsabilidad, honestidad, esfuerzo y disciplina para transformarla, de manera
que el docente no solo debe estar capacitado para enseñar, sino que es también el
ejemplo personal el que debe señalar al alumno el camino hacia la excelencia.
Por último, creemos que la universidad debe replantear su papel como entidad
generadora de cultura y poner en claro sus metas, estableciendo objetivos
generales y particulares que sean necesarios, en donde se involucren los aspectos
sociales y académicos para alcanzar lo propuesto, planeando con mayor sentido y
orientando los recursos materiales, técnicos y humanos en esa dirección.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y


URBANISMO

ASIGNATURA: SEMINARIO

DOCENTE: ARQ. VICTOR GRANDA

TRABAJO: CARACTERIZTICAS BASICAS DE INVESTIGACION

INTEGRANTE: EST. HUIMAN SANDOVAL NESTOR J.

CICLO: 2013-1

También podría gustarte