Está en la página 1de 15

DEFINICIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

Probabilidad de ocurrencia de un contacto directo o indirecto con una instalación eléctrica


teniendo en cuenta la gravedad de sus consecuencias, sean estos daños personales, daños
materiales e interrupción de procesos.

ELECTRICIDAD

Es un agente físico presente en todo tipo de materia que bajo ciertas condiciones especiales se
manifiesta como una diferencia de potencial entre dos puntos de dicha materia

El Real Decreto 614/2001 sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad
de los trabajadores frente al riesgo eléctrico define este como el riesgo originado por la energía
eléctrica

RIESGOS ELÉCTRICOS

Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:

a) Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o
con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto)
b) b) Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico
c) c) Caídas o golpes como consecuencia de choques o arco eléctrico
d) d) Incendios o explosiones originados por la electricidad

¿Cómo se pueden originar?

Los incendios suelen producirse por sobrecargas en la instalación, chispas o cortocircuito.

El arco eléctrico es una de las principales causas de los accidentes que se producen en los trabajos
en instalaciones eléctricas

• PRINCIPALES PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD

• No es perceptible por los sentidos del humano.

• No tiene olor, solo es detectada cuando en un corto circuito se descompone el aire


apareciendo Ozono

• No se detecta al gusto ni al oído

• No es detectado por la vista


• Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado

¿QUÉ PROBLEMAS PUEDEN CAUSAR?


La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como:

Quemaduras

Calambres

Efectos tardíos como

Trastornos mentales

Además puede causar efectos indirectos como caídas, golpes o cortes.

Los principales factores que influyen

en el riesgo eléctrico son:

La intensidad de corriente eléctrica

La impedancia del contacto eléctrico, que depende fundamentalmente de la humedad, la


superficie de contacto y la tensión y la frecuencia de la tensión aplicada

Frecuencia de la corriente eléctrica. A mayor frecuencia, la impedancia del cuerpo es menor. Este
efecto disminuye al aumentar la tensión eléctrica.

La duración del contacto eléctrico

La tensión aplicada. En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es baja, ocasiona el paso de


una intensidad elevada y, por tanto, muy peligrosa.

Trayectoria de la corriente a través del cuerpo. Al atravesar órganos vitales, como el corazón
pueden provocarse lesiones muy graves

¿cómo se previenen?

Una de las circunstancias que favorece y posibilita la circulación de la corriente eléctrica es el


desconocimiento de las personas que manipulan los circuitos y las máquinas alimentadas con
corriente eléctrica.

De ahí, la importancia de las medidas informativas, tanto de:

Formacion del personal

Normas de seguridad

Prevención de riesgos eléctricos

Considerar que todos los circuitos llevan corriente hasta que se demuestre lo contrario.
Evitar el acceso de personal no autorizado a zonas de tablero eléctrico

Uso de equipo protector apropiado

No trabajar en líneas de tensión

Colocar vallar y señales en zonas peligrosas

Protegerse contra el contacto con equipos energizados

Adecuada toma a tierra del sistema eléctrico y de equipos eléctricos

No dejar conductores desnudos en las instalaciones

No dejar en contacto cables con aceites o grases que deteriores su aislación

Mantener en buen estado interruptores y tomas

Mantener las instalaciones siempre limpias y con sus medios de protección

No utilizar escaleras metálicas cerca de equipos energizados

Nunca trabajar en un circuito eléctrico sin ayudante

Capacitación específica

En caso de presentarse ¿cómo se controla?

Interrumpir de inmediato el paso de la corriente

 Desconectando el conductor causante de la descarga


 Cerrando el interruptor del contacto o mediante el dispositivo diferencial

Atender a la victima

Si la electrocución se ha producido en una línea de alta tensión, es imposible llevar los primeros
auxilios a la víctima y muy peligroso acercarse a ella a menos de veinte metros.

Una vez rescatada a la victima, atender rápidamente a su reanimación.

Por lo general, el paciente sufre una repentina pérdida de conocimiento al recibir la descarga, el
pulso es muy débil y probablemente sufra quemaduras.

El cuerpo permanece rígido, si no respira practicarle la respiración artificial rápidamente.


RIESGOS QUIMICOS

Riesgo asociado a la producción, manipulación y almacenamientos de sustancias químicas


peligrosas, susceptibles de producir daños en elementos vulnerables como resultados de
incendios, explosiones o escapes tóxicos

Polvos

Son partículas sólidas, producto de la ruptura mecánica de sólidos.

Humos metálicos

Son partículas sólidas que se generan de la condensación de vapores. Se producen


generalmente después de la volatilización de metales fundidos.

Rocíos

Son partículas líquidas producto de la fragmentación de líquidos.

Nieblas

Son partículas líquidas producto de la condensación de vapores.

Gases

Fluidos que normalmente se encuentran en estado gaseoso, que ocupan el espacio del
recipiente que los contiene y que se pueden convertir a las fases líquidas o sólidas por el efecto
combinado de aumentos de presión y descensos de temperatura.
Vapores

Son los que normalmente se encuentran en estado líquido y que al vaporizar se comportan
idénticamente como los gases.

COMO SE ORIGINA

EXPOSICION A PARTICULAS EN EL AIRE

Partículas finas como polvos, neblinas o humos. No se pueden ver u oler muchos de ellos. Pueden
quedar atrapados en su sistema respiratorio y causar irritación. O bien pueden alcanzar sus
pulmones y depositarse en ellos produciendo una neumoconiosis o a través de ellos ingresar al
torrente sanguíneo y producir enfermedades sistémicas.

ACTIVIDADES EN QUE SE GENERA

• Aserrío, molienda, pulverizaciones.

• Soldadura, fundición, hornos y otras operaciones de alto calor.

• Limpiezas y tareas de mezclado de Sustancias Químicas.

EXPOSICION A GASES Y VAPORES

Los gases y vapores pueden irritar el sistema respiratorio, pueden causar sofocación o pueden ser
absorbidos por el torrente sanguíneo del cuerpo y causar una enfermedad profesional, como por
ejemplo, intoxicaciones, alteración del sistema nervioso central, alteración del sistema
circulatorio, alteración del sistema respiratorio.

ACTIVIDADES QUE SE GENERAN

Procesos químicos y operaciones a alto calor.

Limpieza de partes, pintado, pulido, también operaciones de limpiado y mezclado.

VIAS DE INGRESO DE

AGENTES QUIMICOS AL ORGANISMO

Los Agentes Químicos pueden ingresar al organismo por tres vías.

Vía Digestiva

Al comer en lugares de trabajo con presencia de contaminantes, estamos ingresándolos junto con
los alimentos.

VIA RESPIRATORIA
Los gases, vapores, polvos, rocíos y nieblas, son aspirados ingresando al organismo por la vía
respiratoria.

Esta es la vía mas importante ya que estamos respirando constantemente

VIA CUTANEA

Ciertas sustancias tiene la propiedad de penetrar al organismo por la piel, produciendo serias
intoxicaciones.

Ejemplo:

El plomo tetraetilo usado como aditivo en la bencin

Problemas que pueden causar: Medio ambiente, gases, solidos, polvos, vapores

Como se previenen

Sustituir: siempre que sea posible las sustancias nocivas por otras inocuas.

Aislar el tóxico para que no entre en contacto con los trabajadores

Explicar a los trabajadores los posibles daños que pueden producirse

Mantener la higiene diaria y eficaz de los trabajadores expuestos

Limitar la dosis de tóxico absorbida por el trabajador

Utilizar siempre equipos de protección individual especiales cuando las protecciones colectivas no
sean idóneas

Antes de utilizar un químico asegúrese de saber de que se trata, no utilice un químico si el


contenedor no esta identificado

Al transferir los químicos utilice los contenedores adecuados para cada material.

No exponer los cilindros a temperaturas elevadas, las temperaturas excesivas pueden disparar los
dispositivos de presión de ruptura o causar explosiones

EN CASO DE PRESENTARSE COMO SE CONTROLAN

Derrame de líquidos peligrosos

En caso de vertidos de productos líquidos debe actuarse rápidamente para su neutralización,


absorción y eliminación.
De manera general se recomienda la utilización de guantes y delantal impermeables al producto, y
gafas de seguridad

Si le cae químico en los ojos hay que asistir de inmediato a la fuente de lavado de ojos, mantener
los ojos abiertos y enjaguarlo durante unos quince minutos y acudir al médico Para salpicadura
más grande ir a la ducha de seguridad sin demora entre en el agua corriente y quítese la ropa
contaminada

Si se trata de un líquido inflamable o tóxico y el derrame es de gran extensión

Evitar en todo momento el contacto con el líquido derramado, usando equipo de protección
adecuado.

Evacuar la zona afectada por el derrame.

Si es posible, se intentará controlar el vertido con el material absorbente adecuado en la fuente


del vertido.

Si por la dimensiones del vertido no se puede controlar de forma rápida y segura, avisaremos al
Puesto de mando (si el Centro tiene implantado el Plan de Autoprotección) informando de la
emergencia, para que ponga en funcionamiento el Plan de Autoprotección por si se necesita la
intervención y la evacuación.

Si el Plan no está aún implantado, proceda a avisar del incidente a los responsables del
laboratorio o del Centro y pida la presencia de los Servicios de Emergencia Especializados .

Si la peligrosidad del vertido lo aconseja, cerrar las puertas de la zona del vertido y cortar
suministro de gas y electricidad.

Fuga de gas o de una botella de gases

Si se produce un fuga de un gas en el laboratorio o un escape de una botella de gases:

Si es posible cierre la llave del gas o la válvula de la botella y ventile el local abriendo ventanas.

Desaloje la zona.

Evite las fuentes de ignición (llamas, chispas, etc.) para prevenir una potencial explosión.

RIESGOS
INFECTO-BIOLOGICOS

Son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para los humanos, animales y otras
formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos.

También se incluyen dentro de los potenciales riesgos biológicos aquellos usados en


procedimientos como son el ADN recombinante y las manipulaciones genéticas
Podrá considerarse como un riesgo biológico relacionado con el trabajo:

El ataque de un tiburón a un buzo que trabaje en un Acuario o similar.

La mordedura de una serpiente venenosa a un agricultor o veterinario.

La reacción alérgica al polen de algunas plantas en una empresa de floricultura

¿COMO SE PUEDEN ORIGINAR?

Por una exposición no controlada a agentes biológicos.

Virus,

bacterias

parásitos

Cualquier lista que se haga será siempre incompleta, por el ciclo vital del entorno que provoca la
aparición de nuevos agentes infecciosos de tipo viral

Las actividades laborales donde existe la mayor posibilidad de encontrar trabajadores expuestos a
los riesgos biológicos son:

Actividades en las cuales existe la intención de manipular contaminantes biológicos.

(ejemplo: laboratorios biológicos o industrias)

B) Actividades en las cuales no existe la intención de manipular contaminantes biológicos, pero si


puede existir la exposición a causa de la naturaleza del trabajo.

(ejemplo: centros de manipulación de alimentos, trabajos agrarios o aquellos donde exista


contacto con animales, trabajos sanitarios).

tipos de transmisión

Transmisión de persona a persona: Personal en centros sanitarios, geriátricos, centros de acogida,


penitenciarios.

Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos, industrias lácteas,


mataderos, etc.

Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de limpieza o sanitario,


saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros.

¿QUE PROBLEMAS PUEDE CAUSAR?

Grupo 1: causa poco visible de enfermedades al ser humano.


Grupo 2: poco visible que se propaguen al colectivo y existe un tratamiento eficaz ej. Tetano

Grupo 3: riesgo que se propague al colectivo ej. Tuberculosis, hepatitis.

Grupo 4: causan enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se
propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: el virus de Ébola

¿COMO SE PREVIENEN ?

Organizando el trabajo de modo que se reduzca el número de trabajadores expuestos.

Adoptando medidas seguras de manipulación y transporte.

Medios seguros de recogida, almacenamiento y evacuación de residuos y/o muestras.

Adoptando las medidas de control y protección apropiadas.

Señalizar las zonas de riesgo.

Diseñar planes de emergencia.

Ordenar y hacer aplicar las medidas higiénicas generales.

Proporcionar información acerca de las medidas preventivas adoptadas, con instrucciones precisas
y por escrito.

¿COMO SE CONTROLAN?

Para aplicar las medidas de control se deberá tener en cuenta los distintos elementos que
conforman el medio de trabajo:

Medidas de actuación sobre el foco contaminante:

Selección de equipos adecuados y acondicionamiento de los lugares de trabajo.

Sustitución de un agente biológico peligroso por otro de menor peligro.

Modificación del proceso, cambio de la manipulación manual del producto por

sistemas automatizados.

Aislar las operaciones peligrosas mediante el encerramiento del proceso para

reducir la exposición.

Medidas de actuación sobre el receptor:


Formación e información al servidor público sobre los riesgos que supone la manipulación de
agentes biológicos.

Reducción del número de servidores público expuestos.

En operaciones concretas utilizar equipos de protección

personal.

Disposición en el lugar de trabajo de las adecuadas instalaciones sanitarias dependiendo del grupo
de riesgo del agente biológico.

Vigilancia médica y sanitaria para detectar y controlar la evolución del servidor público expuesto
al agente contaminante.

Riesgos mecánicos

Riesgos derivados de la interacción del individuo con la energía mecánica, asociados a las
actividades que se desarrollan con el auxilio de máquinas y herramientas.

Maquina: Conjunto de piezas y mecanismos unidos entre sí, de los cuales al menos uno será móvil,
asociados para una aplicación determinada, en particular para transformar, tratar, desplazar y
acondicionar un material.

El estudio de los riegos mecánicos se reduce a la detección de las condiciones vinculadas a las
máquinas y herramientas que, por liberación de energía mecánica puede llegar a provocar
accidentes sobre los individuos expuestos.

Como se originan los riesgos mecánicos

Pueden producirse en toda operación que implique manipulación de herramientas manuales


(motorizadas o no)

Movimientos y golpes

Maquinaria (fresadoras, lijadoras, tornos, taladros, prensas,…)

Utilización de dispositivos de elevación (grúas, puentes grúa,…).

Maquinaria (fresadoras, lijadoras, tornos, taladros, prensas,…)

Proyección de Materiales

Fricción o abrasión

Puncionamiento

Impacto
Arrastre

Corte o seccionamiento

Cizallamiento

Aplastamiento

Accidente de cizallamiento: Se origina cuando están en funcionamiento maquinarias donde se


mueven los filos de dos objetos lo suficientemente juntos el uno del otro.

En muchas ocasiones el movimiento de estos objetos no es visible debido a la gran velocidad del
mismo.

Accidente de atrapamientos o de arrastres: Se produce debido a que dos objetos que se mueven
juntos, de los cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de alimentación ,
engranajes, correas de transmisión, etc.

Las partes del cuerpo que más riesgo corren de ser atrapadas son las manos y el cabello, también
es una causa de los atrapamientos y de los arrastres la ropa de trabajo utilizada.

Accidente de aplastamiento: Se presentan cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, o
cuando uno se mueve y el otro está estático.

Este riesgo afecta principalmente a las personas que ayudan en las operaciones de enganche,
quedando atrapadas entre la máquina y pared

Accidentes de sólidos: Se produce cuando en máquinas que normalmente expulsan partículas, se


introducen objetos extraños como piedras, ramas y otros, que son lanzados a gran velocidad y que
podrían golpear a los operarios.

Accidentes de líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los contenidos en
los diferentes sistemas hidráulicos, que son capaces de producir quemaduras y alcanzar los ojos.
Son muy comunes las proyecciones de fluido a presión.

Que problemas pueden

causar los riesgos mecánicos.

Como se previene y controlan los riesgos mecánicos.

Cerciorarse, antes de su uso, de que las máquinas y equipos no tienen quitados los dispositivos de
seguridad, enclavamiento y emergencia.

Respetar las zonas señalizadas como de acción de las máquinas que disponen de partes móviles.
No acceder a las áreas de riesgo mientras la máquina esté en funcionamiento o conectada
Atender a la señalización de seguridad (pictogramas) que marca los riesgos potenciales de los
lugares de trabajo

4. No fumar, comer o beber durante la realización de las tareas

5. Llevar el pelo corto o recogido y no llevar prendas que puedan dar lugar a atrapamientos o
enganches por las partes móviles de las máquinas

6. Utilizar los medios de protección colectiva o equipos de protección individual en las operaciones
que sean necesarios

7. Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo de que se disponga en el taller.

8 Verificar la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo

9. Mantener limpio y ordenado el taller y el puesto de trabajo: máquinas, suelos y paredes libres
de desechos, derrames, virutas o papeles.

10. Comunicar la existencia de residuos a la Oficina de Prevención y Gestión Medioambiental para


su eliminación.

11. No adoptar actitudes peligrosas o temerarias a la hora de manipular equipos, herramientas o


máquinas-herramienta.

12. Comprar únicamente equipos que dispongan del marcado CE, manual de instrucciones en
castellano y una declaración CE de conformidad

13. Poner fuera de servicio las máquinas averiadas y señalizarlas como tal. Las reparaciones de
máquinas y equipos de trabajo deben ser llevadas a cabo exclusivamente por personal técnico
experimentado.

14. Comprobar que los equipos de elevación de cargas están en perfectas condiciones, no utilizar
equipos que presenten mal estado o deterioro.

15. No utilizar equipos de elevación de cargas sobre zonas bajo las que se encuentre personal en
ese momento

16. Los equipos de elevación de cargas no son aparatos aptos la para ser utilizados para elevación
de personas

17. No utilizar herramientas y máquinas para fines diferentes a aquellos para los que ha sido
diseñada. No utilizar dispositivos que no se han manejado nunca, que resulten extraños, o sobre
los que no se dispone de experiencia suficiente
Estrés como enfermedad Psicosocial

El estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en
juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada.

Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que más
dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo.

¿Qué son los riesgos psicosociales y el estrés?

Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del
trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados
psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión

Como se pueden originar

cargas de trabajo excesivas;

exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;

falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el


modo en que se lleva a cabo el trabajo;

gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;

comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros;

acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.

LOS ESTRESES MÁS COMUNES PODRÍAN SER

Trastornos psicológicos:

Trastornos del sueño

Ansiedad, miedos y fobias

Adicción a drogas y alcohol

Depresión y otros trastornos afectivos

Alteración de las conductas de alimentación

Trastornos de personalidad

Las políticas represivas.

las personas que trabajan y estudian


los conflictos escolares.

el exceso de alumnos en el aula.

los horarios, los trabajos.

las tareas excesivas.

la enorme carga de horas de clase.

las condiciones de higiene.

los conflictos entre maestros y alumnos, entre padres y profesores,.

Las enfermedades causadas por stress son:

Dispepsia
• Gastritis
• Ansiedad
• Accidentes
• Frustración
• Insomnio
• Colitis Nerviosa
• Migraña
• Depresión
• Agresividad
• Disfunción Familiar
• Neurosis de Angustia
• Trastornos mentales
• Disfunción Laboral
• Hipertensión Arterial
• Infarto al Miocardio
• Adicciones
• Trombosis Cerebral
• Conductas antisociales
• Psicosis Severas

Que problemas pueden causar

 Enfermedades coronarias: al sufrir de estrés, se puede elevar la presión sanguínea de


muchas mujeres, causando problemas tan graves como ataques cardiacos. El estrés y
otros factores de riesgo, como la obesidad y el consumo de tabaco y alcohol pueden
desencadenar una enfermedad coronaria en la mujer. Para conocer más sobre los factores
de riesgo cardiovascular en la mujer.
 Piel: en algunos casos de estrés excesivo, muchas mujeres pueden sufrir problemas
cutáneos como descamación, escozor, resequedad y picazón en la piel. También, puede
presentarse acné, caída del cabello, rosácea, uñas quebradizas y urticaria. Problemas
digestivos: Estudios recientes demostraron que el estrés causa (y en algunos casos
empeora)
 los problemas digestivos en las mujeres. El colon irritable, algunas formas de gastritis,
náuseas, diarreas, inflamación, dolor abdominal, entre otros, están secretamente
relacionados con el estrés en las mujeres. Estas enfermedades pueden estar relacionadas
también con la ansiedad y la depresión.
 Problemas mentales El estrés puede desencadenar problemas mentales graves en las
mujeres. Ansiedad, depresión, insomnio, ataques de pánico, neurosis, etc., pueden ser
enfermedades mentales muy graves que pueden tener su origen en una vida acelerada y
con mucho estrés en la cotidianidad. Muchas veces, el tratamiento para el estrés puede
incluir medicamentos y terapia diaria para tratar de reducir el estrés del día a día.

COMO SE PREVIENEN Y EN CASO DE PRESENTARSE COMO SE CONTROLAN

Las medidas preventivas deben tender de forma general a:

Fomentar el apoyo entre los trabajadores y sus superiores en la realización de las tareas; por
ejemplo, potenciando el trabajo en equipo y la comunicación efectiva. Ello puede reducir o
eliminar la exposición al bajo apoyo social y bajo refuerzo.

Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades y para el aprendizaje y
el desarrollo de nuevas habilidades; por ejemplo, a través de la eliminación del trabajo
estrictamente pautado. Ello puede reducir o eliminar la exposición a las bajas posibilidades de
desarrollo.

Promocionar la autonomía de los trabajadores y trabajadoras

Garantizar el respeto y el trato justo a las personas

Fomentar la claridad y la transparencia organizativa

Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo

Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo

Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral

Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada

También podría gustarte