Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TESIS

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y SU INFLUENCIA CON


EL ENTORNO FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE LA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL MERCEDES
INDACOCHEA LOZANO – HUACHO, 2018

PRESENTADO POR

Mayra Solaghe, Romero Bazalar

PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO/A EN ENFERMERIA

DOCENTES

Dra. Elsa Carmen Oscuvilca Tapia


Mg. Falcón Evangelista, Zoila

2018
INDICE
RESUMEN 6
ABSTRACT 7
INTRODUCCION 8
Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
1.1 Descripción de la realidad problemática 9
1.2 Formulación del problema 11
1.2.1 Problema General 11
1.2.2 Problemas specíficos 11
1.3 Objetivos de la Investigación 11
1.3.1 Objetivo General 12
1.3.2 Objetivos Específicos 12
Capitulo II: MARCO TEORICO 13
2.1 Antecedentes de la investigación 13
2.2 Bases Teóricas 15
2.3 Definiciones conceptuales 21
2.4 Formulación de la Hipótesis 22
2.4.1 Hipótesis General 22
2.4.2 Hipótesis Especificas 23
Capítulo III: METODOLOGIA 24
3.1 Diseño Metodológico 24
3.1.1 Tipo 24
3.1.2 Enfoque 24
3.2 Población y Muestra 24
3.3 Operacionalización de Variables e indicadores 26
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 29
3.4.1 Técnicas a emplear 29
3.4.2 Descripción de tos instrumentos 29
3.5 Técnicas para el procesamiento de la información 29
Capitulo IV: RESULTADOS 30
Presentación de Cuadros, Gráficos e interpretaciones 30
Capítulo V: DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 34
5.1 Discusión 34
5.2 Conclusiones 35
5.3 Recomendaciones 35
Capítulo VI: FUENTES DE INFORMACION 37
6.1 Fuentes Bibliográficas 37
6.2 Fuentes Hemerográficas 37
6.3 Fuentes Documentales 37
6 4 Fuentes Electrónicas 38
ANEXOS 39
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coeficiente de confiabilidad. .................................................................................. 29

Tabla 2. Consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes. ........................................... 31

Tabla 3. Influencia con el entorno familiar en adolescentes. ............................................... 31

Tabla 4. Relación del consumo de bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno familiar.

.............................................................................................................................................. 32
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento Informado ................................................................................................ 39

Anexo 2. Instrumento de recolección de datos.................................................................................. 40

Anexo 3. Validez del instrumento según el coeficiente de V de Aiken. ........................................... 48

Anexo 4. Resultados de los ítems del instrumento: cuestionario ...................................................... 51


RESUMEN

Objetivos: Determinar la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y su influencia

con el entorno familiar de la I.E.E Mercedes Indacochea lozano.

Material y métodos: La población objetivo fueron los estudiantes de la I.E.E. Mercedes

Indacochea Lozano, Fue de tipo cuantitativo, fue descriptiva-correlacional, fue de diseño no

experimental, fue transversal, encuestando a un total de 116 estudiantes del nivel secundario.

El total de la muestra fue de 221, de los cuales 43.1% fueron masculinos y 56.9% fue

femeninos. La edad de los estudiantes fue entre los 11 y 19 años. El instrumento que se utilizó

fue un cuestionario valido previamente para esta población, la primera variable de consumo

de bebidas alcohólicas y la segunda variable influencia con el entorno familiar. Resultados:

el consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes es, consumen bebidas alcohólicas

en un 68.1% y no consumen bebidas alcohólicas en un 31.9%. El 63.8% influye con el

entorno familiar y el 36.2% no influye con el entorno familiar. La relación entre el

consumo de bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno familiar fue determinado por

el chi cuadrado, siendo que el valor p= 0.025. Conclusiones La relación entre el consumo de

bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno familiar de los estudiantes de la I.E.E

Mercedes Indacochea Lozano es significativa.

Palabras clave: Consumo de alcohol, estudiantes I.E.E. Mercedes Indacochea Lozano,


influencia con el entorno familiar.
ABSTRACT

Objectives: To determine the relationship between the consumption of alcoholic beverages


and their influence with the family environment of the state I.E.E Mercedes Indacochea
Lozano.

Material and methods: The target population was the students of the I.E.E. Mercedes
Indacochea Lozano, was of quantitative type, was descriptive-correlational, was non-
experimental design, was cross-sectional, surveying a total of 116 students at the secondary
level. The total sample was 221, of which 43.1% were male and 56.9% were female. The age
of the students was between 11 and 19 years old. The instrument that was used was a
previously valid questionnaire for this population, within the areas that make up the
questionnaire, the sociodemographic sections were used, the first variable of consumption of
alcoholic beverages and the second variable influence with the family environment. Results:
the consumption of alcoholic beverages of the students is, they consume alcoholic beverages
in 68.1% and they do not consume alcoholic beverages in a 31.9%. 63.8% influences the
family environment and 36.2% does not influence the family environment. The relationship
between the consumption of alcoholic beverages and their influence with the family
environment was determined by the chi square, being that the value p = 0.025. Conclusions
The relationship between the consumption of alcoholic beverages and their influence with
the family environment of the students of the State I.E.E Mercedes Indacochea Lozano is
significant.

Keywords: Consumption of alcohol, students I.E.E. Mercedes Indacochea Lozano,


influence with the family environment.
INTRODUCCION

El consumo de bebidas alcohólicas es el problema más acentuado en las familias, es por eso
que se hace necesario buscar alternativas de cambios de conducta que permite enfrenta esta
situación que ataca tanto a los padres, hermanos, amigos y familiares.

El consumo de alcohol incrementa el riesgo de provocar una amplia variedad de problemas


sociales de una manera dosis dependiente, sin que existan evidencias de un efecto umbral.
Para el bebedor, cuanto mayor sea la cantidad de alcohol consumido, mayor es el riesgo.

Se plantea como objetivo general Determinar la relación entre consumo de bebidas


alcohólicas y su influencia con el entorno familiar en los adolescentes de la Institución
Educativa Estatal Mercedes Indacochea Lozano de Huacho.

Para el Consumo de bebidas alcohólicas he tomado el modelo a Jessor (1991), que se basa
la conducta de riesgo del adolescente que se caracteriza por la complejidad con que hacer
interacción de distintos elementos para explicar las conductas del consumo de alcohol.

Mientras tanto para la Influencia con el entorno familiar tomé la teoría estructural de

Minuchin, que considera a la familia como una estructura, es decir el conjunto invisible de

demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan sus miembros cumpliendo

un rol especifico, donde hay alianzas y está regido por una jerarquía, las cuales establecen

como, cuando, y con quien cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta

de sus miembros.

En los resultados se observan que existe relación significativa (p= 0.025) entres el consumo
de bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno familiar, se recomienda iniciar estudios
a través de las nuevas líneas de investigación.
Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

El consumo de bebidas alcohólicas es considerado un serio problema de salud pública,

es una de las causas que más peso tiene por si sola en la morbilidad y mortalidad a nivel

mundial. Esto se va asociar a factores que se han acentuado en la sociedad moderna como;

el estrés por exigencia, enormes cargas de frustración, malas relaciones y condiciones

sociales, violencia y desintegración social o familiar. (GONZÁLES & ALCALÁ)

Se define como “Alcohol” a la sustancia psicoactiva con propiedades causantes de

dependencia, que se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos. El

consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las

sociedades afectando a las personas y las sociedades de diferentes maneras, estas sustancias

nocivas también afecta a la familia y al entorno en la cual va a generar una carga sanitaria,

social y económica considerable para el conjunto de la sociedad. (OMS, 2017).

Europa constituye una cuarta parte de la producción mundial de alcohol y más de la

mitad de la del vino, estando involucrada en el 70% de las exportaciones y en casi la mitad

de las importaciones de alcohol en el mundo, Y debido a ellos casi todos los estudiantes de

15-16 años (>90%) han bebido alcohol alguna vez en la vida. La edad media de inicio se

sitúa en los 12,5 años y la primera embriaguez, en los 14 años. La cantidad media consumida

en una sola ocasión por los adolescentes de 15-16 años supera los 60 g. de alcohol y se

aproxima a los 40 g. en los países del sur de Europa. Uno de cada 8 (13%) adolescentes de
15-16 años se ha embriagado más de 20 veces en su vida y más de 1 de cada 6 (18%) ha

incurrido en un “atracón” tres o más veces en el último mes. (P & B, 2006)

América Latina, Estados Unidos y Canadá forman la región con el excesivo consumo

de alcohol más alto del mundo, en la cual ha aumentado en los últimos 5 años pasaron del

17,9% al 29,4% entre los hombres y se han más que duplicado entre las mujeres, pasando

del 4,6% al 13%. (OMS, Banco Mundial, 2015)

México se ubica en el décimo lugar en consumo de alcohol en América Latina, en la

cual lo que se ingiere es la cerveza con un 53%, seguido del vodka y whisky con un 32,6%

y con un 11,7% de vino. (OMS, 2014)

Argentina se ubica en el tercer lugar en toda América en cuanto a consumo de alcohol

superando a otros países europeos conocidos por ser tradicionalmente consumidores de

alcohol con unos 41 litros por persona, Y a pesar de la disminución, su consumo representa

el 60% del total de las bebidas alcohólicas, lo que ubica Argentina en el puesto 72 a nivel

mundial entre los países que más toman esa bebida. (OMS, 2017)

En el Perú suelen comenzar a usar estas sustancias a los 13 años y alcanzan su época de

mayor consumo entre los 25 y los 30 años. La ingesta de alcohol ha aumentado en los últimos

4 años en ciudades como Cuzco, Lima y Tingo María, entre otras. Siendo los licores que

más se consumen en el Perú son cerveza (46.8% del total de alcohol que se bebe

anualmente), seguido de diversas bebidas espirituosas (47.1%) y del vino (6.1%). (OMS,

Universia en el mundo, 2014)


En Lima aumentaron en un 164% durante los últimos cuatro años; hoy son 281, 000

personas residentes en Lima quienes presentan signos de alcoholismo, en Lima

Metropolitana entre personas de 12 a 65 años. Los distritos de El Agustino (69.7%), La

Victoria (68.4%), Rímac (67.7%), Barranco (66.9%) y Surquillo (66.5%) son los cinco

distritos percibidos como los principales puntos de venta de alcohol y droga. (noticias, 2015)

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Cómo influye el consumo de bebidas alcohólicas en el entorno familiar de los

estudiantes de la institución educativa estatal mercedes indacochea lozano, 2018?

1.2.2 Problemas específicos

¿Cómo es el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la institución

educativa estatal mercedes indacochea lozano, 2018?

¿Cómo influye el entorno familiar en los estudiantes de la institución educativa estatal

mercedes indacochea lozano, 2018?

1.3 Objetivos de la Investigación


1.3.1 Objetivo General

Determinar la relación entre consumo de bebidas alcohólicas y su influencia con el

entorno familiar de los Estudiantes de la Institución Educativa Estatal Mercedes

Indacochea Lozano 2018.

1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar el consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de la Institución

Educativa Estatal Mercedes Indacochea Lozano 2018.

Identificar cómo influye el entorno familiar de los estudiantes de la Institución Educativa

Estatal Mercedes Indacochea Lozano 2018.


Capitulo II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes nacionales

(Trujillo, Vazquez, & Córdova, 2016) “Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo


de alcohol en adolescentes”

Objetivo: Identificar la percepción que tienen los adolescentes y sus padres sobre su

funcionalidad familiar y su asociación con el consumo de alcohol. El tipo de estudio que

consideraron fue descriptivo y transversal se aplicó una encuesta en la que recogieron datos

sociodemográficos, tipo de familia, test de APGAR familia y test de AUDIT. La muestra

estuvo conformada 236. En cuanto a resultados encontraron que el 27.9% consumían alcohol

y tenían disfunción familiar. El presente estudio guarda proximidad con la presente

investigación puesto que aborda aspectos para la descripción del problema.

La familia nuclear fue predominante con 57.2% (135). La percepción de los adolescentes fue:

familias funcionales 86.86%; disfunción leve en 12.71%; y disfunción grave en 0.42%. El

consumo de alcohol en adolescentes fue de 27.9%. Se correlacionó la percepción de la

funcionalidad familiar de los padres con el consumo de alcohol por parte de los adolescentes,

obteniendo de acuerdo con la prueba estadística D de Somers, un valor de 0.094 y una

p=0.072.

2.1.2 Antecedentes internacionales

(Alonso, Yañez, & Armendariz, 2016) “Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en


adolescentes de secundaria”
Objetivo: identificar la relación y el efecto de la funcionalidad familiar con el consumo de

alcohol de adolescentes que estudian secundaria en una muestra de 362 adolescentes, con un

muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato. Los

resultados mostraron una relación negativa significativa de la funcionalidad familiar con el

consumo dependiente de alcohol (rs=-.204, p=.021). Las variables con efecto en el consumo

de alcohol en los adolescentes de secundaria son la ocupación, edad de inicio del consumo

de alcohol y la funcionalidad familiar con un 13.8% de la varianza explicada. Se concluye

que la funcionalidad familiar es muy importante ya que afecta significativamente las

conductas de los adolescentes, por lo cual el profesional de enfermería es un elemento clave

para el desarrollo e implementación de intervenciones enfocadas a la familia con el objetivo

brindar estrategias familiares que impacten en el bienestar holístico de estas.

(Velásquez, 2013) “La autoestima y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes


de secundaria de La institución educativa Jorge Chávez”

Objetivo: determinar la autoestima y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes

de secundaria. Para tal efecto se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional y de corte

transversal aplicado a una muestra probabilística de 160 adolescentes, de ambos sexos cuyas

edades oscilan entre los 15 y 17 años. Para la obtención de datos se utilizaron como técnica

la encuesta y como instrumentos el test de autoestima de Rosenberg y el test Audit. La

información es presentada en tablas de simple y doble entrada. Se aplicó la prueba estadística

de Chi Cuadrado. Entre los resultados se obtuvo que el 56,3% de adolescentes consumen

bebidas alcohólicas, con porcentajes iguales para ambos géneros (28,1 %), predominando el

bebedor ocasional con 72,2%. El nivel de autoestima fue predominantemente de nivel alto

con 60%, seguido de los que tienen nivel medio (28,7%) y nivel bajo con 11 ,3%.Se llegó a
la conclusión de que existe relación estadística significativa entre el nivel de autoestima con

el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de de la I.E. Jorge Chávez (p<0,05).

Esto se evidenció cuando el nivel de autoestima era bajo, existe un alto porcentaje de

consumo (72,2%) en los adolescentes.

(Trigozo, Alvan, & Santillan, 2016) “Factores familiares asociados al consumo de drogas
psicoactivas, en estudiantes de secundaria de la institución educativa Simón Bolívar” Iquitos

Utilizaron el método cuantitativo, el diseño no experimental, descriptivo, correlacional,

transversal. La población fue de 323 estudiantes y la muestra de 141, aplicando dos

instrumentos para la recolección de datos: la Escala de factores familiares, cuya dimensión

educación familiar en valores obtuvo validez de 95,43% y confiabilidad de 92,2%; y los

Criterios diagnósticos de consumo de drogas psicoactivas (CIE-10), con una validez de

95,4% y confiabilidad de 90,1%. El programa estadístico fue el SPSS, versión 22 para

Windows XP, con nivel de confianza de 95% y nivel de significancia de 0,05 (p<0,05) y para

aceptar la hipótesis planteada se utilizó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-

cuadrado de Pearson (X2), obtuvieron como resultados: en los factores familiares, 56%

tuvieron estructura familiar saludable, 79,4% disfunción familiar y 56% educación familiar

en valores deficiente; en cuanto al consumo de drogas psicoactivas, 78,7% no consume.

2.2 Bases Teóricas

Base conceptual

Para bordar la variable Consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de la I.E.E

Mercedes indacochea lozano, se considera como modelo a Jessor (1991), que se basa a que
la teoría de la conducta de riesgo del adolescente se caracteriza por la complejidad con que

hace interaccionar distintos elementos para explicar las conductas del consumo de alcohol.

Cualquier conducta que puede comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo

exitoso del adolescente.

En el modelo de jessor presenta, lo que interesa, es conocer cuáles son los factores que

derivan conductas de riesgo, sobretodo que es donde influye ésta para consumir una bebida

alcohólica.

MARCO CONCEPTUAL

CONSUMO: Es la frecuencia de la ingesta de líquidos o sustancias tóxicas dañinas para

nuestro organismo.

BEBIDAS ALCOHOLICAS:

Es la sustancia contiene más de 2.5º de alcohol, específicamente, etanol o alcohol etílico el

cual es un depresor del Sistema Nervioso Central que adormece sistemática y

progresivamente las funciones del cerebro, como la coordinación, la memoria y el lenguaje.

TIPOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS:

Bebidas fermentadas: Obtenidas por la fermentación de un mosto abundante de azúcares,

hablamos de la sidra, cava, vino y cerveza. Su grado de alcohol puede oscilar entre 5 y 15

grados, se encuentran:

 Vinos

 Cervezas

 Champagne
 Chicha de jora

Las bebidas destiladas: Se obtienen mediante un proceso artificial, destilando una bebida

fermentada y aumentando su concentración de alcohol puro.

Este proceso consiste en hervir jugos o zumos ya fermentados para separar el alcohol

del agua, y así tener una mayor graduación alcohólica (que van entre los 17 a 45º). Pero

en ocasiones se le suele agregar otros ingredientes (almidón o frutas) para aumentar el

sabor.

En este grupo se encuentran:

 Vodka

 Whisky

 Tequila

 Ron

 Brandy

 Pisco

 Coñac

Fases del consumo del alcohol:

El consumo de alcohol es una consecuencia de la problemática social y personal que puede

vivir la persona. Presenta las siguientes fases:


Primera Etapa: Pre alcohólica: Se busca alivio ocasional a las tensiones y se crea un

aumento de la tolerancia al alcohol.

Segunda Etapa: Inicial o prodrómica: Se presenta amnesia, beber a escondidas,

preocupación por conseguir bebidas alcohólicas, beber con avidez, sentimientos de culpa por

la manera de beber, evitar hablar de alcohol, aumento en la frecuencia de lagunas mentales.

Tercera Etapa: Crucial o crítica: Se presenta pérdida de control, de racionalizaciones,

neutralización de presiones sociales, comportamiento fanfarrón, conducta agresiva, al

abastecimiento de alcohol, desnutrición, primera hospitalización, disminución del apetito

sexual, beber en ayunas.

Cuarta Etapa: Crónica o terminal: Se presenta Intoxicaciones prolongadas, deterioro

moral, trastornos del pensamiento, psicosis alcohólica, beber sustancias que no sean

alcoholes, fuerte deterioro de las relaciones sociales, disminución de tolerancia al alcohol,

temores indefinidos, temblores persistentes, inhibición psicomotora (locura), racionalización

fracasada, hospitalización definitiva y, finalmente, la pérdida de la vida.

Bases teóricas de la segunda variable

Para abordar la variable de influencia en el entorno familiar en los estudiantes de la

institución educativa estatal mercedes indacochea lozano, tomaremos la teoría estructural de

Minuchin, que considera a la familia como una estructura, es decir el conjunto invisible de

demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan sus miembros cumpliendo

un rol especifico, donde hay alianzas y está regido por una jerarquía, las cuales establecen

como, cuando, y con quien cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta

de sus miembros.
Dicha teoría también refiera, que la estructura familiar debe ser relativamente fija y estable

para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones; pero al mismo tiempo debe aceptar

un grado de flexibilidad para poder acomodarse a los diversos requerimientos de las

situaciones de vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona la familia,

con lo que facilita el desarrollo familiar y los procesos de individualización.

También esta teoría explica que el sistema familiar como todo sistema debe poseer reglas

roles y normas que definen las tareas de los miembros del grupo familiar. Este sistema debe

además tener límites, los que están constituidos por las reglas que definen quienes participan

y de qué manera lo hacen en una situación determinada.

MARCO CONCEPTUAL

Tipos de familia.

Según Hernández, clasifica a la familia con los siguientes tipos:

Familia nuclear: Este tipo de familia está formada por la madre, el padre y los hijos, es la

típica familia clásica.

Familia extendida: Formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres

e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o

afines.

Familia monoparental: Formada por uno de los padres (la mayoría de las veces la madre)

y sus hijos. Pueden ser padres separados o madres solteras o padres solteros.
Familia ensamblada: Está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre

sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo también se incluyen aquellas

familias conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde no existe ningún tipo de

parentesco.

Familia de hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haberse

casado solo por acuerdo mutuo.

Funciones de la familia.

La familia es en esencia un sistema vivo, el cual se encuentra ligado a otros sistemas como

el biológico, psicológico, el social, y el ecológico. Además, la familia pasa por un ciclo donde

despliega sus funciones: nacer, crecer, reproducirse y morir.

Función biológica: Cumple con la mantención de la especie a través de la procreación,

basada en relaciones afectivas, de apoyo, y amor el que se prolonga y proyecta en los hijos.

Función educativa o social: Es la inserción de los hijos en la comunidad. La familia enseña

las actividades diarias enseña a sus miembros los comportamientos que necesitan para vivir

junto a los demás.

Función económica: Se orienta a proveer los alimentos, el abrigo y todos aquellos elementos

necesarios para la subsistencia.

Función solidaria o psicológica: Identifica el apoyo de los padres en el ámbito emocional

afectivo debe ser un apoyo positivo para determinar un camino eficaz hacia la identidad y

aceptación de lo que cada uno es.


2.3 Definiciones conceptuales

ENTORNO: Se denomina entorno a todo aquello que rodea a una persona u objeto

particular, pero sin formar parte de él. Con el que interactuamos, este espacio puede ser real

o virtual dependiendo de que nos refiramos.

FAMILIA: Es un grupo de persona que posee un grado de parentesco y convivencia como

tal. Se refiere a la unidad social constituida por el padre, la madre y los hijos, se estipula los

tres tipos de parentescos: consanguinidad (personas que descienden del mismo progenitor),

afinidad (entre el cónyuge y los consanguíneos de su cónyuge) y, civil (adopción).

ENTORNO FAMILIAR: El entorno familiar consiste en las relaciones que se establecen

entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas, y entre otras formas de parentesco, así como

las prácticas y actividades que el grupo familiar realiza en conjunto o los medios de los que

dispone.

INFLUENCIA: Es la acción o poder de una persona para determinar, alterar la forma de

pensar o de actuar de alguien. Es aquella habilidad que puede obtener una persona o un grupo

de personas acerca de una situación particular.

ALCOHOL: El alcohol es una de las drogas de más fácil acceso, ya que se vende libremente

en el mercado y goza de una variada publicidad. En diferentes medios de comunicación, se


le ha visto como una forma de integración social, pues su consumo produce una sensación

de bienestar, desinhibición y placer.

CONSUMO DE ALCOHOL: El consumo del alcohol es una conducta compleja,

influenciada por múltiples factores que se interrelacionan. Dentro de estos factores podemos

encontrar principalmente factores laborales, familiares o sociales lo cual conlleva a que las

personas encuentren en el consumo de alcohol un refugio para salir de sus problemas

produciéndose así un vicio que es una enfermedad de la cual es muy difícil salir.

BEBIDAS ALCOHOLICAS: Son aquellas en cuya composición está presente el etanol en

forma natural o adquirida, y cuya concentración sea igual o superior al 1% de su volumen.

ADOLESCENCIA: La organización mundial de la salud define la adolescencia, como el

periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la

edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más

importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de

crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta

fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El

comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.

2.4 Formulación de la Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General


La relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno familiar

de los estudiantes de la I.E.E Mercedes Indacochea Lozano – Huacho 2018, es significativa.

2.4.2 Hipótesis Estadísticas

H1: Existe relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno

familiar de los estudiantes de la I.E.E Mercedes Indacochea Lozano – Huacho 2018.

HO: No existe relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno

familiar de los estudiantes de la I.E.E Mercedes Indacochea Lozano – Huacho 2018.


Capítulo III: METODOLOGIA

3.1 Diseño Metodológico

El presente estudio fue de tipo cuantitativo, porque usamos datos numéricos para obtener

información de una realidad observable, medible y que se puede percibir de manera precisa.

Fue descriptiva - correlacional, porque nos permitió observar y detallar el fenómeno en

condiciones naturales en la realidad, además midió de manera independiente a cada una de

las variables y a la vez relaciona ambas variables.

Fue de diseño no experimental ya que no se ha manipulado las variables de estudio.

Fue retrospectivo, porque los datos necesarios para el estudio se obtendrán de los alumnos

que conocen respecto al consumo de bebidas alcohólicas y su influencia en el entorno

familiar, a quienes se les evaluará mediante una encuesta.

Transversal, porque todas las variables fueron medidas en una sola ocasión; y estudiadas en

un momento determinado.

3.1.1 Tipo

El estudio se realizó, en la Institución Educativa Estatal Mercedes Indacochea Lozano, que


está localizado en el Distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima.

3.1.2 Enfoque

El estudio fue de diseño no experimental, descriptivo – correlacional, retrospectivo y


transversal.

3.2 Población y Muestra


POBLACION: Fue conformada por 681 estudiantes adolescentes de ambos sexos de la

I.E.E Mercedes Indacochea lozano del año 2017.

Unidad de análisis: Estudiantes de la I.E.E. Mercedes Indacochea lozano.

Marco Muestral: Listado de alumnos matriculados en el año académico 2017 – 2018 de la

I.E.E. Mercedes Indacochea lozano.

TAMAÑO DE MUESTRA: la muestra es 260 estudiantes, determinada mediante la

siguiente fórmula:

n= N (p*q) Z2 n = Muestra
(N - 1)E2 + (P*Q) Z2 N = 681
p = 0.5
n= 681(0.5*0.5) (1.96)2
q = 0.5
(210 – 1) (0.05)2 + (0.5*0.5) (1.96)2 Z = 1.96
E = 0.05

n= 260
3.3 Operacionalización de Variables e indicadores
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Bebidas Fermentadas  Vinos


Es la frecuencia de la ingesta de líquidos o
CONSUMO DE  Cervezas
sustancias tóxicas dañinas para nuestro
BEBIDAS  Champagne
organismo.  Chicha de jora
ALCOHOLICAS EN

ADOLESCENTES DE

LA INSTITUCION
 Vodka
EDUCATIVA  Whisky
ESTATAL MERCEDES Bebidas Destiladas  Tequila
 Ron
INDACOCHEA
 Pisco
LOZANO
 Familia nuclear

INFLUENCIA EN EL Es la relación que establece entre los padres  Familia extendida


Tipos de familias
ENTORNO FAMILIAR e hijos, entre hermanos y hermanas, y entre  Familia monoparental

EN LOS otras formas de parentesco.  Familia ensamblada

ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCION
 Función biológica
EDUCATIVA Funciones de la familia
 Función educativa o social
ESTATAL MERCEDES
 Función económica
INDACOCHEA

LOZANO
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1 Técnicas a emplear

Técnicas: Se utilizó la encuesta.

3.4.2 Descripción de tos instrumentos

Instrumento: se aplicó el cuestionario que mida la variable: Consumo de bebidas alcohólicas,

está estructurado de la siguiente manera: Presentación, instrucciones, información general,

13 preguntas.

El cuestionario que mide la variable: Influencia con el entorno familiar, está estructurado de

la siguiente manera: 15 preguntas (anexo 1).

El instrumento fue sometido a la prueba de validez mediante 6 jueces, el procesamiento fue

con la V de Aiken, cuyo coeficiente fue 0.949206349 (anexo 2).

El instrumento fue sometido a la prueba de confiabilidad, mediante la prueba piloto aplicada

en la I.E.E Nº 20983 JUILIO C. TELLO, el mes de abril del 2018.

Tabla 1. Coeficiente de confiabilidad.

Coeficiente de confiabilidad de las mitades según Spearman-Brown.......................... = 0,807


Coeficiente de confiabilidad de las mitades según Rulon-Guttman.............................. = 0,803
Coeficiente de confiabilidad según la fórmula 20 de Kuder-Richardson (KR20)....... = 0,714
Coeficiente de confiabilidad según la fórmula 21 de Kuder-Richardson (KR21)....... = 0,633
Coeficiente de confiabilidad según la fórmula KR21 modificada por Horst................ = 0,753

3.5 Técnicas para el procesamiento de la información

Una vez recolectada la información se depuraron los instrumentos y se procesó en tablas de


porcentajes simple para el cual se hizo uso de la estadística descriptiva, así mismo para
establecer la relación de las variables consumo de bebidas alcohólicas y su influencia con el
entorno familiar, se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado siendo esta significativa.
Capitulo IV: RESULTADOS

Presentación de tablas e interpretaciones

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
EDAD N %

11 – 13 44 37.9

14 – 16 68 58.6

17 - 19 4 3.4

SEXO N %

MASCULINO 50 43.1

FEMENINO 66 56.9

GRADO N %

1 22 19.0

2 22 19.0

3 24 20.7

4 31 26.7

5 17 14.7

Nota. Elaboración propia


Tabla 2. Consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes.

Consumo de bebidas N %
alcohólicas

No 37 31.9

Si 79 68.1

Total 116 100,0


Nota. Elaboración propia
En la tabla 2 se puede observar que el 100% (116) de los adolescentes encuestados respecto
al consumo de bebidas alcohólicas, 68.1% si consume bebidas alcohólicas y el 31.9% no
consume bebidas alcohólicas.

Tabla 3. Influencia con el entorno familiar en adolescentes.

Influencia con el n %
Entorno Familiar

No 42 36.2

Si 74 63.8

Total 116 100,0


Nota. Elaboración propia

En la tabla 3 se puede observar que el 100% (116) de los adolescentes encuestados respecto
a la influencia del entorno familiar frente a consumo de bebidas alcohólicas, influye en un
63.8% y no influye en un 36.2%
Contrastación de hipótesis

Tabla 4. Relación del consumo de bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno


familiar.

Hipótesis general:

Consumo de bebidas
alcohólicas Entorno Familiar
No Si Total
No n 8 29 37
% 6.9% 25.0% 31.9%
Si n 34 45 79
% 29.3% 38.8% 68.1%
Total n 42 74 116
% 36.2% 63.8% 100.0%
Chi cuadrado = 5,004 gl = 1, p = 0.025 SIGNIFICATIVO

Prueba de hipótesis:

Ho: No existe relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno

familiar de los estudiantes de la institución educativa estatal Mercedes Indacochea Lozana.

H1: Existe relación entre consumo de bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno

familiar de los estudiantes de la institución educativa estatal Mercedes Indacochea Lozana.

Nivel de significancia: Error tipo I,  = 0.05 (5%). Esto es, el error que se cometería al

rechazar la Ho, siendo esta verdadera.

Prueba Estadística: Prueba no paramétrica Chi cuadrado.

Decisión Estadística: El Chi cuadrado observado es Ji ² = 5.004 con GL=1, al cual le está

asociado un valor de probabilidad, P = 0.025. Puesto que este valor P es menor o igual que
, se concluye en rechazar el Ho. Es decir existe relación significativa entre el consumo

de bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno familiar en los adolescentes 2018.


Capítulo V: DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Discusión

(Trujillo, Vázquez, & Córdova, 2016), En su tesis” Percepción de la funcionalidad familiar


y el consumo de alcohol en adolescentes”, planteó el objetivo: de identificar la percepción
que tiene los adolescentes y sus padres sobre su funcionalidad familiar y su asociación con
el consumo de alcohol, utilizó la metodología mediante el estudio descriptivo, transversal,
donde se aplicó una encuesta en la que se recogieron datos sociodemográficos. Los
resultados: se encontraron que el 27.9% consumía alcohol y tenía disfunción familiar. Las
conclusiones: “Se puede observar que si hay relación con el consumo de bebidas alcohólicas
ya que los adolescentes si consumen y que influye en su entorno familiar”.

(Alonso, Yañez, & Armendariz, 2016), En su tesis “Funcionalidad familiar y consumo de


alcohol en adolescentes de secundaria”, planteó el objetivo de identificar la relación y el
efecto de la funcionalidad familiar con el consumo de alcohol de adolescentes que estudian
secundaria en una muestra de 362 adolescentes, con un muestreo aleatorio estratificado con
asignación proporcional al tamaño del estrato, utilizó la metodología mediante el estudio
descriptivo correlacional, donde se izo un muestreo aleatorio estratificado con asignación
proporcional al tamaño de estrato. Los resultados mostraron una relación negativa
significativa de la funcionalidad familiar con el consumo dependiente de alcohol (rs=-.204,
p=.021). Se concluyo que no existe relación de la funcionalidad familiar y consumo de
alcohol.

Por otro lado en la tesis de (Trigozo, Alvan, & Santillan, 2016), no existe relación entre los
factores familiares asociados al consumo de drogas psicoactivas, en donde se utilizó el
método cuantitativo, descriptivo correlacional, dando como resultado en los factores
familiares un 56% que tuvieron estructura familiar saludable 79,4% disfunción familiar y
56% educación familiar en valores deficiente; en cuanto al consumo de drogas psicoactivas,
78,7% no consumen.

Corregir la discusión en base al ejemplo


Contrastar con la base teorica y marco teorico

5.2 Conclusiones

1. La investigación ha demostrado que el consumo de bebidas alcohólicas está


relacionado de manera significativa en la influencia con el entorno familiar de los
116 estudiantes de la Institución Educativa Estatal Mercedes Indacochea Lozano al
someterse a la prueba de hipótesis mediante la Prueba no paramétrica Chi
cuadrado=5.004, para un nivel de significancia α=0,05 , con 1 grados de libertad y
siendo que, el p-valor obtenido (p-valor=0,025) es menor al nivel de significancia: 
= 0.05 (5%). se demostró de manera precisa la validez de la hipótesis alterna.

2. Los estudiantes de la Institución Educativa Mercedes Indacochea Lozano,


presentaron el consumo de bebidas alcohólicas (68.1%) y no consume (31.9%) que
implica que influye el entorno familiar en el consumo de bebidas alcohólicas en los
adolescentes.

3. Los estudiantes de la Institución Educativa Miguel Grau Institución Educativa


Mercedes Indacochea Lozano, presentaron influencia con el entorno familiar
(63.8%), inadecuado (36.2%), lo que demostraría que en la gran mayoría de
estudiantes presentan una mala influencia del su entorno familiar en relación al
consumo de bebidas alcohólicas.

5.3 Recomendaciones

- A la Institución Educativa Mercedes Indacochea Lozano, que los adolescentes según


la investigación se obtuvieron como resultado que presentan Consumo de bebidas
alcohólicas y su influencia con el entorno familiar adecuado, por lo tanto, se propone
que se realice sesiones educativas sobre los problemas de salud que puede presentar
el uso excesivo del consumo de bebidas alcohólicas.
- Concientizar a los padres de familia, a través de talleres, charlas, sobre la ingesta
adecuada de las bebidas alcohólicas, en presencia de sus hijos, para mejorar el
consumo de bebidas a muy temprana edad.

- A los padres de familia mantener constante la relación entre padres e hijos, que
exista una confianza mutua, ya que de ello va a depender el estado emocional en
que se encuentra el adolescente.
Capítulo VI: FUENTES DE INFORMACION

6.1 Fuentes Bibliográficas

Alonso, M., Yañez, A., & Armendariz, N. (2016). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en
adolescentes de secundaria. Tacna.

GONZÁLES, R., & ALCALÁ, J. (s.f.). Consumo de alcohol y salud pública - E- Journal - UNAM.
Obtenido de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-6/RFM049000605.pdf

Tomas Josep, Almenara J,. (s.f.). Master en Paidoppsiquiatria. Barcelona. Recuperado el 19 de


Junio de 2018, de
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Trigozo, M., Alvan, C., & Santillan, K. (2016). Factores familiares asociados al cosnumo de drogas
psicoactivas, en estudiantes de secundaria de la I.E. Simon Bolívar. Iquitos.

Trujillo, T., Vázquez, E., & Córdova, J. (2016). Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo
de alcohol en adolescentes . Tesis para optar el titulo de Licenciado en Enfermeria, Lima.
Obtenido de http//:

6.2 Fuentes Hemerográficas

noticias. (2015). Obtenido de http://rpp.pe/lima/actualidad/alcoholismo-en-lima-aumento-en-164-


en-los-ultimos-4-anos-noticia-774133

P, A., & B, B. (2006). El alcohol en Europa. Obtenido de Una perspectiva de salud pública:
https://www.msssi.gob.es/alcoholJovenes/docs/alcoholEuropaEspanol.pdf

6.3 Fuentes Documentales

OMS. (2014). Obtenido de https://www.animalpolitico.com/2014/05/mexico-decimo-lugar-en-


consumo-de-alcohol-en-al-oms/

OMS. (2014). Universia en el mundo. Obtenido de http://noticias.universia.edu.pe/ciencia-nn-


tt/noticia/2014/05/14/1096578/alcoholismo-afecta-75-mil-peruanos-14-25-anos.html

OMS. (2015). Banco Mundial. Obtenido de


http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/08/24/alcohol-latin-america
OMS. (2016). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 21 de Octubre de 2017, de
Organizacion Mundial de la Salud : http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

OMS. (2017). Obtenido de https://www.infobae.com/sociedad/2017/05/18/argentina-el-pais-con-


mayor-consumo-de-alcohol-de-america-latina/

OMS. (2017). alcohol. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

UNICEF - Peru. (21 de Octubre de 2017). Recuperado el 21 de Octubre de 2017, de


https://www.unicef.org/peru/spanish/children_13282.html

6 4 Fuentes Electrónicas
ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento Informado


Anexo 2. Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CODIGO

CUESTIONARIO

PRESENTACIÓN:

Estimado(a) alumno(a), el presente cuestionario tiene como objetivo; obtener información


acerca del consumo de bebidas alcohólicas y su influencia con el entorno familiar. La
evaluación será anónima y confidencial. Los resultados serán de mucha utilidad en la
investigación.

INSTRUCCIÓN:

Lea cuidadosamente cada pregunta que se presenta a continuación y marque con aspa (X) la
respuesta que usted crea conveniente.

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Edad

2. Sexo

a) Femenino ( )

b) Masculino ( )
3. Grado de instrucción

a) 1o ( )

b) 2º ( )

c) 3º ( )

d) 4º ( )

e) 5º ( )

II.- CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN LOS ADOLESCENTES.

4. ¿Consumes bebidas alcohólicas?

a) No ( )

b) Si ( )

c) Solo en compromisos familiares ( )

d) Raras veces ( )

e) De vez en cuando ( )

5. ¿Con que frecuencia consumes algunas bebidas alcohólicas?

a) No consumo bebidas alcohólicas ( )

b) Una vez al mes ( )

c) Dos a cuatro veces al mes ( )

d) Casi siempre ( )

e) Solo en compromisos familiares ( )

6. ¿En dónde consumiste por primera vez algunas bebidas alcohólicas?

a) En mi casa ( )

b) En una fiesta ( )
c) En la calle ( )

d) En la casa de mi amigo(a) ( )

e) En el colegio ( )

7. ¿En qué lugar consumes bebidas alcohólicas?

a) En la calle ( )

b) En mi casa ( )

c) En casa de mis amigos ( )

d) Lugares públicos ( )

e) En un BAR ( )

8. ¿Tu mamá consume bebidas alcohólicas?

a) Sí ( )

b) No ( )

c) Muy poco ( )

d) Casi siempre ( )

e) Solo en compromisos familiares ( )

9. ¿Tú papá consume bebidas alcohólicas?

a) No ( )

b) Sí ( )

c) Muy poco ( )

d) Casi siempre ( )

e) Solo en compromisos familiares ( )

10. ¿Consideras que el alcohol es una droga?

a) No ( )
b) Si ( )

c) Muy poco ( )

d) Tal vez ( )

e) Cuando consumes en exceso ( )

11. ¿Alguna vez has manejado un vehículo en estado de ebriedad?

a) No ( )

b) Si ( )

c) Casi siempre ( )

d) Raras veces ( )

e) En ocasiones ( )

12. ¿Has tenido un accidente de tránsito por estar consumiendo bebidas alcohólicas?

a) No ( )

b) Si ( )

c) Raras veces ( )

d) Casi siempre ( )

e) En ocasiones ( )

13. ¿Prefieres consumir bebidas alcohólicas para relacionarte mejor con los demás?

a) Sí ( )

b) No ( )

c) A veces ( )

d) Muy poco ( )

e) Casi siempre ( )

14. ¿Cómo prefieres consumir bebidas alcohólicas?

a) Sólo(a) ( )
b) Acompañado(a) ( )

c) En reuniones familiares ( )

d) En fiestas ( )

e) No consumo bebidas alcohólicas ( )

15. ¿Con quienes consumes bebidas alcohólicas?

a) Padres ( )

b) Hermanos ( )

c) Amigos(as) ( )

d) Solo(a) ( )

e) Otros: especifique:……………………….

16. ¿Te sientes informado acerca de los problemas que conlleva el consumo bebidas

alcohólicas?

a) No ( )

b) Si ( )

c) Muy poco ( )

d) Regular ( )

e) Lo necesario ( )

III.- INFLUENCIA EN EL ENTORNO FAMILIAR EN LOS ADOLESCENTES

17. ¿Nivel de instrucción de tu mamá?

a) Analfabeta ( )

b) Primaria ( )

c) Secundaria ( )

d) Superior ( )
e) Otros: especifique: ( )…………………..

18. ¿Nivel de instrucción de tu papá?

a) Analfabeta ( )

b) Primaria ( )

c) Secundaria ( )

d) Superior ( )

e) Otros: especifique: ( )……………………

19. ¿Con quienes vives?

a) Padres ( )

b) Abuelos ( )

c) Tíos ( )

d) Hermanos ( )

e) Otros: especifique: ( )…………………..

20. ¿Trabaja tu mamá?

a) Sí ( )

b) No ( )

c) A veces ( )

d) Rara vez ( )

21. ¿Trabaja tu papá?

a) Sí ( )

b) No ( )

c) A veces ( )

d) Rara vez ( )
22. Tus padres son:

a) Casados ( )

b) Separados ( )

c) Divorciados ( )

d) Convivientes

e) Viudo (a)

23. ¿Cómo está conformada tu familia?

a) Por padre e hijos ( )

b) Por padres, hermanos, tíos, abuelos ( )

c) Por el padre ( )

d) Por la madre ( )

e) Por hijos de mi madre con otro compromiso ( )

24. ¿Ayudas a tú mamá con las labores del hogar?

a) Sí ( )

b) No ( )

c) A veces ( )

d) Casi nunca ( )

e) Muy poco ( )

25. ¿Te reúnes con tus padres, durante la semana?

a) No ( )

b) Sí ( )

c) Algunas veces ( )

d) Casi nunca ( )
e) Una vez al mes ( )

26. ¿En su familia pelean mucho?

a) No ( )

b) Si ( )

c) Siempre ( )

d) Raras veces ( )

e) Nunca ( )

27. ¿Tiene buena amistad con sus padres?

a) No ( )

b) Sí, siempre ( )

c) Raras veces ( )

d) Muy poco ( )

28. ¿Cuándo tienes problemas en tu familia, buscas ayuda?

a) Tíos ( )

b) Amigos ( )

c) Vecinos ( )

d) Personas ajenas a tu familia ( )

e) A un psicólogo ( )

29. ¿Te golpean tus padres?

a) No ( )

b) Sí ( )

c) Algunas veces ( )

d) Cuando me comporto mal ( )

e) Muy poco ( )
30. ¿La familia de tu mamá consume bebidas alcohólicas?

a) Sí ( )

b) No ( )

c) Raras veces ( )

d) Casi nunca ( )

e) Solo en compromisos familiares ( )

31. ¿La familia de tu papá consume bebidas alcohólicas?

a) Sí ( )

b) No ( )

c) Raras veces ( )

d) Casi nunca ( )

e) Solo en compromisos familiares ( )

Anexo 3. Validez del instrumento según el coeficiente de V de Aiken.

Validez de Contenido
Estimado evaluador para sistematizar las valoraciones de los expertos use la siguiente tabla
Tabla resumen de juicio de expertos V de Aiken
Instrumento. Cuestionario de conocimientos

Total V
Experto Experto Experto Experto Experto Experto (S) Aiken: Validez por
Ítem
1 2 3 4 5 6 sumatoria de ítem
s/ (n (c-1))
acuerdos
validez
1 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
2 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
3 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
4 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
5 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
6 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
7 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
8 2 3 3 3 3 2 0,888888889
aceptable
validez
9 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
10 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
11 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
12 3 3 3 2 3 3 0,944444444
fuerte
validez
13 3 3 3 2 3 3 0,944444444
fuerte
validez
14 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
15 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
16 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
17 3 3 3 3 3 2 0,944444444
fuerte
validez
18 2 3 3 3 3 3 0,944444444
fuerte
validez
19 3 3 3 3 3 2 0,944444444
fuerte
validez
20 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
21 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
22 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
23 3 3 3 3 2 3 0,944444444
fuerte
validez
24 3 3 3 3 2 3 0,944444444
fuerte
validez
25 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
26 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
27 3 3 3 3 2 3 0,944444444
fuerte
validez
28 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
29 3 3 3 3 3 2 0,944444444
fuerte
validez
30 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
31 3 3 3 3 3 3 1
fuerte
validez
32 3 3 3 3 3 2 0,944444444
fuerte
validez
33 3 3 3 3 2 3 0,944444444
fuerte
validez
34 3 3 3 3 2 3 0,944444444
fuerte
Coeficiente de validez de contenido general del instrumento Vc = Vi/
N 0,949206349

Nota el número de ítems


varía.

Primera fórmula para calcular el coeficiente de validez de contenido de cada ítem: Vi = S/


(n(c-1))
Donde:
Vi: Coeficiente de validez de contenido del
ítem.
S: sumatoria de las respuestas o acuerdos de los expertos por cada ítem
n: número de expertos: 06
N: Número de
ítem
c: número de valores en la escala de valoración ( 2 si se trata de acuerdo (1) y
desacuerdo(0)); (4 si se trata 0, 1,2,3; totalmente en desacuerdo, parcialmente en
desacuerdo, parcialmente en acuerdo, totalmente de acuerdo)

Segunda fórmula para calcular el coeficiente general de validez de contenido del cuestionario o Lista de
chequeo:
Vc = VI/ N
Vc: Coeficiente general de validez de contenido del
instrumento
VI: Sumatoria de los coeficientes de validez de contenido de los ítems.
N: Número de ítems del
instrumento

Para la interpretación considere el coeficiente de


validez
0,00 a 0,80 validez débil
0,81 a 0,90 validez
aceptable
0,91 a 1,00 validez fuerte
Para que un ítem sea aceptado o válido debe alcanzar un coeficiente V igual o superior a 0,81
Anexo 4. Resultados de los ítems del instrumento: cuestionario

También podría gustarte