Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sii pare
CERVECERIA SII PARE S.A. DE C.V.
Integrantes:
Melisa González de Jesús
Victoria González Hernández
Pablo Pérez Hernández
Ingeniería de Proyectos
1.2 VISIÓN.
Lograr entrar al mercado local con la innovación de la cerveza en su forma
artesanal propia de san Felipe y sus alrededores, que identifique a la sociedad
inmediata que inspire confianza al cliente por ser identificada como un
producto de calidad.
1.3 OBJETIVOS.
2.1- ORGANIGRAMA
DIRECCION
GENERAL
VICTORIA GONZÁLEZ
HERNANDEZ
VENTAS PRODUCCIÓN
MELISA GONZÁLEZ PABLO PÉREZ
DE JESUS HERNÁNDEZ
En el día de hoy, 10 de enero 2019, se reunieron en la ciudad de México los ciudadanos Pablo Pérez
Hernández y Victoria González Hernández quienes son de nacionalidad mejicana, titulares de las Cédulas
de Identidad No. 28563467 y 23456789 con el objeto de constituir una compañía de responsabilidad
limitada, como en efecto la constituyen en virtud de este documento y, la cual se regirá por las
disposiciones contenidas en los Artículos que en seguida se determinan, redactados con suficiente
amplitud para que sirvan a la vez de Acta Constitutiva y Estatutos Sociales.
TÍTULO I
DENOMINACION, DOMICILIO, OBJETO Y DURACION
ARTICULO SEGUNDO: La Compañía tendrá como principal objeto el siguiente: Producción, venta y
distribución de la cerveza artesanal, y en general podrá dedicarse a toda actividad o negocio lícito, ya que
la enumeración descrita o no limitativa de su objeto social.
ARTICULO TERCERO: La sociedad comenzará su giro o ejercicio al cumplirse con las formalidades
legales de su inscripción en el Registro de Comercio y tendrá una duración de 30 años, contados a partir
de esa fecha, pudiendo a su vencimiento prorrogarse por un lapso igual, superior o inferior, si así resolviere
la Asamblea General de Socios.
T1TULO II
ARTICULO CUARTO: El capital de la Compañía es de 500,000.00 (Quinientos mil pesos. 00/100 MN)
representado por 4 cuotas sociales de 250,000.00 (Doscientos cincuenta mil pesos. 00/100 MN cada una.
Este capital social ha sido suscrito y pagado en su totalidad.
DE LAS ASAMBLEAS
ARTICULO SEPTIMO: La Asamblea Ordinaria de Socios se reunirá cada año dentro de los 5 meses
siguientes al cierre del ejercicio económico y la Asamblea Extraordinaria se reunirá cuando los intereses
de la Compañía así lo requieran, teniendo que ser convocada por la Junta Directiva a solicitud del
Comisario de la Sociedad o de un número de socios que represente no menos del veinte por ciento (20%)
del capital social. Ambas Asambleas, se reunirán, previa convocatoria por la prensa con cinco (5) días de
anticipación por lo menos, a la fecha fijada para la reunión, no obstante, será válida la Asamblea que se
haya reunido sin convocatoria previa, siempre que en ella se encontrare representada la totalidad del
capital social. Los socios podrán hacerse representar en la Asamblea por Apoderados constituidos por
documento autenticado, por telegrama o cablegrama.
TITULO IV
DE LA ADMINISTRACION DE LA COMPAÑÍA
ARTICULO DECIMO PRIMERO: La Junta Directiva durará 50 años en el ejercicio de sus funciones
y sus miembros podrán ser reelegidos. Vencido dicho plazo la Junta Directiva vigente seguirá en ejercicio
de sus funciones, hasta tanto se haga efectiva la sustitución o reelección de sus miembros. Antes de iniciar
el ejercicio de su función, el socio uno y el socio dos de la Junta Directiva, deberán depositar cinco (5)
cuotas en la Caja Social de la compañía, a los fines previstos en el Artículo 244 del Código de Comercio.
ARTICULO DECIMO SEGUNDO: El socio 1 y el socio 2, tienen conjuntamente las más amplias
facultades de administración y disposición y especialmente quedan facultados para lo siguiente:
a) Convocar las Asambleas, fijar las materias que en ellas deben tratarse, cumplir y hacer
cumplir sus decisiones.
f) Constituir Apoderado o Apoderados especiales, fijándoles todas las atribuciones que fueren
pertinentes en defensa de los intereses de la compañía para el caso o los casos para los cuales
fueren designados.
h) Calcular y determinar el dividendo por distribuir entre los socios, acordar y fijar la
oportunidad de su pago y establecer el monto de los aportes que creyeren convenientes para
fondos de reserva o garantía, todo lo cual someterán a la Asamblea Ordinaria para su
consideración y aprobación.
i) Representar a la compañía en todos los negocios y contratos con terceros en relación con el
objeto de la sociedad.
j) Arrendar los bienes de la compañía, aún por plazos mayores de dos (2) años.
k) Abrir, movilizar y cerrar cuentas corrientes o depósitos; girar, aceptar y endosar cheques,
letras de cambio o pagarés a la orden de la compañía y retirar por medio de tales instrumentos
o en cualquier otra forma los fondos que la compañía la tuviere depositados en Bancos, Institutos
de Créditos, Casas de Comercio, etc.)
l) Solicitar y contratar los créditos bancarios que requiera la compañía. m) Y en general, efectuar
cualesquiera y todos los actos usuales y normales de gestión, administración y disposición de la
compañía, con excepción de constituir a la sociedad en fiadora o avalista de obligaciones ajenas
a sus propios negocios, facultad ésta que se reserva expresamente a la Asamblea de Socios.
TITULO V
DEL COMISARIO
ARTICULO DECIMO TERCERO: La Compañía tendrá un Comisario, quien será elegido por la
Asamblea Ordinaria de Socios y durarán 3 (tres) años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos.
ARTICULO DECIMO SEPTIMO: El día 31 de diciembre de cada año se liquidarán y cortarán las
cuentas y se procederá a la elaboración del Balance correspondiente, pasándose dicho recaudo al
Comisario con un (1) mes de anticipación a la Reunión de la Asamblea General de Socios. Verificado
como haya sido el Balance y estado de pérdidas y ganancias, las utilidades líquidas obtenidas se repartirán
así: a) Un cinco por ciento (5) para la formación de un fondo de reserva hasta alcanzar un monto
equivalente al diez por ciento (10 0/o) del capital social. b) El remanente quedará a disposición de la
Asamblea de Socios para ser distribuido en la forma que ésta resuelva, después de oída la Junta Directiva
sobre el dividendo que deba repartirse a los socios. Los dividendos que no fueren cobrados en la fecha de
su exigibilidad no devengarán interés alguno.
TITULO VII
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
De acuerdo con los resultados obtenidos en la primera pregunta realizadas se determinó que la cerveza
lambica es la menos conocida por el público, lo que brinda un amplio campo de oportunidad pues el
producto resultaría innovador y a su vez atractivo debido a todo lo que este
En días festivos
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Una vez al año En días festivos Una vez al mes Más de cinco veces al mes
En su mayoría las personas a las que se les realizó la encuesta consumen cerveza más de cinco veces al
mes, esto debido a su sabor y a que es un producto accesible debido a su precio.
Tipos de cerveza más consumidos
En este caso y debido a que la gente no conoce o bien no ha consumido demasiado el tipo de cerveza
artesanal, se abre una gran posibilidad para que por un precio módico y con un sabor diferente la gente
comience a interesarse en el producto, así como en la cultura cervecera.
60
40
20
0
Si No
Si No
En su mayoría las personas encuestadas no conocían mucho sobre la cerveza artesanal, esto debido a que
prefieren consumir algo que ya conocen, de igual manera atribuían esto a que las grandes corporaciones
influían en su criterio por la gran cantidad de publicidad que estas producen.
Compra de cerveza artesanal local
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No
Si No
Los consumidores habituales de cerveza darían una oportunidad a un producto que es producido en el
lugar en el que viven debido a que conocerían la materia prima que se utiliza, así como las condiciones
en las que se elabora.
Las características que más importan al consumidor son el sabor y el olor, ya que desde que comenzaron
a consumir cerveza estas características han sido icónicas, el color no tiene tanto impacto ya que los
consumidores en muchas ocasiones no pueden percibir el color del producto por el tono de la botella en
la que están embotellados.
Precio
$66-$95
$46-$65
$35-$45
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Gráfico. 7. Precios
El consumidor espera un precio bajo por diversos factores tales como la localización de la planta, el lugar
en el que se distribuye el producto y porque la producción va iniciando.
Impulso al turismo
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No Tal vez
Si No Tal vez
Las personas creen que debido a que es una empresa grande y a que el producto que se ofrece produce
curiosidad, consumidores de diversos lugares del país e incluso del mundo podrían venir a probar y
conocer toda la cultura que se ofrece.
Presentación (ml de producto)
355 ml 1L 1.200 L
La presentación que es más aceptada por el público es la de 355 ml, esto relacionado con el precio inicial
(relación producto – precio).
Grados de alcohol
Para los grados de alcohol los consumidores prefieren que no sea tan elevando, ya que esperan que el
producto pueda ser consumido y saboreado para poder distinguir los sabores que esta tendrá.
Control de los efectos negativos
120
100
80
60
40
20
0
si no
A los consumidores les interesa que tanto la inhibición del olor como la reducción del efecto de resaca
puedan ser posibles, todo esto sin que se pierdan las propiedades de sabor y olor que la cerveza tiene.
Sabores de frutas
70
60
50
40
30
20
10
0
si no Indeciso
si no Indeciso
Dicha investigación es más que la mera aplicación de encuestas. Este proceso incluye el desarrollo de
ideas y teorías, la definición del problema, la búsqueda y acopio de información, el análisis de los datos,
y la comunicación de las conclusiones y sus consecuencias.
El estudio del mercado, en cualquier tipo de proyecto, constituye una fuente de información de primera
importancia tanto para estimar la demanda como para proyectar los costos y definir precios, aunque es
frecuente, sin embargo, incurrir en el error de considerarlo únicamente como un análisis de la demanda y
de los precios del producto que se fabricará o del servicio que se ofrecerá.
Para una correcta formulación y preparación del proyecto, más que uno, deben considerarse cuatro
estudios de mercado: el del proveedor, el del competidor, el del distribuidor y el del consumidor. Cada
uno de ellos proporciona una gran cantidad de información útil para evaluar el proyecto, a la vez que su
omisión puede inducir a graves errores en la decisión de su aprobación o rechazo.
5 ESTUDIO TÉCNICO
5.1 TAMAÑO DE LA PLANTA
Rl dimensionamiento del tamaño de la Planta se puede visualizar de manera más especifica en la
El diagrama da a conocer todas las etapas que conforman el proceso y que deberán seguirse en la industria,
todas las operaciones unitarias que este comprende, y de una manera muy general los aparatos con los que
serán representadas, así como los transmisores de flujo y las válvulas usadas para que los componentes de
la cerveza pasen de una etapa a otra.
Para la producción inicial entradas y salidas de materiales para la producción de 35 toneladas de cerveza
lambica
Entradas y salidas másicas
Tabla 1. Balance de masa en la Maceración.
MACERACIÓN
ENTRADAS SALIDAS
FILTRACIÓN
ENTRADAS SALIDAS
ENTRADAS SALIDAS
SEDIMENTACIÓN
ENTRADAS SALIDAS
ENFRIAMIENTO
ENTRADAS SALIDAS
FERMENTACIÓN Y MADURACIÓN
ENTRADAS SALIDAS
CARBONATACIÓN
ENTRADAS SALIDAS
De acuerdo con el Diagrama de bloques del proceso se deberán usar tuberías que sean capaces de resistir
cambios de temperatura, así como permitir el paso de los productos restantes al terminar cada etapa.
Tubería de Acero. Usada principalmente donde existen temperaturas y presiones elevadas. Su aleación
con níquel o con cromo, conocida comercialmente como la de acero inoxidable; da al tubo resistencia a
la corrosión, también se usa en la conducción de fluidos alimenticios leche, jugos, aceites, etc.
Tubería galvanizada. Es el mismo tubo de hierro con un baño de zinc para evitar la oxidación, usada en
la conducción de agua potable.
Las tuberías destinadas a conducir productos de servicio, productos terminados o en proceso de
elaboración, se identificarán pintándolas en toda su longitud con los colores fundamentales establecidos
a continuación:
Color amarillo: gases y ácidos tóxicos o corrosivos.
Color gris: para electricidad, luz, timbres, alta tensión, teléfonos, aguas negras y pluviales
Color verde: agua (fría, potable, de río).
Descripción: Molino de malta eléctrico con un rendimiento de 600 a 800 kg/h. Expresamente diseñado
para moler malta y otros cereales.
Potencia: 4 kW (230/400V).
Peso: 144 kg.
Dimensiones molino: 650 x 585 x 530mm
Dimensiones tolva adicional: 300 mm altura x 1.025 mm ancho x 700 mm largo.
Capacidad tolva adicional: +125 kg.
Nota: El uso y mantenimiento se especifican en el Anexo: Manuales\Manual Molino de Malta Eléctrico
.pdf
Descripción: Báscula de suelo para cargas pesadas hasta unos 1500kg. Se usa para poder pesar las
cantidades de malta ya molturada y elaborar la mezcla de una forma fácil y eficiente.
c. ICS425D-6SM/F BALANZA
Marca: METTLER TOLEDO
Descripción: Balanza compacta de mesa para cargas de hasta 6 kg. Se usa para confeccionar las cargas
de lúpulo necesarias para la elaboración de cerveza.
Capacidad máxima: 6 kg
Legibilidad: 0,1 g
Repetibilidad (sd): 0,04 g
Tamaño de plataforma (LxA): 200 mm x 240 mm
Material: Aluminio fundido a presión
Clasificación de protección: IP54
Nota: El uso y mantenimiento se especifican en el Anexo: Manuales\Manual Báscula de Suelo Mettler
Toledo.pdf
d. BALANCE XS1203S
Descripción: Balanza de gran precisión. Se usa para medir la cantidad de levadura, tanto para preparar un
starter, como la que se añade a los fermentadores.
Fig. 5. Balanza de precisión.
Marca: Brouwland
Descripción: Se trata de una maquina automática programable prevista de todo lo necesario para llevar a
cabo una producción de 1000 litros por remesa.
Dimensiones: 220 x 320 x 132 cm
Ref: 057.400.1000
Potencia: 400V, 60 kW
Fig. 6. tanque de Fermentación
Marca: Brouwland
Descripción: Se trata de unos depósitos refrigerados expresamente para fermentar cerveza en sus
condiciones más óptimas.
Dimensiones: 240 x 250 x 90 cm Ref: 057.420.1000 ç
Potencia: 400V, 1,2 kW
Marca: Brouwland
Descripción: Se trata de unos depósitos refrigerados expresamente para madurar la cerveza en sus
condiciones más óptimas.
Dimensiones: 220 x 350 x 200cm Ref: 057.400.5000
Potencia: 400V, 6 kW
En el presente apartado se define, por un lado, las cantidades y tipos de materias primas necesarias para
el proceso productivo y llevar a cabo el alcance ya definido anteriormente (20.000L/mes de cerveza estilo
Pale Ale y IPA). Por otro lado, se define la elaboración de los distintos estilos en cerveza artesana. Una
vez acotado el proceso, se puede dimensionar la maquinaria necesaria para el buen funcionamiento de la
microcervecería.
5.8 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
6. ARRANQUE Y DEMOSTRACIÓN
Para poder comenzar a definir ciertos cálculos de costos fue necesario contar con un plan de operaciones
y producción que permita establecer las capacidades de elaboración del producto, los equipos a necesitar,
la localización de la empresa, la magnitud de la planta industrial, entre otros. De esta forma es posible
estimar correctamente más adelante los distintos flujos de caja necesarios para la evaluación de
factibilidad del proyecto.
8. CONCLUSIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
10. ANEXOS