Está en la página 1de 37

“2019. Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”.

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE


SAN FELIPE DEL PROGRESO

Sii pare
CERVECERIA SII PARE S.A. DE C.V.

Integrantes:
Melisa González de Jesús
Victoria González Hernández
Pablo Pérez Hernández

Ingeniería de Proyectos

Nombre del docente:


I.Q Janet Aguilar Fermín

Grupo: I.Q. 801 Ciclo Escolar: Febrero-Junio 2019


ÍNDICE DE CONTENIDO

1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. ................................................................................. 5


1.1 MISIÓN. .............................................................................................................................. 6
1.2 VISIÓN. .............................................................................................................................. 6
1.3 OBJETIVOS. ...................................................................................................................... 6
1.3.1 Objetivo general........................................................................................................................ 6
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 6
2. MARCO LEGAL DE LA EMPRESA: ................................................................................... 7
2.1- ORGANIGRAMA ........................................................................................................................... 8
2.2 ACTA CONSTITUTIVA ................................................................................................................. 9
3. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 14
4. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................ 16
4.1 CONCLUSÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO .................................................................. 23
5 ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................................. 24
5.1 TAMAÑO DE LA PLANTA 25
5.2 DIAGRAMA DE BLOQUES 25
5.3 BALANCE DE MATERIA .................................................................................................. 25
5.4 DIMENCIONAMIETO Y ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO ......................................... 27
5.5 ESPECIFICACIÓN DE TUBERIAS DE PROCESO Y SERVICIOS. ................................. 27
5.6 INSTRUMENTACIÓN DEL PROCESO ............................................................................. 33
5.7 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO 33
5.8 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ............................................................................................ 35
5.9 INFORME FINAL ............................................................................................................... 36
6. ARRANQUE Y DEMOSTRACIÓN ...................................................................................... 36
6.1 MANUAL DE PRUEBAS Y ARRANQUE ........................................................................... 36
6.2 MANUAL DE OPERACIÓN ............................................................................................... 36
7. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO .......................................................................... 37
7.1 INVERSIÓN INICIAL, DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ........................................... 37
7.2 CAPITAL DE TRABAJO. ................................................................................................... 37
7.3. EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................................................ 37
7.4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.................................................................................... 37
7.5 APOYOS GUBERNAMENTALES ...................................................................................... 37
7.6 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO.................................................................................... 37
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 37
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................... 37
10. ANEXOS ........................................................................................................................... 37

Fig. 1. Organigrama General de la empresa................................................................................................ 8

Gráfico. 1.Tipos de cerveza ...................................................................................................................... 17


Gráfico. 2. Frecuencia del consumo de cerveza........................................................................................ 17
Gráfico. 3. Tipos de cerveza más consumidos. ......................................................................................... 18
Gráfico. 4. Conocimiento del sabor de la cerveza artesanal ..................................................................... 18
Gráfico. 5. Compra de cerveza artesanal local .......................................................................................... 19
Gráfico. 6. Características que deberían conservarse ............................................................................... 19
Gráfico. 7. Precios ..................................................................................................................................... 20
Gráfico. 8. Impulso al turismo .................................................................................................................. 20
Gráfico. 9. Presentación (ml de producto) ................................................................................................ 21
Gráfico. 10. Grados de alcohol. ................................................................................................................ 21
Gráfico. 11. Control de los efectos negativos ........................................................................................... 22
Gráfico. 12. Cerveza de sabores................................................................................................................ 22
1. ORGANIZACIÓN
DE LA EMPRESA.
1.1 MISIÓN.
Establecerse en el mercado comercial como un modelo de liderazgo en el
mercado local, de bebidas y productos de consumo artesanal, con el fin de
generar valor constante a nuestros clientes, accionistas, personal y sociedad,
desarrollar integralmente el mejor capital humano en la industria y alcanzar
la excelencia en nuestros procesos, sistemas, productos y servicios,
excediendo las expectativas de nuestros clientes y consumidores a través de
la innovación constante.

1.2 VISIÓN.
Lograr entrar al mercado local con la innovación de la cerveza en su forma
artesanal propia de san Felipe y sus alrededores, que identifique a la sociedad
inmediata que inspire confianza al cliente por ser identificada como un
producto de calidad.

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL


Trabajar siempre con un alto sentido de compromiso, basado en
principios como lo es el trabajo en equipo, responsabilidad, disciplina y
amor por la empresa, además brindar una excelente calidad en nuestros
productos y servicios y una asesoría especializada en la venta, ya que
trabajamos con la total convicción de que nuestros clientes son el
principal motor de crecimiento y posicionamiento a través del tiempo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Obtener el 60% de participación en el mercado dentro del municipio y
posicionarnos como la marca líder en el mercado de la cerveza artesanal
en san Felipe del progreso, centro, generando una producción de calidad
para nuestros clientes.
2. MARCO LEGAL DE
LA EMPRESA
Nuestra empresa es definida como una actividad comercial ya que el fin que proponemos es
precisamente la venta de un producto comercial pero también es una actividad industrial pues
la actividad industrial combina diferentes factores para crear productos de consumo. Estos
factores son: Los recursos naturales (materia prima) , la mano de obra, el capital que es el
dinero necesario para poner en funcionamiento una industria moralmente responsable,
constituida como sociedad mercantil anónima de contribución variable (S. A. DE C.V.)

2.1- ORGANIGRAMA

DIRECCION
GENERAL
VICTORIA GONZÁLEZ
HERNANDEZ

VENTAS PRODUCCIÓN
MELISA GONZÁLEZ PABLO PÉREZ
DE JESUS HERNÁNDEZ

ALMACEN Y ALMACEN Y VALIDACIÓN Y


RECEPCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE CONTROL DE
MATERIA PRIMA PRODUCTO FINAL CALIDAD

Fig. 1. Organigrama General de la empresa.


2.2 ACTA CONSTITUTIVA

UNA COMPAÑIA S.R.L.

En el día de hoy, 10 de enero 2019, se reunieron en la ciudad de México los ciudadanos Pablo Pérez
Hernández y Victoria González Hernández quienes son de nacionalidad mejicana, titulares de las Cédulas
de Identidad No. 28563467 y 23456789 con el objeto de constituir una compañía de responsabilidad
limitada, como en efecto la constituyen en virtud de este documento y, la cual se regirá por las
disposiciones contenidas en los Artículos que en seguida se determinan, redactados con suficiente
amplitud para que sirvan a la vez de Acta Constitutiva y Estatutos Sociales.
TÍTULO I
DENOMINACION, DOMICILIO, OBJETO Y DURACION

ARTICULO PRIMERO: La sociedad se denominará SII PARE S. A. DE C. V., su domicilio es la


avenida …………………, oficina No……….., ciudad de ………………….. pudiendo establecer
sucursales, agencias, representaciones u oficinas en cualquier otro lugar del país o en el extranjero, cuando
así lo decida la Junta Directiva.

ARTICULO SEGUNDO: La Compañía tendrá como principal objeto el siguiente: Producción, venta y
distribución de la cerveza artesanal, y en general podrá dedicarse a toda actividad o negocio lícito, ya que
la enumeración descrita o no limitativa de su objeto social.

ARTICULO TERCERO: La sociedad comenzará su giro o ejercicio al cumplirse con las formalidades
legales de su inscripción en el Registro de Comercio y tendrá una duración de 30 años, contados a partir
de esa fecha, pudiendo a su vencimiento prorrogarse por un lapso igual, superior o inferior, si así resolviere
la Asamblea General de Socios.

T1TULO II

CUOTAS SOCIALES Y CAPITAL

ARTICULO CUARTO: El capital de la Compañía es de 500,000.00 (Quinientos mil pesos. 00/100 MN)
representado por 4 cuotas sociales de 250,000.00 (Doscientos cincuenta mil pesos. 00/100 MN cada una.
Este capital social ha sido suscrito y pagado en su totalidad.

ARTICULO QUINTO: Cada cuota de participación concede a su propietario iguales derechos y


obligaciones y da derecho a un voto en las deliberaciones de las Asambleas.
TITULO III

DE LAS ASAMBLEAS

ARTÍCULO SEXTO: La máxima autoridad y dirección de la sociedad está en manos de la Asamblea


General de Socios, legalmente constituida, en forma ordinaria o extraordinaria. Sus decisiones acordadas
respetando los límites y facultades legales y estatutarias, son obligatorias para todos los socios, inclusive
para los que no hubieren asistido a ella, quedando a éstos los derechos y recursos legales pertinentes.

ARTICULO SEPTIMO: La Asamblea Ordinaria de Socios se reunirá cada año dentro de los 5 meses
siguientes al cierre del ejercicio económico y la Asamblea Extraordinaria se reunirá cuando los intereses
de la Compañía así lo requieran, teniendo que ser convocada por la Junta Directiva a solicitud del
Comisario de la Sociedad o de un número de socios que represente no menos del veinte por ciento (20%)
del capital social. Ambas Asambleas, se reunirán, previa convocatoria por la prensa con cinco (5) días de
anticipación por lo menos, a la fecha fijada para la reunión, no obstante, será válida la Asamblea que se
haya reunido sin convocatoria previa, siempre que en ella se encontrare representada la totalidad del
capital social. Los socios podrán hacerse representar en la Asamblea por Apoderados constituidos por
documento autenticado, por telegrama o cablegrama.

ARTICULO OCTAVO: La Asamblea de Socios, Ordinaria o Extraordinaria, se considerarán


válidamente constituidas para deliberar, cuando estén representadas en ella, por lo menos el 50 por ciento
(50%) de las cuotas que componen el capital social y sus decisiones se considerarán válidamente
adoptadas, cuando fueren aprobadas por un número de votos que represente por lo menos el 50 por ciento
(50 %) del capital social. Cuando a pesar de la convocatoria no concurra a la Asamblea un número de
socios que represente por lo menos la proporción antes señalada, se procederá conforme a las Normas del
Código de Comercio que rigen esta materia. No obstante, ni aún en segunda Convocatoria, podrá instalarse
válidamente la Asamblea, si en ella no está representada por lo menos el 50 por ciento (500/o) del capital
social, requiriéndose para la validez de sus decisiones la aprobación de un número de votos que represente
el 40 por ciento (40%) del capital social. La representación y la mayoría convenida en esta cláusula se
requerirán para cualquier objeto sometido a la Asamblea de Socios, inclusive los previstos por el Artículo
280 del Código de Comercio. La Asamblea de Socios será presidida por el presidente y en Su ausencia
por el suplente, quien se designe al efecto.

ARTÍCULO NOVENO: Son atribuciones de la Asamblea Ordinaria: a) Elegir la Junta Directiva y su


Suplente, el Comisario y su Suplente y fijarles sus remuneraciones. b) Discutir y aprobar o modificar el
Balance General de la compañía y el estado de Ganancias y Pérdidas con base en el Informe del Comisario.
c) Decidir con respecto al reparto de Dividendos y a la constitución del fondo de reservas especiales. d)
Cualesquiera otras atribuciones que la Ley le fije.

TITULO IV

DE LA ADMINISTRACION DE LA COMPAÑÍA

ARTICULO DECIMO: La Dirección de administración de la compañía corresponde a la Junta Directiva


integrada por 10 miembros, quienes pueden ser o no socios de la sociedad y serán elegidos por la
Asamblea de Socios, la cual designará sus respectivos suplentes, quienes llenarán las faltas temporales o
absolutas de sus principales.

ARTICULO DECIMO PRIMERO: La Junta Directiva durará 50 años en el ejercicio de sus funciones
y sus miembros podrán ser reelegidos. Vencido dicho plazo la Junta Directiva vigente seguirá en ejercicio
de sus funciones, hasta tanto se haga efectiva la sustitución o reelección de sus miembros. Antes de iniciar
el ejercicio de su función, el socio uno y el socio dos de la Junta Directiva, deberán depositar cinco (5)
cuotas en la Caja Social de la compañía, a los fines previstos en el Artículo 244 del Código de Comercio.

ARTICULO DECIMO SEGUNDO: El socio 1 y el socio 2, tienen conjuntamente las más amplias
facultades de administración y disposición y especialmente quedan facultados para lo siguiente:

a) Convocar las Asambleas, fijar las materias que en ellas deben tratarse, cumplir y hacer
cumplir sus decisiones.

b) Establecer los gastos generales de administración y planificar los negocios de la sociedad,

c) Reglamentar la organización y funcionamiento de las oficinas, agencias y sucursales de la


compañía y ejercer su control y vigilancia.

d) Nombrar y remover el personal requerido para las actividades y negocios de la empresa,


fijando Les sus remuneraciones y cuidad de que cumplan sus obligaciones.

e) Contratar, cuando lo estimen conveniente, los servicios de Asesores para la realización de


una o más negociaciones y operaciones sociales, estableciendo al mismo tiempo las condiciones
y demás modalidades bajo las cuales éstos deberán desempeñar sus actividades.

f) Constituir Apoderado o Apoderados especiales, fijándoles todas las atribuciones que fueren
pertinentes en defensa de los intereses de la compañía para el caso o los casos para los cuales
fueren designados.

g) Elaborar el Balance, el Inventario General y estado de Pérdidas y Ganancias e informe


detallado que deben presentar anualmente a la Asamblea Ordinaria sobre la administración de
la compañía.

h) Calcular y determinar el dividendo por distribuir entre los socios, acordar y fijar la
oportunidad de su pago y establecer el monto de los aportes que creyeren convenientes para
fondos de reserva o garantía, todo lo cual someterán a la Asamblea Ordinaria para su
consideración y aprobación.

i) Representar a la compañía en todos los negocios y contratos con terceros en relación con el
objeto de la sociedad.

j) Arrendar los bienes de la compañía, aún por plazos mayores de dos (2) años.

k) Abrir, movilizar y cerrar cuentas corrientes o depósitos; girar, aceptar y endosar cheques,
letras de cambio o pagarés a la orden de la compañía y retirar por medio de tales instrumentos
o en cualquier otra forma los fondos que la compañía la tuviere depositados en Bancos, Institutos
de Créditos, Casas de Comercio, etc.)

l) Solicitar y contratar los créditos bancarios que requiera la compañía. m) Y en general, efectuar
cualesquiera y todos los actos usuales y normales de gestión, administración y disposición de la
compañía, con excepción de constituir a la sociedad en fiadora o avalista de obligaciones ajenas
a sus propios negocios, facultad ésta que se reserva expresamente a la Asamblea de Socios.

TITULO V

DEL COMISARIO

ARTICULO DECIMO TERCERO: La Compañía tendrá un Comisario, quien será elegido por la
Asamblea Ordinaria de Socios y durarán 3 (tres) años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos.

ARTICULO DECIMO CUARTO: El Comisario tendrá a su cargo la fiscalización total de la


contabilidad de la sociedad y ejercerá las atribuciones y funciones que le señale el Código de Comercio.
TITULO VI

DE LA CONTABILIDAD, BALANCE Y UTILIDADES ARTICULO DECIMO


QUINTO:

La contabilidad de la sociedad se llevará conforme a la Ley. La Junta Directiva y el Comisario cuidarán


de que ella se adapte a las normas establecidas en la Legislación Venezolana.

ARTICULO DECIMO SEXTO: El ejercicio económico de la compañía se inicia el primero de enero


de cada año y termina el 31 de diciembre del mismo. El primer ejercicio comienza el día de la inscripción
del documento constitutivo y termina el 31 de diciembre.

ARTICULO DECIMO SEPTIMO: El día 31 de diciembre de cada año se liquidarán y cortarán las
cuentas y se procederá a la elaboración del Balance correspondiente, pasándose dicho recaudo al
Comisario con un (1) mes de anticipación a la Reunión de la Asamblea General de Socios. Verificado
como haya sido el Balance y estado de pérdidas y ganancias, las utilidades líquidas obtenidas se repartirán
así: a) Un cinco por ciento (5) para la formación de un fondo de reserva hasta alcanzar un monto
equivalente al diez por ciento (10 0/o) del capital social. b) El remanente quedará a disposición de la
Asamblea de Socios para ser distribuido en la forma que ésta resuelva, después de oída la Junta Directiva
sobre el dividendo que deba repartirse a los socios. Los dividendos que no fueren cobrados en la fecha de
su exigibilidad no devengarán interés alguno.

TITULO VII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTICULO DECIMO OCTAVO: En todo lo no previsto en este documento se aplicarán las


disposiciones establecidas en el Código de Comercio y demás Leyes pertinentes. En este mismo acto la
Asamblea Constitutiva designó para el periodo de 4 años, contados a partir de la segunda Junta Directiva
de la Sociedad, la cual quedó integrada así: Para el cargo de Comisario, fue elegido Victoria González
Hernández.
3. INTRODUCCIÓN
La tuna es una fruta de la familia de las cactáceas. Tiene cáscara gruesa y espinosa con una pulpa
abundante en semillas. Constituye un alimento de gran valor nutritivo, pues aporta vitaminas, minerales
y proteínas, es jugosa, saludable y con excelentes propiedades para la digestión debido a la fibra contenida
en sus semillas. Tradicionalmente la Tuna del Nopal se ha usado no solo como alimento, sino también
como un poderoso remedio natural para tratar múltiples enfermedades estomacales, resfriados, colesterol
alto, además de ser un excelente alimento para diabéticos.
Diversos estudios han planteado que la eficacia de la Tuna en la reducción de azúcar en la sangre es su
capacidad para unirse con el azúcar en el intestino. Algunos investigadores teorizan que el nopal puede
aumentar la capacidad celular para utilizar la insulina, ofreciendo beneficios saludables a las personas
diabéticas, así como aquellas con exceso de colesterol.
Por otro lado, tradicionalmente la cerveza siempre se ha fabricado a partir de malta de cebada, un material
de alta calidad y de coste elevado. Para abaratar costes, los grandes productores industriales usan otros
aditivos como el arroz, el maíz o el mijo, elementos menos costosos, pero que producen una cerveza de
calidad muy inferior. La cerveza artesanal se elabora a partir de ingredientes totalmente naturales, que no
llevan aditivos artificiales ni conservantes, simplemente agua, levadura, maltas y lúpulos. En cambio, la
cerveza industrial se pasteuriza y contiene conservantes.
La cerveza artesanal, se compone de materias primas nobles y sin filtrar, además de que no contiene
ningún químico dentro de su elaboración, simplemente conlleva un proceso de manera natural y la
supervisión de un maestro cervecero.
Sus ingredientes principales son la cebada, el agua, el lúpulo y la levadura, los cuales al combinarse
adecuadamente dan como resultado la cerveza artesanal. (Tintó, Vidal, Vijande, 2014)
Una característica importante de la cerveza artesanal importante, es el contenido alcohólico, el cual, para
ser adecuado, no debe rebasar el 4%-5% para jóvenes y adultos.
México cuenta con 20 mil productores de la tuna, quienes cosechan 48 mil hectáreas y obtienen alrededor
de 352 mil toneladas anuales. El mayor volumen de producción se concentra en los estados de México,
Zacatecas, Puebla e Hidalgo.
Para la elaboración de la cerveza se requieren materias primas y equipos, con el fin de llevar a cabo los
procesos de molienda, filtración, lavado, maceración, cocción, enfriamiento, fermentación y maduración
necesarios para obtener la cerveza. (Grupo Modelo, 2018.)
A través del presente proyecto, se llevarán a cabo diversos estudios que nos permitan identificar la
factibilidad de llevar a cabo la implementación de una PyME dedicada a elaborar cerveza artesanal, con
características específicas que logren hacerla sobresalir de los otros productos similares, reconociendo e
identificándola con su lugar de origen, el “Pueblo Mazahua de San Felipe del Progreso.
4. ESTUDIO DE
MERCADO
ANALISIS DE RESULTADOS
De las 100 encuestas realizadas se obtuvieron los siguientes datos.

Tipo de cerveza más conocida

Lager Pale ale Ambar Ale Lambica

Gráfico. 1.Tipos de cerveza

De acuerdo con los resultados obtenidos en la primera pregunta realizadas se determinó que la cerveza
lambica es la menos conocida por el público, lo que brinda un amplio campo de oportunidad pues el
producto resultaría innovador y a su vez atractivo debido a todo lo que este

Frecuencia del consumo de cerveza

Más de cinco veces al mes

Una vez al mes

En días festivos

Una vez al año

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Una vez al año En días festivos Una vez al mes Más de cinco veces al mes

Gráfico. 2. Frecuencia del consumo de cerveza

En su mayoría las personas a las que se les realizó la encuesta consumen cerveza más de cinco veces al
mes, esto debido a su sabor y a que es un producto accesible debido a su precio.
Tipos de cerveza más consumidos

Clara Oscura Lager Pale Ale Artesanal

Gráfico. 3. Tipos de cerveza más consumidos.

En este caso y debido a que la gente no conoce o bien no ha consumido demasiado el tipo de cerveza
artesanal, se abre una gran posibilidad para que por un precio módico y con un sabor diferente la gente
comience a interesarse en el producto, así como en la cultura cervecera.

Conocimiento del sabor de la cerevza


artesanal
80

60

40

20

0
Si No

Si No

Gráfico. 4. Conocimiento del sabor de la cerveza artesanal

En su mayoría las personas encuestadas no conocían mucho sobre la cerveza artesanal, esto debido a que
prefieren consumir algo que ya conocen, de igual manera atribuían esto a que las grandes corporaciones
influían en su criterio por la gran cantidad de publicidad que estas producen.
Compra de cerveza artesanal local
70

60

50

40

30

20

10

0
Si No

Si No

Gráfico. 5. Compra de cerveza artesanal local

Los consumidores habituales de cerveza darían una oportunidad a un producto que es producido en el
lugar en el que viven debido a que conocerían la materia prima que se utiliza, así como las condiciones
en las que se elabora.

Características que deberían conservar

Olor Sabor Color

Gráfico. 6. Características que deberían conservarse

Las características que más importan al consumidor son el sabor y el olor, ya que desde que comenzaron
a consumir cerveza estas características han sido icónicas, el color no tiene tanto impacto ya que los
consumidores en muchas ocasiones no pueden percibir el color del producto por el tono de la botella en
la que están embotellados.
Precio

$66-$95

$46-$65

$35-$45

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

$35-$45 $46-$65 $66-$95

Gráfico. 7. Precios

El consumidor espera un precio bajo por diversos factores tales como la localización de la planta, el lugar
en el que se distribuye el producto y porque la producción va iniciando.

Impulso al turismo
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No Tal vez

Si No Tal vez

Gráfico. 8. Impulso al turismo

Las personas creen que debido a que es una empresa grande y a que el producto que se ofrece produce
curiosidad, consumidores de diversos lugares del país e incluso del mundo podrían venir a probar y
conocer toda la cultura que se ofrece.
Presentación (ml de producto)

355 ml 1L 1.200 L

Gráfico. 9. Presentación (ml de producto)

La presentación que es más aceptada por el público es la de 355 ml, esto relacionado con el precio inicial
(relación producto – precio).

Grados de alcohol

3%-5% 6%-14% Más del 15%

Gráfico. 10. Grados de alcohol.

Para los grados de alcohol los consumidores prefieren que no sea tan elevando, ya que esperan que el
producto pueda ser consumido y saboreado para poder distinguir los sabores que esta tendrá.
Control de los efectos negativos
120

100

80

60

40

20

0
si no

Disminuir los efectos negativos

Gráfico. 11. Control de los efectos negativos

A los consumidores les interesa que tanto la inhibición del olor como la reducción del efecto de resaca
puedan ser posibles, todo esto sin que se pierdan las propiedades de sabor y olor que la cerveza tiene.

Sabores de frutas
70

60

50

40

30

20

10

0
si no Indeciso

si no Indeciso

Gráfico. 12. Cerveza de sabores

Al preguntar al consumidor la posibilidad de implementar un sabor frutal dentro de la cerveza en su


mayoría la respuesta fue positiva, aunque se presentó la inquietud de si se perdería el sabor típico de la
cerveza, misma razón por la que un total de 28 personas dijeron que no, aunque se reafirmó que el sabor
típico a cerveza no se perderá.
4.1 CONCLUSÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO
Es la aplicación del método científico en la búsqueda de la verdad acerca de los fenómenos de marketing.

Estas actividades incluyen la definición de oportunidades y problemas de marketing, la generación y


evaluación de ideas, el monitoreo del desempeño y la comprensión del proceso de marketing.

Dicha investigación es más que la mera aplicación de encuestas. Este proceso incluye el desarrollo de
ideas y teorías, la definición del problema, la búsqueda y acopio de información, el análisis de los datos,
y la comunicación de las conclusiones y sus consecuencias.

El estudio del mercado, en cualquier tipo de proyecto, constituye una fuente de información de primera
importancia tanto para estimar la demanda como para proyectar los costos y definir precios, aunque es
frecuente, sin embargo, incurrir en el error de considerarlo únicamente como un análisis de la demanda y
de los precios del producto que se fabricará o del servicio que se ofrecerá.

Para una correcta formulación y preparación del proyecto, más que uno, deben considerarse cuatro
estudios de mercado: el del proveedor, el del competidor, el del distribuidor y el del consumidor. Cada
uno de ellos proporciona una gran cantidad de información útil para evaluar el proyecto, a la vez que su
omisión puede inducir a graves errores en la decisión de su aprobación o rechazo.
5 ESTUDIO TÉCNICO
5.1 TAMAÑO DE LA PLANTA
Rl dimensionamiento del tamaño de la Planta se puede visualizar de manera más especifica en la

5.2 DIAGRAMA DE BLOQUES

El diagrama da a conocer todas las etapas que conforman el proceso y que deberán seguirse en la industria,
todas las operaciones unitarias que este comprende, y de una manera muy general los aparatos con los que
serán representadas, así como los transmisores de flujo y las válvulas usadas para que los componentes de
la cerveza pasen de una etapa a otra.

5.3 BALANCE DE MATERIA

Para la producción inicial entradas y salidas de materiales para la producción de 35 toneladas de cerveza
lambica
Entradas y salidas másicas
Tabla 1. Balance de masa en la Maceración.

MACERACIÓN

ENTRADAS SALIDAS

12.5 kg de malta y fruta • 42.5kg de mezcla que pasan al


35 kg de agua proceso de filtración

Tabla 2. balance de masa en la Filtración.

FILTRACIÓN

ENTRADAS SALIDAS

42.5 kg de mezcla • 7.22 kg de afrecho húmedo


(procedentes de la maceración) • 35.28 kg de mosto que pasa al proceso
de cocción
Tabla 3Balance de masa en la Cocción del Mosto

ENTRADAS SALIDAS

35.28 kg de mosto (procedente de 35.01 kg de mosto esterilizado que


la filtración)
pasa al proceso de
42 g de lúpulo
3.2 kg de agregados sedimentación

Tabla 4. Balance de Masa en la Sedimentación

SEDIMENTACIÓN

ENTRADAS SALIDAS

35.01 kg de mosto esterilizado • .63018 kg de sedimentos


(procedente de la cocción) • 34.38 kg de mosto claro que pasa al
proceso de enfriamiento

Tabla 5. Balance de Masa en el Enfriamiento

ENFRIAMIENTO

ENTRADAS SALIDAS

34.28 kg de mosto claro 34.28 kg de mosto frio que pasa al


(procedente de la sedimentación) proceso de fermentación y
35 L de agua que pasa por el maduración
enfriador

Tabla 6. Balance de Masa en la Fermentación.

FERMENTACIÓN Y MADURACIÓN

ENTRADAS SALIDAS

34.28 kg de mosto frio • .288 g de levadura


(procedente del enfriamiento) • 34.58 L de cerveza a carbonatar = 0,9
35 kg de agua Hl
19.25 g de levadura
3.2 kg de agregados
Tabla 7. balance de Masa en la Carbonatación

CARBONATACIÓN

ENTRADAS SALIDAS

34.58 L de cerveza a carbonatar = 0,9 34.87 L de cerveza para almacenar


Hl (procedente de la fermentación y
maduración)
15 gr de dióxido de carbono

5.4 DIMENCIONAMIETO Y ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

De acuerdo con el Diagrama de bloques del proceso se deberán usar tuberías que sean capaces de resistir
cambios de temperatura, así como permitir el paso de los productos restantes al terminar cada etapa.
Tubería de Acero. Usada principalmente donde existen temperaturas y presiones elevadas. Su aleación
con níquel o con cromo, conocida comercialmente como la de acero inoxidable; da al tubo resistencia a
la corrosión, también se usa en la conducción de fluidos alimenticios leche, jugos, aceites, etc.
Tubería galvanizada. Es el mismo tubo de hierro con un baño de zinc para evitar la oxidación, usada en
la conducción de agua potable.
Las tuberías destinadas a conducir productos de servicio, productos terminados o en proceso de
elaboración, se identificarán pintándolas en toda su longitud con los colores fundamentales establecidos
a continuación:
Color amarillo: gases y ácidos tóxicos o corrosivos.
Color gris: para electricidad, luz, timbres, alta tensión, teléfonos, aguas negras y pluviales
Color verde: agua (fría, potable, de río).

5.5 ESPECIFICACIÓN DE TUBERIAS DE PROCESO Y SERVICIOS.


Es importante determinar la tecnología disponible para elaborar el producto. Es necesario especificarla
porque a través de ello es posible.
o Asegurar que se usará un nivel de tecnología apropiado al tipo de proyecto y a la región donde
se piensa desarrollar.
o Tener en mente todas las alternativas de tecnología, para considerarlas en la selección.
o Cuando se elige la tecnología, es necesario tomar en cuenta aspectos tales como:
o Facilidad para adquirir la tecnología.
o Condiciones especiales para hacer uso de ella (pago de patentes, acuerdos, etc.).
o Aspectos técnicos especiales de la tecnología, al aplicarla al proceso de producción
(capacitación, equipo, instalaciones, etc.).
El proceso productivo permite determinar las actividades a realizar, así como el quipo, herramientas e
instalaciones requeridas para llevar a cabo la elaboración de productos y/o prestación de servicios de la
empresa. Para esto se requiere:
i. Descomponer el proceso en actividades específicas.
ii. Elaborar una lista de todo el equipo requerido para cada actividad.
iii. Elaborar una lista de todas las herramientas requeridas para cada actividad.
iv. Calcular la materia prima requerida en el proceso.
v. Determinar el espacio necesario para llevar a cabo cada actividad.
vi. Establecer cualquier requerimiento especial de instalación o facilidades para llevar a cabo cada
actividad.
Además, es necesario contemplar un programa de mantenimiento del equipo, a fin de garantizar un
adecuado funcionamiento del mismo.

a. Molino de Malta Eléctrico.

Marca: Egon Sommer Maschinenbau GmbH & Co. KG

Descripción: Molino de malta eléctrico con un rendimiento de 600 a 800 kg/h. Expresamente diseñado
para moler malta y otros cereales.

Fig. 2. Molino de Malta Electrico

Potencia: 4 kW (230/400V).
Peso: 144 kg.
Dimensiones molino: 650 x 585 x 530mm
Dimensiones tolva adicional: 300 mm altura x 1.025 mm ancho x 700 mm largo.
Capacidad tolva adicional: +125 kg.
Nota: El uso y mantenimiento se especifican en el Anexo: Manuales\Manual Molino de Malta Eléctrico
.pdf

b. BFA236-E1500 BÁSCULA 1500KG

Marca: METTLER TOLEDO

Descripción: Báscula de suelo para cargas pesadas hasta unos 1500kg. Se usa para poder pesar las
cantidades de malta ya molturada y elaborar la mezcla de una forma fácil y eficiente.

Fig. 3. Báscula de suelo.

Capacidad máxima: 1.500 kg


Legibilidad: 0,5 kg
Material: Acero inoxidable AISI 304
Clasificación de protección: Terminal IP66/67; Plataforma IP68
Interfaz de balanza: Analógica
Tamaño de plataforma (LxAxA): 1.500 mm x 1.250 mm x 90 mm

c. ICS425D-6SM/F BALANZA
Marca: METTLER TOLEDO
Descripción: Balanza compacta de mesa para cargas de hasta 6 kg. Se usa para confeccionar las cargas
de lúpulo necesarias para la elaboración de cerveza.

Fig. 4. balanza compacta

Capacidad máxima: 6 kg
Legibilidad: 0,1 g
Repetibilidad (sd): 0,04 g
Tamaño de plataforma (LxA): 200 mm x 240 mm
Material: Aluminio fundido a presión
Clasificación de protección: IP54
Nota: El uso y mantenimiento se especifican en el Anexo: Manuales\Manual Báscula de Suelo Mettler
Toledo.pdf

d. BALANCE XS1203S

Marca: METTLER TOLEDO

Descripción: Balanza de gran precisión. Se usa para medir la cantidad de levadura, tanto para preparar un
starter, como la que se añade a los fermentadores.
Fig. 5. Balanza de precisión.

Capacidad máxima: 1.210 g


Legibilidad: 1 mg
Repetibilidad (típica): 0,4 mg
Peso mínimo (USP), típico: 0,82 g
Dimensiones del puente de pesaje (PxAxA): 110mm x 278mm x 240mm
Dimensiones del plato de pesaje: 127 mm
Nota: El uso y mantenimiento se especifican en el Anexo: Manuales\Manual Balanzas Compacta Mettler
Toledo.pdf

e. B-TECH III 1000 L

Marca: Brouwland
Descripción: Se trata de una maquina automática programable prevista de todo lo necesario para llevar a
cabo una producción de 1000 litros por remesa.
Dimensiones: 220 x 320 x 132 cm
Ref: 057.400.1000
Potencia: 400V, 60 kW
Fig. 6. tanque de Fermentación

f. B-TECH FERMENTATION TANKS

Marca: Brouwland
Descripción: Se trata de unos depósitos refrigerados expresamente para fermentar cerveza en sus
condiciones más óptimas.
Dimensiones: 240 x 250 x 90 cm Ref: 057.420.1000 ç
Potencia: 400V, 1,2 kW

Fig. 7. Tanque de fermentación.

g. B-TECH MADURATION TANKS

Marca: Brouwland
Descripción: Se trata de unos depósitos refrigerados expresamente para madurar la cerveza en sus
condiciones más óptimas.
Dimensiones: 220 x 350 x 200cm Ref: 057.400.5000

Potencia: 400V, 6 kW

Fig. 8. Deposito Refrigerado.

Nota: El uso y mantenimiento se especifican en el Anexo:Manuales\Manual Tanque de fermentación.pdf

5.6 INSTRUMENTACIÓN DEL PROCESO

5.7 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO


Fig. 9. Diagrama de flujo de producción SII PARE.

En el presente apartado se define, por un lado, las cantidades y tipos de materias primas necesarias para
el proceso productivo y llevar a cabo el alcance ya definido anteriormente (20.000L/mes de cerveza estilo
Pale Ale y IPA). Por otro lado, se define la elaboración de los distintos estilos en cerveza artesana. Una
vez acotado el proceso, se puede dimensionar la maquinaria necesaria para el buen funcionamiento de la
microcervecería.
5.8 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Fig. 10. DTI, distribución de la Planta.


Tabla 8. Distribución e la Planta

Espacio Dimensiones (m) Área (m2)


Sala de malteado 9 x 10 90
Tratamiento de aguas 5x5 25
Sala de maceración y cocción 14 x 8.69 121
Sala de fermentación 13 x 7.2 93
Sala de maduración, clarificación y pasteurización 10 x 10 100
Sala de embotellado, embarrilado, etiquetaje y 15 x 7.13 107
envasado
87Almacén de valor 12 x 7.833 94
Vestíbulos 7x7 49
Almacén de materias primas 10 x 18 180
W.C-H 6x4 24
W.C-M 6x4 24
Vestidores 5 x 5.54 27
Oficinas 9 x 7.11 64

5.9 INFORME FINAL

6. ARRANQUE Y DEMOSTRACIÓN
Para poder comenzar a definir ciertos cálculos de costos fue necesario contar con un plan de operaciones
y producción que permita establecer las capacidades de elaboración del producto, los equipos a necesitar,
la localización de la empresa, la magnitud de la planta industrial, entre otros. De esta forma es posible
estimar correctamente más adelante los distintos flujos de caja necesarios para la evaluación de
factibilidad del proyecto.

6.1 MANUAL DE PRUEBAS Y ARRANQUE

6.2 MANUAL DE OPERACIÓN


7. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

7.1 INVERSIÓN INICIAL, DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

7.2 CAPITAL DE TRABAJO.

7.3. EVALUACIÓN FINANCIERA

7.4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

7.5 APOYOS GUBERNAMENTALES

7.6 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

8. CONCLUSIONES

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

10. ANEXOS

También podría gustarte