Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

CURSO DE REFUERZO PARA ASPIRANTES A NUEVO


INGRESO.

CURSO DE BIOLOGÍA
SEMANA 19.

TEMA IX: ECOLOGÍA (PARTE 1)


Contenido
SEMANA 19. ........................................................................................................................................ 1
TEMA IX: ECOLOGÍA (PARTE 1). ........................................................................................................... 1
DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA .............................................................................................................. 1
HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA ECOLOGÍA .............................................................................. 1
CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECOLOGÍA ........................................................................... 4
LA ECOLOGÍA ES UNA CIENCIA INTERDISCIPLINAR ......................................................................... 5
SUBDIVISIONES DE LA ECOLOGÍA.................................................................................................... 8
LA AUTOECOLOGÍA: .................................................................................................................... 8
LA SINECOLOGÍA:......................................................................................................................... 8
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN ECOLOGÍA .................................................................................... 9

i
SEMANA 19.

TEMA IX: ECOLOGÍA (PARTE 1).

DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA.

El término Ecología fue acuñado por el biólogo alemán Ernest Heinrich


Haeckel en 1869; deriva del griego oikos (casa) y comparte su raíz con
economía. Es decir, ecología significa el estudio de la economía de la
naturaleza. Asimismo, la investigación de todas las relaciones del animal tanto
con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación
amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona
directa o indirectamente. También es el estudio de todas las complejas
interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por
la existencia.

Para el ecólogo inglés Charles Elton es la ciencia que se ocupa de la “sociología


y economía de los animales”.

El ecólogo Odum la define como “el estudio de la estructura y función de la


naturaleza”.

Krebs (1986): “Estudio científico de las interacciones que determinan la


distribución y abundancia de los organismos.

Margalef (1991): “Economía de la Naturaleza”.

El creciente interés con respecto a los problemas del medio ambiente ha


convertido la palabra ecología en un término a menudo mal utilizado. Se
confunde con los programas ambientales y la ciencia medioambiental, aunque
se trata de una disciplina científica diferente, la ecología contribuye al estudio
y la comprensión de los problemas del medio ambiente.

HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA ECOLOGÍA.

Desde que el hombre apareció en la Tierra, tuvo la necesidad de conocer el


medio que lo rodeaba. Es así que la historia de su origen como especie Homo
sapiens, es larga y complicada; los datos arqueológicos, paleontológicos y
antropológicos apoyan el planteamiento de que surgió como un animal que
obtenía su sustento por medio de la caza y la recolección de plantas, raíces,
animales pequeños, frutos, etc. Con ello puede decirse que el hombre era parte

1
del ecosistema que habitaba y que estaba sujeto a los mecanismos reguladores
del mismo.

Las tribus primitivas, que dependían de la caza, la pesca y la recolección de


alimentos (Figura 1), necesitaban un conocimiento detallado de dónde y cuándo
podían encontrar a su presa.

Figura 1. El hombre primitivo dependía de la caza, la pesca y la recolección de alimentos de su


medio.

El establecimiento de la agricultura aumentó la necesidad de aprender la


ecología, práctica de las plantas y los animales domésticos.

La Etnología demuestra que los pueblos primitivos poseían una aguda


conciencia de la íntima interdependencia que existe entre el mundo viviente y
su ámbito físico, llegando a acumular una considerable información ecológica,
integrada en su vivencia mágica del cosmos.

En el siglo IV a.C. Aristóteles intentó explicar las plagas


de ratones de campo y langostas en su Historia
Animalium. Sus ideas escritas sobre la naturaleza y los
organismos tuvieron gran trascendencia; considerándose
en la actualidad como uno de los precursores de la
Biología y la Ecología.

Los trabajos de Aristóteles y Teofrasto son pioneros en


describir la estructura de los animales con gran detalle.
Consideraron el estudio de las especies en su hábitat
natural.

2
Anton Van Leeuwenhoeck (1632-1723) estudió la formación del almidón en las
plantas y observó en el agua llovida de un estanque y en la saliva humana, lo
que el llamaría “animalucos”, conocidos en la actualidad como protozoos y
bacterias.

Charles Darwin (1809-1882) con cualidades de biólogo y de explorador,


embarcado en el Beagle (1837), pudo impresionarse viendo la distribución de
las especies vivientes en América del Sur y compararlas con las europeas. El
viaje de Darwin en el Beagle alrededor del mundo le permitió no solamente
proponer su teoría sobre la evolución; además, describió complejas relaciones
ecológicas.

En el siglo XIX, el biólogo y zoólogo alemán Ernst


Haeckel (1834-1919) considerado el “padre de la
Ecología”, porque fue el primer científico que propuso la
creación de un neologismo especial para definir las
relaciones entre los seres vivos y sus hábitats, otro
neologismo que se iba popularizando para significar el
ambiente físico propio de una determinada especie
viviente. Utilizó el término Oekologie (aproximadamente
en 1869).

Marcell Mauss (1906) estudió las sociedades esquimales y sus cambios


estacionales, obra auténticamente pionera de la Antropología Ecológica.

El aumento de la población humana, debido en parte a los adelantos científicos,


ha obligado al hombre a invadir y a modificar, para su conveniencia, las
estructuras naturales. Con esto se ha llegado a romper el equilibrio en muchas
comunidades vitales.

Tanto plantas y animales se han adaptado a la vida de un medio en particular.


La adaptación no solo se ha relacionado con el ambiente físico (tolerancia hacia
la humedad, viento, sol, gravedad y otras circunstancias variables), sino
también con el medio biológico de la misma región.

3
CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECOLOGÍA.

La Ecología es la rama de la Biología que estudia los seres vivos, su medio y las
relaciones que se establecen entre ellos. Pueden ser estudiados a muchos
niveles diferentes, desde las proteínas y ácidos nucleicos (Bioquímica y Biología
Molecular), células (Biología Celular), tejidos (Histología), individuos (Botánica,
Zoología, Fisiología, Bacteriología, Micología y otras) y, finalmente, al nivel de
las poblaciones, comunidades, ecosistemas y la biosfera. Éstos últimos son los
sujetos de estudio de la Ecología.

Debido a que la Ecología es un campo muy extenso del conocimiento biológico


es muy difícil delimitar un tipo de problema específico u objeto de su estudio.
No obstante, sí podemos tratar los enfoques en la Ecología, estos son
esencialmente tres: Enfoque de poblaciones, enfoque de comunidades y enfoque
de ecosistemas.

· Enfoque de poblaciones: Se estudian las propiedades particulares de un


grupo de individuos de la misma especie o población a tres niveles
fundamentales: Adaptaciones de los organismos de la población a su medio
ambiente, distribución geográfica de la población y variaciones en tamaño y
densidad de las mismas.

· Enfoque de comunidades: Se estudian básicamente interacciones entre las


poblaciones y la composición de las especies que la conforman.

· Enfoque de ecosistemas: Dado que en los ecosistemas se encuentra un gran


número de organismos que realizan actividades y que se hallan en
ambientes distintos; en el enfoque de ecosistemas, los organismos y sus
actividades se describen a manera de procesos de flujo de energía y ciclo de
nutrientes, lo cual permite realizar una comparación entre ecosistemas, por
disímiles que estos sean.

La Ecología abarca todos los aspectos vitales de las plantas y animales que
están bajo observación, su posición sistemática, sus reacciones frente al
ambiente y entre sí y la naturaleza física y química de su entorno, así como
también se relaciona con los niveles de organización de la materia más
complejos.

Ocupa el campo de estudio más amplio entre las ciencias biológicas, y tiene
vínculos específicos con la evolución y cada una de las otras disciplinas
biológicas.

4
Puesto que los seres humanos somos parte de la compleja red de la vida en la
tierra, todas nuestras actividades guardan relación con otros organismos;
incluso en economía y política tienen profundas implicaciones ecológicas.

LA ECOLOGÍA ES UNA CIENCIA INTERDISCIPLINAR.

Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en


su medio ambiente natural, la Ecología se sirve de disciplinas, conocidas como
ciencias ambientales, cuyo objeto es el estudio del medio ambiente de manera
integral como son: Geología, Geografía, Meteorología, Física, Matemática,
Química, Climatología, Hidrología, entre otras; incluyendo además las Ciencias
Sociales (Figura 4 y 5). Asimismo, la mayoría de sus trabajos investigativos
necesitan del análisis matemático como la Estadística y algunos modelos
matemáticos.

Dado que estudia las relaciones de los organismos vivos con su medio ambiente,
necesita el auxilio de otras disciplinas para comprender mejor el complejo
entramado de interacciones que se establecen en los distintos niveles de
organización de la biósfera.

Las complejas interacciones que tienen lugar dentro del ecosistema implican
todo tipo de procesos físicos y biológicos. Para poder estudiar estas
interacciones, los ecólogos tienen que recurrir a otras ciencias. Esta
dependencia hace de la ecología una ciencia interdisciplinar.

Figura 4. Esquema dinámico de las interrelaciones de la Ecología con otras ciencias.

5
Figura 5. Interrelaciones de la Ecología con otras ciencias.

La Ecología es una ciencia multidisciplinaria porque:

Utiliza los principios de la Física en los procesos bióticos relacionados con la


transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía
lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias,
que obtienen energía química mediante la desintegración de las estructuras
moleculares de otros organismos.

La Química en los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas


depende de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen uso de las
substancias químicas que se encuentran en el entorno.

6
La Geología que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los
procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico
formando la estructura de los biomas. Los seres vivos también pueden
modificar la geología de una región.

La Geografía en la distribución específica de los seres vivos sobre la Tierra.

La Matemática para el cálculo, la estadística, las proyecciones y


extrapolaciones cuando los Ecólogos tratan con información específica acerca
del número y la distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el
crecimiento demográfico, la extensión de las comunidades y la biodiversidad, y
para cuantificar las presiones del entorno en un bioma dado.

La Climatología y la Meteorología para comprender cómo las variaciones en las


condiciones del clima en una región dada influyen en la biodiversidad. Para
saber cómo los cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las
probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y las
comunidades en una región dada, y para relacionar el clima regional con la
distribución de los organismos sobre el planeta.

La Ética promueve los valores contenidos en el ambientalismo científico.

Otras ciencias afines:

· Ecología microbiana: es la rama de la ecología que estudia a los


microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen una
actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra.
· Biogeografía: estudia la distribución de la vida sobre la Tierra, así como los
procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer
desaparecer.
· Ecología del Paisaje: es una disciplina entre la Geografía orientada
regionalmente y la Biología, que estudia los paisajes tanto naturales como
antrópicos.
· Limnología: es la rama de la ecología que se centra en el estudio de los
sistemas acuáticos continentales: ríos, lagos, lagunas, etc.
· Etoecología: estudia el comportamiento de los seres vivos en el ambiente.
· Ecología humana: estudio de las conexiones de la población con el
ecosistema.

7
SUBDIVISIONES DE LA ECOLOGÍA.

La ecología se divide en ramas que facilitan el estudio de fenómenos ecológicos,


para desarrollar una metodología adecuada para la comprensión de su campo
de estudio.

Para facilitar el estudio de los fenómenos ecológicos y tener una metodología


adecuada para la comprensión del objeto de conocimiento de la Ecología, se le
ha dividido en dos grandes ramas que son:

a) Autoecología.
b) Sinecología

LA AUTOECOLOGÍA: es el escalón más básico de la ecología que estudia las


especies en relación al eslabón superior. Se encarga del estudio de las
adaptaciones de una especie a los factores abióticos a través del análisis
cuantitativo, con énfasis en la distribución geográfica y la dinámica poblacional
(natalidad, mortalidad) y el cualitativo, que considera a los caracteres
genéticos.

La adaptación consiste en la existencia o posesión de características


fisiológicas, morfológicas y etológicas que son adecuadas para que una especie
sobreviva bajo las condiciones abióticas o bióticas en que vive. Suelen ser
comunes para los miembros de una población, heredados de los progenitores y
por lo tanto pueden ser transmitidos.

El objeto central de la Autoecología es el individuo y presta atención a los


conceptos de hábitat, nicho ecológico y adaptación.

LA SINECOLOGÍA: se ocupa del estudio de grupos de organismos que están


asociados unos con otros formando una unidad. Estudia las relaciones entre las
distintas especies de una comunidad o biocenosis, como por ejemplo las
relaciones que guardan las plantas y los animales.

Es el estudio de comunidades, como medios ambientales individuales y las


relaciones entre las especies que viven ahí.

8
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN ECOLOGÍA.

Los diferentes niveles de organización del espectro biológico han sido


considerados por Odum (1971) como sistemas biológicos. Cuando los
componentes bióticos y abióticos interactúan entre sí, a través de un
intercambio de materia y energía, se produce un sistema biológico funcional.

Cada uno de los componentes bióticos representa un nivel de organización con


características propias y funciones propias. Cada nivel es un sistema diferente
con complejidades e interacciones que no se pueden predecir a través del
conocimiento de otro nivel. Los ecólogos tratan especialmente los sistemas:
individual, poblacional, comunidad, ecosistema y biosfera como niveles de
jerarquía.

Individuo: es un organismo que fisiológicamente es independiente de otro


individuo. Ejemplo: un caracol, un perro, un cangrejo, etc. (Figura 6). A nivel
individual se trata de entender como un organismo sobrevive bajo condiciones
físico-químicas cambiantes y cómo se comporta el individuo para reproducirse,
evitar a los predadores y localizar alimento.

Figura 6. Individuo de “cangrejo”

9
Población: conjunto de individuos que viven al mismo tiempo en un mismo
lugar, se relacionan entre sí y pertenecen a la misma especie. Ejemplos la
población humana, la población de coyotes, la población de pinos, etc. (Figura
7).

Figura 7. Población de “coyotes”

Comunidad: es el conjunto de poblaciones que conviven en un mismo lugar


conformadas por distintas especies; también se le denomina biocenosis.
Ejemplo: comunidad de bosque salado. (Figura 8)

Figura 8. Comunidad de aves

10
Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con
una distribución espacial amplia (Figura 9).

Figura 9. Ecosistema conformado por varias comunidades

Bioma: es un conjunto de ecosistemas con algunas características similares


referentes al clima y a la vegetación uniforme. En otras palabras, un bioma es
una unidad de gran extensión que abarca muchos ecosistemas que se
desarrollan bajo un mismo clima, y que puede identificarse por su vegetación
uniforme. Debe tenerse en cuenta que un determinado clima se acompaña de
una vegetación característica. Ejemplo: un desierto (Figura 10).

Figura 10. Biomas del mundo.

11

También podría gustarte