Está en la página 1de 3

El orden del discurso - Michel Foucault

(Resumen) Comunicación III


El orden del discurso. Michel Foucault. (Resumen)

En toda sociedad, la producción de discursos está controlada, seleccionada y redistribuida. Se


distribuyen en espacios cerrados y por medio de reglas estrictas. El problema no son los
enunciados sino del orden de los enunciados, del discurso, cómo se relación entre sí.

El discurso no es un lugar transparente o neutro sino que es el lugar donde se ejercen los
poderes. Pone de evidencia las relaciones de poder. A través de él y en él se dan las luchas.
Tiene su lugar en el juego del deseo y del poder.

“No es posible llegar a lo real. Sólo nos movemos en un universo de enunciados” (teórico)
Vivimos siempre investidos en el universo del discurso, incluso la ciencia.

En el discurso no hay ideología, sino poder.

La escucha también está investida por el deseo. Escuchamos con censura.

Tipos de prohibiciones que se ejercen sin violencia y sin coacción. Son arbitrarios,
contingentes, modificables, en perpetuo desplazamiento, sostenidos por instituciones.

Sobre los discursos de la sexualidad, la locura y lo verdadero.

La voluntad de saber se va desplazando. Tiene su propia historia. Se apoya en las


instituciones, en la forma en que se pone en práctica, donde es valorizado, distribuido,
repartidos y atribuido. Ejerce presión sobre otros discursos, excluye. No es algo de lo cual se
habla, no se discute, es impuesta. No puede ser desenmascarada.

Los procedimientos de control y delimitación del discurso son externos e internos.

Los discursos que se dicen desaparecen, permanecen en el decir.

Los discursos no son estables, constantes ni absolutos. Están puestos continuamente en


juego. Son reconsiderados, reanudados, comentados. Permiten construir nuevos discursos. No
son compactos, ni homogéneos. Los discursos aparecen simultáneamente a las cosas. (Ni
antes , ni después, al mismo tiempo) Los discursos surgen en determinados momentos bajo
determinadas condiciones históricas.

El autor recibe de su época y a su vez lo modifica. El autor limita el discurso por su


individualidad.

Las disciplinas son sistemas de reglas anónimas. Formulan formulas en función de un objeto
con instrumentos conceptuales. Sus discursos deben cumplir exigencias para pertenecer a “la
verdad.”
Para que un discurso sea verdadero debe obedecer las reglas de la disciplina.
La disciplina es un principio de control de la producción discursiva. Tiene una función coactiva y
restrictiva. Fija límites por reglas que se actualizan constantemente. Controla, determina las
condiciones de su utilización, impone reglas y restringe su acceso.

Este procedimiento de control limita los poderes, domina las apariciones y selecciona a sus
sujetos hablantes. Los papeles no se intercambian. Restringen su distribución (opuesto a la
doctrina: busca ser difundida)

Las formas de restricción son visibles y superficiales, se ven en el ritual: en los gestos, eficacia,
efectos y sujetos que hablan.

Aprehensión del discurso por el reconocimiento de las verdades y reglas. Toma los discursos
como válidos. Se prohíben otros discursos. Los enunciados vínculos a los sujetos.

Educación: instrumento por el cual cualquier individuo puede acceder a cualquier discurso. Es
una forma de mantener y modificar. Hay una adecuación entre saber y poder.

Procedimientos de sumisión a los discursos: los sujetos se adecuan a las reglas de los
discursos. Achicar la distancia entre el pensamiento y el lenguaje. Los pensamientos están
revestidos de signos. Se hacen visibles por las palabras que usan.

Es necesario restituir al discurso su carácter de acontecimiento. Sólo es posible por medio del
trastrocamiento, convertir en rareza el discurso. El discurso se vuelve raro (desnaturalizar)
Buscar cómo se ha formado, modificado y desplazado. Buscar en la superficie discursiva zonas
con espacios, relaciones.

Método:
1. Discontinuidad: los discursos son como prácticas continuas que se cruzan, yuxtaponen,
ignoran y excluyen. No buscar el origen. Buscar su regularidad, las series, relaciones entre
enunciados. Buscar en la excepción para dar cuenta de la regla, la regularidad.
2. Especificidad: No buscar el origen, lo previo, pre discursivo sino reconocer al discurso como
un violencia a las cosas para constuirlos.
3. Exterioridad: No buscar lo oculto sino su aparición y regularidad, ir hacia sus condiciones de
posibilidad. Permite llegar a la positividad. La forma en que los sujetos asumen como regular.
Las cosas no son las cosas mismas.

Acontecimiento vs Creación
Serie vs Unidad
Regularidad vs Originalidad
Condiciones de posibilidad vs Significación

La historia no busca entender los acontecimientos productos de causa y efectos, pero tampoco
quedarse en estructuras. Hay que establecer Series en la dispersión.

Acontecimiento: Irrupción. Tiene sentido porque está instalado para tener sentido. Tiene
sentido sólo dentro de un momento histórico. Dentro del tejido social. Necesita estar inscripto
en una serie de significaciones. Se produce como efecto de y en la dispersión. Como series
homogéneas, pero discontinuas. Los efectos se traducen en las prácticas. Los acontecimientos
sólo pueden ser pensados a posteriori.

Discontinuidades: invalida las unidades tradicionales (ej. El sujeto) Agruparlas en series por
medio de limites regulares. No vínculos causales. Hay que reintroducir la categoría del azar en
la producción de acontecimientos.

Los objetos se disponen de diferentes maneras, pero en un momento determinado histórico


quedan asociados a una cosa. No es de una vez y para siempre. Están en constante
desplazamiento. (El significante está en constante desplazamiento hasta que se detiene en un
punto.) Los objetos no son cosas presentes sino que son efectos de las condiciones históricas.

No analizar las representaciones detrás de los discursos sino los discursos como series
regulares y distintas del acontecimiento. Las series de enunciados, los encadenamientos,
permiten organizar los acontecimientos. A partir de las series aparecen los enunciados.

Hay que reintroducir el azar, lo discontinuo y la materialidad (práctica)

El discurso no se limita al autor o a la disciplina.

Las series de discurso entran en relación con un conjunto de enunciados heterogéneos


formados por distintos actores, cada uno tiene una regularidad y un sistema de coacción.
Ninguno pre figura la forma regular que tomará el discurso. Sin embargo, es a partir de estos
enunciados que se forma una nueva regularidad, recuperando o excluyendo, justificando o
separando, determinados enunciados.
La genealogía se refiere a la formación discursiva, captando en su poder de afirmación, de
construir dominio sobre los objetos, positividades.

*Práctico: el análisis de Foucault sirve para pensar la historia de las significaciones sociales.
__________________________

Enunciados: Hacen cadena, que se relacionan, remiten a un objeto, tema, forman una
formación discursiva, conjunto de enunciados con una función enunciativa cuyo referencial
permite la emergencia de cosas y seres.

Formaciones discursivas: Poseen reglas de formación de objetos, temas, enunciación y


conceptos, de una determinada época. Ésta unidad es una regularidad en la dispersión. Los
objetos, temas, enunciación y conceptos se forman a partir de discursos. Aparecen a posteriori.

Un enunciado asume una función enunciativa, la manera en que un significado se relaciona


con un significante. No con lo que enuncia, cosas, seres, realidades sino con un referencial que
hace posible los seres, objetos y cosas. No un referente. Otorga la posibilidad de que emerjan
cosas nuevas y se organicen las cosas. Solo hay significantes que se reenvían a otros.

Los sujetos ocupan posiciones. No existe un único modo de ser sujeto, de subjetividad. Los
sujetos se diferencias por sus funcionalidades. El sistema los organiza.

También podría gustarte