Está en la página 1de 40

ESTUDIO HIDROCLIMATOLÓGICO CUENCA RÍO

AMAIME

NATALIA IPIAL AYALA COD 1523139


Estudiante Ingeniería Agrícola
MICHAEL STEVEN YUNDA COD 1531836
Estudiante Ingeniería Agrícola
MILEIDY SABALA LOPEZ COD 1427029
Estudiante Ingeniería Agrícola
CARLOS ANDREY PASTÁS COD 1745624
Estudiante Ingeniería Civil

YESID CARVAJAL ESCOBAR

FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
SANTIAGO DE CALI, VALLE DEL CAUCA. COLOMBIA
AÑO 2017

1
ESTUDIO HIDROCLIMATOLÓGICO CUENCA RÍO
AMAIME

PRESENTADO POR:

NATALIA IPIAL AYALA COD 1523139


Estudiante Ingeniería Agrícola
MICHAEL STEVEN YUNDA COD 1531836
Estudiante Ingeniería Agrícola
MILEIDY SABALA LOPEZ COD 1427029
Estudiante Ingeniería Agrícola
CARLOS ANDREY PASTÁS COD 1745624
Estudiante Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA
ESCUELA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
SANTIAGO DE CALI, VALLE DEL CAUCA. COLOMBIA
AÑO 2017

2
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN
a. INTRODUCCIÓN 8
b. OBJETIVOS 8
c. METODOLOGÍA 8

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Caracterización Morfométrica de la Cuenca


. 1.1 Delimitación del Parteaguas 9
1.2 Superficie o Área 14
1.3 Perimetro 14
2. Forma de la cuenca

2.1. Coeficiente de compacidad 17

2.2. Factor de forma 17


2.3. Índice de Alargamiento 18
2.4. Índice Asimétrico 18
3. Elevación de la cuenca 19
3.1. Curva Hipsométrica de la cuenca 19
3.2. Elevación media 20

3.3. Coeficiente de masividad 21


3.4 Tiempo de concentración 22
3.5. Pendiente de la cuenca 22
3.6.Estudio Hidrográfico

3.6.1. Sinuosidad y pendiente del cauce principal 24

4. Análisis Espacial y Temporal de la Precipitación 25

4.1.Análisis Exploratorio de Datos y Análisis Gráfico 25


4.2.Análisis Variación Espacial de la Precipitación (Isoyetas) 27

3
5. Análisis de Frecuencia de Precipitación 35

5.1.Distribución de probabilidad 35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 39

BIBLIOGRAFÍA 40

ANEXOS 40

4
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Delimitación de la Cuenca en Google Earth pro 7.3.0 9

Figura 2. Cuenca Rio Amaime en Global Mapper 9

Figura 3. Localización geográfica estaciones de precipitación Cuenca


hidrográfica del Río Amaime 10

Figura 4. Distribución geopolítica de la cuenca del Río Amaime. 14

Figura 5. Áreas De Drenaje de la cuenca del Río Amaime 15

Figura 6. Mapa Pisos Térmicos 16

Figura 7. El Cauce principal del río se encuentra recargado hacia una de


sus vertientes 19

Figura 8. Curva Hipsométrica 20

Figura 9. Curvas De nivel Cuenca Amaime 22

Figura 10. Cuenca Rio Amaime con curvas de nivel a 500 m 23

Figura 11. Densidad del Cauce principal Rio Amaime 25

Figura 12. Hietograma de precipitaciones medias mensuales


multianuales cuenca Rio Amaime 26

FIgura 13. Curvas Isoyetas para precipitación media mensual multianual


registrada por 7 estaciones de precipitación en la cuenca
hidrográfica del río Amaime 28

Figura 14. Curvas Isoyetas Mes de Marzo 29

Figura 15. Curvas Isoyetas Mes de Abril 29

Figura 16. Curvas Isoyetas Mes de Mayo 30

Figura 17. Curvas Isoyetas Mes de Octubre 30

Figura 18. Curvas Isoyetas Mes de Noviembre 31

Figura 19. Curvas Isoyetas Mes de Diciembre 31

Figura 20. Curvas Isoyetas Mes de Enero 32

5
Figura 21. Curvas Isoyetas Mes de Febrero 32

Figura 22. Curvas Isoyetas Mes de Junio 33

Figura 23. Curvas Isoyetas Mes de Julio 34

Figura 24. Curvas Isoyetas Mes de Agosto 34

Figura 25. Curvas Isoyetas Mes de Septiembre 35

Figura 26. Precipitaciones máximas para distintos tiempos de retorno


(Tr), Estación Tenjo 36

Figura 27. Precipitaciones máximas para distintos tiempos de retorno


(Tr), Estación La Ceja 36

Figura 28. Ajuste de la muestra a una recta, estación Tenjo 37

Figura 29. Ajuste de la muestra a una recta, estación La Ceja 38

6
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de periodo de uso de las estaciones pluviométricas


en la cuenca Amaime, año 1.965 al 2.006. 11

Tabla 2. Temperatura zona urbana Cuenca Rio Amaime 16

Tabla 3. Resumen Datos Generales Cuenca Rio Amaime 17


Tabla 4. Calculo de elevación media por Método Área-Elevación 21

Tabla 5. Tabla para cálculo de pendiente de la cuenca, Método


23
de Alvord

Tabla 6. Precipitaciones máximas para distintos periodos de retorno


35

Tabla 7. Prueba Shapiro – Wilk 37

Tabla 8 . Prueba Mann- Whitney 38

7
RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Para realizar un trabajo sobre recursos hídricos, se necesita fundamentalmente


el estudio de cuencas hidrográficas necesario para entender su
funcionamiento; Dependiendo de su estudio se puede saber sobre el clima que
presenta en cada una de las regiones que abarca la cuenca .

La cuenca del río Cauca abarca gran parte del territorio colombiano y está
dividida entre una serie de subcuencas.La subcuenta tomada para realizar este
informe recibe el nombre de Cuenca Amaime y hace parte de la zona hídrica
Magdalena – Río cauca , se encuentra localizada en el departamento del Valle
del Cauca, sobre la vertiente occidental de la cordillera central, Ocupa la Zona
Urbana del municipio Palmira y El Cerrito, hay 26 corregimientos de la zona
rural que están en su jurisdicción. En esta zona se presentan diversas
actividades que afectan el estado del suelo, como la gran extensión de los
cultivos de caña, principal factor de erosión.

OBJETIVOS

En el presente estudio Hidrológico sobre la Cuenca Del Río Amaime

● Conocer la relación entre las características físicas de la cuenca


hidrográfica y el comportamiento de los diferentes fenómenos
hidrológicos que ocurren en esta.
● Aprender a usar herramientas computacionales para determinar
características físicas de la cuenca
● Hacer una caracterización morfométrica de la cuenca delimitada
Amaime
● Comprender qué tipo de suelo afecta directamente la respuesta de la
cuenca ante la presencia de lluvias
● Realizar un análisis estadístico de precipitaciones registradas en las
diferentes estaciones

8
METODOLOGÍA

Caracterización Morfométrica de la Cuenca

Se seleccionó la zona de estudio, en este caso la Zona perteneciente a la


Cuenca Del Río Amaime, Municipio Palmira/Cerrito departamento del Valle del
Cauca.
Los datos e información que se usaron fueron sumistristrados por la CVC

Procesamiento geográfico de la cuenca Del Río Amaime,Mediante el uso de


Google Earth,Global Mapper 18 y Autocad Version 2016.

Para realizar el procesamiento geográfico de la cuenca,se inicial el trabajo con


Google Earth Pro en su versión 7.3.0 y se realiza su delimitación de la cuenca
siguiendo el parteaguas y las curvas de nivel

Figura 1. Delimitación de la Cuenca en Google Earth pro 7.3.0

Luego de delimitar la cuenca se guarda y se ingresa al programa Global


Mapper versión 18.0.0 para generar contornos y elevaciones

Figura 2. Cuenca Rio Amaime en Global Mapper

Ingresadaa las curvas de nivel y el contorno se guardan en formato AutoCad


para poder trabajarlo con las distintas herramientas que el programa AutoCad
Versión M.49.0 ofrece.

9
Una vez culminado este paso, se procede a dar inicio a la toma de datos de
Área, Longitud de la cuenca y del cauce principal, Áreas parciales de las curvas
de nivel y demás datos necesarios para determinar la Forma de la cuenca con
sus 4 factores : Coeficiente de compacidad, factor de forma, índice de
alargamiento, índice asimétrico y determinar la elevación de la cuenca con sus
cinco factores : Curva Hipsométrica, Elevación media, Coeficiente de
Masividad, Tiempo de concentración, pendiente de la cuenca

Análisis Espacial y Temporal de la Precipitación

Para caracterizar el régimen de lluvias temporalmente, primero se procedió a


escoger siete estaciones pluviométricas pertenecientes a la cuenca hidrográfica
del río Amaime y a ubicarlas geográficamente dentro del respectivo mapa de la
cuenca, el cual se puede observar en la Figura 3:

Figura 3. Localización geográfica estaciones de precipitación Cuenca


hidrográfica del río Amaime [1].

Seguidamente, se procedió a construir una matriz donde se especifica a partir


de qué año se tienen datos de medición de las estaciones pluviométricas, como
se aprecia en la Tabla 1. En ésta tabla se puede observar la relación entre año
y estación, estando demarcada en color amarillo que estación registró datos de
medición en un determinado año. Además, se puede observar que a partir de la
demarcación roja se estableció un periodo común de registro para todas las
estaciones, que inicia en el año 1.971 y finaliza en el año 2.006.

10
Tabla 1. Matriz de periodo de uso de las estaciones pluviométricas en la
cuenca Amaime, año 1.965 al 2.006.

SAN SAN
LA EMIGDIO NICOLA AUSTRIA
CEJ BELLAVIST S
AÑO AUJI A A TENJO

1.965

1.966

1.967

1.968

1.969

1.970

1.971

1.972

1.973

1.974

1.975

1.976

1.977

1.978

1.979

11
1.980

1.981

1.982

1.983

1.984

1.985

1.986

1.987

1.988

1.989

1.990

1.991

1.992

1.993

1.994

1.995

1.996

1.997

1.998

12
1.999

2.000

2.001

2.002

2.003

2.004

2.005

2.006

A continuación, se tomaron los datos de precipitación de cada estación y se les


hizo un Análisis Exploratorio de Datos (AED) después del cual se les completó
sus datos faltantes, se les determinó los estadísticos básicos (promedio,
máximo, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación) y sus
correspondientes hietogramas para su Análisis Gráfico (AG). Dichos cálculos y
gráficas se encuentran consignados en la memoria de cálculo en Excel adjunta
a este informe.

Para finalizar se integró el análisis anterior con un Sistema de Información


Geográfico (SIG) para analizar la variación espacial de la precipitación. El SIG
implementado fue ArcGIS, mediante el cual fue posible generar un mapa de
Curvas Isoyetas para la precipitación Media mensual multianual registrada por
las siete estaciones pluviográficas, al igual que un mapa de Curvas Isoyetas
para la precipitación registrada por las siete estaciones pluviográficas pero para
cada uno de los doce meses de todos los años, de tal forma que fueron
agrupados en meses lluviosos y secos.

Análisis de frecuencia de eventos

El análisis de frecuencias de eventos extremos se emplea para estimar eventos


asociados a diferentes períodos de retorno Tr, en un sitio de interés. La
magnitud de un evento hidrológico extremo puede representarse como la
media µ más una desviación de la variable con respecto a la media.
Esta desviación con respecto a la media puede igualarse al producto de la
desviación estándar σ y el factor de frecuencias 𝐾𝑇 ; es decir, 𝛥𝑋𝑇 =𝐾𝑇 σ. La
desviación 𝛥𝑋𝑇 y el factor de frecuencias 𝐾𝑇 son funciones del período de

13
retorno y del tipo de distribución de probabilidad a utilizarse en el análisis. Por
consiguiente la magnitud 𝑋𝑇 de un evento hidrológico puede expresarse como:
𝑋𝑇 = µ+𝐾𝑇 𝜎
Para el análisis de frecuencia se selecciona el valor máximo de precipitación
que ocurre cada año, de modo que el tamaño de la muestra será igual al
número de años registrados en la serie original.
Para calcular la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos, a partir de la
serie de máximos anuales, se asumirá que éste tipo de datos se ajustan en
forma teórica a la función de probabilidad de valor extremo tipo I (distribución
Gumbel) o a la distribución Log Pearson tipo III. Para cada una de las
distribuciones propuestas se estiman sus parámetros, límites de confianza y
bondad de ajuste. En el presente estudio la probabilidad es expresada en
forma de frecuencia a través del periodo de retorno (T).
En la determinación de la correlación estadística de las muestras de
precipitaciones máximas se realizan dos pruebas de bondad entre cuatro
estaciones utilizando el software estadístico SPSS.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA CUENCA

Tienen gran importancia sobre la respuesta hidrológica que puede observarse


en una cuenca. Se componen de parámetros de Forma, de Relieve e
Hidrográficos (Mármol, 2008).

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA:

Ideográficamente la cuenca del río Amaime tiene como límites

Por el Norte : Cuenca Rio Cerrito,Sabaletas y Tulua


Por el Oriente : LImita con el Tolima
Por el Sur: Cuenca Rio Bolo
Por El Occidente : Riberas Del Río Cauca

14
Figura 4 Distribución geopolítica de la cuenca del Río Amaime.[2]
[2] Fuente: Fundación Universidad Del Valle con base cartográfica digital CVC-
2010

Su red de drenaje se compone por 7 áreas de subcuencas , descritas en la


siguiente tabla

15
Figura 5.. Areas De Drenaje de la cuenca del Río Amaime [3]
[3]
En total cuenta con 104290,4 Hectáreas

● CLIMA

La temperatura promedio en la zona urbana del municipio es de 23,86°C con


posibles variaciones durante el año

ESTADÍSTICOS

SEMESTRE l SEMESTRE ll

Promedio 23,56 23,86

Máximo 31,53 25,20

Minimo 17,94 21,99


Tabla 2. Temperatura zona urbana Cuenca Rio Amaime []

16
Su temperatura promedio anual varia según su zona , por ejemplo en el
Páramo será de 4°C , 12°C en la zona Alta, 18°C en la zona Media y 23°C en
la zona baja

Figura 6. Mapa Pisos Térmicos Fuente CVC-2010

INFORMACIÓN GENERAL DE LA CUENCA RIO AMAIME

DATOS CUENCA RIO AMAIME

ÁREA DE LA CUENCA 1.042.258,38 KM

PERÍMETRO DE LA CUENCA 202.233,71 KM

LONGITUD ANCHO MINIMA 7.63 KM

LONGITUD ANCHO MÁXIMA 24.13 KM


Tabla 3. Resumen Datos Generales Cuenca Rio Amaime

17
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA

2. FORMA DE LA CUENCA

2.1. COEFICIENTE DE COMPACIDAD

Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma


longitud del parteaguas o divisoria que la encierra y el perímetro de la
circunferencia.
𝑃
𝐾𝑐 = 0.282
√𝐴
𝐾𝑐 = 1,77

El coeficiente de Compacidad compara la forma de la cuenca con la de una


circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en
estudio. Este coeficiente adimensional, independiente del área estudiada tiene
por definición un valor de uno para cuencas imaginarias de forma exactamente
circular. Nunca los valores del coeficiente de compacidad serán inferiores a
uno. La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un
círculo es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir
avenidas superiores dadas su simetría. El valor de este índice superior a la
unidad en la cuenca en estudio indica un grado de elongación de la misma,
esta toma una forma oval oblonga a rectangular oblonga, lo que se traduce en
una disminución en la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de
escurrimiento.

2.2. FACTOR DE FORMA

El Coeficiente de Forma es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud


de la cuenca.
𝐴
𝐶𝑓 = 𝐿𝑏2

𝐶𝑓 = 0,46

Al ser el valor de este parámetro menor a la unidad, indica que la cuenca tiene
una forma alargada. Principalmente, los factores geológicos son los
encargados de moldear la fisiografía de una región y la forma que tienen las
cuencas hidrográficas, la consecuencia del grado de alargamiento de la cuenca
o de su río principal largo, es la tendencia a tener largos tiempos de
concentración presentando menos problemas de crecientes

18
2.3. ÍNDICE DE ALARGAMIENTO

El índice de Alargamiento relaciona la longitud máxima encontrada en la


cuenca, medida en el sentido del río principal y el ancho máximo de ella ( )
medido perpendicularmente.

𝐿𝑚
𝐼𝑎 =
𝑙

𝐼𝑎 = 2.19
La cuenca Amaime, moderadamente alargada infiere sobre esta que el tiempo
de viaje del agua es mucho más largo, contribuyendo a que los picos de
crecidas sean menos súbitos en caso de lluvias concentradas o tormentas.

2.4. ÍNDICE ASIMÉTRICO

Este índice evalúa la homogeneidad en la distribución de la red de drenaje,


relacionando las áreas de las vertientes, mayor (Amay) y menor (Amen). La
siguiente ecuación define el índice asimétrico

𝐴𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝐼𝑎𝑠 =
𝐴𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

𝐼𝑎𝑠 = 1,44
El valor correspondiente al índice asimétrico de la Cuenca Amaime, al ser éste
mayor a la unidad, indica que el río principal está recargado a una de las
vertientes.

Figura 7. El Cauce principal del río se encuentra recargado hacia una de sus
vertientes

19
3. ELEVACIÓN DE LA CUENCA

3.1. CURVA HIPSOMETRICA


La curva hipsométrica describe la distribución del área acumulada de una
cuenca de acuerdo a la altitud

Figura 8. Curva Hipsométrica

La gráfica muestra que el 40% del área de la cuenca está por encima de los
3000
msnm
❖ Cabe anotar que de acuerdo a la interpretación de la forma de la curva
es una cuenca en equilibrio y esta en su fase de madurez
❖ Presenta una forma plana así que hablamos de una cuenca equilibrada
y madura
❖ Respecto a su cauce es un cauce maduro
❖ Por su forma aplanada se puede considerar la idea de que maneje un
drenaje concentrado, erosión basal y alta capacidad de carga

3.2. ELEVACIÓN MEDIA

La elevación media de la Cuenca corresponde a la altura a la que se encuentra


el 50% del área de la cuenca, se calculó usando el área correspondiente a
cada curva de nivel delimitada por el parteaguas con la siguiente fórmula:

20
Tabla 4. Calculo de elevación media por Método Área-Elevación

Siguiendo la ecuación de elevación media tenemos que :

𝛴𝐴𝑖 ∗ 𝐸𝑖
𝐸𝑚 =
𝐴𝑡

𝐸𝑚 = 2440,65 𝑚 elevación alta


La altura media de la cuenca tiene influencia fundamental en el régimen
hidrológico, puesto que hay una correlación entre este parámetro y las
precipitaciones que alimentan el ciclo hidrológico.

3.3. COEFICIENTE DE MASIVIDAD

Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca y


su superficie

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎


𝐾𝑚 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2 )

2440.64
𝐾𝑚 =
104228.37

𝐾𝑚 = 0.002341

El coeficiente de masividad da 0.0023 al ser muy bajo, quiere decir que es una
cuenca muy montañosa y esto implica mayor energía y mayor precipitación en
general. Eso se puede ver en la siguiente figura:

21
Figura 9. Curvas De nivel Cuenca Amaime

3.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN


Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el
agua que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el
momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante

0.77
0.01947 𝐿
𝑇𝑐 = 0.385
𝑆
𝑇𝑐 = 1.77
Indica que la cuenca presenta mayor volumen de agua y tiene mayor
escurrimiento

3.5. PENDIENTE DE LA CUENCA


La pendiente de la cuenca se estima con base a un plano topográfico que
contenga curvas de nivel con igual desnivel, en nuestro caso curvas cada 500
metros. El conocimiento de la pendiente de la cuenca es importante para el
desarrollo de proyectos o estudios ya que una cuenca con una pendiente muy
alta representará problemas de erosión y una cuenca con pendiente llana
presenta problemas de sedimentación, se sabe que una mayor pendiente
permite el arrastre de gran cantidad de material y al conocer su pendiente se
pueden hacer planes de prevención de desastres por un fuerte creciente

22
Figura 10. Cuenca Rio Amaime con curvas de nivel a 500 m

𝐷 𝑎𝑖
𝑆𝑖 = 𝑊𝑖 =
𝑊𝑖 𝐿𝑖

𝐷 ∗ 𝐿𝑖
𝑆𝑖 =
𝑎𝑖
D = Equidistancia de las curvas de nivel
Li = Longitud de la curva de nivel de orden “i”
ai = Área de influencia de la curva de nivel de orde “i”
Wi = Ancho de la faja analizada

Tabla 5. Tabla para calculo de pendiente de la cuenca, Método de Alvord

23
3.6. ESTUDIO HIDROGRÁFICO

3.6.1 SINUOSIDAD Y PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL

- Pendiente del cauce principal

La pendiente del cauce se la puede estimar por diferentes métodos, uno de


ellos es el de los valores extremos, el cual consiste en determinar el desnivel H
entre los puntos más elevado y más bajo del río en estudio y luego dividirlo
entre la longitud del mismo cauce L, lo que significa:

𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑆 = * 100
𝐿

Donde :
S : Pendiente media del cauce
H : Desnivel entre los puntos más elevados y más altos
L : Longitud del cauce
4000−1000
𝑆 = 𝑆 = 0.034
86309.10

La cuenca presenta pendientes suaves en los valles alrededor del río principal
y facilita el escurrimiento en el sector agrícola, como ya se vio por su pendiente
y por su tiempo de concentración la cuenca tiene mayor volumen de agua. Por
su pendiente, la velocidad de desplazamiento del agua es mejor, tiene un
tiempo de concentración mayor y también mayor infiltración por el transito lento

Sinuosidad del cauce principal

La sinuosidad es la relación entre la longitud del río principal a lo largo de su


cauce y la longitud del valle medio en línea curva o recta

𝐿
𝑆𝑖𝑛 =
𝐿𝑣
86309.10
𝑆𝑖𝑛 =
63891.21

𝑆𝑖𝑛 = 1.35

Presenta una sinuosidad del cauce principal mayor de 1,25 eso indica que las
velocidades del cauce principal son menores, eso es normal en cuencas que
tienen una pendiente muy inclinada pues para disipar energía su cauce tiene
forma serpenteada

24
Figura 11. Densidad del Cauce principal Rio Amaime

Se puede observar que después de la curva de nivel de 1000 msnm el cauce


empieza a serpentear para disipar energía.

Análisis Espacial y Temporal de la Precipitación

Análisis Exploratorio de Datos y Análisis Gráfico

Al analizar e interpretar los cálculos obtenidos a partir del análisis exploratorio


de datos y observar el comportamiento promedio de las precipitaciones de
cada estación a través de los meses y a lo largo de los años transcurridos en el
hietograma conjunto de todas las estaciones pluviométricas apreciable en la
Figura 12, se puede inferir que existe una tendencia a tener dos épocas
lluviosas que van desde marzo hasta mayo y desde octubre hasta diciembre,
una época parcialmente lluviosa que comprende los meses de enero y febrero
y una época seca que va desde junio hasta septiembre.

25
Figura 12. Histograma de precipitaciones Medias Mensuales Multianuales
Cuenca río Amaime.

También, mediante esta gráfica se pudo comparar y evidenciar qué estaciones


presentan una mayor o menor precipitación promedio con respecto a otras.
Para el caso de estas siete estaciones se tiene que las estaciones que
presentan las mayores precipitaciones promedio a lo largo de los meses
durante cada año transcurrido son las estaciones de Austria, Tenjo y San
Nicolas, siendo la de precipitaciones más abundantes la estación de Austria.
Por otra parte, las estaciones que presentan las menores precipitaciones
promedio a lo largo de los meses durante cada año transcurrido son las
estaciones de Auji, La Ceja y Bellavista, siendo la de precipitaciones menos
abundantes la estación de Auji. Estas variaciones en la precipitación a lo largo
y ancho de la cuenca podría suponerse se deban a la altura en la que se
encuentran las estaciones, tomando como argumento por ejemplo que llueva
más en la montaña que en el valle, pero esto no necesariamente es así, dado
que dos de las estaciones donde menos llueve, La Ceja y Bellavista, se
encuentran a la mayor altura muy cerca de la zona del Páramo a la vez que
dos de las estaciones donde más llueve, Tenjo y San Nicolas, se encuentran
también a una considerable altura. Además, curiosamente y aunque se
encuentren a alturas similares, la estación que presenta mayores
precipitaciones, es decir la de Austria, se encuentra muy cerca a la estación
que presenta las menores precipitaciones, y que corresponde a Auji. Esta
última observación da pie para pensar que las variaciones en la precipitación
no solo dependen estrictamente de la altura sino que también puedan
depender de los pisos térmicos, pues entre otras cosas, la estación de Austria
se encuentra en un piso térmico frío mientras que la estación de Auji se
encuentra en un piso térmico medio, es decir, de menor temperatura.
Todo lo anterior, también permite inferir por ejemplo que el caudal de un río o
quebrada que se halle en la zona de las estaciones Austria, Tenjo y San
Nicolas va a ser mayor que el caudal de un río o quebrada que se encuentre en
la zona de las estaciones Auji, La Ceja y Bellavista por recibir mayor

26
precipitación promedio; sin tener en cuenta por supuesto cómo es la
escorrentía de cada zona y otros factores que afectan al caudal.

Esto a su vez permite conocer o prever de forma aproximada qué zona de cada
estación de precipitación según su localización geográfica va a aportar
mayores volúmenes de agua al caudal del río Amaime en un determinado
momento, dejando el camino abierto para una mejor y mayor regulación hídrica
de la cuenca.

Por último, este tipo de información resulta muy útil por ejemplo para hacer
planeación respecto de la siembra y cosecha oportuna de algún cultivo que se
requiera según convenga la época lluviosa o de estiaje, o también para hacer
previsión y prevención de acontecimientos hidrológicos que puedan afectar o
poner en riesgo algún asentamiento humano.

Análisis Variación Espacial de la Precipitación (Isoyetas)

El mapa de Curvas Isoyetas para la precipitación Media mensual multianual


registrada por las siete estaciones pluviográficas que fue generado mediante el
Sistema de Información Geográfico ArcGIS y que se aprecia en la Figura 13,
arrojó una precipitación de 1493 mm para la cuenca hidrográfica Amaime. Este
resultado de precipitación Media mensual multianual puede presumirse como
un resultado bastante adecuado para la cuenca en estudio debido a que el
método de Curvas Isoyetas utilizado para calcularlo tiene muy en cuenta la
topografía principalmente montañosa en donde se ubican la mayoría de las
siete estaciones pluviométricas utilizadas para este estudio, además de que no
hace necesario utilizar estaciones pluviométricas con una distribución espacial
excelente, como en el caso de esta cuenca.

27
Figura 13. Curvas Isoyetas para precipitación Media mensual multianual
registrada por 7 estaciones de precipitación en la Cuenca hidrográfica del río
Amaime.

Los mapas de las Curvas Isoyetas para la precipitación registrada por las siete
estaciones pluviográficas para cada uno de los doce meses de todos los años,
que fueron generados mediante el Sistema de Información Geográfico ArcGIS
y que fueron agrupadas en meses lluviosos y secos, pudieron relacionarse con
los resultados del Hietograma conjunto de todas las estaciones pluviométricas,
de tal forma que reflejan en sus curvas las precipitaciones ya sean pocas o
abundantes de determinado mes, corroborando as los análisis hechos a partir
del Hietograma.

Las figuras Figura 14, Figura 15 y Figura 16 muestran la variación espacial de


las precipitaciones para la primera época lluviosa del año, correspondientes a
los meses de Marzo, Abril y Mayo.

28
Figura 14. Curvas Isoyetas Mes de Marzo

Figura 15. Curvas Isoyetas Mes de Abril

29
Figura 16. Curvas Isoyetas Mes de Mayo

Las figuras Figura 17, Figura 18 y Figura 19 muestran la variación espacial de


las precipitaciones para la segunda época lluviosa del año, correspondientes a
los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre.

Figura 17. Curvas Isoyetas Mes de Octubre

30
Figura 18. Curvas Isoyetas Mes de Noviembre

Figura 19. Curvas Isoyetas Mes de Diciembre

Las figuras Figura 20 y Figura 21 muestran la variación espacial de las


precipitaciones para la primera época seca del año, correspondientes a los
meses de Enero y Febrero.

31
Figura 20. Curvas Isoyetas Mes de Enero.

Figura 21. Curvas Isoyetas Mes de Febrero.


Las figuras Figura 22, Figura 23, Figura 24 y Figura 25 muestran la variación
espacial de las precipitaciones para la segunda época seca del año,
correspondientes a los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre.

32
Figura 22. Curvas Isoyetas Mes de Junio

Figura 23. Curvas Isoyetas Mes de Julio

33
Figura 24. Curvas Isoyetas Mes de Agosto

Figura 25. Curvas Isoyetas Mes de Septiembre

34
Análisis de Frecuencia de Precipitación

A. Distribución de probabilidad

Se presentan las precipitaciones máximas para distintos periodos de retorno,


éstas fueron calculadas a través de tres funciones de probabilidad, Método de
Log- Pearson Tipo III, Valor Extremo Tipo I (Gumbel) y Distribución Normal
(Gauss).

Tabla 6. Precipitaciones máximas para distintos tiempos de retorno (Tr)

En el análisis hidrológico, las precipitaciones suelen ajustarse a la distribución


simétrica de Gauss, pero no los valores máximos. En la previsión de avenidas
resulta necesario considerar el día más lluvioso de cada año en una serie larga
de años, lo más probable es que esta serie de datos no se ajuste a la función
de distribución Normal de Gauss por lo que no hay una misma proporción de
datos pequeños y grandes, se presenta un mejor ajuste a la campana
asimétrica descrita por Gumbel o Pearson. (ver Figura 27 y 28).

Figura 26. Precipitaciones máximas para distintos tiempos de retorno (Tr),


Estación Tenjo

35
Figura 27. Precipitaciones máximas para distintos tiempos de retorno (Tr),
Estación La Ceja

Para probar la normalidad de distribución de las series de precipitación en cada


estación se utilizó, teniendo en cuenta el tamaño de la muestra inferior a 50, la
prueba de Shapiro-Wilk. Su objetivo es señalar si los datos provienen de una
población que tiene la distribución teórica especificada, es decir, contrastar si
las observaciones podrían razonablemente proceder de la distribución
especificada (distribución Normal como hipótesis nula). Se comprueba el nivel
de significación, si es menor que 0,5 la distribución no es normal, si es mayor
que 0,5 la distribución es normal (Bakieva, M.). En la Tabla 7. Se observa un
valor de significación superior a 0,5 para la estación la Ceja, es decir, no
existen diferencias significativas entre las series de datos de precipitación
máxima para esta estación, contrario a lo que sucede en las estaciones
Bellavista y Tenjo.

Tabla 7. Prueba Shapiro – Wilk

Por medio de esta prueba de normalidad se midió el ajuste de la muestra a una


recta, en la Figura 29 correspondiente a la muestra de la estación Tenjo, se
observa un menor ajuste de los datos con respecto a la Figura 30
correspondiente la muestra de la estación La ceja.

36
Figura 28. Ajuste de la muestra a una recta, estación Tenjo

Figura 29. Ajuste de la muestra a una recta, estación La Ceja

Las pruebas no paramétricas engloban una serie de pruebas estadísticas que


tienen como denominador común la ausencia de asunciones acerca de la ley
de probabilidad que sigue la población de la que ha sido extraída la muestra.
Por esta razón es común referirse a ellas como pruebas de distribución libre ya
que no se conoce con certeza su distribución. Cuando se trata de dos muestras
con datos independientes se utiliza la prueba de Mann-Whitney. En la Tabla 8
se presenta un nivel de significación inferior a 0,5 para las cuatro estaciones,
esto se traduce en que hay una independencia estadística entre las estaciones
y las muestras no proceden de la misma población, es decir, sus términos de
error no se encuentran relacionados.

37
Tabla 8 . Prueba Mann- Whitney

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El objetivo básico de la aplicación de las estadísticas en hidrología es el


análisis de la información hidrológica en forma de muestras, a fin de inferir las
características con que debe ser esperado en el futuro el fenómeno que se
estudia.

Se entiende por bondad de ajuste, la asimilación de datos observados de una


variable, a una función matemática previamente establecida y reconocida. A
través de ésta es posible interpolar y extrapolar información; en otras palabras,
predecir el comportamiento de la variable en estudio (Pizarro et al, 1986). Para
la estimación de la bondad de ajuste, existen variadas pruebas, las cuales
poseen distinto grado de efectividad.

Las muestras de precipitación de las estaciones, consideradas de forma


conjunta en la prueba de Mann Whitney mostraron independencia estadística,
este resultado concuerda con la no normalidad de la distribución presentada
por la prueba de Shapiro- Wilk; puesto que en el suponer que se ha obtenido
una muestra aleatoria de una distribución de probabilidad de tipo normal o de
Gauss y esta suposición no resulta válida, o la sospecha de que no sea
adecuada no resulta fácil de comprobar, por tratarse de una muestra pequeña
se puede acudir a pruebas estadísticas que no se basan en ninguna suposición
en cuanto a la distribución de probabilidad a partir de la que fueron obtenidos
los datos, y por ello se denominan pruebas no paramétricas, la prueba de Mann
Whitney hace parte de este grupo.

Al observar el comportamiento promedio de las precipitaciones de cada


estación a través de los meses y a lo largo de los años trascurridos, se puede
inferir que existe una tendencia a tener dos épocas lluviosas que van desde
marzo hasta mayo y desde octubre hasta diciembre, una época parcialmente
lluviosa que comprende los meses de enero y febrero y una época seca que va
desde junio hasta septiembre.

38
La cuenca del río Amaime tiende a presentar mayores tiempos de
concentración y por tanto menores problemas con las crecidas o eventos
súbitos, a pesar de las fuertes precipitaciones que se suponen cayeron en la zona
media y alta de la cuenca producto del fenómeno de la niña, lo que permite concluir
que esta cuenca por su forma esencialmente alargada presenta parámetros de forma
que resultan favorables ante cualquier evento hidrológico súbito que se manifieste en
general

BIBLIOGRAFÍA

Mármol, L. 2008. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas y Corrección de


Torrentes. Universidad Nacional de Salta. Salta.

Horton, R.E. (1945): «Erosional development of streams and their drainage basins;
hydrophysical approach to quantitative morphology». Bulletin of the Geological Society
of America, nº 56, pp. 275-370.

Bakieva, M. SPSS ANOVA de un factor, Grupo de Innovación Educativa Universidad


de Valencia, Extraído de: https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0702b.pdf

PIZARRO, R.; NOVOA, P. 1986. Instructivo n° 5. Determinación de valores


probabilísticos para variables hidrológicas. Elementos técnicos de Hidrología.
Corporación Nacional Forestal (CONAF). Chile . 78.p.

Doffo, N. y Bonorino, G. G. (2005): «Caracterización morfométrica de la cuenca


alta del arroyo Las Lajas, Córdoba: Un análisis estadístico», Revista de la Asociación
Geológica Argentina, vol. 60, n° 1, pp. 16-22.

Martínez, J. S. (2001): «The geology of Ventania (Buenos Aires Province, Argentina)


», Journal of Iberian Geology, n° 27, pp. 43-69.

ANEXOS

MEMORIA DE CÁLCULO CON ANÁLISIS DE FRECUENCIA ADJUNTA AL


PROYECTO FINAL.

39
40

También podría gustarte