Está en la página 1de 18

1.5.

Introducción a la Seguridad Industrial (SI)

Como ya se ha comentado la SI, es el área de la prevención de riesgos que se ocupa del


control de los accidentes, por ello partiremos definiendo que entendemos por accidente
desde el punto de vista preventivo, ya desde la óptica legal se hará en el capítulo
correspondiente.

Definición tradicional de Accidente

Aspectos claves de esta definición son :

a. que el evento no fue previsto, a lo menos no se previó que ocurriría en ese


instante, por ejemplo yo se que si ando en bicicleta en algún momento me podría
caer, pero lo que convierte a la caída en accidente que a lo menos para mi en ese
instante no lo esperaba
b. el otro aspecto, es que no existía el deseo de que el evento ocurriera, en nuestro
caso si ando en bicicleta no ando deseando caerme, por el contrario quiero
disfrutar el paseo.
c. Interrumpe el proceso, da lo mismo si es por un periodo breve o largo, lo
importante es que al menos por un instante se descontinuó la actividad.
d. Produce daños, a la propiedad y/ o lesiones. Los daños a la propiedad son físicos ,
pero las lesiones no necesariamente, pues también podrían ser no físicas,por
ejemplo un trauma psicológico por haber sido testigo de un accidente grave o
haber sufrido un gran susto.
e. Muy importante, en esta definición el accidente propiamente tal es el evento
(choque, caída, etc.) y la lesión o el daño son las consecuencias de este evento.
No confundir entonces lesión con accidente

Definición Incidente – Accidente, escuela de control de Perdidas

Aquí el concepto de accidente recién explicado , pasa a ser una de las tres categoría de
incidente que plantea el control total de pérdidas de Frank Bird.
Previo a la definición formal, imagine la situación siguiente: usted va en su vehículo y se
pasa una luz roja. ¿Qué eventos podrían ocurrir?. Veamos las 3 alternativas de
incidentes con casos supuestos

A. Justo viene otro vehículo o va cruzando un peatón y usted choca o atropella a


alguien, como resultado tenemos lesionados y/o daños a los vehículos. En este caso
estamos frente a un accidente, el que es definido como:

Accidente – un acontecimiento no deseado que resulta en daño a las


personas, daño a la propiedad o pérdida en el proceso. Es el resultado del
contacto con una substancia o una fuente de energía (química, térmica,
acústica, mecánica, eléctrica, etc.) por encima de la capacidad límite del cuerpo
humano o de la estructura.

Esta definición, al igual que la anterior, no limita los resultados sobre el ser humano,
únicamente a la "lesión", sino que dice "daño a las personas". Esto incluye tanto la
lesión, como la enfermedad, y también los efectos sistémicos adversos, neurológicos
o mentales, que resulten de una exposición o de circunstancias contempladas en el
curso del empleo. También diferencia lesión de accidente.

B. La misma situación anterior, viene otro vehículo o peatón y usted estuvo a punto
de chocar o atropellar a alguien, por un pelo no lo hace, y se detiene unos metros
más adelante para reponerse del susto. Es decir casi tuvo un accidente, “se salvó
por un pelo”. Estamos frente a un cuasi accidente.
Cuasi Accidente – un acontecimiento no deseado, el que bajo circunstancias
ligeramente diferentes, podría haber dado como resultado lesiones a las
personas, daño a la propiedad o pérdida en el proceso

C. En la tercera alternativa, usted se pasa el disco pare y no pasa nada malo, bueno
hasta unos metros más adelante, en que lo detiene un carabinero y junto con
infraccionarlo con una multa le retira los documentos y probablemente usted sabe
que le suspenderán la licencia. En este caso se dice que se está frente a un
incidente deteriorador, pues se produce un menoscabo a sus ingresos con la multa
e incomodidades u otras consecuencias peores si le suspenden la licencia.

Incidente deteriorador - está relacionado con las pérdidas de tiempo,


derroche de energía, pérdida de recursos económicos, que no son provocadas
por daños, producto de un contacto con una fuente de energía.

D. Existe una cuarta posibilidad, que no pase nada, en este caso no hubo ningún
incidente, pero si un acto inseguro, que si se sigue repitiendo, en circunstancias un
poco diferentes podría convertirse en algún incidente.

ESTUDIO DE LAS PROPORCIONES

Varias personas han realizado estudios para entender si existe algún patrón en la
proporcionalidad que se presentan los distintos tipos de accidentes, a continuación
se muestran tres de ellos
NOTA: En el caso de las tres pirámides, cuando dice incidente , se refiere a un cuasi
accidente.

Si bien todas dan resultados distintos, el patrón que se mantiene, es que siempre la
cantidad de casos graves o fatales es mucho inferior a los cuasi accidentes. ¿qué
podríamos concluir de ello?.

Una respuesta podría ser que si en una empresa ocurre un accidente grave o fatal,
este solo seria, por decirlo de una manera coloquial, la gota que rebalsó el vaso.
Durante mucho tiempo han estado ocurriendo eventos menores, que son el síntoma
de que algo no está funcionando bien y nos están alertando de que en cualquier
momento aparecerá un caso grave. En forma gráfica veamos los mismos triángulos
pero con su vértice como base.
Visto de esta forma, los triángulos parecen un embudo que lo estamos alimentado
con muchos incidentes menores, que en algunos casos no pasan de ser cuasi
accidentes o accidentes con daños a la propiedad pero que de pronto aparece la
lesión menor y escasamente el accidente fatal o grave. Primera conclusión podría
ser que si quiero evitar los accidentes graves, no debería preocuparme solo de
ellos, sino que también de los otros, pues como dice el refrán popular “tanto va el
cántaro al agua que al fin se quiebra”.

Esto nos lleva a pensar entonces que probablemente las causas de los accidentes
con lesiones a las personas son las mismas que las que afectan a la propiedad o a
los cuasi accidente y que probablemente las consecuencias tengan más que ver
con el azar en tanto que la explicación del porqué ocurrió el evento obedezca al
principio de la causalidad.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Acciones y condiciones inseguras como explicación causal directa

Tradicionalmente en Prevención de riesgos se explica que los accidentes ocurren


porque alguien comete un acto que calificaremos como inseguro o bien en el
ambiente de trabajo existe alguna condición insegura y también por alguna
combinación de ambos. Posteriormente se fue incorporando casi como sinónimo
de inseguro la palabra substandar, haciendo referencia a que el acto o la acción no
cumplían con determinados estándares de seguridad. Veamos en más detalle las
definiciones.
Aquí la clave es considerar que para que sea considerado un acto, este debe
depender del trabajador. Por ejemplo si un trabajador no usa lentes, antes de
asegurar que es un acto inseguro, la pregunta es ¿la empresa le ha entregado
lentes y están esto en buenas condiciones?, si la respuesta es no, entonces
constituiría una condición de trabajo y por tanto califica como condición insegura.

Corresponde ahora aclarar que una condición insegura no es exactamente lo


mismo que una substandar. Recuerde lo explicado en clases y que se resume en el
cuadro siguiente.
Veamos ahora como se interpreta gráficamente lo explicado usando uno de los
triángulos de proporciones (ej. El de Bird),

De aquí se podría concluir, que si deseamos evitar lesiones a las personas,


deberíamos enfocarnos en reconocer y controlar todas las acciones y condiciones
inseguras, pues ellas son las causas comunes de todos los tipos de accidentes.

Este punto se retomará verá luego en detalle en el módulo de control de accidentes


graves y fatales.

Hasta el momento se ha mencionado las acciones y condiciones inseguras como


causa que explican en forma directa e inmediata el accidente, pero es licito
preguntarse ¿Por qué en las empresas ocurren acciones y condiciones inseguras?.
La respuesta a ello la encontramos en los modelos de causalidad de los accidentes
y en este curso se mencionarán dos: El modelo del Dominó y el de James Reason

MODELO DEL DOMINÓ DE FRANK BIRD.

Durante los años 50 y 60, el Sr. Frank Bird, el mismo que efectuó el estudio de las
proporciones de incidentes, inició junto a otros investigadores la escuela del
control de perdidas, como forma de acercarse a la administración de los riesgos en
una empresa. Como parte de su propuesta, creó el modelo del Dominó, a partir de
un modelo similar de Heinrich, para explicar las causas de un accidente. Este
modelo gozó de mucha popularidad a partir de la década del 80 en Chile y aún es
muy utilizado.

El Sr. Bird plantea la falta de control como la principal causa de pérdidas, ya sean
humanas, de propiedad, en los procesos o que afectan al medioambiente. Sin
embargo, también plantea que para se produzca un accidente o la pérdida, deben
ocurrir una serie de hechos, por lo que es necesario analizar estos factores que
radican principalmente en la responsabilidad que adquiere la administración a
través del supervisor de los procesos o tareas.

El efecto dominó de Frank Bird

Esta teoría de la causalidad nos explica los factores y causas de por qué ocurren
accidentes en la industria haciendo referencias a fichas de un dominó puestas en
fila, de tal forma que si una cae va empujando a las siguientes. La primera ficha,
lado izquierdo, representa los controles que la empresa maneja para evitar los
accidentes y la última ficha, lado derecho la perdida producto de un accidente, el
que se produce justamente porque las fichas anteriores vinieron cayendo una a
una.
Para comprender en mejor forma el modelo, haremos el análisis de un supuesto
accidente siguiendo los dominós de izquierda a derecha. Frente a cada dominó nos
preguntaremos ¿Por qué?, y la respuesta a esta pregunta deberíamos encontrarla
en la ficha anterior.

En nuestro ejemplo Supondremos que el chofer de una empresas maneja a 60


km/hr. En un tramo que debe hacerlo a 30 km/hr. y al llegar a un cruce los frenos no
funcionan y choca por detrás una camioneta que se encuentra detenida esperando
cruzar. Ambos conductores resultan lesionados y los vehículos dañados.

En este caso las pérdidas directas y evidentes son las lesiones de los
trabajadores y daños a los vehículos y además se pueden agregar
pérdidas de tiempo en el proceso de rescate de las personas, retiro de
vehículos. A ello sume lo que ocurre después: días perdidos sin trabajar
por lesiones, gastos médicos, pérdidas en la producción por la detención
del trabajo y gastos en reparación de los vehículos, Etc.

Esta etapa es también conocida como de post contacto, pues es el


resultado del contacto que en este caso se trata de un choque.

Si tenemos una perdida, lo obvio es que nos preguntemos ¿Por qué


tenemos estas pérdidas?, la respuesta es obvia…porque tuvimos un
accidente

El accidente en este caso es el choque de una camioneta en movimiento


contra otra que se encuentra detenida en un cruce. Recuerde que un
accidente siempre implica un intercambio de energía, en este caso energía
cinética. Nos preguntamos de nuevo:

¿Por qué la camioneta chocó a la otra?, ¿iría muy rápido?, ¿alguna estaba
mal detenida?, ¿las camioneta estaría con los frenos malos o el piso muy
resbaladizo?. etc.

La respuesta a estas preguntas nos permitirá determinar si hubo acciones


y/o condiciones inseguras o sub estándares.

Etapa conocida como de contacto, o momento del intercambio de


energías.
La Causas Inmediatas son las acciones o condiciones que estaban
presentes en el lugar del trabajo y que explican la ocurrencia del accidente
y sus consecuencias directas.Recordar:
Acciones Inseguras(AI)/Sub standar, Son las conductas que uno estima
explican el accidente, atribuibles a las personas que tienen relación
directa con el accidente (puede ser el accidentado o un tercero).

Condiciones Inseguras(CI)/Sub standar, en general se entienden por las


condiciones físicas del lugar de trabajo que la empresa entrega al
trabajador. Ejemplos. Falta de protecciones y resguardos en las máquinas
e instalaciones, Falta de sistema de aviso, de alarma o de llamada de
atención, espacios estrechos, etc.

NOTA: también algunas situaciones que a primera vista pueden ser


consideradas acciones inseguras debería ser realmente consideradas
como condiciones inseguras. Ej. Usted ve 3 trabajadores sin lentes de
seguridad y de inmediato piensa que se trata de una AI. Al averiguar un
poco más, se da cuenta que a un trabajador le entregaron unos tan
rayados que no ve y por eso no los usa, al segundo nunca le han
entregado y en el caso del tercero el procedimiento de trabajo no lo
considera necesario (pero debería hacerlo). Claramente estas tres
situaciones deberían considerarse como condiciones inseguras o sub
standars.

De esta etapa hacia atrás se considera etapa de pre contacto

En nuestro caso el accidente se explica por la combinación de una AI y


una CI.

AI, manejar a exceso de velocidad.

CI, frenosdefectuosos
¿Por qué existen estas AI y CI?

La Causas Básicas (CB) son las que explican las acciones y condiciones
inseguras, están presentes desde antes del accidente, más aún,
normalmente han estado presentes por mucho tiempo y han pasado a
formar parte de la forma de hacer las cosas en la organización. Las CB, se
dividen Factores personales y Factores del trabajo

Factores personales: son los que explicarían la conducta insegura o sub


estándar. Estas en forma muy simple se clasifican en tres: no sabe, no
puede, no quiere.

 No sabe, Falta de conocimientos o capacitación, implica que el


trabajador no tiene las competencias necesarias para realizar la
tarea en forma correcta.

 No puede, Implica que la persona tiene alguna incapacidad física o


mental (permanente o temporal), que le impide desarrollar en forma
correcta su trabajo, Ej una persona muy pequeña que levanta
mucho peso. Problemas familiares le desconcentran.

 No quiere, en este caso la persona sabe que está haciendo algo mal
pero por alguna motivación personal no desea hacerla bien. Ej.
Ahorrar tiempo o esfuerzo, incomodidades, etc. Se le califica
normalmente como motivación incorrecta.

Factores del trabajo: Explican las condiciones inseguras existentes, ya


sea del tipo físico (equipos, instalaciones, etc.) o de condiciones laborales
no físicas.

Ejemplos de causas básicas de condiciones físicas

Diseño inadecuado de las máquinas y equipos.


Desgaste de equipos y herramientas.

Falta de mantención

Ejemplos de causas básicas de condiciones laborales no físicas

• Procedimientos de trabajo inadecuados

• No se entregan los elementos de trabajo

• Presión de las jefaturas por saltarse las normas para cumplir una meta

En nuestro caso, la AI, de ir a exceso de velocidad se explica porque el


conductor no sabía que la vel. máxima era 30 km/hr ya que no había
recibido inducción de conducción en la faena. La CI, de frenos malos, se
explica porque a la camioneta no se le había realizado mantención nunca..

La Falta de Control, es el primer factor que encontramos para que un


accidente sea posible. Al caer esta ficha, bota a la siguiente y así hasta
llegar a las consecuencias. Estas fallas o falta de control se clasifican en :

• La inexistencia de estándares, programas o sistemas de control.


• Estándares inexistentes, programas o sistemas o inadecuados para los
requerimientos de los distintos procesos.
• Incumplimiento de los estándares, programas o sistemas establecidos.

En nuestro caso suponemos que la falta de inducción se debió a que la


empresa no tenía programas de inducción y que la falta de mantención se
debió a que no se cumplía con los programas de mantención.
Resumiendo, tenemos que en este modelo se distinguen tres etapas, Pre contacto,
Contacto y Post contacto,

MODELO DE JAMES REASON

Este investigador también plantea un modelo para entender las causas de los
accidentes, y su propuesta ha ido desplazando paulatinamente al modelo del
dominó. Por el momento, del modelo de Reason, sólo nos concentraremos en una
parte de su propuesta, y que corresponde a la explicación del porque las personas
cometen actos incorrectos. La siguiente imagen muestra las explicaciones
alternativas
Relación de la explicación de la conducta no segura Modelo dominó / Reason

Si se revisa ambas propuestas, se podría concluir que es posible relacionar la


explicación de las conductas erróneas entre ambos modelos.
Se recomienda, para entender mejor la propuesta de Reason leer hasta el punto 2.
1. 1. del documento que se cargará en la plataforma.

El entender las causas indirectas o básicas de los accidentes es primordial para orientar
la acción preventiva. Especial importancia tiene esta comprensión, cuando lo que se
desea controlar las acciones incorrectas. A modo de resumen la siguiente sería la
propuesta general de control que usted debería considerar en caso de encontrarse con
algunas situaciones del cuadro anterior.

Situación encontrada Sugerencia básica de control para la


jefatura
Acción no intencionada, desliz o lapsus Revisar si el problema es puntual o
permanente, dar apoyo y/o revisar nivel de
exigencia del sistema de trabajo
Acción intencionada, Equivocación Capacitar a la persona
Acción intencionada, violación rutinaria Averiguar las causas que motivan la AI,
probablemente radiquen en la
organización.
Acción intencionada, violación excepcional Aplicación disciplina, sanción

MODELO SAFESTART

A fines de la década de los 80 e inicio de los 90, un joven consultor canadiense


especialista en los modelos de seguridad basada en la conducta, se dio cuenta que
en muchos de los accidentes, en que la causa de ellos se podía atribuir a las
personas, estas se repetían y podrían clasificarse en 4 conductas erróneas o
errores típicos, que él les llamó errores críticos. A su vez, estos errores podían
ser explicados principalmente por cuatro estados de ánimo en los que se
encontraba el trabajador. El resumen de ello, lo plasmó en la siguiente ficha.

La lógica de este modelo es que la existencia de estos estados de ánimo explican


los errores críticos y estos errores aumentan el riesgo de sufrir un accidente como
puede verse en la figura siguiente.

En este modelo se considera que el error puede ser cometido por el propio
lesionado o un tercero o por ambos. Además un mismo estado de ánimo puede
causar varios errores. Ejemplo: voy caminando muy rápido y eso me impide estar
atento al camino y me pongo en la línea de fuego (en la trayectoria) de un vehículo.

Evidentemente también pueden darse simultáneamente varios estados, lo que


incrementa las posibilidades de errores y por tanto el riesgo de accidentarse.
CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES

Para muchas personas es difícil darse cuenta todas las consecuencias que tienen los
incidentes, aún en el caso de los más graves, pues muchos piensan por ejemplo en los
tratamientos médicos y pago de licencias médicas, que en el caso de Chile están en un
100% cubierto por la ley 16744.

No todos visualizan tampoco, que los mismos factores que ocasionan accidentes
causan asimismo pérdidas de producción, como también problemas de calidad y
costo.. Además, numerosas organizaciones han demostrado que los costos del seguro
médico y de compensación del trabajador, aun con lo significativo que son,
corresponden sólo a una pequeña parte de los costos reales de los accidentes.

En forma resumida puede decirse que las consecuencias pueden dividirse directas e
indirectas.

Directas. Son las que normalmente podemos apreciar en forma inmediata, entre ellas
tenemos las lesiones, daños a la propiedad y pérdidas de tiempo (recuerde que el
accidente interrumpe un proceso).

Indirectas: Estás normalmente están relacionados con temas de costo, productividad


legales, de imagen etc. Es decir, todas aquellas cosas que normalmente no se presentan
en forma inmediata, pero pueden repercutir a lo largo del tiempo y que en muchas
ocasiones la empresa no tienen conciencia de ellas. Mención especial merecen los
costos.,

En los costos, algunos de ellos están directamente relacionados con el accidente, por
ejemplo el pago de un tratamiento médico si no está cubierto por el seguro, o pago de una
reparación si se dañó un equipo.

Otros costos, son menos visibles y al no darse en forma inmediata al accidente y no tener
que ver con el pago de una consecuencia directa del accidente (pago médico o de
reparación), se les conoce como costos indirectos. Ej. Menor rendimiento, clima laboral,
costo de reemplazo, pago de indemnizaciones por demandas, etc.

Adicionalmente al momento en que se presentan estos costos o que si pueden verse


como directos o indirectos, está el tema de seguros. Muchas empresas se sienten
confiadas en que tienen seguros contratados, ej. Seguro contra accidentes del trabajo
(ley 16.744), seguro contra daños de equipos e inclusive seguros contra demandas
civiles. Lo que muchos desconocen sin embargo, es que la mayor parte de los costos
están ocultos y además no están asegurados y que de acuerdo a la experiencia los
costos no asegurados superan con creces a los costos asegurados, como lo muestra la
siguiente imagen del Iceberg de los costos.

También podría gustarte