Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA........................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................3
II. OBJETIVOS.....................................................................................4
III. MATERIALES Y EQUIPOS..............................................................4
IV. UBICACIÓN...................................................................................5
V. MARCO TEORICO.........................................................................6
5.1. CUENCA HIDROGRÁFICA.....................................6
5.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA SON:.........7
1. La curva cota superficie......................................7
2. El coeficiente de forma:......................................7
3. El coeficiente de ramificación:.................................7
5.3. TÉRMINOS IMPORTANTES A DISTINGUIR EN UN RÍO SON:..........7
5.4. PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA.......................8
5.4.1. Cuenca alta.............................................8
5.4.2. Cuenca media...........................................8
5.4.3. Cuenca baja............................................8
5.5. TIPOS DE CUENCAS.........................................9
5.6. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA................................9
5.7. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS..........................10
VI. RESULTADOS.............................................................................11
6.1. ÁREA DE LA CUENCA (A)....................................11
6.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA (P)...............................12
6.3. PENDIENTE DE LA CUENCA:.................................13
6.3.1. CRITERIO DE ALVORD..................................13
6.3.2. CRITERIO DE HORTON..................................14
6.3.3. CRITERIO DE NASH.....................................15
6.4. FORMA DE LA CUENCA.....................................16
6.5. PERFIL LONGITUDINAL:....................................17
6.6. TEMA DE DRENAJE........................................17
6.7. RELIEVE DE LA CUENCA.....................................20
6.8. CURVA HIPSOMÉTRICA.....................................22
6.9. POLÍGONO DE FRECUENCIA.................................23
6.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................24
VII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

PRESENTACIÓN

La evolución científica y las nuevas tecnologías (redes, informática, manejo y


aplicación de software (AutoCAD 2013, ArcMap 10), nos permiten afrontar
desde otro ángulo la delimitación de cuencas de los principales ríos del
departamento de puno y en el Perú.

Las cuestiones relativas a la legislación y a la política de empleo son cambiantes


por naturaleza. Por tal razón, un informe como éste debe considerarse como un
estado de la situación en un momento determinado. Esperamos sin embargo
que este documento pueda ser considerado como una base mínima sobre la
que apoyarnos y que, a partir de ahí, todo cambio no conducirá sino a una
evolución favorable.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mis


padres que me brindan cariño, amor y
fuerzas, en tanto, es deber mío hacer lo
posible para que se sientan orgullosos
de mí y de mi carrera.

A Ud. Ing° por su entrega a la formación


universitaria y a todos aquellos que nos
ayudaron y colaboraron de alguna
manera a realizar exitosamente el
Presente trabajo.

Pero sobretodo dedicado a Dios,


creador de todo el universo, por
guiarme cada día al sendero de la
verdad sin la cual nadie puede ser
libre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

I. INTRODUCCIÓN
La cuenca es el área de la superficie terrestre drenada por sistema fluvial,
sus límites están formados por la divisoria de las aguas que separan de las
zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas fluviales.
El tamaño y la forma de una cuenca viene determinar generalmente por
las condiciones geológicas del territorio y el rió que drenan este territorio,
el presente trabajo tiene como objetivo principal poder determinar los
Parámetros Geomorfológicos de la cuenca Río Ayaviri, ubicada en el
Distrito de Ayaviri y en la Provincia de Melgar. Para ello nosotros contamos
con el plano de la cuenca, para lo cual aplicaremos la metodología
respectiva.
La realización de este trabajo es de mucha importancia ya que para la
determinación de los parámetros geomorfológicos de una cuenca se deben
de realizar una serie de estudios hidrológicos, es decir para determinar la
posibilidad hídrica de una cuenca, también se mencionan conceptos
preliminares del curso para lograr el entendimiento del trabajo tales como
el desarrollo del ciclo del agua en la naturaleza que es muy importante en
este trabajo. La caída de las lluvias, la variación de los niveles de los ríos,
y el almacenamiento de agua en depósitos superficiales o subterráneos
son temas en cuyo estudio se ha venido profundizando a lo largo de los
años, conformando una rama de la física que se conoce como Hidrología.

Lo cual nos servirá de mucho, para realizar estudios y proyectos, en este


caso el estudio hidrológico, implica un estudio exhaustivo del aporte hídrico
de la cuenca de estudio, para poder determinar los parámetros
hidrológicos que sirva para el diseño de obras hidráulicas proyectadas para
el sistema de evacuación y drenaje de las aguas pluviales de la migro
cuenca rio Ayaviri.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

II. OBJETIVOS
 Determinar los Parámetros Geomorfológicos de la cuenca Río
Ayaviri.
 Determinación de la pendiente de la cuenca por los métodos
estudiados en clase, además utilizando el software ArcMap 10.
 Determinación de precipitación media con los métodos estudiados.

III. MATERIALES Y EQUIPOS


Los materiales y equipos utilizados para el presente trabajo es la siguiente:
 Imagen satelital LAND SAT y carta nacional

 Equipos de cómputo

 Software Auto CAD y ArcMap 10.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

IV. UBICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Geográficamente la cuenca de Ayaviri se encuentra en coordenadas
UTM (WGS84):

 Este : 303877.47
 Norte : 8356003.13
 Altitudes: 3805.00 – 5400.00 m.s.n.m.

 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

La cuenca del río Ayaviri, hidrográficamente se encuentra ubicada en:


 Vertiente: Titicaca
 Sistema Hídrico: TDPS

 UBICACIÓN POLITICA

La cuenca del río Ayaviri, políticamente se encuentra ubicada en:

 Región : Puno
 Provincia: Melgar
 Distrito : Ayaviri, Orurillo, Santa Rosa, Nuñoa, Macari,
Umachiri, Llalli, Cupi, Ocuviri.
 Localidad: Varios
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

V. MARCO TEORICO
5.1. CUENCA HIDROGRÁFICA
Se llama cuenca hidrográfica al área territorial
de drenaje natural donde todas las aguas
pluviales confluyen hacia un colector común
de descarga. Los límites de una cuenca está
determinados por la línea de “divortiun
aquarium” o divisoria de aguas. Debemos
hacer hincapié que no siempre los límites
geográficos suelen coincidir con los límites del
acuífero, pudiendo existir transferencias de
masas líquidas entre una cuenca y otra. La
línea de divortiun aquarium se inicia y termina
en la cota de captación del proyecto.
La metodología seguida para la determinación de las características físicas
de una cuenca y para alcanzar los objetivos trazados se describe a
continuación.

Una cuenca hidrográfica es una área de terreno que desagua en un


quebrada, río, lago, pantano, bahía o en un acuífero subterráneo. En un
valle, toda el agua proveniente de lluvias y riego, que corre por la superficie
del suelo (lo que se denomina agua de escurrimiento) desemboca en
desagües pluviales, quebradas y ríos que fluyen directamente al mar, lago,
etc. Usted vive en una cuenca hidrográfica que desemboca en una
quebrada local, y toda el agua de escurrimiento proveniente de su hogar,
jardín y vecindario desemboca a dicho quebrada o río.

Hoy son evidentes los problemas relacionados con la erosión, la


disminución en la productividad de los suelos, la sedimentación de los
cursos de agua en las cuencas hidrográficas de Puerto Rico, como se han
afectado la fauna en las corrientes de nuestros ríos y quebradas, la pérdida
de recursos boscosos en las fincas, la disminución de la fauna silvestre, de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

sus áreas de refugio y provisión de alimentos, entre muchos otros efectos


deletéreos al medio ambiente y los recursos naturales renovables.

La teoría de la planificación
moderna de cuencas
hidrográficas se originó en
Estados Unidos desde finales
del siglo pasado como una
actividad orientada
estrictamente a la planificación
de los recursos naturales. Esto es absolutamente lógico por cuanto la
cuenca hidrográfica es el escenario natural donde ocurren todos los
procesos y transformaciones de la porción terrestre del ciclo hidrológico.

5.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA SON:


1. La curva cota superficie: esta característica da una indicación del
potencial hidroeléctrico de la cuenca.

2. El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de


avenida que es capaz de generar.

3. El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares


respecto al tipo de onda de avenida.

5.3. TÉRMINOS IMPORTANTES A DISTINGUIR EN UN RÍO SON:

a) Cauce. Cauce o Lecho de los ríos y arroyos. Conducto descubierto o


acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos.
b) Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo
de un curso de agua.
c) Margen derecha. Si nos imaginamos parados en el medio del río,
mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la
margen derecha es la que se encuentra a nuestra derecha.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

d) Margen izquierda. Si nos imaginamos parados en el medio del río,


mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la
margen izquierda es la que se encuentra a nuestra izquierda.
e) Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, sea
principal o afluente, se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa
después de la sección considerada, avanzando en el sentido de la
corriente (en castellano se utiliza también el término «ayuso» para
referirse a aguas abajo).
f) Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior (en castellano
se utiliza también el término «asuso» con el mismo significado).
g) El relieve de la cuenca.- El relieve de la cuenca es variado. Está
formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas, valles y
mesetas.
h) Las obras humanas.- Las obras construidas por el hombre, también
denominadas intervenciones andrógenos, que se observan en la
cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para
riego y energía y vías de comunicación. El factor humano es siempre
el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se
sobreexplota la cuenca quitándole recursos o «desnudándola» de
vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas.

5.4. PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA


5.4.1. Cuenca alta.- Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual
predomina el fenómeno de la socavación. Es decir que hay
aportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca,
visiblemente se ven trazas de erosión
5.4.2. Cuenca media.- Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual
mediamente hay un equilibrio entre el material sólido que llega
traído por la corriente y el material que baja.
5.4.3. Cuenca baja.- Es la parte de la cuenca sale. Visiblemente no hay
erosión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

5.5. TIPOS DE CUENCAS


 Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la
cuenca del Plata, en Sudamérica.
 Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del
continente.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno. Los
arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central patagónica
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro
cuerpo hidrográfico de importancia.
5.6. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa a curvas


de nivel, en fotos aéreas, de acuerdo a las escalas que establezcan los
mapas o cartas topográficos de un determinado lugar.

Consiste en definir la línea de divortiun aquarium, que es una línea curva


cerrada que parte y llega al punto de captación mediante la unión de
todos los puntos altos e interceptando en forma perpendicular a todas las
curvas de altitudes del plano o carta topográfica, por cuya razón a dicha
línea divisoria también se le conoce con el nombre de línea neutra de
flujo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la


superficie que encierra dicha curva es el área proyectada de la cuenca
sobre un plano horizontal.

Para DELIMITAR una cuenca necesariamente debemos ubicar el


objetivo para el cual se pretende diseñar la cuenca a fin de determinar
la escala a utilizarse. Por ejemplo:

 Para cuencas de 1 km², la escala es 1/5 000.


 Para cuencas de 100 km², la escala a utilizar es1/10 000.
 Para cuencas de 1 000 km², la escala es 1/25 000
 Para cuencas de 5 000 km², la escala a utilizar es 1/50 000
 Para cuencas de más de 5 000 km², la escala es 1/100 000
5.7. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

Las características de la
cuenca pueden ser explicadas
a partir de ciertos parámetros o
constantes que se obtienen del
procesamiento de la
información cartográfica y
conocimiento de la topografía
de la zona de estudio.
La cuenca como unidad
dinámica natural es un sistema hidrológico en el que se reflejan acciones
recíprocas entre parámetros y variables. Las variables pueden clasificarse
en variables o acciones externas, conocidas como entradas y salidas al
sistemaza, tales como: precipitación, escorrentía directa, evaporación,
infiltración, transpiración y variables de estado, tales como: contenido de
humedad del suelo, salinidad, cobertura vegetal, entre otros. Los
parámetros en cambio permanecen constantes en el tiempo y permite
explicar las características fisiomorfométricas de la cuenca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

5.8. IMPORTANCIA DE LA CUENCA

La selección de las
cuencas que serán
incluidas en los
planes de manejo,
depende de la
importancia de cada
una, de su estado
de deterioro y del
nivel de información
básica que se posea
sobre ella, por lo que se requiere efectuar un proceso de jerarquización
de las cuencas hidrográficas que se ejecutará a través del Inventario
Nacional de Cuencas Hidrográficas y que permitirá determinar las
cuencas donde estarán concentrados los mayores esfuerzos que
permitan realizar el saneamiento y recuperación de la cuenca en sí.

En esta jerarquización se desarrollarán las siguientes actividades:

 Recopilación de la información básica que conformará la base


de datos de cuencas.
 Metodología dinámica, práctica relativamente fácil de aplicar e
integral y que debe involucrar los aspectos que definen la
importancia de cada cuenca y el grado de deterioro que
presenta.
 Implementación, prueba y aplicación de un programa
computarizado que permita evaluar la prioridad de cada cuenca,
según la metodología usada y la ponderación estimada de las
variables consideradas y ordenadas jerárquicamente según los
resultados obtenidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

VI. RESULTADOS
6.1. ÁREA DE LA CUENCA (A)
Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de
divortiun aquarium. La magnitud del área se obtiene mediante el
planimetrazo de la proyección del área de la cuenca sobre un plano
horizontal.
Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor
o menor grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo
de base o flujo sostenido.
Su importancia radica en las siguientes razones:
a. Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede
decir que a mayor área mayor caudal o viceversa.
b. Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas
mayores producen hidrógrafas con variaciones en el tiempo más
suaves y más llanas. Sin embargo, en cuencas grandes, se pueden
dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación fue intensa y en las
cercanías, aguas arriba, de la estación de aforo.

En este caso, el área de la cuenca Ayaviri. Es la siguiente: A = 3705.6209 km2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

A = 3705.6209 km2

6.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA (P)

Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano


horizontal. La mayoría de las cuencas tienen forma irregular, por lo tanto el
perímetro se obtiene después de delimitar la cuenca.

Es la medida del contorno de la cuenca y sirve de apoyo para el cálculo


de otros parámetros. Una cuenca tiene un área y un perímetro
perfectamente definido, pero dos cuencas de igual área pueden tener
perímetros diferentes , consecuentemente comportamientos diferentes , en
ellas el concepto de tiempo de concentración puede variar: el tiempo de
concentración es el tiempo que tarda a la sección de agua considera, una
gota de agua que iniciase su recorrido en el punto más lejano de una
cuenca.
Es una cuenca rectangular o alargada, las distancias a recorrer son
mucho mayores, se puede ver que la relación area-perimetro tiene una
influencia en las características hidrográficas de la cuenca.
En este caso, el Perímetro de la cuenca Ayaviri. Es la siguiente : P = 352.2445 km

P = 352.2445 km
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

6.3. PENDIENTE DE LA CUENCA:

La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio


de toda cuenca tiene una relación importante y compleja con la
infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo y la
contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores
que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los
canales de drenaje y tiene una importancia directa en relación a la
magnitud de las crecidas.

Es la longitud de la línea de divortiun aquarium. Se mide mediante el


curvímetro o directamente se obtiene del Software en sistemas
digitalizados.

6.3.1. CRITERIO DE ALVORD

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja


definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel:
D
S= ( L1 + L2 + L3 + L + Ln )
A
DL
S=
A
Dónde:
 S= pendiente media de la cuenca
 L=Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca
 A= Área de la cuenca
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

N° De cuevas 2318
Mínimo Longitud 16.653122
Máximo Longitud 504852.9385
Suma de longitud 19022346.58
Media 8206.361767
Desv. Estándar 32673.33818
Area de cuenca 3705620900
Desnivel 50
PENDIENTE= 25.6669%

Por lo tanto es cuenca de gran potencial erosivo (joven)

6.3.2. CRITERIO DE HORTON

Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría


de la cuenca orientándola según la dirección de la corriente principal. Una
vez construida la malla, en un esquema similar al que se muestra en la
Figura. Se miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la
cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las
curvas de nivel.
La pendiente de la cuenca se calcula usando las siguientes fórmulas:
N � D N � D
SX = X y SY = Y
LX LY
Dónde:
 Sx=pendiente en el sentido x
 Sy=pendiente en el sentido y
 Nx=número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla
con curvas de nivel, en el sentido x
 Ny=número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla
con curvas de nivel, en el sentido y
 D = equidistancia entre curvas de nivel =200m
 Lx =longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la
cuenca
 Ly=longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de la cuenca
N * D * 1.57
Sc =
L

CRITERIO DE HORTON
INTERSECCIONES LONGITUDES ( Km )
N° de Malla
Nx Ny Lx Ly
1 74 24.8963461
2 104 50 27.9327214 17.1663765
3 87 385 29.9058033 101.4953055
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

4 191 330 40.9882058 102.5665208


5 97 241 43.4350724 96.5594452
6 100 133 47.6530126 50.9935838
7 138 65 50.0897208 25.0606306
8 173 49.3576987
9 183 29.577059
10 109 30.42940205
Suma Total 1256 1204 374.2650422 393.8418624
2460 768.1069046
Sc 10.05641266

6.3.3. CRITERIO DE NASH

Actuando en forma similar al criterio de Horton, se traza una cuadrícula en


el sentido del cauce principal, que debe cumplir la condición de tener
aproximadamente 100 intersecciones ubicadas dentro de la cuenca. En
cada una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel, la
cual se define como el segmento de recta de menor longitud posible que
pasando por el punto de intersección, corta a las curvas de nivel más
cercanas en forma aproximadamente perpendicular. La pendiente en ese
punto es:

Dónde:
 Si= pendiente de un punto de intersección de la malla
 D=Equidistancia entre curvas de nivel
 di= Distancia mínima de un punto de intersección de la malla entre
curvas de nivel

Dónde:
 S= Pendiente media de la cuenca
 n= Número total de intersecciones

Nota: Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de


nivel del mismo valor, la pendiente se considera nula y esos son los puntos
que no se toman en cuenta para el cálculo de la pendiente media.

COORDENADAS DISTANCIA MINIMA


INTERSECCION PENDIENTE
X Y (KM)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

1 3 2 1.0251 0.1951
2 4 2 1.5420 0.1297
3 4 3 1.2140 0.1647
4 3 4 2.5758 0.0776
5 4 4 1.5214 0.1315
6 5 4 3.6096 0.0554
7 10 4 0.7894 0.2534
8 6 5 1.5147 0.1320
9 7 5 1.2510 0.1599
10 8 5 0.5214 0.3836
11 6 6 0.6140 0.3257
12 11 6 0.8421 0.2375
13 12 6 0.9799 0.2041
14 5 7 1.1402 0.1754
15 11 7 1.3006 0.1538
16 5 8 0.3414 0.5858
17 6 8 0.9821 0.2036
18 5 8 1.0251 0.1951
19 11 8 0.6524 0.3066
20 13 8 0.7932 0.2521
21 14 8 1.9998 0.1000
22 15 8 1.5858 0.1261
23 7 9 0.6363 0.3143
24 9 9 0.9043 0.2212
25 11 9 0.3851 0.5193
26 7 10 0.3518 0.5685
27 8 10 0.2717 0.7361
28 11 10 0.5174 0.3865
29 12 10 0.6821 0.2932
30 13 10 0.8982 0.2227
31 7 11 0.3831 0.5221
32 8 11 0.5557 0.3599
33 11 11 0.3392 0.5896
34 14 11 0.5042 0.3967
35 15 11 1.6873 0.1185
36 16 11 0.9840 0.2033
37 4 12 0.9792 0.2042
38 9 12 0.8479 0.2359
39 12 12 0.3242 0.6169
40 4 13 0.2745 0.7286
41 6 13 1.4892 0.1343
42 8 14 1.3024 0.1536
43 9 14 0.8397 0.2382
44 10 14 0.9411 0.2125
45 14 14 1.0424 0.1919
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

46 4 15 1.1438 0.1749
47 7 15 1.2452 0.1606
48 8 15 2.2452 0.0891
49 9 15 1.2541 0.1595
50 10 15 0.3573 0.5598
51 6 16 0.7514 0.2662
52 8 16 0.6439 0.3106
53 9 16 1.5142 0.1321
54 12 16 0.9254 0.2161
55 14 16 0.8415 0.2377
56 9 17 0.5335 0.3749
57 11 17 0.5759 0.3473
58 13 17 0.6184 0.3234
59 14 17 0.6609 0.3026
60 18 17 0.7034 0.2844
61 8 18 0.7458 0.2682
62 10 18 0.7883 0.2537
63 12 18 0.8308 0.2407
64 13 18 0.8732 0.2290
65 14 18 0.9157 0.2184
66 17 18 0.9582 0.2087
67 12 19 1.0007 0.1999
68 13 19 1.1584 0.1727
69 15 19 5.2361 0.0382
70 17 19 0.7536 0.2654
71 18 19 1.2100 0.1653
72 7 20 1.9128 0.1046
73 8 20 3.2284 0.0620
74 11 20 0.8413 0.2377
75 12 20 1.0972 0.1823
76 14 20 0.8245 0.2426
77 15 20 1.4886 0.1344
78 17 20 1.1746 0.1703
79 6 22 1.3703 0.1460
80 10 22 1.5660 0.1277
81 14 22 1.7617 0.1135
82 13 23 1.9574 0.1022
83 15 23 2.1531 0.0929
84 9 23 1.8184 0.1100
85 17 24 1.9081 0.1048
86 12 24 4.8550 0.0412
87 13 25 5.5021 0.0363
88 15 25 6.1491 0.0325
89 17 25 1.1361 0.1760
90 18 25 1.1941 0.1675
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

91 7 25 1.2521 0.1597
92 8 25 1.3101 0.1527
93 11 25 1.3681 0.1462
PENDIENTE 0.2405
PENDIENTE (%) 23.8640

6.4. FORMA DE LA CUENCA

Dos cuencas que tengan la misma área, podrán tener respuestas


hidrológicas completamente diferentes en función de su forma, ya que
ésta condicionará el tiempo de concentración. Los parámetros que miden
la forma de la cuenca son el índice de Gravelius o coeficiente de
compacidad (Kc) y el factor de forma (Kf).

6.4.1. ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD:


Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro
de una circunferencia de área igual a la de la cuenca.

Siendo P el perímetro de la cuenca (Km) y A el área de la cuenca (Km2).


Cuanto más irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de
compacidad. Una cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad
mínimo, igual a 1.
Dónde:
352.2445
K C = 0.282 
3705.6209

K C = 1.6317

Como el índice de Gravelius es 1.6317 esto indica que se reduce la


probabilidad de que sea cubierta en su totalidad por una tormenta, lo que
afecta el tipo de respuesta que se presenta en el rio.

6.4.2. FACTOR DE FORMA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

Es la relación entre el ancho medio y la longitud del cauce principal de la


cuenca. El ancho medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la
longitud del cauce principal.

Una cuenca con un factor de forma bajo está menos sujeta a crecidas
que una de la misma área y mayor factor de forma.

Siendo:
 B el ancho medio de la cuenca (Km),
 A el área de la cuenca (Km2)
 L la longitud del cauce principal de la cuenca (Km).

El perímetro obtenido del rio se hizo en el AutoCAD con el comando list.


Y el cauce más largo fue de 25,5279603km.
Siendo el factor de forma:

3705.6209
KC =
25.52792

K C = 5.6863

6.5. PERFIL LONGITUDINAL:

Es la proyección horizontal de la longitud de un cauce versus su altitud.


La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal, radica
en que nos promociona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en
diferentes tramos de su recorrido, y que es un factor de importancia para
ciertos trabajos, como control de aguas puntos de captación y ubicación
de posibles centrales hidroeléctricas.

CUENCA AYAVIRI RIO PRINCIPAL


El perfil longitudinal del curso principal de un rio, siguiendo la línea de
máximas velocidades, el grafico de este perfil nos permite apreciarlos

tramos de mayores pendientes, con posibilidades de aprovechamiento


energético u otros usos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

Para la determinación del perfil de una cuenca o zona o región en


estudio, no existe un criterio único, esto depende de la topografía.
El primer problema que se plantea es distinguir el rio principal de los
afluentes, aunque desde el punto de vista hidrológico no interesa gran
cosa esta diferencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

6.6. TEMA DE DRENAJE


El sistema de drenaje de una cuenca, está constituido por el cauce
principal y sus tributarios; el estudio de sus ramificaciones y el desarrollo
del sistema explica la velocidad con que el agua deja la cuenca
hidrográfica. Dentro de las principales características de la red de drenaje
se consideran:
6.7. TIPO DE CORRIENTE. Una manera comúnmente usada para clasificar el
tipo de corriente es tomar como base la permanencia del flujo en el cauce
del río.
En este caso, en la cuenca río Ayaviri, el tipo de corriente es río Perenne,
este río contiene agua permanentemente todo el año, es alimentado por
manantes en épocas de estiaje.

A. ORDEN DE CORRIENTE. El orden de corriente o grado de


ramificación de una cuenca se obtiene asignándoles un orden a cada
uno de los tributarios en forma creciente, desde el inicio de la
divisoria hasta llegar al curso principal de manera que el orden
atribuido nos indique en forma directa el grado de ramificación del
sistema de drenaje.

El grado de ramificación de la cuenca río Ayaviri es de orden 3, tal


como se muestra en el plano base.

B. DENSIDAD DE DRENAJE (DD). Es un parámetro que se obtiene


dividiendo la longitud total (LT) de las corrientes permanentes,
intermitentes y efímeros, entre el área de la cuenca (A):

LT
Dd =
A
Donde:
LT = longitud total de ríos de la cuenca (km)
A = área de la cuenca (km2)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

La densidad de drenaje de los ríos del a cuenca río Ayaviri es la


siguiente:

Donde la longitud total de ríos de la cuenca es de 78.02 Km.

LT 25.5279603km
Dd = =
A 3705.6209km 2
Dd = 0.00689 km/km2

C. EXTENSIÓN MEDIA DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL (E)


Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud total de la red
hídrica de la misma cuenca.
También se puede definir como la distancia promedio en línea recta
que el agua precipitada tendrá que recorrer para llegar al lecho de un
curso de agua. Su valor se calcula con la siguiente fórmula:
A
E=
LT
Donde:
LT = longitud total de ríos de la cuenca (km)
A = área de la cuenca (km2)

La extensión media del escurrimiento superficial para la cuenca río


Ayaviri es la siguiente:
A 3705.6209km 2
Dd = =
LT 25.5279603km
E =148.2 Km

6.7. RELIEVE DE LA CUENCA.


Son muy importantes ya que el relieve de una cuenca puede tener mas
influencia sobre la respuesta hidrológica que la forma misma de la
cuenca. Los parámetros relativos al relieve son:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

A. Índice de pendiente de la cuenca (Ip). Para el cálculo del índice de


pendiente, previamente se requiere definir el término de:
Rectángulo equivalente: Este representa las fórmulas geométricas de
la cuenca y sirve para determinar la distribución de las alturas y sus
áreas correspondientes donde el lado mayor es “L” y lado menor es
“I” están relacionadas con el perímetro (P) y el área (A) de la cuenca.

Los lados de este rectángulo se calculan con las siguientes fórmulas:

Donde:
L = lado mayor (km)
I = lado menor (km)

Los lados mayores (L) y menor (I), para la cuenca río Ayaviri es la
siguiente:
LADO MAYOR (m)= 151721.69
LADO MENOR (m)= 24423.8

El índice de pendiente representa la pendiente promedio de todas las


áreas elementales de la cuenca y es importante para el estudio de la
infiltración, recarga de acuíferos y clasificación de cuencas.

LcxAh
Ip =
A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

Donde:
 Lc = longitud total de curvas de nivel de la cuenca (km)
 Ah = distancia de cotas entre curvas de nivel (km)
 A = área de la cuenca (km2)

En este caso, el índice de pendiente para la cuenca río Ayaviri es el


siguiente:
Donde: Lc = 203.32 km Ah = 25m = 0.025 km
LcxAh 203.32 x0.025
Ip = = = 0.2978
A 17.07
Ip = 0.2978

B. Altitud media de la cuenca (Hm). Es la semisuma de las alturas de


los extremos de la cuenca y tenemos:
Hmáx. + H min
Hm =
2
Donde:
 Hmáx = altura máxima de la cuenca (m.s.n.m.)
 Hmín = altura mínima de la cuenca (m.s.n.m.)
La altitud media de la cuenca río Ayaviri. Es la siguiente:
 Hmáx = 5400.0 m.s.n.m.
 Hmín = 3780.0 m.s.n.m.
Hmáx. + H min 5400 + 3780.0
Hm = = = 4740
2 2

6.8. CURVA HIPSOMÉTRICA

Esta se construye poniendo las áreas parciales de la cuenca en el eje de


las abscisas y las altitudes en el eje de las ordenadas, mostrando que
área existe por encima o por debajo de las diferentes cotas.
Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente las
elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

Las curas hipsométricas también son asociadas con las


edades de los ríos de las respectivas cuencas.

COTA AREA AREA ACUM. AREA (%)


3850 0 0 100
4000 804.3013 804.3013 78.2951009
4200 746.3729 1550.6742 58.1534593
4400 674.1097 2224.7839 39.9619146
4600 595.0489 2819.8328 23.9039071
4800 552.3916 3372.2244 8.9970507
5000 278.4749 3650.6993 1.48211865
5200 54.3073 3705.0066 0.01658022
5400 0.6144 3705.621 0

6.9. POLÍGONO DE FRECUENCIA


Muestra las áreas parciales distribuidas según la altitud respecto al área
total drenada expresados en porcentaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

6.10. PRESIPITACION MEDIA

DATOS DE ESTACIONES METEOROLOGOCAS

La completación y extensión de la información meteorológica se realiza


con el fin de obtener una serie completa y de un período uniforme.

Para la compIletación y extensión de la información meteorológica se ha


utilizado el modelo hidrológico denominado HEC-4 MONTHLY
STREAMFLOW SIMULATION, desarrollado por el Hydrologic
Engeneering Center de los Estados Unidos de América.

La completación y extensión de registros de la información meteorológica,


se ha desarrollado utilizando la información consistente y confiable
obtenida en el análisis anterior. A continuación se muestra los grupos de
estaciones consideradas.
En el cuadro siguiente, se muestran promedio multimensual de la
precipitación completada y extendida de las estaciones ubicadas en la
cuenca Ilave y de las cuencas vecinas, consideradas en el presente
estudio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

Las estaciones utilizadas son:

N° ESTACION Hi (mm)
0 LA RAYA 922.43
1 SANTA ROSA 844.3
2 LLALLI 817.14
3 CHUQUIBAMBILLA 716.39
4 NUÑOA 707.06
5 ORURILLO 715.31
7 AYAVIRI 673.4
8 QUILLISANI 861.11
9 ATECATE 816.4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

a) PROMEDIO ARITMÉTICO: Se suma la altura de las lluvias


registradas en un cierto tiempo en cada una de las estaciones
localizadas dentro de la zona y se dividen entre el número total de
estaciones.

METODO DE ARITMETICO
N° ESTACION Hi (mm)
0 LA RAYA 922.43
1 SANTA ROSA 844.3
2 LLALLI 817.14
3 CHUQUIBAMBILLA 716.39
4 NUÑOA 707.06
5 ORURILLO 715.31
7 AYAVIRI 673.4
8 QUILLISANI 861.11
9 ATECATE 816.4
TOTAL 7073.54

PRESIPITACION MEDIA 785.9488889

b) MÉTODO DE THIESSEN: Es necesario conocer la localización de las


estaciones en la zona bajo estudio ya que para su aplicación se requiere
delimitar la zona de influencia de cada estación dentro del conjunto.

METODO DE THIESSEN
N° ESTACION Hi (mm) Ai (Km2) Hi*Ai
0 LA RAYA 922.43 461.9507 426117.184
1 SANTA ROSA 844.3 678.0452 572473.562
2 LLALLI 817.14 1139.9943 931534.942
3 CHUQUIBAMBILLA 716.39 461.4531 330580.386
4 NUÑOA 707.06 35.4634 25074.7516
5 ORURILLO 715.31 82.7252 59174.1628
7 AYAVIRI 673.4 355.1786 239177.269
8 QUILLISANI 861.11 472.5273 406897.983
9 ATECATE 816.4 18.3026 14942.2426
TOTAL 7073.54 3705.6404 3005972.48

PRESIPITACION MEDIA 811.188394


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

c) MÉTODO DE LAS ISOYETAS: Se necesita un plano de


isoyetas de la precipitación registrada en las diversas
estaciones de la zona de estudio.

METODO DE ISOHIETAS
N° ISOHIETAS Hi (mm) Ai (Km2) Hi*Ai
1 660 690 675 241.36 162918
2 690 720 705 340.04 239728.2
3 720 750 735 251.34 184734.9
4 750 780 765 304 232560
5 780 810 795 389.01 309262.95
6 810 840 825 655.54 540820.5
7 840 870 855 34 29070
8 870 900 885 686.61 607649.85
9 900 930 915 287.35 262925.25
10 930 960 945 248.45 234785.25
11 960 990 975 159.2 155220
12 990 1020 1005 107.89 108429.45
13 1020 1050 1035 0.87 900.45
TOTAL 10920 11310 11115 3705.66 3069004.8

PRESIPITACION MEDIA 828.193844

6.11. DETERMINACION DE CAUDAL.

CAUDAL DEL RIO AYAVIRI

AÑOS PROMEDIO
1965 1966 19.44
1966 1967 15.95
1967 1968 14.49
1968 1969 23.87
1969 1970 14.82
1970 1971 21.95
1971 1972 29.09
1972 1973 26.05
1973 1974 25.1
1974 1975 24.41
1975 1976 20.91
1976 1977 25.24
1977 1978 18.94
1978 1979 30.75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

1979 1980 25.54


1980 1981 12.6
1981 1982 26.13
1982 1983 15.18
1983 1984 20.27
1984 1985 19.84
1985 1986 28.17
1986 1987 28.31
1987 1988 14.31
1988 1989 26.28
1989 1990 14.58
1990 1991 16.69
1991 1992 14.17
1992 1993 9.32
1993 1994 15.07
1994 1995 28.09
1995 1996 14.94
1996 1997 18.29
1997 1998 29.67
1998 1999 18.4
1999 2000 21.44
2000 2001 20.93
2001 2002 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

CAUDAL PROMEDIO 21.06


DESVIACION EST. 5.82
MAX 30.75
MIN 9.32

6.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente trabajo se puede concluir en lo siguiente:


Se ha determinado todos los parámetros geomorfológicos de la cuenca río
Ayaviri, tal como se muestra en los resultados obtenidos.
 Se recomienda utilizar a menor escala, para que facilite tener las curvas
de nivel a menor distancia, con el fin de obtener algunos parámetros
geomorfológicos en forma precisa.
 En caso de la información hidrométrica, se debe instalar estaciones de
control hidrométrico en las subcuencas de interés por lo menos un
limnígrafo o limnímetro, para ajustar posteriormente los caudales
teóricamente calculados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HIDROLOGIA GENERAL

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Billón B., Máximo (2002) “Hidrología” segunda edición, editorial Villón,


Instituto Tecnológico de Costa rica, Escuela de Ingeniería Agrícola, Lima-
Perú.
2. Aparicio m., Francisco Javier (1997) “Fundamentos de Hidrología de
Superficie”, Editorial Limusa, México
3. Ortiz Vera, Oswaldo (2004) “Evaluación Hidrológica”, Red
Latinoamericana de Hidroenergía, Hidrored.
4. ALT (Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS): Disponibilidad
Hídrica de las cuencas afluentes al Lago Titicaca, 2005.
5. ALT (Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS): Balance Hídrico
de la Cuenca Ilave, a nivel preliminar, 2006.
6. ALA Ilave (2007) “Plan de Cultivo y Riego 2007-2008”, Agencia Agraria Salcedo-
Puno
7. INRENA (2008) Evaluación de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los
Ríos Cabanillas y Lampa, Estudio de Hidrología. Intendencia de Recursos
Hídricos. ATDR Juliaca.
8. INRENA Evaluación de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los Ríos Ilave,
Estudio de Hidrología. Intendencia de Recursos Hídricos. ATDR Ilave
9. PELT (Proyecto Especial Lago Titicaca) – Puno: Estudio de Hidrología e
Hidráulica Fluvial – Defensas Ribereñas Río Ilave, Proyecto de apoyo social y
obras de emergencia, realizado por el Consultor Ing. Walter Obando Licera,
2001.

10. Internet.
a. http://www.inrena.gob.pe/irh/proyecprogramas/perpec/man_proc/m
anual_de_procedimientos.pdf
b. http://www.etsimo.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema_5.pdf.

También podría gustarte