Está en la página 1de 2

Economía circular y colaborativa

Como se discutió en el capítulo anterior unos 3.000 millones de personas alcanzarán un


estatus social de clase media, para el año 2050 y por lo tanto, sus pautas de consumo
cambiarán, ello aunado al hecho de que la población mundial llegará a los 10.000 millones
de personas en dicho año, hará que la demanda mundial de energía y materias primas suba
dramáticamente. Por lo tanto los recursos serán cada vez más escasos y su eliminación
supone un coste ambiental muy alto ocasionó que el modelo económico lineal
predominante en el que todos los recursos terminan convirtiéndose en residuos
actualmente sea obsoleto.

Es ante esta realidad que surge el concepto de economía circular que plantea un modelo
económico y productivo caracterizado por la sostenibilidad y el ahorro de recursos y fuentes
de energía. En este modelo los bienes se producen, se consumen, se reciclan, se producen
y se vuelven a consumir, entrando en un ciclo de vida circular. (Economipedia)

Este modelo posee varias ventajas entre ellas la disminución del uso de los recursos,
reducción de la producción de residuos y limitación del consumo de energía, promueve la
innovación y crecimiento económico al generar nuevos modelos de negocio que privilegian
la innovación, creación de valor económico de nuestros recursos naturales, y permite
obtener una ventaja competitiva en el contexto de la globalización ya que disminuye la
dependencia de unos suministros externos e inciertos.

Un ejemplo de economía circular implementado en Perú corresponde al emprendedor Juan


Wu dueño de la empresa de trasportes Pikango y del restaurante Panchita. El aceite usado
en este restaurante, lo transforma en biodiesel que emplea como combustible en su flota
de camiones. Esta acción de economía circular le genera ahorros de S/30.000 al mes.
Además el restaurante genera residuos sólidos los cuales a través de la empresa Sinba
transforma dichos residuos orgánicos en alimento animal, a través de un proceso
biotecnológico, para una red de granjas afiliadas para alimentar animales como cerdos.

La economía circular aboga por un consumo colaborativo, en el que se busca compartir


redistribuir o reutilizar los recursos.

Basado en esta idea se desarrolló el concepto de economía colaborativa que un sistema


económico en el que se comparten e intercambian bienes y servicios a través de
plataformas digitales y cuyo éxito radica en que logra conectar de manera eficiente a dos
grupos de personas los que tienen una necesidad (por ejemplo, requieren ser transportados
de un lado a otro) y los que tienen capacidad ociosa para atenderla en ese preciso instante
(por ejemplo, alguien que tiene un auto y tiempo libre para hacer una carrera). Esto es
posible gracias a las tecnologías digitales, que permiten la interacción en tiempo real.
Ejemplos de economía colaborativa son Uber y AirBnB. Pero también encontramos a
empresas dedicadas al crowfunding como Verkami, que permite financiar proyectos
emprendedores a partir de aportes de muchas personas, y de conocimiento colaborativo
como Coursera. (RPP, 2017)

También podría gustarte