Está en la página 1de 13

CIENCIAS BASICAS APLICADAS-

ELECTRICIDAD

Laboratorio 1

RECONOCIMIENTO Y USO DE EQUIPOS E

INSTRUMENTOS

Alumno

Minaya, Sebastián

Sección:

1 C11-A

Fecha de realización: 21 de mayo

Fecha de entrega: 28 de mayo

2019
INTRODUCCION:

El reconocimiento de instrumentos y equipos de laboratorio es importante, sobre todo


conocer los usos, funcionamientos, características y propiedades de los instrumentos y
equipos, todo eso para poder asimilar a un caso de la vida real, por otro lado, el tener
conocimiento de estos llega a complementar el curso de circuitos eléctricos I.

En esta ocasión, el desarrollo se concentra sobre: fuentes de alimentación de DC, los


multímetros digitales.

En resumen, la función de una fuente de alimentación es convertir de tensión alterna a


continua. Existe básicamente 2 tipos de fuente de alimentación:

 Fuente conmutada.
 Fuente regulada.

Fig.1: Diferentes tipos de medidores eléctricos

Recuperado de : http://oscarivanrg.blogspot.com/2013/09/instrumentos-de-en-fisica-
quimica.html
CAPACIDADES:

 Describir el funcionamiento de los equipos e instrumentos a utilizar en el


laboratorio.
 Aprender las diferentes aplicaciones de este laboratorio.
 Manejar adecuadamente los instrumentos para posteriores clases.

EQUIPOS Y MATERIALES:

Cantidad descripción Marca modelo Observación

01 Fuente de tensión Energit EN3002


ajustable DC

01 Multímetro digital Sanwa CD800a Su variación es


mínima

01 Multímetro digital Prasek PR-301 Su variación es


mínima

01 Pinza amperimétrica Amprobe AC 50A

01 Protoboard

01 Cable adaptador para


la fuente DC

01 Cable

Tabla 1: materiales a utilizar en el laboratorio.


Imag.1: multímetro digital de la marca Prasek

Fuente: Propia

Imag.2: multímetro digital de la marca Sanwa

Fuente: Propia
Imag.3: Pinza amperimétrica

Fuente: Propia

Imag.4: Fuente de tensión ajustable DC (12 V Max.).

Fuente: Propia
Imag.5: Protoboard

Fuente: Propia

Imag.6: Fuente de tensión ajustable DC (30 V Max.).

Fuente: Propia
Imag.7: cable de conexión tipo cocodrilo.

Fuente: Propia

Imag.8: cable de conexión de la fuente de tención DC (12 V)

Fuente: Propia
Desarrollo:
Experimento 1:

1. Hacer las conexiones de la fuente de tensión ajustable DC (12V) con los cables.

2. Regular los multímetros digitales a volteos.

3. Girar la perilla en la posición 5V y 10V.

4. Reducir a 0 la tensión y desconectar la fuente de energía.

TENSION V - PRASEX TENSION V - SANWA

Posición 5V 7.19 7.16

Posición 10V 12.35 12.37

Tabla 2: valores de tensión CC

Experimento 2:

1. Hacer las conexiones de la fuente de tensión ajustable DC(30V).

2. Girar la perilla en posición de 5V, 10V, 15V, 20V y 25V.

3. Reducir a 0 la tensión y desconectar la fuente de energía.

U nominal(V) U medida(V) Error absoluto Er %

U1 = 5V 5 4.97 0.03 0.6

U2 = 10V 10 10.06 0.06 0.6

U3 = 15V 15 15.04 0.04 0.27

U4 = 20V 20 20.07 0.07 0.35

U5 = 25V 25 25.09 0.09 0.36

Tabla 3: medición de tensión eléctrica.


EVIDENCIA DE LOS EXPERIMENTOS:

Experimento 1:

Experimento 2:
CUESTIONARIO:

1. ¿A que denominamos fuente de tensión variable?

Una fuente de tensión variable es aquella que permite ajustar voltajes en un


determinado rango según las necesidades de lo que necesitemos alimentar.

2. Mencione una ventaja del uso del medidor digital sobre el uso del analógico.

Posibilitan una rápida identificación de problemas y averías cuya solución, por


consiguiente, será más rápida.

3. Mencione un caso en donde se prefiera utilizar un medidor analógico en lugar de


un digital.

Cuando necesite saber las mediciones de tensión mas variable.

4. ¿Por qué se prefiere utilizar el error relativo en lugar del absoluto?

ya porque el error relativo es igual al erro absoluto entre el valor teórico.

OBSERVACIONES:

 Las utilizaciones de los epp son de suma importancia para evitar accidentes.

 La diferencia de medir con ambos multímetros es muy mínima por no decir


despreciable.

 No se pudo medir la tensión una vez gracias a que la polaridad de los cables no era
la correcta.

 Es recomendable presionar el botón de HOLD para que al anotar el voltaje no se


variara.
BIBLIOGRAFIA:
Google

Accedido el 25 de mayo,2019, desde:

http://oscarivanrg.blogspot.com/2013/09/instrumentos-de-en-fisica-quimica.html

Monografías Plus

Accedido el 25 de mayo, 2019, desde: https://www.monografias.com/docs/Importancia-


De-Los-Instrumentos-De-Medici%C3%B3n-P3KJPUFJDUNY

Paritarios

Accedido el 25 de mayo, 2019, desde:


http://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgos_Riesgo_Electrico.html

Unirioja

Accedido el 25 de mayo, 2019, desde:


https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/charla_alumnos_electrica_mecanica.pdf

Unirioja

Accedido el 25 de mayo, 2019, desde:

https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/rec_alumnos_electrica_mecanica.pdf
RIESGOS ELECTRICOS:
Recomendaciones generales:

Las personas no deberán manipular ningún elemento eléctrico con las manos mojadas,
en ambientes húmedos o mojados accidentalmente (por ejemplo: en caso de
inundaciones) y siempre que, estando en locales de características especiales (mojados,
húmedos o de atmósfera polvorientas), no se esté equipado de los medios de protección
personal necesarios.

Para trabajar en instalaciones se deben tener en cuenta los siguientes principios:

• Abrir todas las fuentes de tensión.

• Enclavar o bloquear, si es posible, todos los dispositivos de corte.

• Comprobar la ausencia de tensión.

• Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.

• Delimitar la zona de trabajo mediante señalización o pantallas aislantes.

• Evitar la utilización de bases múltiples, no utilizar nunca ladrones.

• No quitar la puesta a tierra de los equipos e instalaciones.

• No realizar operaciones en líneas eléctricas, cuadros, centros de transformación o


equipos eléctricos si no se posee la formación necesaria para ello.

• No retirar los recubrimientos o aislamientos de las partes activas de los sistemas.

• En el caso de que sea imprescindible realizar trabajos en tensión, deberán utilizarse los
medios de protección adecuados.

Elementos de protección personal(epp):

protecciones individuales, las más habituales para cubrir este tipo de riesgos son:

• Cascos.

• Gafas o pantallas de protección facial.

• Guantes.

• Calzado de seguridad
FICHA TECNICA:

También podría gustarte