Está en la página 1de 11

PORTADA

INDICE

1. INTRODUCCION.............................................................................................................3

2. TIPOS DE PRESAS DE EMBALSE................................................................................4

2.1. Presas de gravedad................................................................................................4

2.2. Presas Arco..............................................................................................................5

2.3. Presas de Contrafuertes.........................................................................................6

2.4. Las presas de materiales sueltos..........................................................................7

2.5. Presas de material uniforme impermeable o presas homogéneas...................8

2.6. Presas de materiales heterogéneos con núcleo de material natural................9

2.7. Presas de materiales heterogéneos con núcleos artificiales (pantallas y


diafragmas)........................................................................................................................9

3. CONCLUSIONES.............................................................................................................10
1. INTRODUCCION

El hombre ha construido embalses desde antiguo, pero no ha sido hasta muy


recientemente cuando este tipo de construcciones ha tenido un auge considerable. La
creciente demanda de agua y energía hidroeléctrica, así como las múltiples aplicaciones
adicionales de los embalses ha impulsado considerablemente su construcción. En el
mundo actual, las represas destinadas a producir energía hidroeléctrica son las que
resaltan más por ser las de mayor tamaño. Estas represas cada vez más altas y anchas,
han permitido almacenar una cantidad cada vez mayor de agua El agua es un elemento
esencial para cualquier forma de vida, y alrededor de ésta se formaron las grandes
comunidades y civilizaciones del mundo. El hombre primitivo ideó recipientes para
almacenar el agua; cuando se hizo sedimentario y agricultor se ubicó cerca de los ríos; al
aumentar la población se alejaron de la orilla siendo más difícil el transporte del agua,
hasta que alguien ingenioso colocó unas piedras y ramas atravesadas en el río haciendo
subir el nivel del agua y a través de una zanja la derivó hasta un sitio: esto constituyó una
presa canal primitiva que se perfeccionó alcanzando alturas y embalses mayores.

Una presa es una estructura artificial que limita en todo o en parte el perímetro de un
recinto de terreno y que permite el almacenamiento de agua u otros líquidos o
semilíquidos que incluyen el agua. Una presa es una estructura colocada por el hombre,
normalmente en los cauces de los ríos con un objetivo funcional y en íntima relación con el
medio natural en el que se inserta. Es necesario pues conocer los proceso tectónicos,
geomorfológicos y geológicos los terrenos y cuencas sobre los que se asientan y actúan
las presas y embalses
2. TIPOS DE PRESAS DE EMBALSE

En cuanto a la forma de resistir el empuje hidrostático pueden ser:

2.1. Presas de gravedad

Una presa de gravedad de concreto tiene una


sección transversal tal que, con un tope
estrecho, la presa esta parada libremente. Es
decir, tiene un centro de gravedad bastante
bajo que la presa no se derribar· sino es
apoyada en los estribos. Las presas de
gravedad requieren cantidades máximas de
hormigón para su construcción comparado con
otros tipos de presas de concreto, y se resisten a la dislocación por la presión hidrostática
del depósito de agua. Un sitio favorable por lo general es un en una constricción en un
valle donde la base esta· razonablemente cerca de la superficie tanto en el piso como en
los estribos de la presa. Las presas de mampostería que confiaron en su peso para la
estabilidad contra el deslizamiento y volcadura remontan de 3000 a 4000 años, tanto cara
de arriba como río abajo fueron inclinadas y el espesor de la base era muchas veces la
altura

Son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del
agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que Éste debe ser muy
estable capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas de
mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren. Su estructura recuerda a la de
un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va estrechando a medida que se
asciende hacia la parte superior, aunque en muchos casos el lado que da al embalse es
casi de posición vertical. La razón por la que existe una diferencia notable en el grosor del
muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presión en el fondo del
embalse es mayor que en la superficie, de esta forma, el muro tendrá· que soportar más
fuerza en el lecho del cauce que en la superficie. El cuerpo de las presas de hormigón, se
compone de cemento, piedras, gravas y arenas, en proporciones variables según el tipo
de estructura y las partes de las mismas que se trate. La particularidad de este material,
que le permite adoptar complejas formas una vez fraguado, da la posibilidad de optimizar
la forma y, por lo tanto, disponer el peso de una manera tal que sea mayor la capacidad de
la presa en su conjunto para resistir el empuje.
2.2. Presas arco

Se trata de un tipo de presas de estructura


muy ligera. La anchura de la base de la presa
es de aproximadamente un 30% de la
altura de esta. En ella se emplea una
cantidad de material pequeña debido a que
el mecanismo resistente de estas presas es
su forma en arco. La distribución de esfuerzos
en la estructura se basa en el concepto de antifunicularidad, de tal forma que esta
trabaje únicamente a axil. Así, los esfuerzos generados sobre la presa son transmitidos a
los estribos de la cerrada, los cuales es condición necesaria que sean de materiales de
alta resistencia.

Además de un material de alta capacidad resistente en la cerrada, ésta deberá cumplir


también una serie de condiciones geométricas favorables para poder acoger una presa
de gravedad.

En ocasiones, el material del


estribo es de resistencia elevada
pero no es lo suficientemente
resistente como para acoger una
presa arco en la cerrada
correspondiente. En estos casos
se suele acudir a una tipología de
características intermedias entre
las presas arco y gravedad: las
presas arco-gravedad. En este
tipo de presas, el mecanismo resistente es un híbrido entre las presas de gravedad y las
presas arco, por lo que se trata de presas de eje curvo y sección transversal triangular
de base menos ancha que las de gravedad, con el correspondiente ahorro de
material que ello supone.
La principal diferencia entre una presa de arco-gravedad y una presa de gravedad de eje
curvo es, por tanto, el su mecanismo resistente.

Existe una tipología especial de presas arco: las presas bóveda, también conocidas
como presas de doble curvatura. Éstas poseen una sección transversal muy ligera de
carácter curvo y un eje longitudinal también curvo, es decir, son presas de curvatura en
la dirección longitudinal y transversal.

2.3. Presas de Contrafuertes.

Este tipo de presas poseen un mecanismo resistente similar al de las presas de gravedad.
Se trata de presas en las que la “cabeza” está inclinada y apoyadas sobre unos elementos
más largos denominados “colas” que se colocan aguas abajo sujetando la cabeza a lo
largo del cuerpo de presa.
A diferencia de las de gravedad, carecen prácticamente de supresión, lo que, junto a
la contribución del peso de la cuña de agua sobre la cabeza, hace que tengan mucha
menos masa de hormigón. En cuanto a las dimensiones, el ancho de la base es del orden
de la altura de presa.

Sin embargo, la complejidad de su forma, a diferencia de las presas de gravedad


convencionales, hace que requieran de gran cantidad de mano de obra por lo que pese a
tener menos material resultan mucho más caras. Hoy en día prácticamente no se
construyen.
En atención al material empleado, se clasifican en:

-Presas de fábrica que son exclusivamente de hormigón

-Presas de materiales sueltos

2.4. Las presas de materiales sueltos. Están formadas exclusiva o preferentemente


por materiales naturales
(piedras, gravas, arenas,
limos, arcillas y suelo en
general). Éstas presas suelen
tener componentes
permeables de alto grado
(gravas, arenas, etc.) por lo
que necesitan un elemento
para cumplir la función de impermeabilidad. Se usan los materiales tal y como se
encuentran en la naturaleza sin más elaboración artificial que el apisonado o la
adición de agua para la debida compactación. Es obvio decir que estas presas
resisten por gravedad, aunque en casos muy excepcionales se curvan y se tiene
en cuenta este efecto, pero este es siempre mucho menor que el del peso.

Toda presa debe ser estable, resistente e impermeable. Esta última condición se
cumple casi automáticamente –supuesta una buena ejecución- en las presas de
fábrica; pero en las presas de materiales sueltos hay que cuidar la impermeabilidad de
una forma directa, pues esos materiales pueden no darla suficientemente. Y también
por su efecto en la estabilidad y resistencia, pues las presiones intersticiales influyen en
ellas de forma mucho más notable que en las de hormigón por doble motivo: por la
corta o nula cohesión, que puede ser insuficiente para contrarrestar esas presiones
internas; y, además, porque el agua filtrada, al mojar los materiales, disminuye su corta
cohesión y el coeficiente de rozamiento.
Se pueden clasificar atendiendo a la posición del elemento impermeabilizador o
pantalla impermeabilizadora:

2.5. Presas de material uniforme impermeable o presas homogéneas: Son las


constituidas por un material único que forma el cuerpo de la presa y es
impermeable (arcillas, limos, arenas gravas). Su uso puede estar indicado en
sitios donde predomina un material fácil de emplear y económico; mucho más
indicado en presas de baja o moderada altura (20m. ó menos). Para el control de
las filtraciones pueden disponer de distintos tipos de drenes en distintas
posiciones.
2.6. Presas de materiales heterogéneos con núcleo de material
natural: son las más frecuentes y tienen la ventaja de emplear
óptimamente los materiales próximos disponibles, distribuyéndolos
según sus características. Los materiales más permeables se usan
como elementos estabilizadores, por su peso, los más finos se usan
para lograr un núcleo impermeable, otros se utilizan como elementos
drenantes o para establecer capas de transición (filtros). El núcleo
impermeable suele estar en el centro, en posición vertical o cercano a
ella. En otras ocasiones se sitúa inclinado y aguas arriba.

Núcleo vertical Núcleo inclinado

2.7. Presas de materiales heterogéneos con núcleos artificiales


(pantallas y diafragmas): cuando no se encuentra cerca de la presa
un material impermeable natural (arcillas o limos) hay que acudir a una
pantalla artificial impermeabilizadora que se coloca sobre el talud
aguas arriba o en el centro de la presa (diafragma). Las pantallas más
usadas son las de hormigón armado y hormigón bituminoso, por otro
lado, los diafragmas más utilizados suelen ser de mezcla asfáltica. Los
espaldones suelen ser de material todo uno o escollera.
3. CONCLUSIONES

 Una presa es una estructura artificial que limita en todo o en parte el


perímetro de un recinto de terreno y que permite el almacenamiento de
agua u otros líquidos o semilíquidos que incluyen el agua. Una presa es
una estructura colocada por el hombre, normalmente en los cauces de
los ríos con un objetivo funcional y en íntima relación con el medio
natural en el que se inserta.

 Los tipos de presas son diversas y se usan de acuerdo a las exigencias


funcionales como resistir el empuje del agua y evacuar los caudales
sobrantes para beneficio de la población o agricultura.

 Aunque existen numerosas tipologías de presas, en líneas generales


podemos clasificarlas en dos grandes grupos: presas de fábrica (de
hormigón) y presas de materiales sueltos, siendo estas últimas las más
comunes por su versatilidad.

 También se construyen presas mixtas para conseguir mayor estabilidad.


La elección del tipo de presa más adecuado para un emplazamiento
concreto se determina mediante estudios de ingeniería y
consideraciones económicas (el costo de la presa depende de la
disponibilidad de los materiales para su construcción y de las facilidades
para su transporte).

También podría gustarte