Está en la página 1de 23

La ONU

Fundada el 24 de octubre de 1945 por 51 Estados, entre los que se


encontraba el Perú— Naciones Unidas es la organización internacional
más grande y representativa del mundo, integrada por países
soberanos que se han unido voluntariamente para trabajar por la paz
mundial, el desarrollo sostenible de los pueblos y el progreso de las
naciones.
Con 193 Estados Miembros en la actualidad, Naciones Unidas no es un
gobierno mundial ni una entidad por encima de los Estados.
Representa a todos sus miembros y sus decisiones dependen de la
voluntad política de ellos.
La ONU —Organización de las Naciones Unidas, como comúnmente se
le conoce— es el foro de reunión de virtualmente todas las naciones
del mundo que brinda los mecanismos y espacios apropiados para
encontrar soluciones a los más diversos problemas que, en el mundo
global de hoy, trascienden fronteras y pueblos. Su sede está en la
ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
Los objetivos principales de la Organización, delineados en
su Carta constitutiva, son:
Mantener la paz y la seguridad en el mundo
Promover la cooperación internacional y las relaciones armoniosas
entre los países.
Trabajar para ayudar a los pueblos a vivir mejor
Ser el centro promotor para que todas las naciones alcancen estos
objetivos
Sistema de Naciones Unidas en el mundo
El trabajo que Naciones Unidas despliega en el mundo se ejecuta a
través de un gran número de organismos (o agencias, como se les
conoce). Un grupo de ellos lo constituyen los Fondos, Programas, y
entidades especiales con mandatos en campos específicos. Otro grupo
lo conforman los llamados organismos especializados.
Todas estas agencias y cuerpos especiales constituyen el Sistema de las
Naciones Unidas. Para conocer la vasta labor que realiza cada una de
las agencias en el mundo, puede enlazarse, desde aquí, con los
respectivos sitios web.
Programas, Fondos y Centros
Institutos de Investigación y Capacitación
Organismos Especializados
Comisiones Regionales
Órganos principales
Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, Consejo de
Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración
Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la
ONU. Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU.

Asamblea General
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y
deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación
universal al estar representados sus193 Estados Miembros. Estos se
reúnen cada año, en septiembre, durante la sesión anual, que tiene
lugar en el Salón de la Asamblea General en Nueva York. Durante sus
primeros días se realiza un debate general en el que participan y
hablan numerosos Jefes de Estado.
La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayoría de
dos tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia; como
aquellos referidos a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos
miembros y los asuntos presupuestarios. Las decisiones en otras
cuestiones se toman por mayoría simple. Cada año, se elige a
un Presidente, que ejerce el cargo durante un año.
Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo
estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y
seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y
10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco
permanentes cuentan con el poder del veto.
Según la Carta, todos los Estados Miembros están obligados a adoptar
las decisiones del Consejo. El Consejo de Seguridad dirige la labor de
determinar la existencia de amenazas contra la paz o de actos de
agresión. Pide a las partes involucradas en un conflicto que se llegue a
un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de ajuste o
términos de acuerdo. En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede
recurrir a la imposición de sanciones e, incluso, a la autorización del
uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales. La presidencia del Consejo de Seguridad rota de forma
mensual.
Programa de Trabajo Diario del Consejo de Seguridad
Organismos subsidiarios del Consejo de Seguridad
Consejo Económico y Social
El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos
económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las
políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de
recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos
de desarrollo acordados de manera internacional. Además, sirve como
mecanismo central para las actividades del sistema de la ONU y sus
agencias especializadas en campos económicos, sociales y
medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de
expertos.
La Asamblea General elige a los 54 Miembros del Consejo para
períodos superpuestos de tres años. Es la plataforma central de las
Naciones Unidas para la reflexión, el debate y el pensamiento
innovador acerca del desarrollo sostenible.
Consejo de Administración Fiduciaria
El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía
como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas,
la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados,
puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que
se les preparaba para la autonomía y la independencia. En 1994, todos
los Territorios fideicometidos habían obtenido la autonomía y la
independencia, por lo que el Consejo de Administración Fiduciaria
suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de ese año. A través de
una resolución, el Consejo modificó su Reglamento para eliminar la
obligación de reunirse anualmente y acordó reunirse según requiriera
la ocasión -- por decisión propia o del Presidente, o por petición de la
mayoría de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de
Seguridad.
Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las
Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países
Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización
que no se encuentra en Nueva York. Su función es resolver, de acuerdo
con la legislación internacional, las disputas legales presentadas ante
ella por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de
las cuestiones legales que los órganos autorizados y las agencias
especiales le planteen.
Secretaría
La Secretaría está encabezado por el Secretario General y lo conforman
decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan
en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a
diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros
órganos principales. El Secretario General es el Oficial Administrativo
Jefe de la Organización. El personal de la ONU es reclutado a nivel
internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en las misiones
de paz en todo el mundo. Pero servir a la causa de la paz en un mundo
violento es una ocupación peligrosa. Desde la fundación de las
Naciones Unidas, cientos de hombres y mujeres abnegados han
perdido su vida al servicio de la causa de la paz.
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas
en inglés) es un foro económico regional establecido en 1989. Las 21
economías que lo conforman tienen el objetivo de crear mayor
prosperidad para los habitantes de la región por medio de la
integración económica en la región y la promoción de un crecimiento
equilibrado, inclusivo, sostenible e innovador. Para ello, APEC trabaja
en torno a 3 pilares:
A. Historia
APEC nace como respuesta al escenario internacional de aquella época,
en donde la economía y el comercio internacional cobraban mayor
protagonismo. En noviembre de 1989, 12 economías de la región Asía-
Pacífico se reunieron en Camberra, Australia. Como resultado de la
reunión se estableció APEC y sus miembros son:
Durante los primeros años de la conformación de foro, las reuniones y
diálogos fueron a nivel de Altos Funcionarios y Ministros. A partir de
1993, Estados Unidos estableció la práctica de la Reunión Anual de
Líderes de las Economías APEC (AELM, por sus siglas en ingles). Esta
práctica permitió que el foro tuviera una visión estratégica y
estableciera las directrices del trabajo en APEC para los años
posteriores.

B. ¿Cómo trabaja APEC?


A diferencia de los acuerdos comerciales, los acuerdos y/o
compromisos en APEC son no vinculantes, es decir, son voluntarios y
las decisiones para llevar a cabo acciones son alcanzadas por consenso.
Cada año una de las economías miembro del foro asume
voluntariamente la Presidencia de APEC y la responsabilidad de ser
sede de las reuniones. Del mismo modo, la economía anfitriona es la
que propone las prioridades que serán trabajadas a lo largo del año.

El trabajo de APEC gira fundamentalmente en torno al fortalecimiento


de capacidades e intercambio de experiencias de las economías en
diversas áreas económicas y sociales, a través de proyectos de
cooperación, con el objetivo de lograr crecimiento económico y
bienestar en la región.
1. Estructura

La Secretaría de APEC tiene su sede en Singapur y funciona como el


principal mecanismo de apoyo para las economías miembro.
Proporciona soporte para la coordinación, asistencia técnica y
asesoramiento, así como servicios de gestión de la información,
comunicaciones y divulgación pública.
La dirección política de APEC recae en los Líderes de las Economías,
quienes adoptan decisiones en base a las recomendaciones
estratégicas de los Ministros APEC y del Consejo Consultivo
Empresarial APEC (ABAC).
A nivel técnico, las actividades y proyectos son dirigidos por los Altos
Funcionarios y asumidos por cuatro comités:

Los subcomités, grupos de expertos, grupos de trabajo y unidades de


trabajo ejecutan actividades específicas bajo la supervisión de dichos
comités, los cuales cuentan con el apoyo técnico en investigación por
parte del PSU (Unidad de Soporte de Política de APEC) y el apoyo en
temas logísticos y administrativos por parte de la Secretaria APEC.
El idioma oficial para la comunicación entre todas las Economías
Miembro es el inglés.

OBJETIVOS DE LA APEC
Los objetivos de APEC fueron establecidos en Seúl, Corea, en 1991:
Mantener el crecimiento económico regional y el desarrollo para el
bien común de sus pueblos y contribuir al crecimiento y desarrollo de
la economía mundial;
Acentuar las ganancias positivas (regionales e
internacionales) derivadas de la creciente interdependencia económica
a través del flujo de bienes,servicios, capital y tecnología;
Desarrollar y fortalecer el sistema de comercio multilateral en
el interés de todas las economías del Asia Pacífico y
Reducir las barreras comerciales en bienes, servicios
e inversiones entre los participantes.
HITOS MAS IMPORTANTES DE APEC
Las primeras reuniones de Canberra (1989) y Singapur (1990), fueron
de naturaleza exploratoria, con discusiones importantes sobre la
membresía y marcadas por la preocupación regional con respecto a los
pocos avances que mostraba la Ronda Uruguay del GATT. En Singapur
se acordó que APEC "Sería un foro informal de consultas", sin una
estructura definida y centrado en la realización de proyectos de interés
común, identificándose desde ya siete:
revisión de los datos de comercio e inversiones;
facilitación del comercio; transferencia de tecnología;
desarrollo de recursos humanos;
cooperación regional en energía;
conservación de recursos marinos y telecomunicaciones.
En Seúl (1991) aparte de la inclusión de China, Taipei chino y Hong
Kong, se procuró articular una carta de derrotero para el futuro de
APEC, pero sin grandes avances y se anunció la voluntad de APEC de
mantener un diálogo abierto y de consenso en materia de
liberalización comercial, teniendo en cuenta los intereses de las
economías menos desarrolladas. En esta reunión se adoptó
el concepto de "regionalismo abierto", acuñado en el PECC, que implica
que los acuerdos de liberalización económica no pueden ser
discriminatorios con respecto al acceso de terceros. En Bangkok
(1992) se acordó establecer un pequeño Secretariado en Singapur y se
aprobó un reducido presupuesto para el Foro, fijándose las respectivas
cuotas y se decidió establecer el citado Grupo de Personas Eminentes
que, en los años siguientes, como se ha dicho, aportó valiosas
propuestas para orientar los futuros trabajos de APEC.
FUNCIONES DE LA APEC
Las tres funciones básicas de APEC son:
Liberalización del comercio y de la inversión ;
Facilitación del comercio y de la inversión y
Cooperación económica y técnica.
Estas tres funciones han sido llamadas "Los Tres Pilares de APEC". En
Beijing se utilizó una nueva analogía, que ha ido cobrando popularidad,
que es la de representar a APEC como una bicicleta, en la que la rueda
delantera es la liberalización y facilitación del comercio (TILF),
mientras la rueda trasera es la cooperación económica y técnica
(ECOTECH). En el área de la liberalización y facilitación del comercio,
el proceso APEC adoptó un mecanismo llamado de "liberalización
unilateral concertada" basada en la certeza que la liberalización es
beneficiosa para los que la practican. En TILF los Individual Action
Plans (IAPs) son de la mayor importancia. En APEC se utiliza un
sistema de revisión por los pares (Peer Review Process) para avanzar
en esta área. Las economías anualmente entregan sus Individual Action
Plans. Los IAPs especifican como la economía miembro se propone
liberalizar su comercio e inversiones y como espera comprometerse
con otras economías en estas materias.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
¿Esta página se cargó con suficiente rapidez?
No

No lo sé
Para obtener más información, consulta la declaración de
privacidad de esta encuesta.

CONVEMAR
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar

Firmada y ratificada Firmada pero no ratificada No


firmada

Redacción 30 de abril de 1982

Firmado Suscripción abierta desde el 10 de


diciembre de 1982

En vigor 16 de noviembre de 1994

Firmantes 168 firmantes1

Depositario Secretaría General de Naciones Unidas2

Idiomas Árabe, Chino, Español, Francés, Inglés y Ruso2

Sitio web ONU (en inglés)

Texto completo en Wikisource

[editar datos en Wikidata]

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CDM,


o también CONVEMAR o CNUDM) es considerada uno de
los tratados multilaterales más importantes de la historia, desde la
aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendo calificada como
la Constitución de los océanos.
Fue aprobada, tras nueve años de trabajo, el 30 de
abril de 1982 en Nueva York (Estados Unidos) y abierta a su firma por
parte de los Estados, el 10 de diciembre de 1982, en Bahía
Montego (Jamaica), en la 182.º sesión plenaria de la III Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Entró en vigor el 16 de
noviembre de 1994,3 un año después de la 60.º ratificación (realizada
por Guyana).

Índice
1Antecedentes
2Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
2.1I Conferencia
2.2II Conferencia
2.3III Conferencia
3Características
4Contenido
4.1Mar territorial
4.2Zona contigua
4.3Zona económica exclusiva
4.4Plataforma continental
4.5Otras materias
5Organismos establecidos por la Convención
6Firmas y ratificaciones
7Véase también
8Referencias
9Enlaces externos
Antecedentes[editar]
A inicios del siglo XVII, basado en principios de derecho romano, Hugo
Grocio postuló la «doctrina del mar libre» en su obra Mare
liberum (Mar libre), según la cual los mares no podían ser sujetos de
apropiación, porque no eran susceptibles de ocupación, como
las tierras, y por ello debían ser libres para todos («libertad de los
mares»).
Sin embargo, en el siglo XVIII Cornelius van Bynkershoek logró sentar
el principio según el cual el mar adyacente a las costas de
un país quedaban bajo su soberanía. La extensión de esta franja marina
cercana al borde costero quedó entregada, en general, a la capacidad
de control que el Estado podía ejercer sobre ella. Por ello, el criterio
utilizado para fijar su anchura fue la posibilidad de control desde la
costa, que permitió el surgimiento de la norma de las tres millas
marinas, basada en la tesis «del alcance de la bala de cañón»
(de Ferdinando Galiani).
En el siglo XX muchos Estados expresaron la necesidad de extender
el mar territorial, con el fin de proteger los
recursos pesqueros y mineros y aplicar medidas de control y
fiscalización para evitar contaminación del área.
Esta situación fue reconocida por la Sociedad de Naciones y por
la Conferencia de La Haya sobre codificación del derecho
internacional de 1930. En esta conferencia no se logró ningún acuerdo
para establecer la anchura para el mar territorial, aunque se reconoció
la existencia de una zona contigua, de una extensión máxima de 12
millas marinas (22 km).
El ámbito latinoamericano surge la «tesis de las 200 millas marinas»
que se vio precedida, entre otras, por la Declaración de
Panamá de 1939, que establecía un mar territorial de 300 millas
marinas (555 km) de extensión; la Resolución VIII sobre Extensión del
mar territorial, de la Segunda Reunión de Consulta de los Ministros de
Relaciones Exteriores de La Habana en 1940; la recomendación
del Comité Jurídico Interamericano de 1941 de extender el mar
territorial hasta las 12 millas marinas y las declaraciones
de 1945 del presidente de los Estados Unidos Harry Truman.
El 28 de septiembre de 1945, el presidente Harry Truman declaró que
«el Gobierno de Estados Unidos de América considera los recursos
naturales del subsuelo y del fondo del mar de la plataforma
continental por debajo de la alta mar próxima a las costas de Estados
Unidos, como pertenecientes a este y sometidos a su jurisdicción y
control» y que se reservaba el derecho a establecer «zonas de
conservación en ciertas áreas de alta mar contiguas a las costas de
Estados Unidos cuando las actividades pesqueras han sido
desarrolladas y mantenidas o pueden serlo en el futuro en una escala
sustancial».
Las declaraciones del presidente Truman constituyeron un detonante
para diversas declaraciones unilaterales latinoamericanas, emitidas al
concluir la Segunda Guerra Mundial:
Declaración del presidente de México Manuel Ávila Camacho, de 29 de
octubre de 1945.
Decreto del presidente de Argentina Juan Domingo Perón, de 11 de
octubre de 1946.
Decreto de Panamá, de 17 de diciembre de 1946.
Declaración del presidente de Chile Gabriel González Videla, de 23 de
junio de 1947. Que por primera vez establece una límite preciso (200
millas marinas, 370 km).
Declaración del presidente del Perú José Luis Bustamante y Rivero,
de 1 de agosto de 1947 (200 millas marinas).
Declaración de la Junta Fundadora de la Segunda República de Costa
Rica, de 27 de julio de 1948 (200 millas marinas).
Constitución Política de El Salvador, de 14 de septiembre de 1950 (200
millas marinas).
Leyes de Honduras, de enero y marzo de 1950 (200 millas marinas).
El Comité Jurídico Interamericano, el 30 de julio de 1952, presentó
un Proyecto de Convención sobre Mar Territorial y Cuestiones Afines,
basando en la tesis de las 200 millas marinas.
Durante el mismo año, Chile, Ecuador y el Perú celebraron
una Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas
Marítimas del Pacífico Sur en Santiago de Chile, subscribiendo
la Declaración sobre Zona Marítima (o Declaración de Santiago de
Chile) el 18 de agosto de 1952, en la que proclamaron «la soberanía y
jurisdicción exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el
mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia
mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas». Mientras
otros países extendieron sus mares territoriales a 12 millas marinas.
Hacia 1967 solo 25 Estados mantenían el límite de la 3 millas marinas,
66 habían fijado un mar territorial de 12 millas marinas y 8 habían
fijado un límite de 200 millas marinas.
Tras la Declaración de Santo Domingo, en junio de 1972, los Estados
del Caribe adhieren a la tesis de las 200 millas de soberanía marítima.
En tanto, el Consejo de Ministros de la Organización para la Unidad
Africana, en mayo de 1973, declara como «zona económica de cada
Estado» a las 200 millas marinas contiguas a sus costas y, en
septiembre del mismo año, durante la Conferencia de Argel cerca de 75
Estados se suman a esta posición.
Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar[editar]
I Conferencia[editar]
En 1956, las Naciones Unidas convocaron a la I Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en Ginebra (Suiza). Dicha
conferencia concluyó, en 1958, con la elaboración de cuatro
convenciones relativas a la regulación del mar, a partir de proyectos
elaborados por la Comisión de Derecho internacional de la ONU:
Convención sobre Mar Territorial y Zona Contigua, que entró en vigor
el 10 de septiembre de 1964;
Convención sobre Alta Mar, que entró en vigor el 30 de
septiembre de 1962;
Convención sobre Plataforma Continental, que entró en vigor el 10 de
junio de 1964, y
Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de la
Alta Mar, que entró en vigor el 20 de marzo de 1966.
Si bien, en su momento, fueron considerados un éxito histórico y
lograron entrar en vigencia, su aplicación fue bastante reducida, por el
limitado número de Estados partes.
II Conferencia[editar]
En 1960 se convocó a la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar, que no produjo ningún acuerdo internacional, pues
ninguna de las proposiciones relativas a la anchura del mar
territorial alcanzó el cuórum necesario de dos tercios.
III Conferencia[editar]
En 1967, la Asamblea General de Naciones Unidas crea el Comité para
la Utilización con Fines Pacíficos de los Fondos Marinos y Oceánicos
más allá de los Límites de la Jurisdicción Nacional (o Comité de Fondos
Marinos), que se transformaría más tarde en el Comité de las Naciones
Unidas que prepararía la III Conferencia sobre el Derecho del Mar.
En diciembre de 1970, la Asamblea General de Naciones
Unidas convoca a la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar, que se realizaría
desde diciembrede 1973 hasta 1982.
La III Conferencia se desarrolló en 11 períodos de sesiones. El primero
se realizó en Caracas (Venezuela) y el último en Jamaica, en el cual se
aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar por 130 votos a favor, 4 en contra y 17 abstenciones, el 30 de
abril de 1982.
El 10 de diciembre de 1982 establecimos un nuevo hito en la historia
del derecho. Por primera vez en los anales del derecho
internacional una Convención fue firmada por 119 países el mismo día
en que fue abierta a la firma. No sólo el número de signatarios
constituye un hecho notable; es igualmente importante que la
Convención haya sido firmada por Estados pertenecientes a todas las
regiones del mundo, de Norte a Sur y de Este a Oeste, por Estados
ribereños, Estados sin litoral y Estados en situación geográfica
"desventajosa"
Tommy T. B. Koh, Presidente de la III Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar
Características[editar]
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se
caracteriza por confirmar el derecho internacional del mar vigente, al
incorporar muchos aspectos de las Convenciones de Ginebra
de 1958 y, además, por desarrollar progresivamente el derecho
internacional del mar, al establecer nuevos institutos en la materia,
como la zona económica exclusiva.
Tiene aplicación preferente, entre sus miembros, frente a las
Convenciones de Ginebra de 1958; no obstante, las Convenciones de
Ginebra siguen teniendo vigencia entre los Estados partes que no han
adherido a esta Convención.
Contenido[editar]
Las zonas marítimas de acuerdo a la Convención.
La Convención del Derecho del Mar consta de un Preámbulo,
17 Partes y 9 Anexos.
Entre otros, cubre los siguientes temas de Derecho del mar: límites de
las zonas marítimas; zona económica exclusiva; plataforma
continental y alta mar; derechos de navegación y estrechos para la
navegación internacional; Estados archipelágicos; paz y la seguridad en
los océanos y los mares; conservación y gestión de los recursos
marinos vivos; protección y preservación del medio marino;
investigación científica marina; y procedimientos para la solución de
controversias.
Mar territorial[editar]
Artículo principal: Mar territorial
La Convención establece que todo Estado tiene derecho a establecer la
anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de
12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas de
conformidad con la misma Convención.
Cuando las costas de dos Estados son adyacentes o se hallen situadas
frente a frente, ninguno de dichos Estados tiene derecho,
salvo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial más allá de
una línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más
próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mida la anchura
del mar territorial de cada uno de dichos Estados, salvo que por la
existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales,
sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra
forma.
Zona contigua[editar]
Artículo principal: Zona contigua
Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el
nombre de zona contigua, con el objeto que el Estado ribereño pueda
tomar las medidas de fiscalización necesarias para:
Prevenir las infracciones de
sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales,
de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar
territorial;
Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su
territorio o en su mar territorial.
La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide
la anchura del mar territorial.
Zona económica exclusiva[editar]
Artículo principal: Zona económica exclusiva
Reconoce una zona económica exclusiva, como un área situada más
allá del mar territorial adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico
específico establecido en la Convención.
En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:
Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación,
conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos
como no vivos de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el
subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la
exploración y explotación económica de la zona, tal como la
producción de energía derivada del agua de las corrientes y de los
vientos;
Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la
Convención, con respecto a:
El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y
estructuras:
La investigación científica marina;
La protección y preservación del medio marino;
Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención.
La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de
200 millas marinas (370 km) contadas desde las líneas de base a partir
de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
Plataforma continental[editar]
Artículo principal: Plataforma continental

Sedimento Roca Manto


La plataforma continental es la prolongación natural de un continente,
que queda cubierto durante los periodos interglaciares como la época
actual por mares relativamente poco profundos y golfos. La plataforma
nace, entonces, en la costa, y suele terminar en un punto de la
comarca pendiente creciente (llamado barrera continental). El fondo
marino tras esta barrera es el talud continental. Tras el talud está
la elevación continental, que termina por unirse con el fondo marino
profundo, la llanura abisal.
De acuerdo a la Convención, la plataforma continental de un Estado
ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que
se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la
prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del
margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas
marinas (370 km) contadas desde las líneas de base a partir de las
cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el
borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. A su
vez, el margen continental comprende la prolongación sumergida de la
masa continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y
el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental. No
comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su
subsuelo.
Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la
plataforma continental en el lecho del mar, deben estar situados a una
distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isóbata de 2.500
metros, que es una línea que une profundidades de 2.500 metros.
IMPORTANCIA DE LA ANTARTIDA PARA EL PERU
Hoy se conoce que en la Antártida se producen fenómenos
atmosféricos y climáticos que son de importancia para el clima global.
La Antártida es una especie de laboratorio donde se pueden estudiar
estos fenómenos inclusive ocurridos desde tiempos inmemoriales, de
ahí nuestro interés compartido de que se mantenga en la mayor
medida posible en su estado prístino, libre de contaminación y que se
conserven los ecosistemas allí existentes.

Es indudable que las alteraciones climáticas y de los ecosistemas


afecten sobre todo a los países geográficamente más cercanos, entre
ellos al Perú. De ser así, se vería afectado el clima en amplias zonas del
Perú, inclusive las corrientes marinas frente a nuestras costas, con los
correspondientes efectos negativos sobre nuestra gente, la agricultura
y pesquería.

De otro lado, no sólo por razones de protección del medio ambiente


antártico, sino también económicas, el Perú tiene interés en que se
mantenga la prohibición de realizar en el continente actividades de
explotación minera, ya que siendo un país minero, la eventual
explotación de estos recursos afectaría los precios y mercados
internacionales de estos productos.

Por esas consideraciones y por factores de índole política, estratégica,


ecológica y científica, se explica la importancia para el Perú de
mantener una presencia permanente en la Antártida y mantener su
status consultivo dentro del Tratado, a fin de ser parte activa en el
proceso de toma de decisiones relativas a la Antártida.

¿Por qué es relevante esta presencia? "El trabajo de estos primeros 20


años nos ha permitido consolidar nuestra presencia como miembro
consultivo del Tratado Antártico (compromiso en el que los países
firmantes aceptan que la Antártida se use solo con fines pacíficos y de
investigación). El Perú ha mantenido su posición de voz y voto sobre el
futuro antártico gracias a las constantes expediciones", explica el
embajador Alfredo Arecco, asesor de asuntos antárticos del Ministerio
de Relaciones Exteriores.
El presupuesto es de unos S/. 4 millones para la organización de cada
campaña. Un país como Brasil, cuya estación antártica se encuentra
muy cerca de la peruana, invirtió el año pasado US$8,2 millones para la
investigación .

EXPEDICIONES
Las campañas llevan el nombre de Antar. Según lo establecido hasta la
fecha, desde 1988 se han realizado 18 expediciones científicas al
continente blanco. Solamente en 1990 y la correspondiente al período
2004-2005 no se realizaron.
La mayoría de estos viajes se hizo en el Buque de Investigación
Científica Humboldt, propiedad del Instituto del Mar del Perú
(Imarpe).
"Nosotros somos los dueños del Humboldt. Tenemos convenios de
cooperación con la Marina y el Instituto Antártico del Perú (Inanpe).
Para las expediciones ponemos a disposición el Humboldt. La Marina
proporciona el personal y los técnicos; el Inanpe paga los gastos de la
expedición. Nosotros colaboramos además con pescadores", explica el
contralmirante (r) Héctor Soldi, presidente del Consejo Directivo del
Imarpe.
La más reciente expedición, la Antar XVIII, no contó con la
participación del BIC Humboldt por asuntos de mantenimiento. "El
próximo año entrará a un proceso de modernización. El Gobierno
Alemán ha dado un préstamo de US$ 2 millones para cambiar el motor
y otras piezas principales", detalla Soldi. Se espera que el buque esté
listo en el 2009.

INVESTIGACIÓN
Las campañas peruanas se realizan durante el verano austral, es decir
entre enero y marzo de cada año, cuando las condiciones climática son
más favorables. "Es cuando se despejan las aguas de la zona antártica y
se puede hacer el crucero de investigación", explica Soldi. Por ello los
programas de investigación se han adecuado a esa condición y se usa el
invierno para procesar los datos obtenidos.
Una de las principales investigaciones que se realizan en la zona está
orientada a la evaluación del krill, base de la cadena alimenticia del
ecosistema antártico. Se cuenta con casi dos décadas de monitoreo, con
lo cual se puede identificar alguna modificación por el cambio
climático u otra razón. Además, se investiga sobre los cambios del
clima, la desglaciación, etc.
Se han realizado importantes estudios de la alta atmósfera que
permiten analizar los ecos polares, que sirven para calcular la
velocidad de los vientos a esas alturas. En la zona polar los
clorofluorocarbonos alcanzan la alta atmósfera, penetran la capa de
ozono y la destruyen. "El Perú propuso una manera de medir esos ecos
con un radar hecho aquí", indica Soldi, quien recuerda que se hizo un
acuerdo con Inglaterra para que utilizara nuestra tecnología en sus
investigaciones.
Aprovechando la celebración de este aniversario, el Inanpe buscará
sensibilizar a la población sobre la importancia de realizar
investigaciones en la Antártida. Desde hace un par de años se realizan
concursos para que otras instituciones públicas o privadas puedan
desarrollar sus proyectos en el sexto continente. Además están
buscando convenios para financiar proyectos de posgrado en la
Antártida, para ganar participación joven y generar inquietud por el
tema antártico.

También podría gustarte