Está en la página 1de 16

Inversión

Cantidad limitada de dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa o de un


conjunto de acciones, con la finalidad de que se incremente con las ganancias que genere ese
proyecto empresarial. En otras palabras, las inversiones representan colocaciones de dinero sobre
las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un
interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición.

El concepto de inversión suele ser sinónimo de activo y estos se caracterizan por su

Rentabilidad: posibilidad de obtener un exceso sobre el importe invertido, lo mayor posible.


Seguridad: probabilidad de perder parte de lo invertido (riesgo económico) o de no poder atender
a las obligaciones de pago a su vencimiento (riesgo financiero).
Liquidez: facilidad para transformar en dinero un activo, con la mayor inmediatez posible, con la
menor pérdida posible y con la mayor seguridad posible.

Criterios de selección de las inversiones

A) Criterios estáticos: se seleccionan aquellas inversiones que no tienen en cuenta el tiempo, es


decir, se consideran los flujos de caja y operan con estos como si se tratara de cantidades de
dinero, independientemente del momento en el que se cobran o pagan. Los criterios más usados
son: método de flujo neto de caja, método del plazo de recuperación y método de la tasa de
rendimiento contable.

B) Criterios dinámicos: se trabaja con el concepto de capital financiero, es decir, además de tener
en cuenta el importe monetario, también se tiene en cuenta el momento en que se produce la
entrada o salida de los recursos. Aunado a esto, se tiene en cuenta la capitalización y la
actualización o descuento para lograr compararlas. Éstos modelos de seleccion de inversiones son
mucho más precisos porque tiene en cuenta factores como la inflación, la fiscalidad, entre otros.
Los más usados son: plazo de recuperación, criterio del valor actual neto (V.A.N.) y criterio de la
tasa de rentabilidad (T.I.R.).

Tipos de inversión

Inversión neta: es el valor de la inversión total, menos la depreciación de los bienes del capital.

Inversión bruta: es la inversión sin tener en cuenta la depreciación.

Inversiones temporales: consisten en documentos a corto plazo (certificados de depósito y


documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías) y
valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se
necesita de inmediato para las operaciones. Ahora bien, estas inversiones se pueden mantener
temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando
las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversión.
Inversiones a largo plazo: colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide
mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha
de presentación del balance general.

Costo
gasto económico ocasionado por la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. Este
concepto incluye la compra de insumos, el pago de la mano de trabajo, los gastos en las
producción y administrativos, entre otras actividades.

El modo de calcular los costos de una empresa u organización puede variar. Pero normalmente
suelen ser realizadas categorías que luego son adicionadas con el fin de estimar el costo total que
se ha realizado en un determinado lapso de tiempo:

Coste fijo. Estos costos son incluidos en los gastos de la empresa más allá de la producción
obtenida, es decir que su valor no será mayor ni menor a causa de lo producido. Los costos fijos
solo puede ser estipulados a corto plazo ya que con el correr el tiempo eventualmente varían.
Algunos casos son el pago de alquileres, impuestos, entre otros.
Coste variable. En este caso la variación del costo es en relación a lo producido, es decir que si se
aumenta la producción estos costos serán mayores y viceversa. Algunos ejemplos son los del agua,
la nafta, la energía, entre otros.
Costo semi – variable. En este caso los costos pueden variar según lo producido, pero estos
cambios son más bien progresivos, no como en el caso anterior.
Relación factores de producción y productos:
Costos indirectos. Este tipo de costos tienen consecuencias sobre la producción en forma total, es
decir que no puede ser establecido un determinado producto, para ello los costos deben ser
repartidos equitativamente. Un ejemplo de este tipo de costo es el aumento en insumos de
limpieza de la fábrica o el aumento de los salarios de los trabajadores.
Costos directos. En contraposición al caso anterior, estos costos pueden ser asignados a cada bien
o servicio en particular. Un ejemplo podría ser el aumento de harina tendría una repercusión
directa sobre la producción de pan o el aumento de tinta sobre la producción de libros.
Costos según su índole. En este caso se estiman los gastos de la mano de obra, de las finanzas, el
gasto en materia prima y otro tipo de suministros utilizados en la producción, los costos de
oportunidad, es decir aquellas inversiones que no fueron realizadas por falta de capacidad y por
último el gasto por recibir servicios por fuera de la empresa, como podría ser el trasporte, en caso
de que la empresa deba contratar otras empresas que ofrezcan esto servicios.

Capital

Abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las
deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza
una empresa o se amplía capital cuando aumenta su activo o disminuye su pasivo o se incorporan
nuevas aportaciones de socios o se reduce el caldo endeudamiento con terceros. Cuando el pasivo
es superior al activo se dice que la unidad económica está en situación de capital negativo. No
obstante, bajo el enfoque vulgar, se entiende por capital un mero componente material de la
producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación
con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes
de consumo.

Interpretaciones de la obtención de capital

- Por la acción del trabajo sobre la naturaleza, o sea por trabajo con los bosques o los cultivos.
- Por el excedente de producción, o sea por sacar mayor producción y formar un capital sostenible
- Por el ahorro, ya sea por créditos con bancos o de los ahorros de sus ganancias
- Por la plusvalía.

Importancia del capital

1.-Ahorro de esfuerzo.
2.-Incremento de productividad.
3.-Facilita la explotación de recursos naturales.
4.- Exige la especialización de un trabajador.
5.-Obliga a una persistente investigación tecnológica.
6.-Disminuye los gastos de producción.
7.-Permite el desarrollo económico.
8.- Permite la distribución de dinero

Negocio

Actividad, ocupación, sistema o método que tiene como finalidad obtener un beneficio
económico, generalmente a través de la realización de actividades de producción de productos,
comercialización de productos o prestación de servicios, que benefician a las personas u a otros
negocios. Puede incluir una o varias etapas de la cadena de producción tales como: extracción de
recursos naturales, fabricación, distribución, almacenamiento, venta o reventa.

Algunas veces se utiliza el término negocio para designar el local comercial donde se vende algún
bien o servicio como un restaurante, una tienda de ropa, una farmacia, etc.

El medio para poder generar ganancias en un negocio es el generar algún valor añadido o
plusvalía. Así por ejemplo, en el caso del comercio, el negocio consiste en la reventa de bienes. El
valor que añade el comerciante es su intermediación, esto es, servir de canal de comunicación
entre compradores y fabricantes. El comerciante cobra por este valor añadido a través de añadir un
margen entre el costo y el precio de la venta de sus productos.

Tipos de negocios

Nacional o internacional: el negocio puede desarrollar su actividad dentro de las fronteras de un


país (nacional) o bien, expandir sus actividades a varios a países (internacional)
Físico u On-line: los negocios no sólo incluyen aquellos que cuentan con una estructura física o
local de venta sino que también a las transacciones e intercambios que se hacen de manera on-line.
Incluso existen servicios como por ejemplo la educación a distancia que pueden ser ofrecidos al
cliente a distancia sin prácticamente requerir de infraestructura propia.
Según actividad económica: los negocios se pueden agrupar de acuerdo a la actividad económica
que realizan. Generalmente, se consideran tres grandes tipos de sectores u actividades:
Primario: referido a la extracción de materias primas. Así por ejemplo: minería, pesca, ganadería,
etc.
Secundario: incluye todas las actividades que transforman insumos en bienes y servicios. Así por
ejemplo: textiles, vinos, alimentos, etc.
Terciario: agrupa a las actividades relacionadas con servicios. Así por ejemplo: comerciantes,
transporte, peluquería, etc.
De acuerdo a su forma jurídica: a continuación describimos las más comunes
Empresa individual: empresario por cuenta propia.
Sociedad limitada: formada por uno o más socios que aportan capital y trabajo.
Sociedad Anónima: se conforma de varios socios que tienen una participación en la empresa
Sociedad Laboral: cuando los trabajadores tienen en su poder gran parte de la empresa.

Presupuesto

Documento que prevé los gatos y ganancias de un determinado organismo, empresa u entidad, sea
el mismo privado o estatal, en un lapso de tiempo determinado. El presupuesto de una empresa
debe ser concebido como una parte de un plan integral, en el que se conjuguen materias como la
estrategia general, la organización de todos los departamentos, la mercadotecnia o los sistemas de
control e información, entre los más destacados.

Información a considerar para hacer un presupuesto

La información que contiene (los gastos , los ingresos y demás) es supuesta. Esta puede ser
estimada mediante los costos estándar, los cuales se obtienen mediante la experiencia y estudios
especializados los cuales permitirán tener presupuestos más exactos y tomar después las medidas
necesarias para ajustarse a ellos.
Los costos estándar de un producto está formado por los costes de cada uno de los componentes
necesarios para la elaboración de un producto (coste de los materiales necesarios, la mano de obra
y todos los costes indirectos en los que incurre la empresa para conseguir los productos).

Los costes estándar sirven para realizar un estudio de la producción y los costes que conlleva. Sin
embargo, los costes actuales pueden diferir de los costes estándar por diferentes motivos. A estas
diferencias se les denomina varianzas y se deben controlar.

Ventajas y limitaciones al hacer un presupuesto

Planificación de los ingresos y costes de la empresas


Permite detectar errores en el funcionamiento de la empresa de forma anticipada
Revisar la políticas de empresa para conseguir los objetivos planificados en caso de darnos cuenta
de que no llegamos a cumplirlos
Ayuda a realizar un control de la actividad empresarial para saber si todo funciona dentro de lo
normal
Favorece el análisis para la optimización de los recursos de la empresa y conseguir la mayor
eficiencia
Desventajas de los presupuestos

Al basarse en proyecciones y estimaciones, corremos el riesgo de confiar en unos datos que


posiblemente no sean correctos
En ocasiones no se tienen en cuenta imprevistos que pueden surgir
Hace falta tiempo para su realización e implementación si se quieren ser del todo fiable
No hay que dejar de lado que los presupuestos deben estarse adaptando y actualizando
constantemente, o podríamos caer en el peligro de echar por la borda todo el trabajo realizado.

Clases de presupuestos

Presupuesto maestro. Engloba todos los modelos de presupuestos. Se suele presentar en los cierres
fiscales anuales o como análisis de periodos contables largos.
Presupuesto de flujo de caja. Consiste en delimitar un periodo corto de tiempo, un mes como
máximo, y desglosar a diario los ingresos y gastos. El objetivo es valorar si el negocio es viable en
términos económicos.
El presupuesto de ventas e ingresos es un variable del anterior, sólo que en el documento se
describen una a una las cantidades y se presenta un balance final de resultados o beneficios.
Presupuesto de producción. Consiste en que la parte que va a proporcionar un producto o servicio
presenta a la que está interesada en obtenerlo, un documento en el que figuran los detalles del
coste de su producción (mano de obra, materias primas, trabajo subcontratado…). Es muy útil
para simplificar operaciones comerciales complejas.
Presupuesto operativo. Es el que recoge, en datos económicos, la previsión futura de la actividad
de la empresa. Es esencial porque de sus resultados depende el resto de presupuestos de la
empresa. Se realiza teniendo en cuenta el mayor número posible de variables externas, aunque no
haya control sobre ellas.

Planificación

Proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal,
implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse
exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen “La planificación es un proceso de toma
de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores
internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”. La acción de planear en la
gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.

Resumiendo podemos decir que la planificación es el ejercicio ejecutado con el fin de reducir el
riesgo en la empresa y organizar los medios productivos de acorde con los objetivos buscados.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN

Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino


que se realiza continuamente en la empresa.
La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la
previsión.
La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el
futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor
racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.
La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación
constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.
La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que
lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte
de otro mayor: el proceso administrativo.
La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el
dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se
haya estudiado y decidido con anterioridad.
La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se
ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y
medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y
correctas.
La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente
ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las
que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.
La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e
integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.
La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras
deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con
anticipación y debidamente programados para el futuro.

LAS FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Ronald Armas propone que el proceso de planificación se descompone en 6 fases:

Definición de fines y objetivos (como metas); definición de criterios de evaluación.


Obtención de información para el diagnóstico del problema (discrepancia entre estado deseado y
fáctico) mediante auditorias internas y externas.
Diseño de alternativas (fase heurística y de “problem-solving) para la implementación (busca de
medios, como presupuestos y otros recursos, y estrategias)
Evaluación y elección de una estrategia, de medios etc.
Implementación y operacionalización de estrategias y medios elegidos – organización del proceso
de ejecución
Chequeo de procesos y evaluación de resultados finales – con el correspondiente “feedback” a la
agencia de planificación.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad.

Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.


Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.
Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores
garantías de éxito.
Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar
las cosas.
Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación constructiva de los problemas y
las potencialidades de la empresa.

Proyecto

Planificación consistente en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y


coordinadas, con el fin expreso de alcanzar resultados específicos en el marco de las limitaciones
impuestas por factores previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de
calidades establecidas.

Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de los
elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un producto, servicio o
resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser equivalente a bosquejo, guión previo,
primer borrador, entre otros.

Fases de un proyecto

Idea de proyecto: nace con la necesidad de personas que vale la pena satisfacer y por el
conocimiento de la forma de hacerlo para quién realiza la idea. Principalmente: qué se va a hacer,
con quién, demanda de los beneficiarios, identificación de sus características y porque se va hacer,
con cuánto y de dónde provienen los recursos.

Perfil del proyecto: si la idea parece viable, el perfil consiste en documento que se prepara para
que lo observe una o varias personas que autorizarian la financiación. Se debe hacer una
investigación preliminar por el formulador del proyecto, para caracterizar con mayor detalle las
acciones que harán y las personas que participarán.
Factibilidad: contempla el análisis más profundo luego de aceptación del decisor para la
financiación, se verifica que la viabilidad integral según intereses de las partes interesadas. Aquí se
profundiza: análisis financiero, técnico, de mercado, legal, ambiental, socio economico y cultural.
Luego, se realiza la programacion, se detalla el presupuesto, se identifica el equipo y se definen
las actividades estratégicas según los riesgos y las hipótesis.

Diseño y organización: se realizan las maquetas, diseños, prototipos, simulaciones, programas,


etc., si hay lugar a ello. Se realiza contratacion y se establece el plan general para la gerencia del
proyecto.

Ejecución: puesta en marcha de las actividades acordadas.

Operación: luego del establecimiento de la infraestructura del proyecto y la puesta en marcha de


las actividades planeadas, se realiza la oferta de bienes o servicios, empezando actividades de
control administrativo.

Evaluación: durante el proyecto se realizan actividades de seguimiento que alimentan


constantemente un sistema de evaluación. Se realizan informes periódicos y se documenta la
experiencia. Al final de la implementación del equipo ejecutor presenta un informe integrando
indicadores para cada una de las fases mostradas anteriormente.

Diferencia entre planificación y proyecto

Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a
lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la
organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se
obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.
Por otro lado, la planificación es un proceso gradual, por el cual se establece el esfuerzo necesario
para cumplir con los objetivos de una actividad.

El plan es como la idea de algo que quieres hacer, al planificar se establecen todos los medios
necesarios para realizar esta idea para comenzar con el proyecto..

Formulación y evaluación de proyectos y la ingeniería química

Los contenidos programáticos de esta materia le confiere al ingeniero químico la capacidad para
verificar la viabilidad de un proyecto dentro del área de la industria química siguiendo los
siguientes lineamientos:

Estudio de mercado: comprende los objetivos del estudio, investigación de mercados.

Estudio técnico y el estudio organizacional: tamaño y localización del proyecto, estudio de


Ingeniería, estudio organizacional.
Estudio económico-financiero: tipología del estudio, inversiones en el proyecto, presupuestos de
ingresos y costos, financiación en el proyecto.

Evaluación en el proyecto: métodos de evaluación para un proyecto.

Prefactibilidad

El estudio de prefactibilidad es un análisis en la etapa preliminar de un proyecto potencial, que


comprende el análisis Técnico – Económico de las alternativas de inversión de manera que
permita reducir los márgenes de incertidumbre a través de la estimación de los indicadores de
rentabilidad socioeconomica y privada que apoyan la toma de decisiones de inversion y así dotar a
las partes interesadas de la empresa la información básica que se necesita para dar luz verde a un
proyecto o elegir entre posibles inversiones, seleccionando los mejores escenarios de negocios.

El estudio de prefactibilidad debe tener como mínimo los siguientes aspectos:

El Diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar con el proyecto.


Para este efecto, debe incluir el análisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto
generará.
La identificación de la situación “Sin proyecto” que consiste en establecer lo que pasaría en caso
de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos disponibles.
El análisis técnico de la ingeniería del proyecto de las alternativas técnicas que permitan
determinar los costos de inversión y los costos de operación del proyecto.
El tamaño del proyecto que permita determinar su capacidad instalada.
La localización del proyecto, que incluye el análisis del aprovisionamiento y consumo de los
insumos, así como la distribución de los productos.
El análisis de la legislación vigente aplicable al proyecto en temas específicos como
contaminación ambiental y eliminación de desechos.
Ficha ambiental.
La evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinar la conveniencia de su
ejecución y que incorpora los costos ambientales generados por las externalidades consistentes
con la ficha ambiental.
La evaluación financiera privada del proyecto sin financiamiento que permita determinar su
sostenibilidad operativa.
El análisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las variables que inciden
directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas más convenientes.
Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes decisiones:
Postergar el proyecto.
Reformular el proyecto.
Abandonar el proyecto.
Continuar su estudio a nivel de factibilidad.

Función del estudio de prefactibilidad


El estudio de prefactibilidad generalmente no proporcionará una respuesta directa sobre cómo
garantizar la deuda y el capital necesario para ejecutar el proyecto. Sin embargo, el estudio puede
aconsejar las vías más probables para buscar financiamiento o resaltar las dificultades inherentes,
que requieren mayor atención antes de acercarse a las instituciones financieras.

Factibilidad

se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas
señalados, la factibilidad se apoya en los siguientes aspectos básicos:

Factibilidad económica: recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a


cabo las actividades o procesos y para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el
costo del tiempo, de realización y el de adquirir nuevos recursos.

Factibilidad operativa: recursos donde interviene algún tipo de actividad ( Procesos ), depende de
los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se
identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y
determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

Factibilidad técnica: recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades,


experiencia, entre otros, que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere
el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles. El proyecto debe considerar si los
recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

Factibilidad política: se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos,
convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista,
cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito del proyecto.

Factibilidad financiera: consiste en identificar y ordenar todos los ítems de inversiones, costos e
ingresos que puedan deducirse de los estudios previos.

Debido a que no se ha proporcionado toda la información necesaria para la evaluación, en esta


etapa deben definirse todos aquellos elementos, que siendo necesarios para la evaluación, debe
suministrar el propio estudio financiero.

Factibilidad tecnológica: indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de


métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto
tecnológico dentro de una empresa.

El éxito de un proyecto esta determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una
de los aspectos anteriores.

Estudio de factibilidad en un proyecto


El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la
evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de
formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en informacióndetallada de los
aspectos técnicos así como el cronograma de actividades que tiene la menor incertidumbre posible
para medir la viabilidad de la alternativa seleccionada en todos sus aspectos. En caso de ser
necesario, se podría recomendar la reprogramación de inversiones o el redimensionamiento del
proyecto, sujeto a la revisión de posibles cambios en los beneficios y costos cuantificados y no
cuantificados.

Viabilidad

Posibilidad de que un proyecto o negocio pueda progresar, garantizado a largo plazo su


rentabilidad económica. Para ello debe tenerse en cuenta los recursos que precisa, los que tiene y
la capacidad para obtenerlos. En el caso de que cuente con los suficientes medios para ejecutar la
idea empresarial, se podría decir que el proyecto es viable.

Determinación de la viabilidad de un proyecto

Para determinar la viabilidad de un proyecto se requiere previamente recopilar la siguiente


información:

Identificar las limitaciones, restricciones y supuestos.


Establecer las oportunidades que se presentan: siguiendo en el caso de un proyecto minero, se
debe detectar los volúmenes de mineral que se podría explotar, así como los precios a los que se
podrían vender a futuro.
Definir los requisitos para desarrollar el proyecto: aquí se debe especificar los montos de inversión
requeridos, las diversas autorizaciones con las que se debe contar, el número de trabajadores que
han de participar en el proyecto, etc.
Evaluar las distintas opciones: no existe una sola manera de hacer realidad un proyecto. Es
importante contar con varias opciones y definir la más eficiente.
La estructura del estudio de viabilidad de un proyecto

Estudio de viabilidad

Debe contar por lo con los siguientes elementos:

Alcance del proyecto: para definir los límites y evitar desviaciones que alejen de los resultados
esperados. Se debe definir el ámbito de aplicación del proyecto en forma clara, concisa y precisa.

Análisis de situación: para identificar las fortalezas y debilidades del proyecto tal como es visto en
el momento de su formulación. Se debe emplear como hoja de ruta. Sus conclusiones deben
encuadrarse en la planificación y no tomarse como prioridades a resolver inmediatamente.

Definición de requisitos: los integrantes del equipo que formula el proyecto deben aportar para
definir todo lo que requiere la implementación del mismo.

Determinación del enfoque: previamente se analiza las distintas opciones de solución a cada
problema y se evalúa la idoneidad de uso de las estructuras existentes y de las alternativas.

Evaluación de la viabilidad del proyecto: se examina la rentabilidad del enfoque seleccionado. Se


comienza con el análisis del costo total estimado del proyecto. Es importante contar con e análisis
de costo de otras opciones, además de la solución recomendada, para así tener una clara
comparación económica. Se completa con un programa que muestre la ruta del proyecto, con
fechas de inicio y de fin de las actividades. Es importante calcular el costo total del proyecto, lo
cual será fundamental para determinar su viabilidad. Finalmente, se añade el análisis del
costo/beneficio y de la rentabilidad de la inversión.

Revisión del estudio de viabilidad de un proyecto. Todos elementos anteriormente señalados son
articulados en un estudio de viabilidad que será sometido a una revisión formal con la
participación de todas las partes involucradas.

Razones para llevar a cabo el estudio de viabilidad de un proyecto

Descubrir nuevas alternativas de negocio o formas de optimizar resultados.


Identificar oportunidades de innovar, a través del proceso de investigación.
Detectar los signos que advierten de que es mejor no continuar y las razones que justifican esta
cautela.
Aumentar la probabilidad de éxito al descubrir los distintos factores que, desde el principio, podría
afectar al proyecto y perjudicar a sus resultados.
Contar con información de calidad para llevar a cabo una toma de decisiones basada en datos
objetivos y fiables.
Disponer de documentación completa, fruto de la investigación a fondo que la empresa ha llevado
a cabo en diferentes áreas.
Asegurar la financiación de las instituciones de crédito y otras fuentes monetarias.
También contribuye a atraer inversión de capital, uno de los beneficios más aplaudidos del estudio
de viabilidad de un proyecto.

Plan de negocios

Documento en donde se describe y explica un negocio que se va a realizar, así como diferentes
aspectos relacionados con éste, tales como sus objetivos, las estrategias que se van a utilizar para
alcanzar dichos objetivos, el proceso productivo, la inversión requerida y la rentabilidad esperada.

Para elaborar un plan de negocios no existe una estructura definida, sino que se adopta la más
conveniente de acuerdo a los objetivos que queramos alcanzar con el plan, pero siempre
asegurándonos de que ésta le de orden y lo haga fácilmente entendible para cualquiera que lo lea.

Una estructura común que incluye todas las partes que debería tener un plan de negocios, es la
siguiente:

Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo es un resumen de las demás partes del plan de negocios,
que incluye una breve descripción del negocio, las razones que justifican su puesta en marcha, el
equipo de trabajo, la inversión requerida y la rentabilidad del proyecto.
Definición del negocio: en la definición del negocio se describe el negocio y los productos o
servicios que se van a ofrecer, los objetivos del negocio y las estrategias que permitirán alcanzar
dichos objetivos, y se indican los datos básicos del negocio, tales como el nombre y la ubicación.
Estudio de mercado: en el estudio de mercado se describen las principales características del
público objetivo y la futura competencia, y se desarrolla el pronóstico de la demanda y el plan de
comercialización.
Estudio técnico: en el estudio técnico se describen los requerimientos físicos necesarios para el
funcionamiento del negocio, el proceso productivo, la infraestructura y el tamaño del local, la
capacidad de producción y la disposición de planta.
Organización: en la organización se describe la estructura jurídica y orgánica del negocio, las
áreas o departamentos, los cargos y funciones, el requerimiento de personal, los gastos de personal
y los sistemas de información.
Estudio de la inversión y financiamiento: en esta parte se señala la inversión que se va a requerir
para poner en marcha el negocio y hacerlo funcionar durante el primer ciclo productivo, y el
financiamiento externo que se va a buscar si fuera el caso.
Estudio de los ingresos y egresos: en esta parte se desarrollan las proyecciones de los ingresos y
egresos del negocio, incluyendo el presupuesto de ventas, el prepuesto de efectivo o flujo de caja
proyectado, y el presupuesto operativo o estado de ganancias y pérdidas proyectado.
Evaluación del proyecto: por último, en esta parte se desarrolla la evaluación financiera del futuro
negocio, la cual incluye el cálculo del periodo de recuperación de la inversión y los resultados de
los indicadores de rentabilidad utilizados.

Las razones por las que es importante elaborar siempre un plan de negocios, son básicamente tres:

Razones de administración
Un plan de negocios sirve como guía para poner en marcha y posteriormente administrar un
negocio, al fungir de instrumento de planeación, organización, coordinación y control y
evaluación.

Éste sirve principalmente como instrumento de planeación ya que nos permite planificar el uso de
recursos, estrategias y cursos de acción o pasos a seguir, y así ser más eficientes en la puesta en
marcha y posterior gestión del negocio, reducir la incertidumbre y minimizar el riesgo.

Pero también sirve como instrumento de organización ya que nos permite, entre otras cosas,
determinar quiénes serán los encargados de realizar las actividades necesarias para la
implementación y administración del negocio, como instrumento de coordinación ya que nos
ayuda a coordinar dichas actividades, y como instrumento de control y evaluación ya que nos
permite comparar los resultados obtenidos con los planificados.
Razones de viabilidad
Un plan de negocios permite también comprobar la viabilidad o factibilidad de un negocio; es
decir, saber si éste se puede llevar a cabo o es necesario buscar nuevas ideas.

Por ejemplo, a través del estudio del mercado, nos permite saber si el producto o servicio que se
va a ofrecer tendrá o no una buena aceptación en los consumidores, o si contamos con los recursos
y la capacidad necesarios para poder hacer frente a la competencia existente.

Asimismo, a través del cálculo de la inversión y la proyección de los ingresos y egresos, nos
permite conocer la rentabilidad del futuro negocio, y así saber, además de si el negocio es o no
viable, si es lo suficientemente atractivo en términos de rentabilidad como para que se lleve a cabo
o es mejor buscar otras alternativas.

Razones de financiamiento
Por último, un buen plan de negocios permite demostrar a terceros la viabilidad de un negocio y lo
atractivo de éste y, por tanto, ayuda a conseguir financiamiento.

Por ejemplo, en caso de querer obtener un préstamo, nos permite demostrar ante un banco, entidad
financiera o prestamista (incluyendo familiares y amigos que duden de prestarnos dinero) que
nuestro negocio será rentable y que seremos capaces de pagar la deuda contraída oportunamente, y
así poder convencerlos de que nos lo otorguen.

O, en caso de buscar un inversionista o un socio para nuestro negocio, nos permite demostrar lo
atractivo de nuestra idea, la seriedad de nuestro proyecto y la rentabilidad del futuro negocio, y así
poder convencerlos de que inviertan o se asocien con nosotros.

Producto bruto interno

Suma de los servicios y bienes finales, que produce una nación o país, en el periodo de un año.
Esto puede ser producto nacional o producto extranjero. Los bienes y servicios pueden ser:
alimentos, vestido, seguros, vehículos, abogados, seguridad, supermercados, peluqueros, dentistas,
etc.

Importancia del crecimiento del producto bruto interno

El crecimiento del producto bruto interno es importante para el desarrollo empresarial y logístico
por así decirlo de un país. Si las producciones empresariales no crecen, tampoco ayudaran a crear
nuevas empresas en esa nación. Si el producto bruto interno se mantiene debajo de una inflación,
podría repercutir en los salarios de los individuos contratados, llevando a un declive de la calidad
de vida.

El crecimiento del producto bruto interno es un indicador de desarrollo para los gobiernos,
mejorando los impuestos y el desarrollo del país, tanto en infraestructura, en educación, en
seguridad, en salud y otros de primera necesidad.

Clasificación del producto bruto interno

Nominal: valor monetario que se les da a todos los servicios y bienes producidos por una nación.
Si los precios de estos productos suben, también puede crecer el producto bruto interno.

Real: valorización monetaria de los bienes y servicios dados, gracias a una regulación de precios
constantes. También el producto bruto interno real resultara de deflactar al nominal.

Venezuela cerró 2017 con una inflación de 2.616% y una caída del Producto Interno Bruto de
15%, según cálculos de una comisión especializada del Parlamento, de mayoría opositora. "El
índice de inflación para diciembre (pasado) fue de 85% con una inflación acumulada en 2017 del
2.616%", precisó el diputado opositor Rafael Guzmán.

Componente del PIB

C (consumo) consiste en el gasto privado (gasto de los hogares en consumo final) en la economía.
Estos gastos personales caen bajo una de las siguientes categorías: bienes duraderos, bienes no
duraderos y servicios. Los ejemplos incluyen los alimentos, alquiler, joyas, gasolina y gastos
médicos, pero no incluye la compra de vivienda nueva.

I (inversión) incluye la inversión empresarial en equipos, por ejemplo, y no incluye el intercambio


de activos existentes. El gasto de los hogares (no gubernamentales) en las casas nuevas también se
incluye en la inversión. En contraste con su sentido coloquial, la nversión en el PIB no incluye las
compras de productos financieros.

G (gasto público) es la suma del gasto público en bienes y servicios finales. Incluye los sueldos de
los funcionarios públicos, la compra de armas para los militares, así como los gastos de inversión
por un gobierno. No incluye los pagos de transferencia, tales como la seguridad social o
prestaciones por desempleo.

X (exportaciones) representa las exportaciones brutas. PIB refleja la cantidad que produce un país,
incluidos los bienes y servicios producidos para el consumo de otras naciones, por lo tanto se
agregan las exportaciones.

M (importaciones) representa las importaciones brutas. Las importaciones se restan ya que los
bienes importados se incluirá en los términos G, I, o C, y debe ser deducido para evitar el cómputo
de la oferta extranjera como nacional.
Atrás Siguiente

Riesgo país
El riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de una
nación debido a factores que van más allá de los riesgos inherentes a un préstamo. De esta manera,
cuanto mayor sea el riesgo, peor calificación recibirá el país. De esta probabilidad dependerán en
gran medida temas de relevancia como la inversión extranjera o el acceso a financiamiento
internacional, variables importantes para la generación de empleo y la producción de bienes y
servicios. El riesgo país tiene en cuenta variables relacionadas con el entorno macroeconómico, la
estabilidad política y el marco jurídico e institucional.

¿De qué depende el riesgo país?


Las calificaciones de un país dependen de varios factores tales como:

Factores Económicos:
Nivel de déficit fiscal (Ingresos – Gastos)
Crecimiento del PIB
Relación Ingresos/deuda
Consistencia de las políticas macroeconómicas
Grado de apertura comercial y financiera
Grado de diversificación de las exportaciones

Factores Sociales
Turbulencias políticas
Presiones políticas sobre el gasto público
Factores Institucionales
Solidez y credibilidad de las instituciones
Estabilidad jurídica y tributaria
Seguridad pública

Un riesgo país bajo se traduce en endeudamiento internacional barato, que se puede reflejar en
más gasto público que genere beneficios económicos y sociales, además este indicador es un
referente para inversionistas privados, ya que refleja la situación económica de un país y permite
comparar entre grupos de países, permitiéndole decidir a qué países llevara sus inversiones las
cuales pueden traducirse en generación de empleo y crecimiento de la actividad productiva, de ahí
la importancia de mantener esta variable bajo control y procurar siempre por su disminución,

También podría gustarte