Está en la página 1de 177

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
INGENIERÍA DE DETALLE PARA EL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO
DEL COMEDOR INDUSTRIAL PERTENECIENTE AL COMPLEJO
PETROQUÍMICO ANA MARIA CAMPOS

Trabajo Especial de Grado presentado ante la


Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de:

INGENIERO ELECTRICISTA

Autor: Br. KEVIN INCIARTE


Tutor: Nancy Mora de Morillo
Co-tutor: Fabio Espinosa

Maracaibo, marzo de 2015


INGENIERÍA DE DETALLE PARA EL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO

S
DEL COMEDOR INDUSTRIAL PERTENECIENTE AL COMPLEJO

D O
VA
PETROQUÍMICO ANA MARIA CAMPOS

SE R
S R E
C H O
ER E
D
______________________
Inciarte Leal, Kevin Erik
C.I: 22.465.060
Av. Milagro Norte, urb. Aguamarina, casa #18A, Maracaibo, Zulia
Tlf: (0414) 6001314
Kevin_keil93@hotmail.com

______________________
Ing. Nancy Mora de Morillo
nmoramori@hotmail.com
Tutor Académico
3

AGRADECIMIENTOS

Con todo mi cariño y mi amor para mis padres que hicieron todo en la vida
para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme, a ustedes por siempre mi
corazón y agradecimiento. A mi familia por brindarme un apoyo incondicional en la

S
carrera universitaria

D O
ER VA
R E S
S
A mis maestros que en mi experiencia universitaria, influyeron con sus

H O
C la vida, a todos y cada uno de ellos. Le doy
E
lecciones y experiencias para formarme como una persona de bien y preparada
para enfrentar los retosR
DE
que ponga
gracias a mi tutora metodológica y académica la Ing. Nancy Mora de Morillo que
por su experiencia, paciencia, apoyo y cariño supo motivarme para ser mejor cada
día.

Un especial agradecimiento al personal perteneciente a PEQUIVEN que


brindaron su apoyo para la realización de este trabajo de investigación, en
especial a mi tutor industrial el Ing. Fabio Espinosa por su apoyo y enseñanza a lo
largo del trabajo. Por último, a todas las personas que me ayudaron e hicieron
posible este proyecto
4

ÍNDICE GENERAL
pág

RESUMEN……………………………………………..……….………………………… 12

ABSTRACT……………………………………………..………………………………… 13

D O S
VA
INTRODUCCION……………………………………...………………………………… 14

SE R
S R E
C H O
ER E
Capítulo I. El PROBLEMA…………………………………………………………..…. 16

1.1. D
Planteamiento del problema………..………………………………………….. 16

1.2. Formulación del problema……………………………………………………... 22

1.3. Objetivos………………………….……………………………………………… 23

1.3.1. Objetivo General……….….……..….…………………………….…… 23

1.3.2. Objetivos Específicos………..…………...…………………………….. 23

1.4. Justificación…………………………...…………………………………........... 24

1.5. Delimitación………………………...……………………………………………. 25

1.5.1. Delimitación espacial.......….…………………………………………… 25

1.5.2. Delimitación temporal………...…………………………………………. 25

1.5.3. Delimitación científica…………………………………...………………. 26

Capítulo II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………… 27

2.1. Descripción de la empresa………………...……………………….………….. 27


5

2.2. Antecedentes………………………………………………………………............ 33

2.3. Bases Teóricas…………...………………………………………………...……... 38

2.3.1. Sistema eléctrico de potencia …………………………………................ 38

2.3.2. Clasificación de las redes de distribución de acuerdo a voltajes


nominales …………………………………....….……………………..………..…. 40

D O S
VA
2.3.3. Carga conectada……………………………………………………………

R
42

R E SE
2.3.4. Características de la carga………………………………………………… 43

H O S
E C
2.3.5. Clasificación de las redes de distribución de acuerdo al tipo de

D ER
cargas………………………………………………………………......…………… 43

2.3.6. Clasificación de las cargas de acuerdo a la confiabilidad……………… 45

2.3.7. Demanda de energía eléctrica …………………………………………… 46

2.3.8. Análisis de cargas eléctricas ……………………………………….…..... 47

2.3.9. Curvas de carga diaria ………………………………………………….... 48

2.3.10. Demanda máxima……………………………………………………...… 49

2.3.11. Demanda en quince (15) minutos…………………………………..….. 50

2.3.12. Demanda en ocho (8) horas…………………………………………..… 50

2.3.13. Factor de demanda…………………………………………………........ 51

2.3.14. Motores Eléctricos….……………………………………………..……… 51

2.3.15. Transformador…………………………………………………….…….... 53

2.3.16. Tablero…………………………………………………………………...... 61

2.3.17. Interruptor de transferencia automático………………………………… 62

2.3.18. Conductores eléctricos…………………………………………………… 63


6

2.3.19. Protecciones…………………………………………….………………... 76

2.3.20. Canalizaciones………………………………………………….……..…. 79

2.3.21. Dimensionamiento de tuberías………………………………………..… 83

2.3.22. Clasificación de áreas…………………………………………………….. 85

S
2.3.23. Requerimientos para la elaboración de un proyecto de instalaciones

D O
VA
eléctricas……………..……………………………………………………………… 89

SE R
R E
2.4. Definición de términos básicos………………….……………….………………..

S
90

C H O
E
2.5. Operacionalización de la variable…………………………………………………

ER
95

D
Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………… 100

3.1. Tipo de investigación………………………………………………………………. 100

3.2. Diseño de la investigación………………………………………..…………….…. 103

3.3. Población y muestra…………………………………………………..………….… 106

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………........... 108

3.4.1. Observación documental….…..……………………….…………………. 109

3.4.2. Observación directa…………………………………….………………….. 110

3.4.3. Observación indirecta………………………………………..…………….. 110

3.4.4. Entrevista estructurada……………………………………..……..………. 111

3.5. Fases de la investigación……………………..……………………………..……... 112

Capítulo IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………..………. 116


7

4.1. Recopilación de información técnica obtenida en campo…...………………… 116

4.2. Descripción del sistema actual……………………………………………..…….. 117

4.3. Estudio de carga……………………………………………………………..…….. 121

4.3.1. Medición de carga actual….……….…………………………………….. 121

S
4.3.2. Carga futura……………………………………….………………………. 123

D O
4.3.3. Carga total……………………………………………………….…….......
R VA 124

R E SE
O S
4.4. Características del nuevo sistema de suministro eléctrico…...……………….. 126

E C H
ER
4.5. Ruta de las canalizaciones subterráneas………………………………………... 127

D
4.6. Dimensionamiento del sistema…………………………………………............... 128

4.6.1. Dimensionamiento del transformador de distribución….…..………….. 128

4.6.2. Dimensionamiento del tablero de distribución….…………………......... 129

4.6.3. Dimensionamiento de las canalizaciones eléctricas….………………... 130

4.6.4. Dimensionamiento de las protecciones de sobrecorriente……….......... 139

4.6.5. Dimensionamiento del interruptor de transferencia automática……....... 141

4.7. Estudio de cortocircuito……..…………………………………………….……….. 144

4.8. Especificaciones técnicas de los equipos más importantes…………..………. 145

4.9. Lista de planos para el nuevo sistema de suministro eléctrico……….…….…. 150

4.10. Cómputos métricos………………………………………………………............. 151

4.11. Descripción de partidas de obras……………………………………………….. 151

4.11.1. Movilización y disponibilidad de facilidades provisionales…............. 151

4.11.2. Desmovilización……………………………….……………….……....... 152


8

4.11.3. Replanteo general de la obra……………………..….………..…….…. 152

4.11.4. Trabajos de obras civiles………………………………..……............... 153

4.11.5. Trabajos de obras eléctricas……………………………………..……… 161

4.11.6. Pruebas…………………….…………………………………...………… 165

S
4.11.7. Elaboración de planos “Como construidos”…………………………… 166

D O
R VA
R E SE
O S
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….…. 167

E C H
ER
RECOMENDACIONES……………………………………………………………..…... 172

D
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….……….. 174

ANEXOS…………………………………………………………………………………. 178
9

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 2.1. Organigrama del complejo Ana María Campos……………………… 31

Figura 2.2. Organigrama de la gerencia de mantenimiento……………………… 32

D O S
VA
Figura 2.3. Ubicación de sistemas de distribución dentro de un sistema de
potencia………………………………………………………………………….……...
E S ER 38

O S R
EC H
Figura 2.4. Ciclo de una carga eléctrica……………………………………….…… 47

DER
Figura 2.5. Curvas de cargas diaria típicas………………………………………… 48

Figura 2.6. Curvas de demanda diaria típica……………………………….……… 49

Figura 2.7. Transformador monofásico de distribución tipo aéreo…….………… 56

Figura 2.8. Transformador tipo pedestal (Pad Mounted) monofásico.………….. 57

Figura 2.9. Polaridad aditiva y sustractiva… ………………………….…………… 59

Figura 2.10. Circuito de alimentación de una carga………………...…………….. 69

Figura. 2.11. Diagrama vectorial de líneas cortas…………….…….…………….. 70

Figura 2.12. Clasificación de áreas……………………………….………………… 85

Figura 4.1. Diagrama unifilar del actual sistema de suministro eléctrico del
comedor……………………………………………………………..…………………. 118

Figura 4.2. Instrumento de medición empleado…………………………………… 122

Figura 4.3. Diagrama unifilar del nuevo sistema de suministro eléctrico..……… 127

Figura 4.4. Trayectoria de las canalizaciones subterráneas de media tensión… 128


10

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 2.1. Tensiones normalizadas en baja tensión.………………….……………. 41

Tabla 2.2. Tensiones normalizadas en media tensión..…….……………..……….. 42

D O S
VA
Tabla 2.3. Conexiones usuales de los transformadores……………………………. 58

SE R
R E
Tabla 2.4. Tap o cambiador de tomas en transformadores tipo poste y tipo

S
CHO
pedestal (Pad Mounted) en 4.8/8.32 KV y 13.8/23.9 KV……………………………. 59

E R E
D
Tabla 2.5. Transformadores tipo Pad Mounted trifásico de 13.8/23.9 KV,
120/208 V, configuración radial………………………………………………………... 60

Tabla 2.6. Transformadores tipo Pad Mounted trifásico de 13.8/23.9 KV,


120/208 V, configuración anillo………………………………………………………... 60

Tabla 2.7. Valores normalizados de corriente en amperios de transformadores


trifásicos tipo Pad Mounted…………………………………………………………….
60

Tabla 2.8. Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de


corriente en una canalización o cable………………………………………….…….. 64

Tabla 2.9. Porcentaje de ocupación en tubería……………………………………… 85

Tabla 2.10. Cuadro de variables………………………………………………………. 96

Tabla 3.1. Elementos de la población…………………………..……………………. 108

Tabla 4.1. Datos técnicos del banco de transformadores de distribución del


sistema actual…………………………………………………………..……………..… 118

Tabla 4.2. Datos técnicos de los interruptores del sistema actual……………...…. 119

Tabla 4.3. Condiciones ambientales del Complejo Petroquímico Ana María


Campos…………………………………………………………………………………… 120
11

Tabla 4.4. Características del instrumento de medición…………………………… 122

Tabla 4.5. Valores obtenidos en el tablero de distribución correspondiente al


comedor industrial……………………………………………………………………… 123

Tabla 4.6. Características del lavaplatos industrial a instalar…………………….. 123

Tabla 4.7. Demanda real correspondiente al comedor industrial………………... 125

D O S
VA
Tabla 4.8. Calibre mínimo de conductores a utilizar de acuerdo al nivel de

SER
tensión…………………………………………………………………………………… 131

S R E
HO
Tabla 4.9. Datos de diseño del nuevo sistema de suministro eléctrico del

R E C
E
comedor industrial……………………………………………………………………… 131

D
Tabla 4.10. Dimensionamiento de los conductores de cada circuito……………. 135

Tabla 4.11. Dimensionamiento de protección secundaria para el tablero………... 140

Tabla 4.12. Resumen del informe de cortocircuito………………………………….. 144

Tabla 4.13. Especificaciones técnicas del tablero de distribución (TB-1)………… 146

Tabla 4.14. Especificaciones técnicas del transformador de distribución (TX-1)... 147

Tabla 4.15. Especificaciones técnicas de las protecciones de sobrecorriente…... 148

Tabla 4.16. Especificaciones técnicas de los conductores eléctricos…………...... 148

Tabla 4.17. Especificaciones técnicas de la tubería………………………………… 149

Tabla 4.18. Especificaciones técnicas del interruptor de transferencia


automática (ITA)…………………………………………………………………………. 149

Tabla 4.19. Lista de planos de planta y de detalle………………………………….. 150


12

INCIARTE L, Kevin E. “INGENIERÍA DE DETALLE PARA EL SISTEMA DE


SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL COMEDOR INDUSTRIAL PERTENECIENTE AL
COMPLEJO PETROQUÍMICO ANA MARIA CAMPOS”. Trabajo Especial de
Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de
Ingeniería Eléctrica. Maracaibo, Venezuela, 2014. 268p.

RESUMEN

D O S
R VA
R E SE
Esta investigación surgió por la necesidad de brindar una solución técnica y

H O S
operativa para la mejora en el servicio eléctrico con la disposición de un suministro

E C
subterráneo confiable y seguro, apropiado para alimentar al comedor industrial del

D ER
Complejo Petroquímico Ana María Campos, garantizando la continuidad de la
energía eléctrica y proporcionando flexibilidad en las labores de mantenimiento.
En este trabajo se realizó levantamientos de información de campo, para recopilar
datos importantes de elementos del sistema actual, condiciones ambientales y
mediciones de consumo actual cada 15 minutos durante 8 horas, con el fin de
realizar el estudio de carga total, incluyendo la futura. Se identificó el trayecto de
las canalizaciones subterráneas a instalar. Se aplicaron normas PDVSA, ANSI,
CEN, entre otras, y se desarrolló el dimensionamiento del: tablero de distribución,
transformador, canalizaciones eléctricas, resaltando la disposición de los
conductores, dispositivos de protección y sistema de transferencia automática. A
través del estudio de cortocircuito y tomando en cuenta los requerimientos de la
empresa, se elaboró la especificación técnica de los elementos dimensionados. Se
realizó los planos eléctricos, de detalle y de planta, y planos relacionados a la ruta
de las canalizaciones subterráneas. Por último, se presentan los cómputos
métricos y la descripción de las partidas de obra asociados al proyecto.

Palabras claves: Dimensionamiento de suministro eléctrico, canalizaciones


eléctricas subterráneas, planos eléctricos y de detalle, especificaciones técnicas,
cómputos métricos.

Kevin Inciarte: e-mail: kevin_keil93@hotmail.com


13

INCIARTE L, Kevin E. “DETAILED ENGINEERING FOR THE ELECTRICAL


SUPPLY SYSTEM IN THE “ANA MARIA CAMPOS” PETROCHEMICAL
COMPLEX ". Degree thesis. Rafael Urdaneta University. Faculty of
Engineering. School of Electrical Engineering. Maracaibo, Venezuela, 2014.
268p.

ABSTRACT

D O S
R V A
solution for the improvement of the electrical supply inS theE
E
This investigation arose from the need to provide a technical and operational

O S R Dining Room of the “Ana

H
Maria Campos” petrochemical complex with the provision of a reliable and secure

E C
ERtoInthethis current
underground supply, ensuring the continuity of electric power and providing

important data D
flexibility in maintenance. investigation, field data was studied, to collect
related system, environmental conditions and
measurements of current consumption every 15 minutes for 8 hours, in order to
obtain the total charge used, including the future one. The way to install
underground channels was identified. PDVSA, ANSI, CEN and other standards
were used. The dimensioning of the distribution board, transformer, electrical
channels, highlighting the disposition of conductors, protection devices and an
automatic transfer system were developed. Through studying short circuit and
considering the company’s requirements, the technical specification of the
dimensioned elements was developed. Electrical, detail and plant blueprints were
done, along with the route of the underground channels. Finally, metric calculations
and the description of the work´s items associated with the investigation were
presented.

Key words: Electrical supply dimensioning, electrical underground channels,


electrical and detail blueprints, technical specifications, metric calculations.
14

INTRODUCCION

En el complejo petroquímico Ana María Campos de PEQUIVEN existe una


red de distribución de 13.8 Kv, la cual es utilizada para alimentar cargas
administrativas, edificio de telecomunicaciones, servicios médicos, cargas críticas
y empresas mixtas, desde donde también se alimenta el comedor industrial. Este

D O S
deA
representa un factor fundamental para el funcionamiento y operación normal del
complejo, ya que es un área para la alimentación del personal yV
E R
S sobre las actividades
preparación de

S R E
O
alimentos, permitiendo a la empresa mantener un control
H
ECde la manera más rápida y evitar retrasos por el
R
dentro de sus instalaciones, sin afectar la adecuada operación con el fin de brindar
el servicio correcto E
D
consumo de alimentos.
al personal

El comedor industrial del complejo Ana María Campos actualmente


depende de una subalimentación a través de una línea aérea de baja tensión de
480V proveniente del almacén de la empresa mixta BARIVEN. Ese sistema de
suministro eléctrico representa baja confiabilidad y flexibilidad, ya que en caso de
existir una falla o requerirse mantenimiento en esa línea, el comedor se quedaría
sin servicio eléctrico.

Considerando estos aspectos, la corporación PEQUIVEN ha concebido un


plan estratégico para el mejoramiento del sistema eléctrico, debido a esto se ha
determinado que la solución es el desarrollar un sistema de suministro eléctrico,
confiable y flexible, a través de canalizaciones subterráneas, con posibilidad de
respaldo, mediante un interruptor de transferencia automático, para aquellos casos
en los que falle el alimentador preferente, asegurando la continuidad del servicio
que presta el comedor.
15

Para llevar a cabo el desarrollo de la ingeniería de detalle para el diseño de


un sistema de suministro eléctrico, confiable y flexible, para el comedor industrial
del Complejo Petroquímico Ana María Campos, se emplearán herramientas
metodológicas tales como: la observación, revisiones bibliográficas, entre otras;
que sirvan como soporte para la obtención de la información necesaria para la
realización de la propuesta planteada.

D O S
R VA
El desarrollo de la investigación fue seccionado en cuatro capítulos, los

R
cuales están estructurados de la siguiente forma:
E SE
H O S
E C
R del problema. En este capítulo se presenta todo lo
D E
Capítulo I: Planteamiento
relacionado al planteamiento del problema, objetivo general y objetivos específicos
de la investigación, justificación, así como también la delimitación espacial,
temporal y científica de la investigación.

Capítulo II: Marco teórico. Se realiza una breve descripción de la empresa


PEQUIVEN, se presentan los antecedentes, fundamentos teóricos que sustentan
la investigación. Así mismo se definen términos básicos y cuadro de variables.

Capítulo III: Marco metodológico. Se define el tipo y diseño de la


investigación, las técnicas e instrumentos de recolección datos, y las fases de la
investigación.

Capítulo IV: Análisis de los resultados. Se presentan el análisis e


interpretación de los resultados obtenidos mediante el desarrollo de los objetivos
planteados en la investigación. Además se incluyen conclusiones y
recomendaciones; y se complementa con anexos.
16

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se presentan el planteamiento y la formulación del


problema, además de la justificación e importancia de la investigación, detallando

D O S
VA
los objetivos y la delimitación de la misma.

SE R
S R E
C H O
E
1.1. Planteamiento del problema

D ER
La industria química es aquella cuya función principal es la de procesar y
transformar materias primas provenientes de los hidrocarburos, y otras materias
como el agua salada, gas natural, ciertos metales y minerales no metálicos, a fin
de convertirlas en productos químicos para el consumo final, o en otras materias
primas que son precursoras de múltiples cadenas productivas.

La industria petroquímica constituye un subconjunto de la industria química,


siendo ésta una industria global y amplia. La petroquímica obtiene sus materias
primas del fraccionamiento del gas natural en metano, etano, propano y butano o
directamente de ciertos insumos que se generan en las refinerías como las naftas,
ciertos componentes de gases de refinería, azufre y otros productos.

Como resultados de las operaciones en las instalaciones químicas se


obtienen los primeros insumos de naturaleza petroquímica, como son las olefinas,
los compuestos aromáticos; el metanol y el amoniaco. Estas tres líneas de
productos primarios, constituyen los bloques básicos de construcción de toda la
cadena de derivados secundarios, a partir de los cuales, hoy en día, se puede
17

llegar a manufacturar aproximadamente unos 70.000 productos intermedios y de


consumo final.

Petroquímica de Venezuela, S.A. (PEQUIVEN) es la corporación del


estado venezolano encargada de producir y comercializar productos
petroquímicos fundamentales con prioridad hacia el mercado nacional y con

O S
capacidad de exportación, sobre la base de las ventajas comparativas con que

VA D
ER
Venezuela cuenta, como país con abundantes reservas de petróleo y gas natural,

R E S
posición geográfica favorable para acceder a los mercados regionales y globales
en crecimiento, y disponibilidad de unaS
C H O importante infraestructura industrial en

E
DER
aéreas claves para la expansión.

Entre los complejos petroquímicos que se encuentran en el país, el


complejo Ana María Campos, desarrolla tres líneas de productos de naturaleza
eminentemente estratégica para la región y el país, a partir del gas natural y la sal,
cuyos usos y aplicaciones están asociados con la vida diaria de toda la población,
como lo son el cloro y la soda, los fertilizantes y plásticos. Para la producción de
dichos productos la empresa consta de diversas instalaciones operacionales como
son las plantas de Gas Natural Licuado (LGN I y LGN II), Amoniaco, Urea,
Olefinas, Cloro-Soda, Cloruro de Vinilo (MVC) y Poli Cloruro de Vinilo (PVC).
También están instaladas empresas mixtas como: Polinter, Propilven, Bariven,
Pralca e Indesca.

El sistema eléctrico de PEQUIVEN está constituido por un conjunto de


subestaciones de generación, subtransmisión, enlace, distribución e interconexión.
Principalmente dentro del complejo Ana María Campos se encuentra una planta
eléctrica, la cual se encarga de la generación de energía mediante cuatro turbinas
a vapor, la interconexión con el sistema eléctrico nacional y posterior transmisión
hacia las subestaciones de distribución localizadas en cada una de las plantas de
18

procesamiento petroquímico. En el complejo existe una red de distribución de 13.8


Kv que es utilizada para alimentar cargas administrativas, edificio de
telecomunicaciones, servicios médicos y cargas críticas correspondientes a
sistemas de emergencia de plantas, tales como las de Cloro-Soda, Efluentes,
solamente por citar algunas; también suministra servicio eléctrico a las empresas
mixtas, como es el caso de BARIVEN desde donde se alimenta el comedor
industrial.

D O S
ER VA
en R
E S
Actualmente, en el complejo laboran un aproximado de 2.000 personas que
asisten al complejo diariamente, tomandoS
en dichas plantas, edificiosE C O
H y de servicios médicos. La mayor parte
cuenta aquellas personas ubicadas

de esas personas
R
DseEencuentran
administrativos
en el complejo en la hora del almuerzo y otra
menos significativa también está presente para turnos de desayuno y cena. En
vista de esto, el complejo cuenta con un comedor industrial donde se sirve
alimento diariamente a todo el personal.

Este comedor industrial que representa un factor fundamental para el


funcionamiento y operación normal del complejo, es aquel en donde la empresa
destina un área para la alimentación de su personal y de preparación de
alimentos, en donde se establecen horarios de recepción de mercancía,
funcionamiento y políticas que permitan a la empresa mantener un control sobre
las actividades dentro de sus instalaciones, sin afectar la adecuada operación con
el fin de brindar el servicio correcto al personal de la manera más rápida y evitar
retrasos por el consumo de alimentos.

Este servicio es recomendado para empresas de 100 empleados en


adelante, con el fin de planificar el traslado de los insumos y demás elementos
necesarios para el servicio, así como para mantener un control sobre operación,
servicio, higiene y calidad de los procesos del comedor. También brinda un menú
19

estudiado de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la planta que cumpla


con las exigencias dietéticas y nutricionales que toda persona necesita para dar un
alto rendimiento dentro de su trabajo, esto a su vez se ve reflejado en las
ganancias que tiene la empresa.

Es el caso que el comedor industrial del complejo Ana María Campos no

O S
posee una alimentación eléctrica independiente, por el contrario, depende de una

VA D
ER
subalimentación a través de una línea aérea de baja tensión de 480V proveniente

R E S
del almacén de la empresa mixta BARIVEN. Ese sistema de suministro eléctrico
posee baja confiabilidad y flexibilidad, S
requerirse mantenimiento EenC
O
Hlínea, el comedor se quedaría sin servicio
ya que en caso de existir una falla o

DER
esa
eléctrico, deteniendo su operación por horas, días y hasta por semanas,
dependiendo de la gravedad de la eventualidad.

Este tipo de deficiencia puede influir en la productividad de los trabajadores,


que deben trasladarse a otras instalaciones para su alimentación, afectando en
consecuencia la producción y rentabilidad de la empresa. Igualmente, como en el
comedor se almacenan alimentos con provisiones para varias semanas, se podría
correr el riesgo de descomponerse si no se encuentran refrigerados
adecuadamente, representando pérdidas económicas en la administración del
comedor.

El nivel de confiabilidad requerido en un sistema eléctrico debe ser


establecido de acuerdo a la criticidad de las cargas del mismo y debe basarse en
estudios que contemplen las necesidades o características del proceso. Esta
confiabilidad está ligada a la capacidad del sistema en mantener la continuidad del
servicio en caso de falla de alguno de los componentes que lo conforman. Para
diseñar un sistema de suministro de electricidad confiable se deben tomar en
cuenta un adecuado mantenimiento del sistema, debe estar diseñado para los
20

consumos que abastecerá con una capacidad de sobrecarga transitoria, debe ser
flexible y prever que existirán aumentos del consumo, o un cambio en la ubicación
de éstos y que existirán cambios tecnológicos que requerirán de un sistema
distinto del que fue proyectado inicialmente. En este escenario las modificaciones
del sistema deben ser relativamente fáciles de realizar y con interfaz adecuado
con la infraestructura existente.

D O S
ER VA
Considerando estos aspectos, la corporación PEQUIVEN ha concebido un

R E S
plan estratégico para el mejoramiento del sistema eléctrico, específicamente para

O S
H de algunas de sus subestaciones, con
el comedor ha determinado que la solución es un sistema de alimentación

E C
DERmediante un interruptor de transferencia automático, para
subterráneo de 13.8Kv que provenga
posibilidad de respaldo,
aquellos casos en los que falle el alimentador preferente, asegurando la
confiabilidad y flexibilidad requerida por la importancia del servicio que presta el
comedor.

Adicionalmente, siendo el complejo una zona altamente peligrosa debido a


las grandes concentraciones de gases y sustancias químicas presentes en las
plantas, la instalación eléctrica debe ser segura, eficiente y de fácil acceso. Para
cumplir eso no debe representar riesgo para los usuarios, ni para los equipos que
alimenta o que estén cerca de la misma; debe evitarse consumos innecesarios y
considerar las implicaciones económicas de instalación y mantenimiento; debe
tener las previsiones necesarias para permitir el acceso a todas aquellas partes
que pueden requerir mantenimiento, no pueden haber partes eléctricas expuestas
que puedan generar una chispa ya que podrían ocasionar una catástrofe en donde
haya una fuga accidental de gas inflamable.

En vista de que en el complejo se realizan operaciones con grandes


concentraciones de gases y compuestos, que en su gran mayoría, son sustancias
21

de alto riesgo con propiedades explosivas e inflamables, el sistema eléctrico


requiere cumplir con lineamientos establecidos en las normas de la empresa
PDVSA y las secciones del Código Eléctrico Nacional (CEN, 2004) establecidas
para ambientes peligrosos, las señalan los requisitos para los equipos eléctricos,
electrónicos y el cableado para todas las tensiones en lugares: Clase I (División 1
y ), Clase II (División 1 y 2) y Clase III (División 1 y 2), en donde pueda existir
riesgo de incendio o explosión debido a la presencia de gases o vapores

D O S
VA
inflamables, líquidos inflamables, polvos combustibles, fibras o partículas

SE R
E
inflamables en suspensión.

O S R
E C H
D ER
En consecuencia, la selección de una línea de alimentación subterránea
para el comedor constituye una opción técnica apropiada debido a que permite
cumplir con las exigencias de la normativas para los ambientes peligrosos, y
también porque las líneas subterráneas tienen la ventaja de ser muy confiables y
seguras, ya que no son afectadas directamente por las condiciones
meteorológicas adversas, requieren poco mantenimiento, dan mayor seguridad a
la operación, son más duraderas y económicas a largo plazo.

Para poder realizar una canalización subterránea deben tomarse en cuenta


las rutas de las tuberías de procesos y las distintas canalizaciones eléctricas
subterráneas presentes en el complejo, pues es necesario dejar una determinada
distancia de separación según lo indica la normativa; por ello en la etapa del
diseño deben elaborarse los planos de la instalación, considerando que los
conductores de acometida exterior subterránea deberán tener un aislamiento
adecuado para la tensión de servicio, con una ampacidad suficiente para servir la
carga calculada y además deberán tener una resistencia mecánica adecuada.

Considerando lo planteado anteriormente, y el hecho de PEQUIVEN ha


calificado la carga del comedor industrial como una de nivel prioritario, surge la
22

necesidad de separarla de BARIVEN e independizar su alimentación, ya que


garantizará la continuidad operativa, razón por la cual se ha propuesto la
elaboración de este Trabajo Especial de Grado orientado a diseñarle un sistema
de suministro eléctrico confiable y flexible a través de líneas subterráneas, con su
respectiva ingeniería de detalle; la cual contempla el dimensionamiento de las
canalizaciones eléctricas, la descripción de las especificaciones técnicas de los
conductores, ductos, transformadores de distribución, tableros, dispositivos de

D O S
VA
medición, protección y maniobra, el listado de equipos, materiales y accesorios,

SE R
E
así como los planos de detalle de las instalaciones.

O S R
E C H
FormulaciónER
1.2.
D
En función a lo anteriormente planteado, se formulan las siguientes
interrogantes:

 ¿Cómo adecuar el sistema de suministro eléctrico para mejorar la


confiabilidad de servicio al comedor industrial del complejo
petroquímico Ana María Campos?
 ¿Cuáles deben ser las características técnicas de los elementos
asociados al nuevo sistema de alimentación eléctrica del comedor
industrial?
23

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Desarrollar la ingeniería de detalle para el diseño de un sistema de

O S
suministro eléctrico, confiable y flexible, para el comedor industrial del Complejo

VA D
R
Petroquímico Ana María Campos.

R E SE
H OS
E C
ER
1.3.2. Objetivos específicos
D
 Realizar un levantamiento de información de campo, revisando las
características actuales de alimentación eléctrica del comedor industrial del
Complejo Petroquímico Ana María Campos.
 Efectuar el estudio de carga del comedor industrial a través de medición,
identificando la demanda real del mismo.
 Identificar la ruta más adecuada para las nuevas canalizaciones
subterráneas.
 Determinar las especificaciones y características técnicas de los equipos
eléctricos requeridos, tales como: transformador, tablero principal,
seccionadores, conductores, terminaciones y el interruptor de transferencia
automático; considerando las normas de la empresa y el Código Eléctrico
Nacional (CEN).
 Realizar el estudio de cortocircuito de la red de 13.8Kv del complejo.
 Seleccionar los dispositivos de protección con el respectivo cálculo.
 Elaborar los documentos de partidas de obra, cómputos métricos y planos
eléctricos y de instalación del proyecto.
24

1.4. Justificación

La importancia de este trabajo de investigación es que aportará una


solución técnica y operativa a la problemática actual, a través de la mejora en la
calidad del servicio eléctrico con la disposición de un suministro subterráneo
confiable y seguro, apropiado a la futura expansión de la demanda del comedor, y

D O
al mismo tiempo, garantizando la continuidad de la energía eléctrica y
S
R VA
SE
proporcionando flexibilidad en las labores de mantenimiento, ya que para su

S R E
diseño se tomará en cuenta la normativa vigente.

E C HO
A través deE
D Rproyecto se podrá evitar el posible impacto laboral
este
provocado por la suspensión de las actividades del comedor que afecta
aproximadamente a 2.000 trabajadores que todos los días almuerzan en dicha
instalación, obteniéndose como resultado un aumento en la productividad y la
calidad de los productos fabricados en las diversas plantas los cuales son de gran
importancia para la sociedad. Adicionalmente, se podrá prevenir los costos
adicionales innecesarios ocasionados por la pérdida de productos alimenticios
debido a la falta de refrigeración, así como por la compra de comida preparada en
establecimientos comerciales ubicados fuera del complejo para poder satisfacer la
demanda.

Con la implementación de este proyecto, la empresa tendrá un comedor


industrial con una alimentación eléctrica apropiada y podría ahorrarse los gastos
adicionales antes mencionados, cuyos montos pueden ser utilizados para financiar
planes sociales en el ámbito educativo, de salud y deporte. También contribuye al
aumento de la productividad de los trabajadores del complejo, garantizando a su
vez la producción de plástico que es usado en la construcción de casas de interés
social, denominadas petrocasas, representando un aporte positivo en su
participación dentro de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV)
25

Para el autor de este trabajo especial de grado, el desarrollo de este


proyecto de ingeniería de detalle le aportará una valiosa experiencia y un
crecimiento académico significativo, en áreas de gran relevancia como son las
relacionadas con los sistemas de distribución eléctricos industriales de alto riesgo,
dispuestos en la industria petroquímica.

D O S
VA
1.5. Delimitación

SE R
S R E
C H O
E
1.5.1. Delimitación espacial

D ER
El proyecto se realizó en los Departamentos de Mantenimiento Eléctrico e
Ingeniería Técnica del Complejo Petroquímico Ana María Campos, Petroquímica
de Venezuela S.A. (PEQUIVEN), situado en la región Nororiental del lago de
Maracaibo, específicamente en la Bahía El Tablazo en los Puertos de Altagracia,
municipio Miranda, Estado Zulia.

1.5.2. Delimitación temporal

El proyecto tuvo una duración de seis (6) meses a partir de la aprobación del
anteproyecto.

1.5.3. Delimitación científica

Este estudio se ubica en el ámbito de la Ingeniería Eléctrica, orientado


hacia el área de sistemas de potencia, específicamente en la sub-área sistemas
26

eléctricos de distribución, dentro de la línea de investigación sistemas eléctricos de


distribución industriales en área clasificada.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se detallan los antecedentes que se utilizaron como


referencia en la investigación, las bases teóricas necesarias para la realización de

O S
la misma, la definición de términos básicos y operacionalización de las variables.
D
R VA
R E SE
HO S
2.1. Descripción de la empresa

E C
DEdeRVenezuela, S.A. (PEQUIVEN) es la Corporación del
Petroquímica
Estado venezolano encargada de producir y comercializar productos
petroquímicos fundamentales con prioridad hacia el mercado nacional y con
capacidad de exportación. La empresa propicia la creación de empresas mixtas y
de producción social (EPS), estimula el desarrollo agrícola e industrial de las
cadenas productivas y promueve el equilibrio social con alta sensibilidad
comunitaria y ecológica.

PEQUIVEN ofrece a los mercados nacional e internacional más de 40


productos petroquímicos. Su visión internacional del negocio y la vinculación con
importantes socios en la conformación de las empresas mixtas en la que participa
le ha permitido consolidar una importante presencia en los mercados de la región,
así como en otras partes del mundo.

Fue creada en 1977 asumiendo las operaciones del Instituto Venezolano de


Petroquímica (IVP), fundado en 1955. Desde su transformación, PEQUIVEN ha
vivido sucesivas etapas de reestructuración, consolidación y expansión, en la que
28

ha ampliado su campo de operaciones, desarrollando un importante mercado


interno y externo para sus productos.

La empresa ha orientado su crecimiento en tres líneas específicas de


comercialización: fertilizantes, productos químicos industriales y olefinas y resinas
plásticas.

D O S
ER VA
El complejo Ana María Campos está ubicado en la costa oriental del Lago

R E S
S
de Maracaibo del estado Zulia, este Complejo tiene una capacidad instalada de

C H O
E significativamente la expansión de las actividades
3,5 MMTMA de Olefinas, resinas plásticas, vinilos y fertilizantes nitrogenados. Su

D E R
construcción en 1976 aumentó
petroquímicas venezolanas e impulsó el aprovechamiento del gas natural como
fuente básica de insumos para estas operaciones.

En el Complejo a partir del Gas natural y la Sal, se desarrollan tres líneas


de productos de naturaleza eminentemente estratégica para la región y el país,
cuyos usos y aplicaciones están asociados con la vida diaria de toda la población
como los son: Cloro Soda, insumos para la purificación del agua y múltiples usos
industriales, produciendo Cloro, Soda Caústica, Hipoclorito de Sodio y Ácido
Clorhídrico; Fertilizantes, desarrollo agrícola Soberanía Agroalimentaria ,
produciendo Urea y Amoníaco; y Plásticos, elaboración de resinas pláticas en sus
más variadas formas, produciendo Polietilenos, Polipropileno, Policloruro de Vinilo,
Polietileno, Óxido de Etileno (Producto fuera del complejo) y Etilenglicol.

Las instalaciones de PEQUIVEN y sus Empresas Mixtas que operan en


Complejo Petroquímico Ana María Campos son las siguientes: LGN I, LGN II,
Olefinas I, Olefinas II, Planta Purificadora de Etano, Amoníaco, Urea, Cloro Soda,
EDC-MVC II, Policloruro de Vinilo II (PVC), Produsal y Efluentes. También está
29

constituido por empresas mixtas como: Polinter, Propilven, Pralca e Indesca, la


cual se dedica a la investigación y desarrollo tecnológico en el área de plásticos.

Otras instalaciones y servicios que constituyen el complejo son: un terminal


marino que comprende cuatro muelles para descarga de sal, para pasajeros, y
para el despacho de productos líquidos y sólidos, plantas de tratamiento de

O S
efluentes y desmineralizadora, suministro de aguas industriales y potables, plantas

VA D
R
para generación de vapor y electricidad y planta de Reúso de Aguas Servidas
(RAS).
R E SE
H O S
E C
Visión
D ER
Ser la Corporación capaz de transformar a Venezuela en una potencia
petroquímica mundial para impulsar su desarrollo.

Misión

Producir y comercializar con eficiencia y calidad productos químicos y


petroquímicos, en armonía con el ambiente y su entorno, garantizando la atención
prioritaria a la demanda nacional, con el fin de impulsar el desarrollo económico y
social de Venezuela.

Valores

Los valores organizacionales son el conjunto de creencias que una


organización tiene sobre su quehacer diario. Los valores organizacionales son el
soporte de la cultura organizacional, inspiran y dan marco a la Visión, Misión y
objetivos de la empresa. Los valores organizacionales se deben internalizar de tal
30

manera que se manifiesten y sean tangibles en la actividad diaria de cada uno de


los miembros de la empresa.

Son nuestros valores:

 Respeto

 Lealtad
D O S
R VA
SE

E
Compromiso Socialista


O S R
H
Humildad

E C


Honestidad
D ER
Responsabilidad

 Disciplina

 Sentido de Pertenencia

 Justicia Social

 Igualdad
31

D OS
R VA
R E SE
HO S
EC
D ER

Figura 2.1. Organigrama del Complejo Ana María Campos (PEQUIVEN, 2014)
32

D OS
R VA
R E SE
HO S
EC
D ER

.
Figura 2.2. Organigrama de la gerencia de mantenimiento (PEQUIVEN)
33

2.2. Antecedentes

A continuación se mencionan varias investigaciones utilizadas en el


presente trabajo especial de grado.

Como primer antecedente, en el año 2010, Julio Biasino realizó un trabajo


especial de grado, titulado: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL
D O S
ER
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL ÁREA DE PRODUCCION DE
VA
R E S
S
LA EMPRESA OXITENO ANDINA, en la facultado de Ingeniería de la Universidad

E C HO
Rafael Urdaneta, Maracaibo, estado Zulia.

D ER
El objetivo principal de esta investigación fue proponer estrategias para el
mejoramiento del sistema eléctrico del área de producción de la empresa
OXITENO ANDINA C.A. para cumplir con este objetivo se consultaron las normas
establecidas para los sistemas eléctricos.

En este trabajo se recolectaron las características técnicas de los


transformadores, generadores y carga conectada a los centros de control de
motores, con las cuales se ejecuto un estudio de carga donde se verificó las
capacidades de los transformadores, y se seleccionó las capacidades de los
nuevos generadores, luego se estableció el tiempo de arranque de los motores al
momento de entrar en funcionamiento el generador.

Se hizo el rediseño del sistema eléctrico de distribución quedando el mismo


conformado por 2 transformadores de 1500 KVA, un generador de 700 KVA y uno
de 500 KVA, 2 interruptores automáticos de transferencia, lo cual proporcionará
flexibilidad y confiabilidad a la red eléctrica. Adicionalmente se realizó un estudio
de cortocircuito con el software ETAP POWER STATION 4.0.0, con el cual se
34

logro obtener el valor de la corriente más alta que pueda afectar al sistema
eléctrico y se verificó las capacidades de interrupción de los equipos de protección
asociados a las cargas eléctricas. Se definieron las especificaciones técnicas de
los nuevos equipos, seleccionadas a partir de catálogos de fabricantes; y por
último, se establecieron las estrategias para el mejoramiento del mencionado
sistema de distribución eléctrica.

D O S
VA
ERde un programa de
Este proyecto de investigación sirvió de guía para la elaboración de las

R E S
premisas a utilizar en estudio de cortocircuito a través

H O S
simulación Etap Power Station 4.0.0 (ETAP) y también para la selección de

E C
DER
interruptores.

En el año 2012, Jeanette Girón elaboró un trabajo especial de grado,


titulado: INGENIERIA DEL SISTEMA ELECTRICO EN LA BASE AEREA MANUEL
RIOS, AJUSTADA AL PLAN ESTRATEGICO PARA LA DEFENSA,
DESARROLLO Y CONSOLIDACION DEL SUR, en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia.

Su objetivo principal fue desarrollar la ingeniería del sistema eléctrico en la


base aérea Manuel Ríos, ajustada al plan estratégico para la defensa, desarrollo y
consolidación del sur, perteneciente a PDVSA.

Con la finalidad de incrementar la capacidad de almacenamiento total de


200.000 a 1.000.000 litros de combustible JET-A1 en la base, se contempla la
construcción de una nueva planta compuesta por: área de oficinas, dos tanques,
un tanque con una capacidad de 800.000 litros para combustible JET-A1 y otro
para almacenamiento de agua (tanque del sistema contra incendio) y dos casetas.
Para la alimentación de los equipos de esa planta se considera utilizar un
transformador PADMOUNTED de 150 KVA alimentado por una línea aérea
35

trifásica del sistema de distribución de CADAFE y este sistema será respaldado


por un generador de 137 KW.

En el trabajo se realizó el levantamiento en campo con el fin de recopilar la


información necesaria respecto a las facilidades eléctricas existentes en la planta,
de esta forma se elaboró el diagrama unifilar incorporando las cargas

O S
contempladas en este proyecto, luego se hizo un análisis de carga con el cual se

VA D
ER
dimensionaron los equipos principales, conjuntamente se diseñó la iluminación

laR
E S
para las nuevas áreas y se dimensionaron los conductores requeridos para

O S
H de los equipos se diseñó el sistema de
alimentar las nuevas cargas. Previniendo seguridad tanto del personal que

R E C
de E
puesta a tierra yD
opera en la base aérea como la integridad
protección contra descargas eléctricas.

Se diseñaron planos de planta y detalles; y se elaboraron los cómputos


métricos. Además de esto se elaboró un manual donde se indicaron los pasos a
seguir para el desarrollo de una ingeniería de detalle.

Este trabajo de investigación se utilizó en el presente proyecto para el


desarrollo de una ingeniería de detalle, la cual ofreció una visión estructurada de
cómo se debe elaborar la misma.

En el año 2013, Carlos Gil y Erick Ortega realizaron un trabajo especial de


grado, titulado: INGENIERIA BASICA Y DE DETALLES PARA EL DISEÑO DEL
SISTEMA ELECTRICO EN LA NUEVA PLANTA DE SUMINISTRO DE
COMBUSTIBLE DEL AEROPUERTO DE BARCELONA, en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, estado Zulia.
36

Presenta como objetivo principal desarrollar la ingeniería básica y de


detalles, para el diseño del sistema eléctrico en la nueva planta de suministro de
combustible del aeropuerto de Barcelona para ser presentado a la empresa
ATECSA.

Se utilizó una metodología aplicada, de campo y descriptiva para alcanzar

O S
los objetivos establecidos al inicio de la investigación. Con la finalidad de solventar

VA D
R
fallas en el suministro de ese vital recurso, satisfaciendo las necesidades para las
futuras condiciones operativas.
R E SE
H O S
E C
R de campo, para recopilar la información de los
D E
Se realizaron visitas
elementos del sistema y realizar el análisis de carga. Se aplicaron las normas
(PDVSA, ANSI, IEEE, DEP, NFPA, NEMA) y se desarrollo la memoria descriptiva
ilustrando el dimensionamiento de: barras, transformadores, generador de
emergencia y el centro de control de motores. Se desarrollo el diagrama unifilar y
esquemático de control. Se diseño el sistema de iluminación interior y exterior, y el
dimensionamiento de tableros y conductores (alta y baja tensión), protecciones de
sobrecorriente, sistema de transferencia automática, sistema de puesta a tierra y
protección contra descargas atmosférica. Luego se elaboro la ruta de las
canalizaciones, resaltando la disposición de los conductores (alta y baja tensión),
describiendo si son empotrados, subterráneos o en bandeja. Se hizo la
clasificación de aéreas para seleccionar especificaciones técnicas de conductores.

Por último se presentan los cómputos métricos asociados al proyecto y se


incluye un conjunto de planos eléctricos.

Este trabajo sirvió de guía para el dimensionamiento de los componentes


del sistema eléctrico siguiendo las normativas correspondientes, tomando en
cuenta la clasificación de las áreas para áreas peligrosas industriales.
37

En el año 2013, Venezolana de Ingeniería de Consulta S. A. (VENINCO)


hizo un informe técnico, titulado: INGENIERIA DE DETALLE DE LOS SERVICIOS
PROFESIONALES PARA LA ADECUACION DEL NUEVO TABLERO PARA LA
ALIMENTACIÓN ELECTRICA DE FIMA, EDIF. FERTILIZANTES E
INTERPLANTAS, en la Petroquímica de Venezuela (PEQUIVEN), Miranda, estado
Zulia.

D O S
ER VA
El presente informe tiene como finalidad el estimado de costos clase III, el

R E S
alcance, medición y forma de pago correspondiente a la ejecución de los trabajos

O S
H los cómputos métricos requeridos, estudio
y actividades de movilización, desmovilización, construcción, montaje, pruebas y

E C
R obtener la demanda y así dimensionar los equipos
DEpara
puesta en servicio. También presenta
de cargas eléctricas
eléctricos a instalar, muestra la memoria de cálculo realizados por la Disciplina
Electricidad para el diseño de las instalaciones eléctricas y las especificaciones
técnicas para definir los requerimientos mínimos contemplados en el diseño,
fabricación, pruebas, ensamblaje y transporte hasta el sitio indicado por la
compañía de los equipos a instalar. Adicionalmente, presenta la lista de materiales
y equipos eléctricos requeridos para el desarrollo del proyecto ubicado en el
complejo petroquímico Ana María Campos, municipio Miranda del estado Zulia.

Este informe técnico será utilizado en el presente trabajo de investigación


para la elaboración de una ingeniería detalle siguiendo las normativas
correspondientes, en el desarrollo de la lista de materiales y los cómputos
métricos.
38

2.3. Bases teóricas

2.3.1. Sistema eléctrico de potencia

Según Ramírez (2004) Un sistema eléctrico de potencia incluye las etapas

S
de generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica, y su

A D O
V
función primordial es la de llevar esta energía desde los centros de generación

SE R
R E
hasta los centros de consumo y por último entregarla al usuario en forma segura y

H
con los niveles de calidad exigidos.
O S
R E C
DE

Figura 2.3. Ubicación de sistemas de distribución dentro de un sistema de potencia


(Ramírez. 2004)
39

Está conformado principalmente por:

 Subestaciones receptoras secundarias: Donde se transforma la energía


recibida de las líneas de subtransmisión y dan origen a los circuitos de
distribución primarios.
 Circuitos primarios: Recorren cada uno de los sectores urbanos y rurales

O S
suministrando potencia a los transformadores de distribución a voltajes
D
como13.8 KV, 4160 V, etc.
ER VA

E S
R o abonados conectados al
S
Transformadores de distribución: Se conectan a un circuito primario y
suministran servicio a losO
E C H consumidores

D E R
circuito secundario.
 Circuito secundario: Encargados de distribuir la energía a los usuarios
con voltajes como 120/208 - 120/240 V y en general voltajes hasta 600
V.

Según Penissi (2004) para poder seleccionar los componentes de una


canalización eléctrica, es necesario conocer en primera instancia toda la
información relacionada con el servicio que pueden brindar las empresas de
electricidad de Venezuela.

La norma venezolana COVENIN 159-81 (citado por Penissi, 2004), dedicada


exclusivamente a tensiones normalizadas, define como tensión normal, a la
tensión característica de funcionamiento de un equipo eléctrico. Se puede
distinguir la tensión en condiciones normales, máxima y mínima permisible en
condiciones de emergencia. Esta norma es de estricto cumplimiento por parte de
las compañías de electricidad. La variación de tensión respecto a la normal se
suele expresar en porcentaje, hacia arriba o hacia abajo (±ΔV%). Consideraciones
similares se hacen respecto a la frecuencia en la cual se aceptan variaciones del
orden del ±2%. En Venezuela la frecuencia normalizada es de 60Hz.
40

2.3.2. Clasificación de las redes de distribución de acuerdo a voltajes


nominales

Redes de distribución secundarios

S
Según Ramírez (2004) son los voltajes de diseño de redes urbanas y

A D O
V
rurales que permiten abastecer al servicio residencial, comercial, a la pequeña

SE R
E
industria y al alumbrado público cuando estos dos últimos son alimentados por la

O S R
H
red secundaria.

R E C
DEtrifilar 240/120 V con punto central a tierra.
 Monofásico
 Trifásico tetrafilar 208/120 V con neutro a tierra y 220/127 V con neutro a
tierra.
 Trifásico en triángulo con transformadores monofásicos, de los cuales
uno solo tiene conexión a tierra 240/120 voltios.

Los voltajes citados se refieren a la tensión sin cargas en los


transformadores de distribución. Para los sistemas industriales y de alumbrado
público grandes, que requieren un transformador propio independiente de la red
secundaria, son muy comunes las siguientes tensiones nominales:

 Trifásico 480/277 V en estrella


 Trifásico 480/240 V en delta

Según Penissi (2004) las empresas de electricidad brindan el servicio


utilizando tensiones normalizadas que se indican en la siguiente figura para baja
tensión:
41

Tabla 2.1. Tensiones normalizadas en baja tensión

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

(Penissi, 2004)

Redes de distribución primarias

Se establece como voltaje nominal para el diseño de media tensión desde


1KV hasta 69KV (Ramírez, 2004), como se muestra en la tabla 2.2.
42

Tabla 2.2. Tensiones normalizadas en media tensión

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
(Penissi, O. 2004)

D ER
La norma COVENIN (citado por Penissi, 2004) establece una variación
máxima de tensión en el punto de medición del usuario en condiciones normales
hasta ±5% y en emergencia ±8% para baja tensión. En el caso de alta tensión se
permitirá en condiciones normales una variación máxima del ±2.5% y en
emergencia ±5%.

2.3.3. Carga conectada

Según Penissi (2004) se comprende como la sumatoria de la potencia en


vatios de todos los equipos eléctricos, los datos de placa, que se conecte a la red.
También se podrá expresar en KW o KVA según el enfoque del estudio.
43

2.3.4. Características de la carga eléctrica

Según Penissi (2004) una de las partes más importante de un proyecto de


canalizaciones eléctricas es la obtención de la carga de diseño. Ello implica
realizar un estudio de la misma, para así lograr determinar las necesidades
eléctricas para el diseño del tablero general y la acometida de electricidad. La

O S
obtención de la carga total servirá de base para la elaboración del proyecto del

VA D
ER
tablero general, cuadro de medidores, subestaciones de transformación,

R E S
acometida de alta y baja tensión, conforme al sistema de alimentación escogido.

O S
H de servicios eléctricos.
Deberá tomarse en cuenta al obtener la carga total, que la magnitud de la misma
cumpla a cabalidad con lasE C
DER
necesidades

Para un estudio de carga habrá que definir previamente si ésta es de tipo


residencial, comercial, industrial, educacional, etc. El Código Eléctrico Nacional
(CEN) define claramente, según el tipo de carga, los criterios que deberán
asumirse para una adecuada estimación de la misma. También se deberá tomar
en cuenta la normativa de la empresa.

2.3.5. Clasificación de las redes de distribución de acuerdo al tipo de cargas

Redes de distribución para cargas residenciales

Según Ramírez (2004) son aquellas que comprenden básicamente los


edificios de apartamentos, multifamiliares, condominios, urbanizaciones, etc. Estas
cargas se caracterizan por ser eminentemente resistivas (alumbrado y calefacción)
y aparatos electrodomésticos de pequeñas características reactivas. De acuerdo
al nivel de vida y a los hábitos de los consumidores residenciales y teniendo en
44

cuenta que en los centros urbanos las gentes se agrupan en sectores bien
definidos, de acuerdo a las clases socioeconómicas, los abonados residenciales
se clasifican así:

 Zona clase alta: Constituida por usuarios que tienen un alto consumo de
energía eléctrica.

O S
Zona clase media: Conformado por usuarios que tienen un consumo

D
moderado de energía eléctrica.
E R VA

R E S
Zona clase baja: Conformado por usuarios de barrios populares que

H O S
C
tienen un consumo bajo de energía eléctrica.
E
DER
Redes de distribución para cargas comerciales

Caracterizadas por ser resistivas y se localizan en áreas céntricas de las


ciudades donde se realizan actividades comerciales, centros comerciales y
edificios de oficinas. Tienen algún componente inductivo que bajan un poco el
factor de potencia. Hoy en día predominan cargas muy sensibles que introducen
armónicos (Ramírez, 2004).

Redes de distribución para cargas industriales

Es aquel que posee un componente importante de energía reactiva debido


a la gran cantidad de motores instalados. Con frecuencia se hace necesario
corregir el factor de potencia. Además de las redes independientes para fuerza
motriz es indispensable distinguir otras para calefacción y alumbrado. A estas
cargas se les controla el consumo de reactivos y se les realiza gestión de carga
pues tienen doble tarifa (alta y baja) para evitar que su pico máximo coincida con
el de la carga residencial (Ramírez, 2004).
45

Redes de distribución para cargas de alumbrado público

Para contribuir a la seguridad ciudadana en las horas nocturnas se instalan


redes que alimentan lámparas de mercurio y sodio de característica resistiva
(Ramírez, 2004).
Redes de distribución para cargas mixtas

D O S
R VA
SE
En este tipo de redes se tienen varias de estas cargas en una misma red de

S R E
distribución. No muy deseables pues se dificulta el control de pérdidas (Ramírez,

C H O
E
2004).

D ER
2.3.6. Clasificación de las cargas de acuerdo a la confiabilidad

Cargas de primera categoría

Son aquellas en las que una interrupción corta en el suministro de energía


eléctrica causa importantes perjuicios al consumidor como riesgo de muerte,
daños en procesos de fabricación en masa, daños a equipos costosos como
computadores y máquinas controladas por sistemas electrónicos, centros
hospitalarios, sistemas masivos de transporte, entre otros. Estas cargas deben
tener sistemas alternos de alimentación con conmutación automático y plantas de
emergencia (Ramírez, 2004).

Cargas de segunda categoría

En ella se clasifican todas las cargas en las que una pequeña interrupción,
no causa grandes problemas al consumidor. Pertenecen a este grupo las fábricas
46

medianas que no tienen complicados y delicados procesos de fabricación pero


que causan desocupación de empleados y obreros, entre otros (Ramírez, 2004).

Cargas de tercera categoría

Se clasifican aquí el resto de consumidores, los cuales pueden tener un

D O S
tiempo de interrupción en un intervalo largo, el cual no se causa mayores

R VA
SE
perjuicios. Son entonces los usuarios residenciales, poblaciones rurales, pequeñas
fábricas, entre otras (Ramírez, 2004).
S R E
C H O
ER E
D
2.3.7. Demanda de energía eléctrica

Según Ramírez (2004) Es la cantidad de potencia que un consumidor utiliza


en cualquier momento, siendo variable en el tiempo. Dicho de otra forma, la
demanda de una instalación eléctrica en los terminales receptores, tomada como
un valor medio en un intervalo determinado. El período durante el cual se toma el
valor medio se denomina intervalo de demanda. La duración que se fije en este
intervalo dependerá del valor de demanda que se desee conocer, así por ejemplo,
si se quiere establecer la demanda en amperios para la sección de un juego de
fusibles, deberán ser analizados valores de demanda con un intervalo cero, no
siendo el mismo caso si se quiere encontrar la demanda para aplicarla a un
transformador o cable, que será de 10 o 15 minutos.
47

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Figura 2.4. Ciclo de una carga eléctrica (Penissi, 2004)

2.3.8. Análisis de cargas eléctricas

El análisis de carga o también llamado estudio de carga es la determinación


o verificación de la fuente de alimentación mediante los cálculos de tensión,
corriente, potencia activa y reactiva, eficiencia y factor de potencia, en condiciones
normales de funcionamiento, ya sea para un sistema existente o para cuando se
planifica uno nuevo. El análisis de carga es fundamental cuando se trata de
programar el crecimiento y futuro desarrollo de un sistema eléctrico, puesto que su
funcionamiento satisfactorio depende de la capacidad de reserva que éste
contenga al momento de anexar las cargas futuras (norma PDVSA 90619.1.050
“Análisis de carga”, 1993).
48

2.3.9. Curvas de carga diaria

Según Ramírez (2004) Las curvas de carga diaria están formadas por los
picos obtenidos en intervalos de una hora para cada hora del día. Las curvas de
carga diaria dan una indicación de las características de la carga en el sistema,
sean estas predominantemente residenciales, comerciales o industriales y de la

O S
forma en que se combinan para producir el pico. Su análisis permite seleccionar

VA D
ER
en forma adecuada los equipos de transformación en lo que se refiere a la

R E S
capacidad límite de sobrecarga, tipo de enfriamiento para transformadores de

H O S
subestaciones y límites de sobrecarga para transformadores de distribución.

R E C
D E
En la figura 2.5. Se muestran las curvas de carga diarias típicas para carga
residencial, comercial, industrial y alumbrado público que muestran el porcentaje
pico contra el tiempo y permite observar el comportamiento de cada una de ellas.

Figura 2.5. Curvas de cargas diaria típicas (Ramírez, 2004)


49

2.3.10. Demanda máxima

Corresponde a la carga mayor que se presenta en un sistema en un


período de trabajo previamente establecido. En la figura 2.8, la carga máxima es la
que se presenta a las 19 horas. Es esta demanda máxima la que ofrece mayor
interés ya que aquí es donde se presenta la máxima caída de tensión en el

O S
sistema y por lo tanto cuando se presentan las mayores pérdidas de energía y

VA D
R
potencia. Para establecerla se debe especificar el intervalo de demanda para
medirla.
R E SE
H O S
La carga puede R E C
D E expresarse en porcentaje de la carga pico del sistema; por
ejemplo, se puede encontrar la demanda máxima 15 minutos, 30 minutos y 1 hora
(Ramírez, 2004).

Figura 2.6. Curvas de demanda diaria típica (Ramírez, 2004)


50

2.3.11. Demanda en quince (15) minutos

Es la carga pico más alta que puede ocurrir en un intervalo de tiempo de


quince (15) minutos y corresponde a la suma de todas las cargas de operación
continua o normal, más las cargas intermitentes y las cargas de reserva evaluadas
en un periodo de quince (15) minutos de operación. Para estos dos últimos tipos

O S
de cargas se consideran factores de coincidencia de cada tipo. Se utiliza para el

VA D
ER
cálculo de la capacidad de los centros de control de motores, tableros y

R E
alimentadores (Norma PDVSA 90619.1.050, 1993).
La determinación de esta demandaS
S
C H O viene dada por la siguiente ecuación:

E
. 15
DER= 100% ∗ + 50% + 0% ∗ (Ec. 2.1)

2.3.12. Demanda en ocho (8) horas

Es la carga media del sistema evaluado durante un intervalo de tiempo de


ocho (8) horas y corresponde a la suma de todas las cargas de operación continua
o que operan durante ese periodo, mas las cargas intermitentes, considerando
para estas últimas su factor de operación.

La capacidad equivalente demandada por las cargas intermitentes para el


periodo evaluado, se determinará multiplicando la capacidad de dichas cargas en
KVA por la relación entre el tiempo de operación y el periodo total evaluado. Cabe
destacar que si el tiempo de operación es mayor o igual al periodo para el cual se
está evaluando la demanda media, la carga deja de considerarse como
intermitente y pasa a considerarse como carga continua. Se utiliza para el cálculo
de la capacidad de los transformadores (Norma PDVSA 90619.1.050, 1993).
51

La determinación de la demanda media en ocho (8) horas seguirá la


siguiente ecuación:

.8 ℎ = 100% ∗ + 50% (Ec. 2.2)

O S
2.3.13. Factor de demanda

VA D
SE R
S R E
Según Penissi (2004) es la relación entre la demanda máxima y la carga

C H O
conectada. Por lo general es menor que la unidad (FD ≤ 1).

ER E
D
= ∗ 100 (Ec. 2.3)

Como base fundamental para la elaboración de un proyecto de


canalizaciones se tomara como fuente de información de uso obligatorio lo
establecido en el CEN. Particularmente con el fin de obtener la carga de diseño
para circuito ramales y alimentadores, la información base se encuentra en el
CEN, sección 220, de la cual se detallan a continuación un punto de interés.

2.3.14. Motores eléctricos

Según la Norma DEP (2002) es un dispositivo rotativo que transforma


energía eléctrica en energía mecánica según su principio de operación. Estos
pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Motores de corriente continua


52

 Motores de corriente alterna

Dentro de la clasificación de corriente alterna, se diseñan dos tipos básicos


de motores: los motores síncronos y los motores de inducción. El motor síncrono
es un alternador trifásico que funciona inversamente. Los imanes del campo se
montan sobre un rotor y se excitan mediante corriente continua, y las bobinas de
la armadura están divididas en tres partes y alimentadas en corriente alterna

D O S
V Ay se hace que
trifásica. La variación de las tres ondas de corriente en la armadura provoca una
reacción magnética variable con los polos de los imanes delR
E SE por la frecuencia de la
campo,
el campo gire a una velocidad constante, que R
H O S alterna.
se determina

R E C
corriente de la línea de potencia de corriente

DE
La velocidad constante de un motor síncrono es ventajosa en ciertas
aplicaciones. Sin embargo, no puede utilizarse cuando la carga mecánica sobre el
motor es muy grande, ya que si el motor reduce su velocidad cuando está bajo
carga puede quedar fuera de fase con la frecuencia de la corriente y se pararía.

Es por esto que en aplicaciones industriales, el motor eléctrico de inducción


predomina notablemente sobre los otros tipos, ya que su costo, simplicidad de
arranque y operación, hacen que sea el accionamiento ideal para las bombas de
proceso, ventiladores, compresores, cintas transportadoras, entre otros.

Motor de inducción

Según la Norma DEP (2002) los motores de inducción funcionan todos bajo
el mismo principio, el campo rotante del estator induce corriente en el devanado
del rotor, debido a que este gira a velocidad diferente al campo. Esta corriente
junto con el campo produce una fuerza electromotriz que hace girar la maquina. La
consecuencia más importante de esto es que el rotor no puede girar a la misma
53

velocidad que el campo del estator, porque en ese caso el campo no varía y no
induce corriente, este motor debe girar siempre a velocidad menor que la
velocidad del campo.

Según el número de fases, los motores de inducción se clasifican en:

 Monofásicos
D O S
R VA
SE
 Trifásicos

S R E
E C HO
DE Rde motores de inducción trifásicos principalmente.
En la actualidad, la mayoría de los procesos que se llevan a cabo en la
industria involucran el uso

Motores trifásicos

Según la Norma DEP (2002) estos motores son los más usados, ya que los
tres bobinados producen un campo magnético rotatorio y no se requiere ningún
artificio para el arranque. Para el tipo de rotor, los motores de inducción pueden
ser:

 De rotor devanado.
 De rotor jaula de ardilla.

2.3.15. Transformador

El transformador es un aparato eléctrico cuya misión es transformar una


tensión determinada a otra, también alterna, de igual frecuencia. La
54

transformación tiene lugar sin ninguna clase de movimiento mecánico y casi sin
perdidas de rendimiento (Rojas, A).

Según la Norma DEP (2002) es un equipo que transfiere energía eléctrica


de un circuito a otro, u otros, ya sea aumentando o reduciendo la tensión. Este
cambio en la tensión se realiza mediante la acción de un campo magnético. El

S
transformador consta de dos o más bobinas de alambre conductor enrolladas

A D O
flujoV
alrededor de un núcleo ferromagnetico común. Estas bobinas no están conectadas
en forma directa, pues su conexión entre las bobinas es el R
R E SE magnético común

H O S y el segundo, o tercero, suministra


que se encuentra dentro del núcleo. Uno de los devanados del transformador se

R E C
Ecargas.
conecta a una fuente de energía alterna
energía eléctricaD
a las

Actualmente la mayoría de los sistemas de generación y distribución de


potencia en el mundo son trifásicos, los transformadores para los circuitos
trifásicos se pueden fabricar de dos maneras: la primera es mediante un
transformador con tres grupos de devanados enrollados en un núcleo común. La
segunda es tomar tres transformadores monofásicos y conectarlos en un banco
trifásico. Esta última alternativa tiene la ventaja de que cualquier unidad del banco
puede ser remplazada individualmente si presenta alguna falla.

Los transformadores se clasifican de diversas formas (Rojas, A):

a) Según su uso o aplicación:

 Potencia: Pueden ser elevadores o reductores de voltaje.


 Distribución: Son reductores de tensión.
 Instrumento o medida: Generalmente son reductores de tensión.
55

 Aislamiento: No elevan ni reducen voltaje, solo hacen un acople


magnético.

b) Según su sistema de refrigeración:

 Secos: Tipo abierto o sellado.



D O S
Líquidos: Aceite mineral, líquidos de alto punto de ignición, entre otros.

R VA
R E SE
c) Según su número de fases:
H O S
E C
 D
Monofásicos
ER
 Trifásicos
 Otros: Bifásicos, exafasicos, entre otros.

Para especificar correctamente un transformador, se debe tener información


de los siguientes puntos:

 Potencia o capacidad expresa en KVA


 Numero de fases: Monofásico o trifásico.
 Conexión: D-y, D-d, Y-d, Y-y, entre otros.
 Refrigeración: Aceite natural (ONAN/OA), Aceite natural con aire forzado
(ONAF/FA), Aceite forzado con aire forzado (OFAF/FOA) y Aceite dirigido
con aire forzado (ODAF/FOA).
 Tensión primaria y secundaria
 Tipo de diseño: Pedestal (padmounted) o poste.
 Cambiador de tomas
 Nivel de cortocircuito (KA)
56

 Nivel de BIL: Basic Impulse Level (KV)

Tipo de diseño

Los transformadores de distribución en nuestro sistema están clasificados


en tipo aéreo y tipo subterráneo (ENELVEN, 2011).

D O S
R V A

E S E
Tipo Aéreo (Poste): Transformador que generalmente está instalado en
poste o estructura.
O S R
E C H
DE R

Figura 2.7. Transformador monofásico de distribución tipo aéreo (Poste) 120/240 V


(ENELVEN, 2011).

 Tipo Pedestal (Pad Mounted): Transformador para ser montado sobre una
base de concreto (tipo padmounted) y pueden ser monofásico o trifásico y
pueden ser para sistema primario tipo radial o en anillo. A diferencia del tipo
poste éste transformador se encuentra provisto de fusibles expulsión y
fusibles limitadores de corriente. En la Figura 2.11 se muestra el
transformador tipo pedestal (padmounted) monofásico conexión en anillo.
57

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
DER
Figura 2.8. Transformador tipo pedestal (Padmounted) monofásico (ENELVEN, 2011).

Conexiones de transformadores trifásicos

 Conexión Estrella: Esta forma de conexión, se prefiere para operaciones


con tensiones elevadas (o muy altas) por resultar más económico.
 Conexión Delta: Empleada para transformadores de potencia elevada y
tensiones moderadas o corrientes elevadas.
 Conexión Estrella-Estrella: Empleado cuando se desee disponer de neutro
en baja y cuando no se prevean grandes corrientes de desequilibrio (fase –
neutro). Útil para transformadores con potencias pequeñas o moderadas a
tensiones elevadas.
 Conexión Estrella-Delta: Adecuado como transformador reductor (cuando
no se requiere puesta a tierra en el secundario). No genera armónicos de
tensión. Se recomienda mayormente para tensiones secundarias
relativamente bajas que motiva corrientes elevadas.
 Conexión Delta-Estrella: Empleado como transformador elevador. No es
generador de terceros armónicos de tensión. No motiva flujos por el aire en
58

caso de cargas desequilibradas (c.c) ni traslados de neutros


(sobretensiones). Admite cargas desequilibradas y posibilidad de sacar
neutro en baja tensión.
 Conexión Estrella-Zigzag: Solo se emplea en transformadores de
distribución de reducida potencia. Puede operar con neutro secundario,
admitiendo toda clase de desequilibrios y las tensiones secundarias no
presenta terceros armónicos. Es más costoso que el Estrella-Estrella, por el

D O S
VA
mayor empleo de material en su construcción.

SE R
S R E
C H O
Tabla 2.3. Conexiones usuales de los transformadores

ER E
D

(Rojas, A)

Polaridad

La polaridad de los transformadores indica la manera en que la bobina


primaria se encuentra enrollada en el núcleo laminado de hierro con relación a la
manera en que está enrollada la bobina secundaria (ENELVEN, 2011).
59

Los transformadores se construyen de dos tipos de polaridad a saber:

 Polaridad Aditiva; Los transformadores de distribución para 4,8/8,32 KV se


especifican con polaridad aditiva hasta 167,5 KVA.
 Polaridad Sustractiva: Los transformadores de distribución para 13,8/23,9
KV se especifican con polaridad sustractiva.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

Figura 2.9. Polaridad aditiva y sustractiva (ENELVEN, 2011).

Tabla 2.4.Tap o cambiador de tomas en transformadores tipo poste y tipo pedestal


(Pad Mounted) en 4,8/8,32 KV y 13,8/23,9 KV

(ENELVEN, 2011)
60

En las siguientes tablas se muestran los tipos y capacidades normalizadas


de los transformadores de distribución tipo padmounted.

Tabla 2.5. Transformadores tipo Pad Mounted trifásico de 13,8/23,9 KV, 120/208 V,
configuración radial.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
ER
(ENELVEN, 2011)

D
Tabla 2.6. Transformadores tipo Pad Mounted trifásico de 13,8/23,9 KV, 120/208 V,
configuración en anillo.

(ENELVEN, 2011)

Tabla 2.7. Valores nominales de corriente en amperios de transformadores trifásicos tipo


Pad Mounted.

(ENELVEN, 2011)
61

2.3.16. Tablero

Según Penissi, O. (2004) se denomina así a un panel o grupo de unidades


de paneles, diseñados para ensamblaje de un sistema de barras, con interruptores
o sin ellos. Pueden ser interruptores automáticos o no, contra sobrecorriente.
Estos interruptores se usan también para operación de los circuitos de iluminación,
tomas de uso general o fuerza. El tablero podrá estar formado por un gabinete

D O S
A barras y
autosoportable o bien en una aja embutida en pared o tabiques. El acceso al
mismo será siempre por el frente donde habrá una tapaVcubre
R
SEo no tener cerradura. Un
protecciones, además una puerta con bisagra RqueE
H O S puede

R E Cpotencia, energía o frecuencia, de acuerdo a las


tablero puede disponer de espacio necesario según el diseño, para alojar

D E
medidores de tensión, corriente,
exigencias del usuario.

Todo tablero estará construido de material incombustible, conforme a las


normas COVENIN. El CEN establece en la sección 348, las características que
debe tener un tablero de alumbrado y fuerza, que se describen a continuación:

 Caja metálica: Si se trata para embutir, con lamina de acero galvanizada


N°16 con trónqueles para entrada de tubería. Tipo superficial, con lamina
de acero N°14 pintada, sin salida para tubos.
 Chasis de fijación: De lamina calibre N°16 galvanizada, fijado con tornillos
cadmiados o similares y soportes aisladores para barras de fase.
 Puerta y frente: DE lámina de acero pintada de 1/8”, bisagras semiocultas,
cerraduras de llave única, bandeja removible, tarjetero para identificación
de circuitos y etiqueta de identificación.
 Pintura: Base antióxido de fondo, pintura gris eléctrico o pintura martillada,
secada al aire o en horno.
62

 Barras de fase: Serán de cobre electrolítico cadmiado, densidad de


corriente 150 A/cm2, fijas al chasis con aisladores, separación mínima entre
fase 2cm, con capacidad de corriente hasta 4000A.
 Barras para conexiones de neutros y tierras: Sera de cobre electrolítico
cadmiado, plateada o similar, de igual capacidad que las barras de fase,
fijas al chasis con aisladores de bakelita, separación mínima de las barras

S
de fase 5cm, de igual número de conectores de salidas.

D O
Adiseño desde
V
Interruptores ramales: Interruptores automáticos termo magnéticos de 1, 2 o
3 polos conformes a las necesidades de capacidadR
15A en adelante, con conectores de R E E cables de entrada en
Spara según

H O Sbarras de fase por platinas de cobre


presión

R E C
DE
cobre o aluminio, conectados a las
para 4 hasta 42 salidas monopolares como máximo, con cierto espacio de
reserva.
 Interruptor principal: Interruptor automático termo magnético, bipolar o
tripolar desde 15A hasta 600A para tableros de alumbrado y hasta 5000A
de fuerza, conectado a las barras de fase por platinas, para desconectar al
alimentador de llegada de cobre o aluminio.

Se acostumbra en todo proyecto de instalaciones eléctricas presentar un


diagrama unifilar donde se indican todos los tableros con sus protecciones y los
alimentadores, subalimentadores y circuito secundarios, señalando los calibres de
conductores, tipo de aislamiento y diámetro de tubería utilizada.

2.3.17. Interruptor de transferencia automático (ITA)

Según Espinosa y Lara (1990) un interruptor de transferencia eléctrica es


un dispositivo que cambia la fuente de alimentación de una a otra. Típicamente se
63

trata de transferir desde una fuente de alimentación principal a una fuente de


alimentación secundaria o de respaldo.

Los interruptores de transferencia eléctrica funcionan a menudo de forma


automática. Estos mantienen un nivel constante de vigilancia del circuito eléctrico,
los cuales pueden transferir energía sin necesidad de intervención humana en el

O S
caso de cualquier tipo de problema de alimentación.

VA D
E S ER
S Rde desacoplamiento y cambiará la
Cuando el interruptor de transferencia automática detecta un problema en la
fuente primaria de energía, iniciará elO
deE
CH
proceso
potencia al alimentadorR
DE respaldo, mientras vigila la alimentación primaria. Una
vez que la fuente primaria haya sido restablecida, el interruptor cambiará la
conexión desde la alimentación de respaldo a la fuente de suministro principal.

2.3.18. Conductores eléctricos

Según Ramírez (2004) se define un conductor eléctrico como aquel material


que en el momento en el cual se pone en contacto con un cuerpo cargado
eléctricamente, trasmite la electricidad a todos los puntos de su superficie.

Los conductores eléctricos se fabrican en varias formas para diversos


propósitos. Estos pueden ser alambres, cables, soleras planas, barras cuadradas
o rectangulares, ángulos, canales o diseños especiales para requisitos
particulares. Sin embargo, el uso más amplio de los conductores es en la forma de
alambre sólido redondo, de conductores trenzados y de cables.

Según Penissi (2004) el CEN en la sección 310, “Conductores para


instalaciones de uso general”, establece las disposiciones generales que deben
64

cumplir los conductores eléctricos. En la Tabla 310-13, “Aislante de los


conductores y su uso”, se indican el nombre comercial del aislante, el tipo
(abreviatura), la temperatura de funcionamiento, usos y aplicaciones, los aislantes
desde el punto de vista de la composición química, calibres disponibles, espesor
del mismo y tipo de cobertura exterior. En las tablas 310-16,17, 18 y 19 establecen
la capacidad de corriente permisible para conductores aislados a 30°C. También
presenta factores de corrección para el uso de temperaturas superiores a la

D O S
VA
señalada.

E S ER
S aR
O
Htambién la temperatura, por consiguiente, para
Se puede comprobar fácilmente que
C
medida que aumenta el número de

E
ER del fabricante se aplican factores de corrección
Despecificación
conductores en un ducto aumenta
no sobrepasar la
que vienen incluidos al pie de las tablas, a fin de no provocar el efecto destructor
del aislante por exceso de temperatura. El CEN en la sección 310. Nota N° 8
presenta la información señalada en la siguiente tabla.

Tabla 2.8. Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de corriente en
una canalización o cable.

(CEN, 2004)

Calibre de los conductores eléctricos

Según Penissi (2004) el origen de la denominación de los calibres de los


conductores eléctricos reconocidos en la norma COVENIN 200 (CEN), proviene de
65

la AWG (American Wire Gauge), que significa Sistema de Calibres Americanos.


En los países europeos y en la gran mayoría de América Latina, los conductores
se identifican por su sección en milímetro cuadrados. En Venezuela, se identifican
los tamaños de los conductores por su sección correspondiente a números que
van de menor a mayor como se indican a continuación: 24, 22, 20, 18, 16, 14, 12,
10, 8, 6, 4, 2, 0, 00, 000, 0000 (estos últimos cuatros se abrevian así 1/0, 2/0, 3/0 y
4/0). Continúan con: 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 750, 800, 900, 1000,

D O S
VA
1250, 1500, 1750 y 2000 MCM (Mil Circular Mil).

E S ER
Según Ramírez (2004) el circular S
O R
Hy es una unidad de área igual al área de un
mil CM es él término usado para definir

R E C
deE
círculo de 1 MILD
áreas de secciones transversales
diámetro. Tal círculo tiene un área de 0.7854 mil 2. Así, un
alambre de 10 mil de diámetro tiene un área en su sección transversal de 100 CM
o 78.54 mil2. Por tanto, 1CM = 0.7854 mil 2. La base del AWG es una ley
matemática sencilla. El calibre se designa por la especificación de dos diámetros y
la ley de que un número dado de diámetros intermedios se forman por progresión
geométrica. Así, el diámetro del numero 4/0 se define como 0.4600 in (460 MIL)
con área de 211600 CM y el diámetro del Número 36 se define como 0.0050 in (5
MIL) con un área de 25 CM.

Existen varias reglas aproximadas aplicables al sistema AWG que son


útiles:

 Un incremento de números de calibre duplica el área y el peso, por con


siguiente reduce a la mitad la resistencia a la corriente directa.
 Un incremento de 6 números de calibre duplica el diámetro.
 Un incremento de 10 números de calibre multiplica el área y el peso por 10
y divide la resistencia entre 10.
66

 Un alambre Nro. 10 tiene un diámetro de aproximadamente 0.10 in, un área


de aproximadamente 10.000 CM y, para el cobre estándar recocido a 20
ºC, una resistencia de aproximadamente 1.0 W / 1000 St.
 El peso del alambre 2 de cobre es muy cercano a 200 lb/1000 ft.

La siguiente relación es útil para efectuar la conversión del tamaño de los


conductores:

D O S
ER VA
E S
SR
= ∗ 1273200 = ∗ 1973,5, (Ec. 2.4)

E C HO
DEdeRun proyecto es fundamental determinar el calibre, tipo y
Para el diseño
características de los conductores eléctricos a usar. Respecto al calibre, la
selección se realizara cumpliendo previamente con lo siguiente:

 Selección del conductor a través de la ampacidad o capacidad de corriente.


 Selección del conductor a través de la caída de tensión.
 Selección por capacidad de cortocircuito.

La selección definitiva será la que resulte más desfavorable, es decir, la


sección de calibre mayor.

Capacidad de corriente

Según Penissi (2004) todo conductor posee una capacidad de transportar


corriente eléctrica a través de él. Esta capacidad está limitada por la conductividad
del material conductor, si éste es desnudo, sólo lo afectara lo antes señalado, pero
si el conductor está aislado, limita también el paso de corriente, la capacidad
67

térmica del material aislante. El hecho de que un conductor tenga una resistividad
eléctrica, al paso de una corriente por él, se presenta el efecto joule.

= ∗ (Ec. 2.5)

Tomando en cuenta que:

D O S
R VA
SE

=
S R E (Ec. 2.6)

E C HO
Donde es E
D R
la resistividad del conductor, L la longitud y A el área de la
sección recta del mismo. La potencia consumida según los valores que alcance
provocara un aumento de la temperatura respecto a la del ambiente. En el caso de
conductor desnudo este calentamiento no afecta tanto el conductor si no se
excede la temperatura de fusión del metal. En la medida que se escoja la sección
A del conductor, la resistencia se podrá disminuir, a fin que el efecto joule alcance
valores reducidos, y por ende, las perdidas resulten económicamente menores. En
el caso de conductor aislado, el efecto joule deberá producir un calentamiento que
esté muy por debajo de la temperatura de fusión del aislante, a fin de no dañarlo ni
acortar su vida útil.

En condiciones que el cable se encuentre confinado en canalizaciones con


otros conductores hará más difícil la disipación de calor provocándose un
calentamiento mutuo. A medida que aumente el número de conductores el efecto
será acumulativo. Para el caso de una bancada en tuberías, donde cada una de
ellas hay conductores, la disipación de calor se puede complicar cuando el numero
de tubos es mayor de 4, en ese caso se tendrá un factor de reducción para bajar
la corriente de los conductores a fin de no dañar el aislante al igual que el caso de
68

varios conductores en ducto. Finalmente, a fin de preservar el aislante, se deberá


reducir el valor de la corriente a transportar, considerando un factor de
temperatura ambiente que se indica en tablas del CEN.

Para efectos de seleccionar el calibre del conductor adecuado para un caso


dado, la selección del mismo juega un papel determinante. Debido a esto se ha

O S
elaborado tablas y graficas donde se indica la capacidad de corriente que tendrá

VA D
R
un conductor para cada caso:

R E SE
H O S

E C
Capacidad de corriente para cables desnudos.
Capacidad de R

D Ecorriente para cables aislados al aire.
 Capacidad de corriente para cables aislados en tuberías o directamente
enterrados.
 Capacidad de corriente para más de 3 conductores en ducto.
 Capacidad de corriente para conductores en ductos dispuesto en
bancada de más de 4 tubos.
 Capacidad de corriente para el caso de temperatura ambiente mayor a
30°C.

En el Código Eléctrico Nacional (CEN) se encuentran las tablas antes


mencionadas, en la sección 310 tablas N° 310-16, 17, 18 y 19; aparte de la
capacidad de corriente se indica también el factor reducción por temperatura
diferente a 30°C. En las notas de la misma sección del CEN, se encuentra la tabla
N° 8, con factores de reducción para bancadas de más de 4 tubos (ver Anexo 9).
69

Caída de tensión

Según Penissi (2004) con el fin de obtener un medio practico de seleccionar


el calibre de un conductor, en función de la caída de tensión en forma porcentual
de una línea, se hará el siguiente planteamiento que se muestra en la figura 2.10;
R y X son resistencia y reactancia del conductor que alimenta cierta carga en

O S
vatios (W). La caída de tensión en la línea se expresa como:

VA D
SE R
∆ =
S R E
− 1 (Ec. 2.7)

C H O
ER E
D

Figura 2.10. Circuito de alimentación de una carga (Penissi, 2004)

Donde:
 Vo: Tensión de salida en un tablero
 V1: Tensión de llegada a la carga

Considerando que en líneas cortas, como lo es este caso, se desprecia la


capacitancia, el diagrama vectorial que como lo indica la figura 2.11, del mismo se
obtiene que:

= ( 1+ ∗ ∗ + ∗ ∗ ) + ( ∗ ∗ + ∗ ∗ ) (Ec. 2.8)
70

D O S
RVA
Figura 2.11. Diagrama vectorial de líneas cortas (Penissi, 2004)

R E SE
H O S
E C
Según Penissi (2004) el segundo término de Vo, la componente reactiva se

D ERIR e IX no exceden de un 10%, como sucede en este


puede despreciar cuando
tipo de circuitos. Por lo que Ec. 2.8 queda reducida a la siguiente expresión:

∆ = − 1= ∗ ∗ + ∗ ∗ (Ec. 2.9)

Tomando en cuenta en la Ec. 2.9 que tanto R como X son función de la


longitud del circuito quedan definidos así:

= = (Ec. 2.10)

De esta manera “r” es la resistencia en ohmios por unidad de longitud y “x”


la reactancia por unidad de longitud.

Remplazando la Ec. 2.10 en Ec.2.9, se obtiene:

∆ = ∗ ( ∗ + ∗ ) (Ec. 2.11)
71

Expresando en porcentaje, resulta:

∗ ( ∗ ∗ )
∆ %= ∗ 100 (Ec. 2.12)

O bien

D O S
∗R100VA
∗ ∗ ( ∗ ∗ )

SE
∆ %=
E
(Ec. 2.13)

S R
E C HO
DE R
Esta es la ecuación utilizada para certificar que el porcentaje de caída de
tensión esta dentro de los limites.

Un método para la selección del calibre del conductor por caída de tensión
es introduciendo el concepto de KVA y KV en la ecuación anterior, queda:

∗ ( ∗ ∗ )
∆ %= (Ec. 2.14)

Considerando en Ec.2.14:

( ∗ ∗ )
= (Ec. 2.15)

Remplazando Ec.2.15 en Ec.2.14:

∆ %= ∗ ∗ (Ec. 2.16)
72

La expresión Ec.2.16 también es válida en función de la corriente haciendo


la variación de K, quedando de la forma siguiente:

∆ %= ∗ ∗ (Ec. 2.17)

Las ecuaciones nos permiten obtener el calibre del conductor y definen la


capacidad de distribución:
D O S
R VA
= ∗R=E
SE
O S
∆ %
= ∗
H
(Ec. 2.18)

E C
D ER
Según Penissi (2004) calculando la CD correspondiente, conforme venga
expresada la carga considerada, ya sea en KVA o en Amperios, se logra
seleccionar el calibre del conductor requerido en las tablas correspondientes.

Es necesario definir el factor de potencia, tipo de conductor, ya sea cobre o


aluminio, tipo de tubería magnética (metálica) o no magnética (de plástico). Se
debe tomar en cuenta un factor de corrección para sistemas de tensión (ver Anexo
10), y cuando la caída de tensión es diferente al 2%, se tendrá que aplicar el factor
de corrección correspondiente al CD calculado (ver Anexo 11).

Resistencia de un conductor

Según Ramírez, S. (2004) Las resistencias de los conductores (RL) se dan


normalmente en Ω/km en los catálogos de conductores o en datos aproximados
dados en la tabla 8 del CEN.
73

Dentro de los límites normales de operación de los conductores eléctricos,


los únicos cambios apreciables en los materiales usados son los incrementos en la
resistencia y en la longitud que estos sufren en virtud de los cambios de
temperatura. El más importante para cables subterráneos y líneas aéreas es el
cambio en el valor de la resistencia ya que el incremento en la longitud sólo es
importante en el caso de líneas aéreas con grandes tramos entre postes.

D O S
R VA
En cables aislados subterráneos bastará con usar una técnica adecuada de

R E SE
instalación que permita absorber el cambio en las dimensiones del conductor.

H O S
E C
DERun conductor
Reactancia inductiva de

Según Ramírez, S. (2004) Cuando por un conductor circula una corriente


de magnitud variable con el tiempo se crea un flujo magnético variable, el cual se
enlaza con los demás conductores del circuito. La expresión de la inductancia en
un conductor debido a la corriente se obtiene a través de la expresión:

= 2 ∗ 10 ln (Ec. 2.19)

Donde:

 DMG: Es la distancia media geométrica entre conductores.


 RMG: Es un concepto matemático muy útil en el cálculo de la inductancia y
puede ser definido como el radio de un conductor tubular con una pared
infinitesimalmente delgada que tiene en cuenta tanto el flujo interno como el
flujo externo a una distancia unitaria del centro del conductor.
74

Según Ramírez, S. (2004) El valor de la reactancia inductiva depende de la


frecuencia del sistema y del valor de la inductancia total (suma de inductancia
interna y externa) del cable y se obtiene de:

=2∗ ∗ ∗ (Ec. 2.20)

D O S
Reemplazando L por su equivalente dado en la ecuaciónV
R A para una
SE
2.3.12.3

S R E
O
frecuencia y pasando a logaritmos decimales:

E C H
R
DE = 0.1736 log (Ec. 2.21)

Capacidad de corriente de cortocircuito

La capacidad de corriente de cortocircuito para canalizaciones de media


tensión se puede calcular mediante la siguiente fórmula (CABEL):

= ∗ ∗ (Ec. 2.22)

Donde:

 I: Corriente de cortocircuito en amperios


 A: Área del conductor en mm2.
 k: 341 para cobre y 224 para aluminio.
75

 T2: Máxima temperatura de operación


 T1: Máxima temperatura permisible de corto circuito
 y: 234 para cobre y 228 para aluminio.
 t: Tiempo de duración del cortocircuito en segundos.

Selección de conductores

D O S
R V Aproyecto de
elS E tipo y características
Según Penissi (2004) para los efectos de diseño en un

R E
Scalibre definitivo entre la capacidad de
canalizaciones eléctricas es necesario seleccionar calibre

H O
ECserá la que resulte más desfavorable, o sea, la
de los conductores a usar. La selección del
corriente y la caídaE deR
D tensión,
selección del calibre mayor o cumpliendo con los requerimientos del porcentaje de
caída de tensión. Para canalizaciones en industrias habrá que determinar el nivel
de cortocircuito por medio del cálculo correspondiente. Sin embargo, en este caso
no aplica ya que el cálculo se realizará sólo para tensiones superiores a 600 V,
siguiendo los lineamientos indicados en la guía de Ingeniería de PDVSA No.
90619.1.057 “Selección de Cables” y en la Norma PDVSA N-201 “Obras
Eléctricas”.

Según Penissi (2004) para la obtención de la corriente se tomara en cuenta


el tipo de sistema de distribución. Para el caso monofásico 2 hilos:

= = (Ec. 2.23)

Para el caso monofásico de 3 hilos:

= = (Ec. 2.24)

76

Para el caso trifásico:

= = (Ec. 2.25)
√ ∗ ∗ √ ∗

La corriente se dará en amperios, la potencia en vatios y la tensión en

O S
voltios. Ésta se utilizara para seleccionar el conductor por capacidad de corriente,
D
R VA
para calcular la caída de tensión y la capacidad de distribución (CD) requerida

R E SE
para la selección por caída de tensión, en caso que se requiera.

HO S
E C
D ERdel conductor neutro habrá que observar las normas del
Para la selección
CEN, específicamente en la sección 215-4 y 220-22 establece todo lo relacionado
a la obtención del mismo. En el caso de circuitos en 208V o 240V a 2 o 3 hilos, se
determinara por la corriente calculada a partir del desequilibrio máximo de cargas
resultantes, o bien, se tomara el neutro un calibre menor, hasta una corriente de
200A. Cuando la corriente de los conductores activos exceda los 200A, ya sea
para 208 o 240V 3 hilos, o trifásico 208V cuatro hilos, se tomarán los primeros
200A al 100% y el resto al 70%. Esta corriente se utilizara tanto para la selección
por capacidad de corriente como por caída de tensión.

En cuanto a la selección del calibre de puesta a tierra, la forma de obtenerlo


es a partir de lo indicado en el CEN, en la tabla N°11 del apéndice A.

2.3.19. Protecciones

Son dispositivos diseñados para abrir y cerrar un circuito manualmente o


abrir el circuito automáticamente cuando se produzca una sobrecorriente
77

predeterminada sin daños para el mismo cuando aplique adecuadamente dentro


de su régimen (CEN, 2004). Para las cargas según el artículo 215.3 del CEN, la
protección de sobrecorriente para cargas continuas será el 25 por ciento más de la
corriente nominal de la carga.

La corriente para el dimensionamiento de las protecciones para cargas

O S
continuas será:

VA D
SE R
R
= 1.25 ∗
S E (Ec. 2.26)

E C HO
D ER
A partir de esto habrá que buscar la solución inmediata correspondiente al
tamaño comercial más próximo (ver Anexo 12).

Interruptores

Según Penissi (2004) “Se define como interruptor el aparato que se utiliza
para abrir o cerrar un circuito. Para todos los casos cuando se menciona solo
interrupción se referirá a un dispositivo de operación manual”. Suelen emplearse
interruptores seccionadores que se les conoce como el nombre de cuchillas.
Ciertos tipos de cuchillas vienen con fusibles y portafusibles incorporados a ella,
otros modelos d protección se logran en forma separada. Existen cuchillas
seccionadoras que se pueden operar a control remoto, con cámaras de extinción,
son del tipo palanca, pueden o no estar accionadas por sistema de aire
comprimido para facilitar la operación. Para hacer la selección adecuada es
necesario conocer la corriente de carga y la tensión del sistema de alimentación.
Son empleados preferentemente en instalaciones industriales.
78

Interruptores automáticos

Según Penissi (2004) “son dispositivos diseñados para operar el circuito en


circunstancias anormales de corriente, sin que sufra daño el mismo. El disparo se
producirá solamente para un valor determinado de corriente”.

Existen los interruptores automáticos de 2 tipos:


D O S
R VA
R E SE

HO S
Electromagnéticos en aire: El valor de disparo puede ajustarse a un valor

R E C
determinado regulando el tiempo en atraso o en forma instantánea

DEnecesidades
conforme a las y la coordinación que haya que hacer con el
resto del sistema de protecciones.
 Termomagnéticos en caja moldeada: Son diseñados para un tiempo fijo de
disparo. Algunos diseños poseen unidades de disparo que se pueden
cambiar conforme a las nuevas necesidades de un sistema.

Para instalaciones industriales se prefieren interruptores electromagnéticos


en aire, en subestaciones y tableros. Los interruptores termomagnéticos son
utilizados en forma general a nivel residencial, edificios de oficina, comercial, entre
otros. Viene con capacidad de operación hasta 2500A.

Existe otro tipo de interruptor con el mismo principio del termomagnético,


pero utiliza elementos semiconductores de estado sólido. Su aplicación es para
proteger circuitos alimentadores, ramales y edificios comerciales. Es el único tipo
de interruptor automático en que se puede graduar la unidad de disparo por
sobrecarga.
79

En todos los casos, cuando se desee seleccionar un interruptor de cualquier


tipo, es necesario conocer lo siguiente: tensión del circuito, capacidad de
interruptor para un nivel de cortocircuito en el punto deseado, corriente nominal,
número de polos, frecuencia y condiciones de operación, como condiciones
ambientales.

O S
Fusibles

VA D
E S ER
S R
Según Penissi (2004) son partes conductoras de cierto metal que con el

O
exceso de temperaturaR
C H
E el circuito. Pueden operar tanto en baja como en
paso de una determinada corriente, para la cual ha sido diseñada, se funden por

D E y abren
alta tensión desde 1V a más de 100KV, según sus necesidades y con corrientes
de miliamperios hasta 6000A o más.

Cuando se desee coordinar fusibles con otros dispositivos de protección


habrá que tomar en cuenta la curva característica de los mismos. Adicionalmente,
El CEN en la sección 240-6 señala las capacidades normalizadas para elementos
fusibles e interruptores automáticos.

2.3.20. Canalizaciones

Es un canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos diseñado


especialmente para sostener conductores, cables o barras. Las canalizaciones
incluyen, aunque no se limita a: tubo metálico rígido, tubo no metálico rígido, tubo
metálico intermedio, tubo flexible hermético a los líquidos, tubería metálica flexible,
tubo de metal flexible, tubería no metálica eléctrica, tubería metálica eléctrica
(EMT), canalizaciones debajo del piso, canalizaciones en pisos celulares de
80

concreto, canalizaciones en pisos celulares de metal, canalizaciones superficiales,


canales porta cables y canales de barras colectoras (CEN, 2004).

Canalizaciones aéreas

Según Ramírez, S. (2004) son aquellas donde los conductores están


expuestos y soportados a través de estructuras.
D O S
R VA
SE
Posee las siguientes ventajas:

S R E
E C HO
R y materiales de fácil obtención.
• Costo inicial bajo.
• Son las másE
D comunes
• Fácil mantenimiento.
• Fácil localización de fallas.
• Tiempos de construcción más bajos.

Tiene las siguientes desventajas:

• Mal aspecto estético.


• Menor confiabilidad.
• Menor seguridad.
• Son susceptibles a fallas y cortes de energía, ya que están expuestas a
descargas atmosféricas, lluvia, granizo, polvo, temblores, gases
contaminantes, brisa salina, vientos, contactos con cuerpos extraños,
choques de vehículos y vandalismo.

Las partes principales de un sistema aéreo son esencialmente:


81

 Postes: Pueden ser de madera, concreto o metálicos y sus


características de peso, longitud y resistencia a la rotura son
determinadas por el tipo de construcción de los circuitos.
 Conductores: Son utilizados para circuitos primarios el aluminio y el
ACSR desnudos y en calibres 4/0, 2/0, 1/0 y 2 AWG y para circuitos
secundarios en cables desnudos o aislados y en los mismos calibres.

S
Estos circuitos son de 3 o 4 hilos con neutro puesto a tierra.

D O
VA
 Aisladores: Son de tipo ANSI 55.5 para media tensión y ANSI 53.3 para

S E R
E
baja tensión.

O S R
deH
Herrajes: Todos los herrajes utilizados en redes aéreas de baja y
mediana tensión sonC
R E
DE
acero galvanizado.
 Equipos de seccionamiento: El seccionamiento se efectúa con
cortacircuitos y seccionadores monopolares para operar sin carga.
 Transformadores y protecciones: se emplean transformadores
monofásicos con los siguientes valores de potencia o nominales: 25 -
37.5 - 50 - 75 KVA y para transformadores trifásicos de 30 - 45 - 75 -
112.5 y 150 KVA protegidos por cortacircuitos, fusible y pararrayos.

Canalizaciones subterráneas

Según Ramírez, S. (2004) son aquellas donde los conductores están


enterrados y son usualmente empleados en zonas donde, por razones de
urbanismo, estética, congestión o condiciones de seguridad, no es aconsejable el
sistema aéreo.
82

Tiene las siguientes ventajas:

• Mucho más confiable, ya que la mayoría de las contingencias


mencionadas en las redes aéreas no afectan a las redes subterráneas.
• Son más estéticas, pues no están a la vista.
• Son mucho más seguras.

O S
• No están expuestas a vandalismo.

VA D
SE R
Tienen las siguientes desventajas:
S R E
E C HO
D
• Su alto costoEdeRinversión inicial.
• Se dificulta la localización de fallas.
• El mantenimiento es más complicado y reparaciones más demoradas.

Los conductores utilizados son aislados de acuerdo al voltaje de operación,


conformados por varias capas aislantes y cubiertas protectoras. Estos cables
están directamente enterrados o instalados en bancos de ductos, con cajas de
inspección en intervalos regulares.

Un sistema subterráneo cuenta con los siguientes componentes:

 Ductos: Pueden ser de asbesto cemento, de PVC o conduit metálicos.


 Cables: Pueden ser monopolares o tripolares aislado en polietileno de
cadena cruzada XLPE, de polietileno reticulado EPR, en caucho sintético y
en papel impregnado en aceite APLA o aislamiento seco elastomérico en
calibres de 500 - 400 - 350 - 250 MCM, 4/0 y 2/0 AWG.
83

Los cables a instalar en baja tensión son aislados a 600 V con polietileno
termoplástico PE-THW y recubierto con una chaqueta protectora de PVC.

 Tanquilla: Son de varios tipos siendo la más común la de inspección y de


empalme que sirve para hacer conexiones, pruebas y reparaciones. Allí
llegan uno o más circuitos y pueden contener equipos de maniobra, son

O S
usados también para el tendido del cable. La distancia entre ellas puede

VA D
ER
variar, así como su forma y tamaño.

R E S
Empalmes uniones y terminales: Permiten dar continuidad adecuada,
conexiones perfectas entre cables S
C H O y equipos.

ER E
aluminio oD
Bancada: Es un conjunto de uno o varios ductos o tuberías de hierro,
plástico, alojados en un zanja o canal. En algunos casos pueden
estar recubiertos con tierra compacta o bien se prefiere recubrimiento de
concreto de baja resistencia (Penissi, O, 2006).

2.3.21. Dimensionamiento de tuberías

Según Penissi (2004) un vez determinado el número de conductores,


calibre de las fases, neutro, puesta a tierra y tipo de aislante, el siguiente paso es
escoger la tubería o bancada requerida para alojarlos. Previamente habrá que
definir si se estima dejar espacio de reserva, o tunos de reserva, para futuras
ampliaciones o modificaciones en las condiciones de la carga conectada. Cuando
resulten varios conductores por fase, por la magnitud de la carga se recomienda
colocar cada tema con su neutro en tuberías aparte. Para cada caso habrá que
analizar cuál sería la solución más económica, entre algunas alternativas, variando
calibres de conductores y tipo de bancada.
84

Finalmente para dimensionar las tuberías el CEN, en el capítulo 9, presenta


tablas para seleccionar el diámetro de tuberías en función del conductor a utilizar.

El criterio utilizado para los cálculos de tuberías está basado en la tabla 1,


para el porcentaje máximo de ocupación de conductores en tuberías. Dichos
cálculos han sido fijados a un estándar de diámetro de tuberías (PDVSA N-201

O S
“Obras eléctricas”, 1993).

VA D
SE R
S R E
Estos cálculos están basados en las siguientes expresiones:

C H O
ER E
D
% = ∗ 100 (Ec. 2.27)

% = ∗ 100 (Ec. 2.28)

Para varios cables:

% =∑ ∗ 100 = ∑ (Ec. 2.29)

Para el cálculo del porcentaje de ocupación de los conductores en tubos se


utilizaran el porcentaje de ocupación máximos permitidos, indicados en la tabla 1,
capítulo 9 del CEN.
85

Tabla 2.9. Porcentaje de ocupación en tubería


Número de conductores Todos los tipos de conductores
1 53%
2 31%
Más de 2 40%
(CEN, 2004)

O S
Para un área de 40%:

VA D
SE R
S R E
O
= ∑ (Ec. 2.30)

E C H
D ER
2.3.22. Clasificación de áreas

Los lugares se clasificarán de acuerdo con las propiedades de los vapores,


líquidos o gases inflamables que puedan estar presentes y la probabilidad que una
concentración o cantidad inflamable o combustible pueda estar presente. Para
identificar las áreas en el plano de ubicación de los equipos a instalar en el
complejo petroquímico Ana María Campos, se utilizaran los siguientes códigos de
clasificación (CEN, 2004).

Figura 2.12. Clasificación de áreas (Norma PDVSA, 1993)


86

Clase de áreas peligrosas

Dependiendo de las propiedades físicas de las sustancias o combustibles


que se manejan, procesan y almacenan. Según el CEN (2004) “clasificación de
áreas”, están se clasifican de la siguiente manera.

D O S
a) Clase I: Son aquellos lugares en los que existen o pueden haber en el aire

R VA
SE
gases o vapores inflamables en cantidad suficiente para producir mezclas

S R E
explosivas o combustibles. Estos se dividen en división 1 y 2.

E C HO
DEI,RDivisión 1 es un lugar:
Un lugar Clase

 En el que, en condiciones normales de funcionamiento, puede haber


concentraciones combustibles de gases o vapores inflamables.
 En el que frecuentemente, debido a operaciones de reparación o
mantenimiento o a fugas, puede haber concentraciones combustibles de
dichos gases o vapores.
 En el que la rotura o el mal funcionamiento de equipos o procesos
podría liberar concentraciones de gases o vapores inflamables capaces
de encenderse, y que podría ocasionar también una falla simultánea del
equipo eléctrico, de manera que dicho equipo pudiera convertirse en
una fuente de ignición.

Un lugar Clase I División 2 es un lugar:

 En el que se manipulan, procesan o utilizan líquidos volátiles inflamables


o gases inflamables pero en el cual los líquidos, vapores o gases están
normalmente en contenedores cerrados o en sistemas cerrados de los
87

que pueden salir sólo por rotura accidental o avería de dichos


contenedores o sistemas o en caso de operación anormal de los
equipos.
 En el que normalmente se evita la concentración combustible de gases
o vapores mediante ventilación mecánica positiva y el cual puede
convertirse en peligroso por la falla o funcionamiento anormal del equipo
de ventilación.

D O S
A o vapores,

V
Que esté al lado de un lugar Clase I División 1 y en consecuencia

SE R
E
puedan llegar concentraciones combustibles de gases
excepto si dicha posibilidad se evitaR
Huna S
Ofuente de aire limpio y se toman medidas
mediante un sistema de ventilación

E C
DEReficaces contra las posibles fallas en el sistema de
de presión positiva desde
de seguridad
ventilación.

b) Clase II: Son aquellos lugares considerados como peligrosos debido a la


presencia de polvos combustibles. Estos se dividen en división 1 y 2.

Un lugar de Clase II, División 1 es un lugar:

 En el cual, en condiciones normales de funcionamiento, hay en el aire


polvo combustible en cantidad suficiente para producir mezclas
explosivas o combustibles.
 En el cual una falla mecánica o el funcionamiento anormal de la
maquinaria o equipos puede hacer que se produzcan dichas mezclas
explosivas o combustibles y podría además proporcionar una fuente de
ignición debido a la falla simultánea de los equipos eléctricos, de los
dispositivos de protección o por otras causas.
 En el cual puede haber polvos combustibles de naturaleza conductiva en
cantidades peligrosas.
88

Un lugar de Clase II, División 2 es un lugar:

 Donde, normalmente, no hay en el aire polvos combustibles en cantidad


suficiente para producir mezclas explosivas o combustibles y en el que
la acumulación de polvo normalmente no es suficiente para impedir el
funcionamiento normal del equipo eléctrico u otros equipos; pero en el

O S
aire puede haber polvo combustible en suspensión como consecuencia

VA D
ER
de un esporádico mal funcionamiento de los equipos de manejo o de
procesamiento.
R E S

O S
Heléctricos puede ser suficiente para impedir la
C
Donde la acumulación de polvo combustible sobre, dentro o en la

E
R de calor de dichos equipos o puede arder por
DEdisipación
cercanía de los equipos
adecuada
funcionamiento anormal o por falla de los equipos eléctricos.

c) Clase III: Son aquellos lugares peligrosos debido a la presencia de fibras o


partículas volátiles de fácil inflamación. Estos se dividen en división 1 y 2.

Un lugar de Clase III, División1 es un lugar en el que se manejan, fabrican o


usan fibras fácilmente combustibles o materiales que producen partículas
combustibles.

Un lugar Clase III, División 2 es un lugar en el que se almacenan o manejan


fibras fácilmente combustibles diferentes a las del proceso de manufactura.

Áreas no clasificadas

Son aquellas áreas completamente fuera de las áreas clasificadas, División


1 ó 2. Estas son ubicaciones donde las probabilidades de que exista una
89

atmósfera inflamable se estiman en menos de una hora en 1.000.000 de horas.


Los espacios encerrados en ubicaciones División 2 que son ventilados o
presurizados por aire tomado de áreas no peligrosas, y asumiendo que el espacio
encerrado en sí no contiene una fuente de escape. La ventilación se debe
alcanzar artificialmente o presurizando el espacio encerrado (CEN, 2004).

D O S
VA
2.3.23. Requerimientos para la elaboración de un proyecto de instalaciones

SE R
E
eléctricas

O S R
E C H
D ER
Según Penissi (2004) el primer paso para la elaboración de un proyecto de
canalizaciones eléctricas, una vez que el cliente o empresa autoriza o contrata los
servicios de ingeniería eléctrica, es tener una reunión con el equipo técnico, tales
como, arquitectos e ingenieros que intervienen en el proyecto. De ellos se
obtendrá información relativa a los requerimientos que debe llevar la instalación.
Posteriormente se comprobara la disponibilidad de servicio eléctrico en la zona
donde esté ubicado el terreno donde se construirá la obra. Se deberá también
consultar sobre la posible ubicación e instalación de casetas de transformación,
cuadro de medidores, tableros, planta de emergencia, entre otros; a fin de que a
nivel de proyecto se cumpla con las normas y exigencias de la empresa.

Luego se ubicaran las cargas y se realizara el diseño de circuitos, ramales y


tableros. Se continuara con estudio de carga para poder diseñar los
subalimentadores, alimentadores, subestación, acometidas en baja y alta tensión.
Finalmente vendrán las especificaciones del proyecto en diferentes formas y
cómputos métricos.
90

En resumen, las partes que componen un proyecto de canalizaciones


eléctricas, que serán presentadas al coordinador del proyecto general de la obra a
realizar, variando en cada caso, serán:

 Memoria descriptiva
 Cálculos de iluminación
 Cálculos eléctricos
D O S
 Estudio de cargas
R VA

R E SE
Diseño de sistema de comunicaciones y señalización

H O S
C
 Especificaciones generales

ER E
D
 Cronograma de ejecución de obras. Cómputos métricos
 Planos

En todo proyecto de canalizaciones eléctricas, según su complejidad, se


presentara diagramas unifilares eléctricos en forma de esquema y diagramas
verticales de estos servicios.

2.4. Definición de términos básicos

 Aparatos a Prueba de Explosión: Equipo encerrado en una carcasa,


capaz de resistir una explosión de un gas o vapor especifico que pueda
ocurrir en su interior; e impedir la ignición del gas o vapor específico que
rodea la envoltura por causa de chispas, fogonazos o explosión del gas o
vapor en el interior de la cubierta, y que opera a temperatura exterior tal que
la atmósfera inflamable que lo rodea no se enciende por su causa (CEN,
2004).
91

 Autoridad Competente: Organización, oficina o personal autorizado para


aprobar equipos, materiales, instalaciones o procedimientos (CEN, 2004).

 Automático: De actuación propia, que funciona por su propio mecanismo


cuando se acciona mediante un medio impersonal, como por ejemplo una
variación de corriente, presión, temperatura o configuración mecánica
(CEN, 2004).

D O S
R VA
R E SE
S
 Capacidad de Interrupción de Régimen: La máxima corriente a tensión

C H O
E
de régimen que un dispositivo de protección de sobrecorriente puede
interrumpir, bajo R
DE condiciones estándar de ensayo (CEN, 2004).
 Circuito no incendiario: Un circuito, diferente al cableado de campo, en el
cual cualquier arco o efecto térmico producido en condiciones de operación
normal del equipo no es capaz de encender una mezcla inflamable de gas-
aire, vapor-aire o polvo-aire, bajo condiciones de ensayos específicos
(CEN, 2004).

 Componente no incendiario: El componente que tenga contactos para


conectar o desconectar un circuito incendiario al igual que el mecanismo de
contacto se construirán de manera que el componente no pueda encender
la mezcla inflamable específica de gas-aire o vapor-aire. La envoltura de un
componente no incendiario no está prevista para excluir la atmósfera
inflamable o para contener una explosión (CEN, 2004).

 Confiabilidad: La característica de un ítem, ya sea de un elemento de un


equipo, de un equipo completo o de un sistema, expresada por la
probabilidad de que efectúe una función requerida, bajo ciertas condiciones,
92

condiciones nominales de operación, en un período de tiempo establecido


(Penissi, O. 2004).

 Continuidad de un sistema: Esla capacidad que posee un sistema de


operar el mayor tiempo posible, sin presentar interrupción de origen
eléctrico o de otro tipo que puedan afectar la calidad del producto

O S
(Espinoza, R. y Lara, R. 1990).

VA D
SE R

S R E
Cortocircuito: Conexión accidental o voluntaria de dos bornes a diferentes

C H O
E
potenciales. Lo que provoca un aumento en la intensidad de corriente que

D E R pudiendo generar un incendio o daño a la instalación


pasa por ese punto,
eléctrica (SIE, 2010).

 Diagrama unifilar: Los diagramas unifilares representan todas las partes


que componen a un sistema de potencia de modo grafico, completo
(PDVSA N-201, 1993).

 Equipo Eléctrico y Electrónico: Los materiales, accesorios, dispositivos,


artefactos o similares que son parte de, o están en conexión con una
instalación eléctrica (CEN, 2004).

 Equipo no incendiario: Un equipo que tiene sus circuitos eléctricos -


electrónicos, que en condiciones normales de operación no es capaz de
encender, mediante un arco o medios térmicos, la mezcla inflamable
especifica de gas-aire, vapor-aire o polvo-aire (CEN, 2004).
93

 Falla: Es un daño permanente o temporal en cualquier parte del equipo que


altera sus condiciones normales de operación y que generalmente causa
disturbio (SIE, 2010).

 Flexibilidad: Se refiere a la posibilidad de que exista en toda obra eléctrica


una ampliación futura por el aumento de la demanda, o por ampliaciones o

O S
expansiones de la edificación. Tiene gran interés para edificios comerciales,

D
industriales o de sanidad (Penissi, O. 2004).
R VA
R E SE
H O S

E C
Ingeniería de detalle: Constituye l aspecto más importante en el desarrollo

D ERsolo fue concebido como una posibilidad, como una idea


de lo que al inicio
y que en esta etapa del desarrollo se visualiza ya como algo tangible y real.
(Grupo Balper, 1993).

 Inmersión en Aceite: Equipo eléctrico sumergido en un líquido protector de


tal manera que una atmósfera explosiva que pueda estar encima del líquido
o fuera de su encerramiento no pueda ser encendida (CEN , 2004).

 Seguridad: Se refiere este término a que la instalación eléctrica a construir,


debe ofrecer seguridad para la vida de las personas que operaran o
disfrutaran de la misma. Así mismo, la condición de seguridad debe
involucrarse al inmueble o propiedad de a que se sirve (Penissi, O. 2004).

 Sellado Hermético: Equipo sellado para evitar la entrada de la atmósfera


externa donde el sello es hecho por fusión, por ejemplo, soldadura,
bronceado, o la fusión de vidrio a metal (CEN, 2004).
94

 Servicio Continuo: Operación de una carga sustancialmente constante por


un tiempo indefinidamente largo (CEN, 2004).

 Servicio Intermitente: Operación por períodos alternados, con carga y sin


carga; con carga y parada; con carga, sin carga y parada (CEN, 2004).


D O S
Servicio Periódico: Operación intermitente en el cual las condiciones de

R VA
SE
carga son regularmente recurrentes (CEN, 2004).

S R E
E C HO
R

porE
Servicio por Corto Tiempo: Operación de una carga sustancialmente
constanteD un tiempo especificado, corto y definido (CEN, 2004).

 Sobrecarga: Funcionamiento de un equipo por encima de su régimen a


plena carga, o de un conductor con exceso de corriente sobre su
ampacidad de régimen, que de persistir por tiempo suficientemente largo,
podría causar daño o sobrecalentamiento peligroso. Una falla, tal como un
cortocircuito o una falla a tierra, no se considera sobrecarga (CEN, 2004).

 Sobrecorriente: Es cualquier corriente eléctrica en exceso del valor


nominal indicando en el dispositivo de protección, en el equipo eléctrico o
en la capacidad de conducción de corriente de un conductor. La
sobrecorriente puede ser causada por una sobrecarga, un cortocircuito o
una falla a tierra (Programa Casa Segura, 2012).
95

2.5. Operacionalización de la variable

Definición nominal: Diseño del sistema de suministro eléctrico del


comedor industrial.

Definición conceptual: Proceso que tiene como objetivo establecer las

D
cualidades multifacéticas de todos los componentes que contemplan la
O S
R VA
SE
infraestructura eléctrica para lograr un sistema de suministro confiable, y lograr

S R E
que opere adecuadamente dentro de lo establecido con la norma.

E C HO
ER Desarrollo de la ingeniería de detalle para el
Doperacional:
Definición
diseño de un sistema de suministro eléctrico, confiable y flexible, para el comedor
industrial del Complejo Petroquímico Ana María Campos, contemplando la
aplicación de las normas pertinentes y basado en los requerimientos eléctricos de
los equipos instalados. Esta ingeniería de detalle comprende…

Cuadro de variables: La tabla 2.5 muestra la operacionalización de las


variables, con detalle de dimensiones e indicadores.
96

Tabla 2.10. Cuadro de variables

Objetivo general: Desarrollar la ingeniería de detalle para el diseño de un sistema de suministro eléctrico, confiable y
flexible, para el comedor industrial del complejo petroquímico Ana María Campos
Objetivos Variable Dimensión Sub dimensión Indicadores
 Líneas eléctricas de media tensión
 Transformador de distribución
 Tablero de distribución
 Canalizaciones eléctricas
 Seccionadores

Diseño del sistema de suministro eléctrico


Elementos existentes
 Interruptores
 Protecciones eléctricas

S

O
Tuberías de procesos

D

VA
Carga conectada: Carga de motores, aire acondicionados
y cargas generales

SER
Realizar un
 Nivel de tensión (KV, V)

E
levantamiento de

R
 Nivel de corriente (A)

S
información de campo del

HO
Información técnica Facilidad de acceso
comedor industrial del Especificaciones 

C
Capacidad nominal (KVA)

E
complejo petroquímico técnicas de equipos  Frecuencia (Hz)

DE R
Ana María Campos.  Ubicación
 Clase de aislamiento
 Número de fases
 Temperatura ambiente (°C)
 Humedad (%)
 Presión atmosférica (Kg/cm2)
Condiciones
 Velocidad del viento (Km/h)
ambientales  Precipitación (mm)
 Tipo de ambiente
 Altitud (m)
97

Tabla 2.10. Cuadro de variables- Continuación

Objetivo general: Desarrollar la ingeniería de detalle para el diseño de un sistema de suministro eléctrico, confiable y
flexible, para el comedor industrial del complejo petroquímico Ana María Campos
Objetivos Variable Dimensión Sub dimensión Indicadores
Códigos y normas
Normas PDVSA  PDVSA 90619.1.050: Análisis de Carga
aplicables
Instrumento de  Fabricante , Modelo, Accesorios y tipo de conexión
medición  Especificaciones eléctricas

Planificación de la  Ubicación de puntos de medición

OS
medición  Periodo de registros

VA D
Medición de carga

Diseño del sistema de suministro eléctrico
Voltaje rms: Fase-fase, Fase-neutro, promedio, máximo y

R
actual

ESE
mínimo (V)
 Corriente rms promedio, máximo y mínimo (A)

R
Efectuar el estudio de Parámetros a medir  Potencia: activa, reactiva, aparente, promedio, máximo y

HO S
carga del comedor mínimo (KW, KVAR, KVA)

C
industrial a través de  Factor de potencia

R E
medición  Frecuencia (Hz)

DE
 Curva de voltaje fase-fase y fase neutro rms (V) vs tiempo (min)
 Curva de corriente rms vs tiempo (min)
Caracterización de la
Estudio de carga actual  Curva potencia aparente (KVA) vs tiempo (min)
carga actual  Factor de potencia vs tiempo (min)
 Demanda máxima en 8 horas y en 15 minutos
 Consumo de la carga
Estudio de carga futura Cálculo  Tipo de carga
 Factor de demanda
 Carga actual, futura y reserva
Carga total Análisis de carga
 Carga total
Normas PDVSA  PDVSA N-201: Obras Eléctricas
Identificar la ruta más Códigos y normas
aplicables FONDO NORMA
adecuada para las  Código Eléctrico Nacional (CEN)
200:2009
nuevas canalizaciones  Trazado de la vialidad
subterráneas Ruta de canalización
Trayecto  Alimentadores y canalizaciones subterráneas existentes
subterránea  Ruta de tuberías de procesos enterradas
98

Tabla 2.10. Cuadro de variables- Continuación

Objetivo general: Desarrollar la ingeniería de detalle para el diseño de un sistema de suministro eléctrico, confiable y
flexible, para el comedor industrial del complejo petroquímico Ana María Campos.
Objetivos Variable Dimensión Sub dimensión Indicadores
 PDVSA N-201, PDVSA N-203, PDVSA N-241, PDVSA
Normas PDVSA N-242, PDVSA 90619.1.082, PDVSA 90619.1.057,
PDVSA N-252, PDVSA N-272 y PDVSA 90619.1.051
FONDO NORMA
 Código Eléctrico Nacional (CEN)
200:2009

S
Comisión Venezolana

O
COVENIN 1568: Tableros Eléctricos Hasta 600V y
Códigos y normas

D
de Normas Industriales

VA
4000ª con Interruptores en Caja Moldeada
aplicables (COVENIN)

SE R
 National Fire Protection Association (NFPA)

E
 Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE)-

S R
IEEE 141

HO
Internacionales
Diseño del sistema de suministro eléctrico

 National Electrical Manufacturers Association (NEMA):

C
NEMA PB-1, NEMA AB-1,NEMA AB-3 y NEMA 250

ER E
 Underwriters Laboratories (UL): UL 067

D
 Capacidad nominal (KVA), corriente nominal y de falla
(A, KA), BIL (KV)
 Relación de transformación, tipo de conexión y
Determinar las cambiador de derivaciones
especificaciones y Transformador  Número de fases y de devanados
características técnicas  Clase de enfriamiento y aislamiento
de los equipos eléctricos  Frecuencia (Hz)
requeridos  Impedancia (%)
 Ubicación y Accesorios
 Capacidad nominal (KVA), corriente nominal (A) y
Tablero principal nivel de tensión (V) y BIL (KV)
 Frecuencia (Hz)
Especificaciones  Ubicación, Dimensiones y clase de aislamiento
técnicas  Corriente máxima de carga (A): Capacidad de
corriente y Caída de tensión
 Clase de aislamiento
Conductores  Agrupamiento de conductores y tuberías
 Temperatura máxima ambiente y profundidad
 Bancada
 Nivel de voltaje (KV, V), capacidad nominal (KVA, KW)
 Número de fases y conductores
Interruptor de
 Frecuencia (Hz)
transferencia
 Fuente primaria y de respaldo
automático  Ubicación
 Clase de aislamiento
99

Tabla 2.10. Cuadro de variables- Continuación

Objetivo general: Desarrollar la ingeniería de detalle para el diseño de un sistema de suministro eléctrico, confiable y
flexible, para el comedor industrial del complejo petroquímico Ana María Campos.
Objetivos Variable Dimensión Sub dimensión Indicadores
 Programa Etap Power Station 4.0.0 (ETAP)
 Capacidad nominal (KVA) y nivel de voltaje (KV, V)
Realizar el estudio de Calculo de corriente de
Estudio de cortocircuito  Impedancias equivalentes
cortocircuito de la red falla
 Simulaciones de cortocircuito: Falla trifásica y falla

S
monofásica

D O
 PDVSA N-201: Obras Eléctricas

VA
Normas PDVSA
Códigos y normas  PDVSA N-203: Diseño de Sistemas de Potencia

SER
Seleccionar los aplicables FONDO NORMA

E
dispositivos de Código Eléctrico Nacional (CEN)

R
200:2009
Diseño del sistema de suministro eléctrico

S
protección con el  Capacidad nominal (KVA), voltaje nominal (KV, V),

O
respectivo cálculo Cálculo

H
Selección de las corriente nominal (A) y de falla (KA)

EC
protecciones

ER
Selección Sobrecorriente y sobrecarga

D
Normas PDVSA  PDVSA N-201: Obras Eléctricas
FONDO NORMA
Códigos y normas  Código Eléctrico Nacional (CEN)
200:2009
aplicables Comisión Venezolana
 COVENIN 1568: Tableros Eléctricos Hasta 600V y
de Normas Industriales 4000ª con Interruptores en Caja Moldeada
(COVENIN)
 Movilización, desmovilización y disponibilidad de
facilidades
Elaborar los documentos de  Obras civiles
partidas de obra, cómputos Partidas de obra
 Obras eléctricas
métricos y planos eléctricos  Pruebas
y de instalación del proyecto  Elaboración de planos finales
Documentos de partidas de
 Mediciones
obra, cómputos métricos y Cómputos métricos
 Lista y cantidad de material
planos
 Ruta de línea eléctrica subterránea
Planos de planta
 Ubicación de la instalación
 Diagrama unifilar
Planos de diseño  Diagrama del tablero pricipal
eléctrico  Detalle de instalación de los equipos y de líneas
subterráneas
100

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo, se presentan los métodos necesarios para llevar a cabo el


trabajo de investigación, se indica el tipo y diseño de la misma, también la

S
población y la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y las

D O
VA
fases de la investigación.

SE R
S R E
C H O
E
3.1. Tipo de investigación

D ER
Según Tamayo y Tamayo (2009, p.37) “la investigación es un proceso que,
mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante
y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”.
Adicionalmente, Galicia (citado por Tamayo y Tamayo, 2009, p.38) define “la
investigación como una serie de métodos para resolver problemas cuyas
soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas,
tomando como punto de partida datos objetivos”.

Toda investigación busca la solución de problemas mediante el logro de los


objetivos que se plantean en ella.

Según Tamayo y Tamayo (2009) la investigación debe ser objetiva, es


decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se
resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí
que emplea todas las pruebas posibles para el control critico de los datos
recogidos y los procedimientos empleados.
101

Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.87) expresa que


“una vez que hemos efectuado la revisión de la literatura y afinamos el
planteamiento del problema, consideramos qué alcance tendrá nuestra
investigación: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo”. En ocasiones,
al desarrollar una investigación, puede que el alcance sea diferente al que se
había proyectado. Ningún alcance de investigación es superior a los demás, todos
son significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u otro está en el grado

D O S
VA
de desarrollo del conocimiento con respecto al tema a estudiar, los objetivos y las

SE R
E
preguntas planteadas.

O S R
E C H
D ER
Según Hernández y otros (2010, p. 87) “los estudios exploratorios tienen
como objetivo esencial familiarizarnos con un tópico desconocido, poco estudiado
o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos que se
utilicen en estudios más profundos”.

Los mismos autores señalan que los estudios descriptivos buscan


especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis. Únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,
esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.

Con respecto a la investigación descriptiva, según Tamayo y Tamayo


(2009) comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se
hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se
conduce o funciona en el presente. Ésta trabaja sobre realidades de hecho, y su
característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.
102

Para Hernández y otros (2010, p. 87) “los estudios correlacionales o


explicativos pretenden determinar cómo se relacionan o vinculan diversos
conceptos, variables o características entre sí o, también, si no se relacionan”.

Basado en lo planteado anteriormente, esta investigación se clasifica como


descriptiva, ya que está dirigida a la recolección y registro de datos sobre las

O S
propiedades y características del sistema eléctrico actual que alimenta al comedor

VA D
ER Se describen los
industrial, específicamente de los elementos existentes, sus especificaciones

R E S
técnicas y condiciones ambientales del lugar en estudio.
resultados de la medición efectuada enS
C O
Hel objetivo de determinar la demanda máxima
campo, a través de un instrumento de

E
DEdelRcomedor, para luego realizar un estudio de carga,
medición de energía eléctrica, con
de la carga actual
considerando la futura y reserva, estableciendo la carga total; de esta manera se
tiene el valor para el dimensionamiento de los equipos eléctricos del nuevo
sistema de suministro eléctrico. Luego se muestran los detalles de la ruta
seleccionada para las nuevas canalizaciones subterráneas, mediante planos
donde se indicará la ubicación de las instalaciones eléctricas existentes, tuberías
de procesos y vialidad referente a la zona en estudio del Complejo Petroquímico
Ana María Campos.

Adicionalmente se ilustra distintas técnicas y métodos de cálculo


relacionados con el dimensionamiento del sistema de distribución de energía
eléctrica, específicamente los requeridos en el proyecto de un nuevo sistema de
suministro eléctrico, tales como: el transformador de distribución, la canalización
eléctrica subterránea, tablero principal, interruptor de transferencia automática y
dispositivos de protección, para el comedor industrial perteneciente al Complejo
Ana María Campos de PEQUIVEN.
103

Por último, se detalla los criterios extraídos de normas nacionales e


internacionales, con los cuales deben ser cumplidos para el correcto
dimensionamiento y especificación de los equipos eléctricos a utilizar para un
sistema de suministro eléctrico en la industria petroquímica. También se
puntualizan los catálogos de fabricantes utilizados para la selección de equipos, la
elaboración de los planos, cómputos métricos y partidas de obra del proyecto.

D O S
R VA
E SE
3.2. Diseño de la investigación

O S R
E C H
DER
Según Hernández y otros (2010) una vez que se precisó el planteamiento del
problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se formularon las
hipótesis, el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de
responder a las preguntas de la investigación, además de cubrir los objetivos
fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación
y aplicarlos al contexto particular de su estudio.

De la misma forma, estos autores plantean que el diseño constituye el plan o


la estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una
investigación para confirmar si es o no cierto el resultado. De acuerdo con los
elementos que se toman en cuenta para catalogar los diseños de una
investigación, se puede clasificar como experimental y no experimental. A su vez,
la primera puede dividirse en: preexperimentos, experimentos puros y
cuasiexperimentos. La investigación no experimental la subdividimos en diseño
transversal o transeccional y diseño longitudinal.

Según Tamayo y Tamayo (2009) la investigación experimental se presenta


mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por
104

qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. En ella, el


investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego
observa lo que ocurre en condiciones controladas.

Por otra parte, Hernández y otros (2010) define a la investigación no


experimental como aquellos estudios que se realizan sin manipular

O S
deliberadamente variables, se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos,

VA D
ER
comunidades o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa

R E S
del investigador, y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente

O S
H ninguna situación, sino que se observan
natural para después analizarlos. De igual forma los autores plantean que en un
estudio no experimental noEseC
DER no provocadas intencionalmente por el investigador.
constituye
situaciones ya existentes,
También las variables dependientes ya han ocurrido y no es posible manipularlas,
el investigador no posee controlar directo sobre dichas variables, ni puede influir
sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. En cuanto a esto, los
diseños no experimentales se pueden clasificar en transeccional o transversal y
longitudinal.

Estos autores a su vez expresan que los diseños de investigación


transeccional o transversal realizan observaciones en un momento único en el
tiempo y su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado. A su vez, autores establecen que ésta se puede dividir en:
exploratorios, descriptivos y correlaciónales-causales. Cuando recolectan datos
sobre una nueva área sin ideas prefijadas y con apertura son exploratorios;
cuando recolectan datos sobre fenómenos, conceptos, comunidades, variables, y
reportan lo que arrojan esos datos son descriptivos; cuando además describen
vinculaciones y asociaciones entre variables, comunidades, conceptos o sucesos,
son correlacionales, y si establecen procesos de causalidad entre tales términos
son correlacionales-causales.
105

Para Hernández y otros (2010) los diseños transeccional descriptivos tiene


como objetivos indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más
variables en una población, el procedimiento consiste en ubicar en una o diversas
variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones,
contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción.

D O S
ER VA
Según Arias (2006) la investigación documental es un proceso basado en la

por R
E S
búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, ya

H
sea datos obtenidos y registrados
O S otros investigadores
en fuentes

R E C
investigación, elD E de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
documentales, tanto impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
propósito
Adicionalmente define como investigación de campo aquellas donde la recolección
de datos es efectuada directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin
manipular o controlar variable alguna.

Por lo expresado anteriormente, el presente trabajo de investigación se


caracteriza por tener un diseño combinado, ya que es documental, de campo y no
experimental, específicamente transeccional descriptivo. Adquiere carácter
documental porque se centró en la obtención de datos que provienen de
documentos escritos y digitales, y planos existentes dentro de la empresa; también
de material bibliográfico de reconocidos autores especializados en el área de
distribución eléctrica, para así poder determinar los diferentes parámetros que
rigen el procedimiento de cálculo requerido para el diseño de la misma. Otros
materiales consultados fue la normativa nacional e internacional relacionados a
sistemas de distribución eléctrica industrial.

También se califica como una investigación de campo dado que se acudió a


las instalaciones del comedor industrial, para hacer la medición de la demanda de
106

la carga instalada a través de un instrumento de medición, que registra valores de


corriente, voltaje, potencia, frecuencia, factor de potencia, entre otros, en un
periodo de tiempo apropiado. También se efectuaron recorridos por la instalación
para observar y recoger información en sitio de los datos técnicos de los equipos
existentes y condiciones ambientales de la ubicación del nuevo sistema de
suministro eléctrico a diseñar.

D O S
ER VA
Del mismo modo, esta investigación es de tipo no experimental, ya que no

R E S
existe una manipulación de las variables ni se puede influir en ellas ya que no se

O S
H eléctricos. Es del tipo transeccional
modifican los datos obtenidos ni los criterios extraídos de normas empleados para
el dimensionamiento de E losCequipos
R de información documental y de campo se llevo a
DlaErecolección
descriptivo porque
cabo en un lapso específico, durante los meses de julio y octubre de 2014, y
muestra una visión detallada de los aspectos y características técnicas de los
elementos contemplados en el diseño del nuevo suministro eléctrico del comedor
industrial.

3.3. Población y muestra

Sierra (2000, p.79) define la población como “un conjunto de unidades que
se requiere estudiar”; al respecto Tamayo y Tamayo (1997, p.97) refiere que es “el
conjunto constituido por todos los elementos que contienen características
determinadas”.

Cabe destacar que la población del presente estudio se tipifica como finita,
fundamentado en que Hurtado y Toro (2000, p.153) indica que “una población
finita es aquella que todos sus integrantes son conocidos y pueden ser
identificados y listados por el investigador en su totalidad”.
107

Basado en lo planteado anteriormente por los autores citados, la población


para el presente trabajo de investigación está constituida por todos los elementos
que integran el nuevo sistema de suministro eléctrico del comedor industrial del
Complejo Petroquímico Ana María Campos, desde la red de 13.8 KV hasta el
tablero principal de baja tensión, donde estarán conectadas las cargas del
comedor. Estos elementos son: transformador de distribución, tablero de

D O S
distribución, canalizaciones subterráneas, dispositivos de protección y de

R VA
SE
maniobra.

S R E
E C HO
ERalgo sobre la población de la cual están tomados, nos
Por otra parte, cuando se seleccionaron algunos de los elementos con la

D
intención de averiguar
referimos a ese grupo de elementos como muestra. Para Morales (1994, p.54) la
muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población”.

Mientras que Ander-Egg (citado por Tamayo y Tamayo, 2009, p.178) define a
la muestra como “el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población, universo
o colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población
considerada”. Una muestra puede ser clasificada en diversos tipos: aleatorias o
probabilísticas, no aleatorias o empíricas de tipo intencionada, muestreo mixto o
muestreo tipo.

Específicamente, Tamayo y Tamayo (2009) define una muestra no aleatoria


o empírica de tipo intencionada, como aquella donde el investigador selecciona los
elementos que a su juicio son representativos, lo cual exige al investigador un
conocimiento previo de la población que se investiga para poder determinar cuáles
son los elementos que se pueden considerar como tipo representativo del
fenómeno que se estudia.
108

De esta forma en este trabajo de grado se ha catalogado el tipo de muestra


como intencionada, y quedó conformada por los elementos que deben ser
seleccionados para el nuevo sistema de suministro eléctrico del comedor
industrial, antes mencionado y coincide totalmente por la población, por lo tanto
constituye un censo. En la tabla 3.1 se discriminan los elementos de la población
por niveles de voltaje:

D O S
Tabla 3.1. Elementos de la población
RV A
SE
Elemento Nivel de tensión (KV) Cantidad

S R E
O
Transformador de
H
REC 0.208-0.120
13.8/0.208-0.120 1
distribución

DE
Tablero principal 1
Bancada MT 13.8 1
Bancada BT 0.208-0.120 2
Interruptor de
Transferencia Automática 13.8 1
(ITA)
Seccionadores con
13.8 2
dispositivos de protección
Interruptores BT 0.208-0.120 7
Fusible 13.8 3

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

De acuerdo con Bavaresco (1997) la investigación no tiene significado sin


las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del
problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar
109

y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que será


empleados.

Según Arias (2006, p.25) las técnicas de recolección de datos son las
distintas “formas o maneras de obtener la información. En este aparte se indicarán
las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación”.

D O S
ER VA
Hernández y otros (2010) establecen que la recolección de datos implica

R E S
cualS
elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a recolectar los
datos con un propósito específico, el O
E C H de tales fuentes, el medio o método por
incluye determinar las fuentes de donde

DER
vamos a obtener los datos, la localización
el cual se recolectarán los datos, y una vez obtenidos en la forma de prepararlos
para que puedan analizarse y responder al planteamiento del problema.

Para este trabajo de investigación, se aplicaron cuatro (04) técnicas de


recolección de datos, entre las cuales se pueden citar: la observación documental,
la observación directa e indirecta; y la entrevista estructurada.

3.4.1. Observación documental

Según Bavaresco (1997, p.99) “la observación documental o bibliográfica


es la que se realiza con base en la revisión de libros, folletos, documentos,
revistas, periódicos, entrevistas personales, foros, conferencias, simposios, mesas
redondas, seminarios y muchas otras más”.

Sierra (2000) a su vez establece que la observación documental y


metódica, se basan en el establecimiento previo de las variables empíricas y las
categorías sobre las que necesitamos recoger información. Una vez establecidas
110

las variables y categorías se examinan sistemáticamente los documentos, con el


fin de encontrar datos contenidos en ellos referentes a cada categoría. La finalidad
pretendida es ver si los documentos prueban o no las hipótesis formuladas.

Por medio de esta técnica, se obtuvo la información para estructurar el


marco teórico, donde fue necesario hacerse de suficientes conocimientos para
solventar las problemáticas que se fueron presentando. También se utilizó dicha

D O S
A para las
documentación para el cálculo y la especificación técnica de manera correcta de

R V
E SElos documentos como
los equipos eléctricos, para identificar la ruta más adecuada

O S
canalizaciones eléctricas subterráneas, y paraR elaborar

E H
C (IEEE, ANSI, NEMA, PDVSA, CEN, COVENIN,
R
cómputos métricos y planos eléctricos de diseño. Dichos conocimientos fueron

D
adquiridos por medioE de normativa
entre otras), catálogos fabricantes, planos y diagramas existente del complejo,
documentos digitales y textos especializados en el área de distribución eléctrica
entre otros, con el fin de obtener una base de comparación entre ellos y así
adquirir bases solidas para el diseño del sistema de suministro eléctrico del
comedor industrial del Complejo Petroquímico Ana María Campos.

3.4.2. Observación directa

Según Tamayo y Tamayo (2009) la observación directa es cuando el


investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación. En
esta investigación se hicieron varias visitas para verificar las características
técnicas de los equipos instalados en sistema actual de alimentación y constatar
cuáles de ellos no aparecían en el diagrama unifilar suministrado por la empresa.
Adicionalmente, se acudió al comedor para registrar mediciones para determinar
la demanda máxima de la carga actual por medio de un dispositivo analizador de
energía eléctrica, proporcionado por la empresa, y se midió la corriente que
consume cada circuito del tablero de distribución actual.
111

3.4.3. Observación indirecta

Tamayo y Tamayo (2009, p.184) “afirma que la observación indirecta es


cuando el investigador corrobora los datos que ha tomado de otros, ya sea de
testimonios orales o escritos de personas que han tenido contacto de primera
mano con la fuente que proporciona los datos”.

D O S
ER VA
Se efectuó una observación indirecta, debido a que se consultaron informes

R E S
S
técnicos como planos, formatos de tablas y planos, galería de fotos suministradas

C H O allí información técnica y además


Edel sistema de suministro eléctrico del comedor
por la empresa PEQUIVEN, para extraer de

D E R
asumir criterios de diseño
industrial e incorporarlos a la investigación.

3.4.4. Entrevista estructurada

Según Bavaresco (1997, p.108) la entrevista estructurada “consiste en la


observación de los datos de manera verbal por parte del sujeto informante. En
este tipo de entrevista se prepara un formulario normalizado sobre la base de
preguntas que llevan un orden fijo”.

Hernández y otros (2010) la entrevista estructurada es cuando el


entrevistador realiza su labor con base en una guía de preguntas especificas y se
sujeta exclusivamente a ésta.

En la presente investigación fue aplicada la entrevista estructurada a


personal técnico de la Gerencia de Mantenimiento Eléctrico del complejo, con la
finalidad de conocer especificaciones y aspectos operativos del sistema, así como
también permitió obtener explicaciones relacionadas con el alcance y la
112

importancia del proyecto, las actividades realizadas en el levantamiento de campo,


característica de la instalación, así como recomendaciones u otras informaciones
producto de su experiencia, los cuales no se encuentran registrados en textos,
manuales o cualquier otro documento escrito relacionado con el área de estudio
de la investigación. En el Anexo 14, se consignan las preguntas abiertas utilizadas
en esas entrevistas.

D O S
R VA
E SE
3.5. Fases de la investigación

O S R
E C H
D ER
El procedimiento en el cual se llevó a cabo el presente trabajo de
investigación se hizo en conformidad con los requerimientos de PEQUIVEN. El
desarrollo de la ingeniería de detalle para el diseño de un sistema de suministro
eléctrico, confiable y flexible, para el comedor industrial del Complejo Petroquímico
Ana María Campos se divide en las siguientes fases:

Fase I: Levantamiento de información de campo

En esta etapa se realizaron entrevistas con el ingeniero a cargo y se


recopiló toda la información relevante del proyecto como su alcance, importancia y
aspectos importantes a tomar en cuenta en el desarrollo del mismo. Con respecto
al levantamiento de campo, se revisó las características actuales de alimentación
eléctrica de la instalación como: diagramas unifilares, planos eléctricos y la
ubicación del lugar donde se realizará la instalación del proyecto; se hicieron
recorridos de campo para recoger datos técnicos como: nivel de tensión y
corriente, acceso, frecuencia, potencia, entre otros, de la red bajo estudio.
Específicamente se recolectó información técnica del transformador de
distribución, tablero de distribución, de los seccionadores, dispositivos de
protección, entre otros.
113

Adicionalmente, se recolectó información sobre las condiciones ambientales


del sitio y se determinó la demanda del comedor industrial tanto de 15 minutos
como de 8 horas, a través de un instrumento de medición, que consiste de un
registrador de energía eléctrica, registrando valores rms de voltaje, corriente,
potencia, frecuencia y factor de potencia en cada fase, teniendo como resultado
gráficas de cada parámetro con respecto al tiempo, valores máximos y mínimos de
la instalación en un periodo de 8 horas.

D O S
R VA
R E
Fase II: Estudio de carga del comedor industrial
SE
H O S
E C
R obtenida de la recopilación de la información de
D E
Según la información
campo, y las necesidades de PEQUIVEN. Se realizó el estudio de carga
determinando la demanda real del comedor industrial, a partir de los datos
obtenidos por el instrumento de medición. Así mismo se estimó la carga total,
agregando a la existente la nueva carga que será instalada, así como una
capacidad de reserva para cumplir con los requerimientos de la empresa, para
tener capacidad para una futura expansión de la demanda.

En esta fase se consideró lo establecido en la norma PDVSA 90619.1.050


sobre “Análisis de Carga”. Después de esto fueron dimensionados los equipos
eléctricos del sistema (transformador, conductores, tablero principal, entre otros).

Fase III: Ruta para las nuevas canalizaciones subterráneas

En esta fase se identificó la trayectoria más adecuada, es decir la de menor


distancia, para la instalación de las canalizaciones subterráneas que alimentarán
al comedor industrial, tomando en cuenta su separación con las rutas de
canalizaciones ya existentes, vías de comunicación y de tuberías de procesos
114

presentes en la zona de la nueva instalación, considerando las normas de la


empresa y del CEN.

Fase IV: Especificaciones técnicas de equipos eléctricos requeridos

Luego de tener la ruta de las canalizaciones subterráneas que alimentarán

D O S
al comedor, se procedió a realizar el dimensionamiento y selección de las

ER VA
especificaciones técnicas de los equipos eléctricos requeridos, tales como: el

R E S
S
transformador de distribución, tablero principal, conductores subterráneos

C H O
E ejecutado atendiendo los criterios establecidos en
(ampacidad, caída de tensión, temperatura), tuberías, bancadas, terminaciones y

D E R
accesorios; proceso que fue
normas aplicables, así como las características de alimentación (nivel de tensión,
corriente nominal, frecuencia, numero de fases, tipo de aislamiento), nivel de
carga asociada, tipos de tableros instalados y características ambientales de la
zona.

Fase V: Estudio de cortocircuito de la red de 13.8 KV

Se realizó el estudio de cortocircuito a través del programa Etap Power


Station 4.0.0 (ETAP) para poder determinar el nivel de corriente cortocircuito
trifásico y monofásico, presente en la red de 13.8 KV que se utilizará para el
sistema de suministro eléctrico del comedor, con el objetivo de calcular los
dispositivos de protección (interruptores, fusibles y seccionadores) a utilizar en el
sistema.

Fase VI: Selección de los dispositivos de protección y maniobra


Al tener el estudio de cortocircuito se continuó con la selección de los
dispositivos de protección con el respectivo cálculo según lo especificado en el
Código Eléctrico Nacional (CEN) y las normas PDVSA para tableros,
115

transformadores y cargas asociadas. En esta etapa se seleccionaron también


seccionadores y el interruptor de transferencia.

Fase VII: Elaboración de documentos de partidas de obra, cómputos


métricos y planos

D O S
Una vez terminado el diseño, se procedió a la elaboración de los

R VA
SE
documentos de partida de obras, cómputos métricos y planos, tanto de planta
como de detalle del proyecto.
S R E
C H O
ER E
D
116

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan el análisis de resultados de los cálculos y


criterios utilizados para cada elemento involucrado en el diseño del nuevo sistema

S
de suministro eléctrico.

D O
ER VA
R E S
HO S
4.1. Recopilación de información técnica obtenida en campo

R E C
DEacompañado
En esta fase, de personal técnico designado por la empresa,
se hicieron visitas de campo por la instalación para obtener información acerca de
las características actuales de alimentación eléctrica, específicamente los datos
técnicos de los elementos eléctricos existentes, facilidades de acceso, ubicación,
entre otros. A continuación se describen las actividades de levantamiento de
información de campo realizadas:

 Se hicieron recorridos por el área del comedor industrial y del almacén


de BARIVEN, para visualizar facilidades de acceso, ubicación del punto
para la medición de la demanda del comedor industrial.

 Se recopiló la información referente a: niveles de tensión y corriente,


capacidad nominal, frecuencia, número de fases, correspondientes al
banco de transformación de distribución, tablero principal, interruptores y
seccionadores.

 Se realizó la medición de la demanda del comedor, determinando la


demanda tanto de 15 minutos como de 8 horas, por medio de un
117

instrumento de medición de energía eléctrica. También se midió la


corriente que consume cada circuito del tablero principal.

 Con ayuda de un GPS se identificaron diferentes alternativas para la


ruta de las nuevas canalizaciones subterráneas.

D O S
VA
4.2. Descripción del sistema actual

E S ER
estáR
Actualmente el comedor industrial S
C O
H FA y F4A en 13.8 KV, por medio de los
alimentado desde la S/E de Planta

R E
DE
Eléctrica a través de los alimentadores
seccionadores KD y GE correspondientemente, los cuales se conectan a un
interruptor de transferencia automático (ITA) y provee a un transformador de
distribución, que posee un dispositivo de protección contra sobrecorriente (IFLDR),
que reduce la tensión de 13.8 KV a 4.16KV. Desde allí, mediante líneas aéreas se
proporciona energía a un banco de transformadores de distribución que reduce el
voltaje a 0.240-0.120 KV para suministrar a un tablero (con cinco circuitos) desde
donde se surten las cargas pertenecientes al comedor industrial (ver Anexo 1),
como se puede ver en la figura 4.1.

En las tablas 4.1 y 4.2 se puede observar los datos técnicos del banco de
transformadores e interruptores del sistema actual. Las condiciones climáticas del
lugar donde se encuentra ubicado el Complejo Petroquímico Ana María Campos,
se indican en la tabla 4.3.
118

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

Figura 4.1. Diagrama unifilar del actual sistema de suministro eléctrico del comedor

Tabla 4.1. Datos técnicos del banco de transformadores de distribución del sistema actual
Elemento Datos técnicos
Marca: CAIVET
Número de elementos: 3
Potencia nominal: 167 KVA
Tensión nominal: 4.16/0.240-0.120 KV
Número de fases: Monofásico
Banco de transformadores de distribución
Impedancia: 2.5%
Tipo de aislamiento: ONAN
Frecuencia: 60 Hz
BIL: 60 KV
Número de tomas: 4 (±2.5%, ±5%)
119

Tabla 4.2. Datos técnicos de los interruptores del sistema actual


Elemento Datos técnicos
Marca: Westinghouse
Número de unidades: 1
Nivel de tensión: 240-600 VAC
Interruptor Modelo LD-35k
Número de polos: 3
Corriente nominal: 300-600 A
Capacidad de corte: 22-65 KA
Frecuencia: 60 Hz
Marca: Westinghouse
D O S
R VA
Número de unidades: 2

E SE
Nivel de tensión: 240 VAC

R
Interruptor Modelo Type DK

S
Número de polos: 3

C H O Corriente nominal: 400 A

ER E Capacidad de corte: 65 KA

D
Interruptores automáticos
Frecuencia: 60 Hz
ubicados en el
Marca: EATON
tablero de distribución
Número de unidades: 1
Nivel de tensión: 600 VAC
Interruptor Modelo HMCP
Número de polos: 3
Corriente nominal: 250 A
Capacidad de corte: 1.25-2.5 KA
Frecuencia: 60 Hz
Marca: Cutler-Hammer
Número de unidades: 1
Nivel de tensión: 220-600 VAC
Interruptor Modelo Ki 400
Número de polos: 3
Corriente nominal: 400 A
Capacidad de corte: 10-35 KA
Frecuencia: 60 Hz
120

Tabla 4.3. Condiciones ambientales del Complejo Petroquímico Ana María Campos
Temperatura Ambiente

Temperatura máxima (bulbo seco) 42 °C


Temperatura mínima (bulbo seco) 24 °C
Temperatura máxima de diseño para equipos
42 °C
eléctricos
Temperatura mínima de diseño para equipos
30 °C
eléctricos (bulbo seco)
Temperatura media de diseño para equipos eléctricos
25 °C
(bulbo húmedo)
Temperatura máxima de diseño para instrumentos

D O S
42 °C

R VA
Temperatura mínima de diseño para instrumentos

SE
30°C
(bulbo seco)
Torre de Enfriamiento (bulbo seco)

S R E 28.5 °C

O
ECH
Temperatura máxima en la succión para el diseño de
36 °C

DER
enfriadores
Temperatura mínima en la succión para el diseño de
30 °C
enfriadores
Humedad
Humedad relativa de diseño 70%
Presión Atmosférica
Presión atmosférica media anual 1013 mbara / 1,034 kg/cm2 abs
Presión atmosférica mínima 1008 mbara / 1,029 kg/cm2 abs
Presión atmosférica de diseño 1010 mbara / 1,030 kg/cm2 abs
Viento
Dirección predominante del viento NE-ENE
Tipo de exposición D
Velocidad máxima del viento 100 km/h
Velocidad promedio del viento 54 km/h
Precipitación
Precipitación máxima diaria en 0.25 h / 0.5 h / 1 h 19/25/30 mm
Precipitación promedio anual 365 mm
Ambiente
Salino y corrosivo
Ocurrencia de tormentas tropicales ocasionalmente
Riesgo a fuegos externos / explosiones
Elevación
Sobre el nivel del mar 9 - 15 m
(VENINCO, 2014)
121

4.3. Estudio de carga

Esta fase se presenta el análisis de cargas eléctricas, para obtener la


demanda requerida que se utilizó en el dimensionamiento de los equipos
eléctricos principales a instalar, tales como: transformador de distribución, tablero
de distribución, dispositivos de protección, canalizaciones eléctricas e interruptor

O S
de transferencia automática, contenidos dentro del alcance del proyecto.

VA D
E S ER
S R
Se tomó en consideración los requerimientos del proyecto, las normas y

O
C H
E que sean aplicables.
guías de diseño de PDVSA, así como estándares y códigos de diseño tanto

D E R
nacionales como internacionales

Los cálculos se realizaron tomando como base la carga existente en el


comedor industrial del Complejo Ana María Campos. Adicionalmente para el
análisis se utilizaron las mediciones de corriente y potencia realizadas durante el
levantamiento de información de campo en el mes de Octubre del 2014.

4.3.1. Medición de carga actual

La metodología a seguir para realizar la medición de la carga está basada


principalmente en el procedimiento establecido en la guía de diseño de PDVSA
90619.1.050 “Análisis de Carga” (ver Anexo 3), el cual consiste en agrupar las
cargas según su régimen de operación y determinar la demanda máxima en ocho
(8) horas y quince (15) minutos.

En la figura 4.2 se muestra el instrumento de medición de energía eléctrica


utilizado, el cual fue un analizador de calidad de potencia, y en la tabla 4.4 se
122

describen sus características principales, relacionadas con especificaciones


eléctricas y ambientales.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Figura 4.2. Analizador de calidad de potencia Modelo 8335 (AEMC Instruments)

Tabla 4.4. Características del Analizador de calidad de potencia utilizado


Indicadores Datos del equipo
Fabricante AEMC instruments
Nombre y Modelo Power Pad Model 8335
Accesorios Ampflex: Precisión de ±(2%) para la corriente rms y ±(0.5°) para el θ
Tipo de Conexión Trifásico sin neutro
 Frecuencia de muestreo: 256 muestras por ciclo (15.36 KHz muestras por
segundo a 60Hz)
 Memoria disponible: 2GB con día y tiempo programables
 Frecuencia: Rango entre 40Hz a 70Hz con precisión de ±(0.01Hz)
 Voltaje rms:
 Fase-neutro: Rango entre 1V a 1200V con precisión de ±(0.5%+0.2V
para V<1000V) y ±(0.5%+1V para V≥1000V)
 Fase-fase: Rango entre 1V a 2400V con precisión de ±(0.5%+0.2V
para V<1000V) y ±(0.5%+1V para V≥1000V)
Especificaciones
eléctricas  Corriente rms:
 Ampflex: Rango entre 10A a 6500A con precisión de ±(0.5%+1A para
I<1000A y para I≥1000A)
 Potencia Activa: : Rango entre 5mW a 7800KW con resolución de 4 dígitos y
precisión de ±(1% para FP ≥ 0.8) y ±(1.5% + 10ct para 0.2 ≤ FP< 0.8)
 Potencia Reactiva: Rango entre 5mVAR a 7800KVAR con resolución de 4
dígitos y precisión de ±(1% para sin θ ≥ 0.8) y ±(1.5% + 10ct para 0.2 ≤ sin θ
<0.8)
 Potencia Aparente: Rango entre 5mVA a 7800KVA con resolución de 4 dígitos
y precisión de ± (1%)
123

Para cumplir con lo establecido se efectuaron mediciones en los conductores


de baja tensión, que llegan a la barra del tablero de distribución que alimenta al
comedor industrial, por un periodo de 8 horas con intervalos de muestreo de 15
minutos. Estas mediciones se indican a continuación en la tabla 4.5:

Tabla 4.5. Valores obtenidos en el tablero de distribución correspondiente al comedor

O S
industrial

VA D
ER
Mediciones

S
Carga

R E
conectada KVA KVA
A rms VL-N rms VL-L rms

S
(8 (15

O
(fases A/B/C) (fases A/B/C) (fases A/B/C)

H
horas) minutos)

EC
DER
Comedor 572.56 / 554.68 / 130.48 / 130.53 / 225.98 / 226.73 /
225.692 338.760
Industrial 575.33 131.11 226.58

4.3.2. Carga futura

Según los requerimientos de la empresa, las características de la nueva


carga a añadir, que consiste en la instalación de un lavaplatos industrial (tabla 4.6)
el cual se debe tomar en consideración para el diseño del nuevo sistema de
suministro eléctrico.

Tabla 4.6. Características del lavaplatos industrial a instalar


Ítems Características técnicas
Fabricante y modelo Marca Hobart modelo OPW100A
Origen EUA
Voltaje nominal 208V
Número de fases 3
Corriente nominal 125.20 A
Frecuencia 60Hz
124

Para determinar la potencia trifásica del lavaplatos industrial, se utiliza la


siguiente fórmula:

= √3 ∗ ∗ = √3 ∗ 208 ∗ 125.20 = 45.11

D O S
A partir de esto y usando la Tabla 220.20 del CEN (Ver Anexo 15), se

R VA
SE
considera la demanda al 100%.

S R E
C H O
ER E
D
4.3.3. Carga total

Al determinar el consumo de la carga actual de comedor industrial y la


carga futura a agregar, se procede con el cálculo de la carga total como se
muestra a continuación en la tabla 4.7.

En esa tabla se puede observar que la demanda máxima en 15 minutos es


de 338.76 KVA, la de 8 horas de 225.69 KVA y la carga a instalar es de 45.11
KVA, por lo que al sumar la carga a cada demanda nos da que una demanda
máxima de 15 minutos de 383.87 KVA y la de 8 horas de 270.80 KVA.
125

Tabla 4.7. Demanda real correspondiente al comedor industrial


Carga en
operación Carga en operación intermitente Reserva
Valor normal
nominal
Identificación
de placa/
Medición Tiempo Potencia Potencia
Potencia Potencia Factor de
o uso estimada al freno
(KVA) (KVA) operación
(H) (KVA) (KVA)

Demanda
225.69
máxima 8 Sumatoria de cargas de operación normal e intermitentes
KVA
horas

D O S
VA
Demanda

R
338.76 Sumatoria de cargas de operación normal, intermitentes y reserva.

SE
máxima 15
KVA (para casos de alternancia)

E
minutos
Carga a

O S R
C H
instalar 45.11 Se utilizó la tabla 220-20 del CEN, para el cálculo de la carga

ER E
(lavaplatos KVA adicional de equipos de cocina para los efectos de diseño.

D
industrial)

Demanda máxima 8 horas + Carga a


270.80 KVA
instalar

Demanda máxima 15 minutos + Carga


383.87 KVA
a instalar

Como se puede apreciar el banco de transformadores actualmente instalado


posee una capacidad de 501KVA (3x167 KVA), lo que es suficiente para atender
la carga actual y la futura, tal como se demuestra en la sección 4.6.1, en la cual se
dimensiona el nuevo transformador de distribución (500 KVA), sin embargo, se
propone esta sustitución debido a que se va a modificar el tipo de sistema para
emplear canalizaciones subterráneas y es conveniente utilizar un transformador
tipo Pad Mounted.
126

4.4. Características del nuevo sistema de suministro eléctrico

Como se muestra en la figura 4.3, el nuevo sistema de suministro eléctrico


del comedor industrial está constituido por los alimentadores F4 y F4A
subterráneos a un nivel de tensión de 13.8 KV provenientes de la S/E de Planta
Eléctrica, los cuales están conectados a los seccionadores independientes KD1

O S
(ver Anexo 2) y GE1; seguidamente estará instalado un interruptor de

VA D
ER
transferencia automática, teniendo un alimentador principal (F4) y otro de respaldo

R E S
(F4A), a través de él se suministra la carga del comedor mediante el transformador

O S
deH
de distribución TX-1, el cual posee una relación de transformación de 13,8/0,207-
0,120Y KV, para reducir el E
R C
DE
nivel tensión según los requerimientos de la carga.

Este transformador alimenta a la barra del tablero principal (TB-1), con 24


salidas, teniendo circuitos para la carga instalada, la carga a añadir y de reserva
(aproximadamente un 20%), para la posibilidad de una futura expansión de la
demanda del comedor industrial del Complejo Petroquímico Ana María Campos.

Cabe destacar que el nuevo sistema descrito en este trabajo de investigación


fue diseñado para un ambiente industrial salino y altamente corrosivo (ver tabla
4.3), construido e instalado de tal forma que garantice la seguridad personal y
operacional en todas las condiciones de operación, inspección y mantenimiento,
aún bajo las condiciones de cortocircuito o mala operación.

El diseño de los equipos que forman parte de este sistema debe ser tal, que
los efectos producidos por fallas eléctricas como: explosiones, arcos, fuegos, entre
otros, no se propaguen a otros equipos y debe garantizar un servicio continuo,
confiable, seguro para el personal y los equipos, facilidad de operación y
mantenimiento.
127

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Figura 4.3. Diagrama unifilar del nuevo sistema de suministro eléctrico

4.5. Ruta de las canalizaciones subterráneas

Con la ayuda de un Global Positioning System (GPS), se hizo recorridos en


el área comprendida desde los seccionadores KD1 y GE1 hasta la ubicación del
transformador de distribución, para establecer el trayecto de las canalizaciones
subterráneas de media tensión pertenecientes al nuevo sistema de suministro
eléctrico del comedor industrial, de tal manera que no hubiesen obstáculo para
construir la bancada y buscando que la distancia fuese la mínima posible;
lográndose que la misma sea, aproximadamente, de 236 m (ver Anexo 36 y 37)
referente a las cuadriculas que muestran la ruta de esa canalizaciones
subterráneas. Adicionalmente, se identificó la distancia desde el transformador
hasta el tablero de distribución, obteniendo aproximadamente 5m y desde el
tablero principal a los secundarios de 30m. En la figura 4.4 se puede observar la
trayectoria de las canalizaciones subterráneas de media tensión con sus
respectivas coordenadas.
128

D O S
R VA
SE
Figura 4.4. Trayectoria de las canalizaciones subterráneas de media tensión

S R E
C H O
ER E
D
4.6. Dimensionamiento del sistema

4.6.1. Dimensionamiento del transformador de distribución

De acuerdo a lo indicado en la Sección 3.5. de la norma PDVSA N-201


“Obras Eléctricas”, para estimar la capacidad del transformador de distribución
(ver Anexo 4), de 13.8 KV/0.208-120KV, 3θ, que alimenta al comedor industrial, se
considera la demanda máxima de 8 horas, ver sección 7 de la norma PDVSA
90619.1.050 “Análisis de Carga”. Por lo tanto, considerando una reserva del 25%,
según Guía de Ingeniería PDVSA Nº 90619.1.051, “Transformadores para
Subestaciones Unitarias” (ver Anexo 5), se tiene:

= 1.25 ∗ 270.80 KVA = 338.50

De acuerdo al valor obtenido, se tiene que el transformador de distribución


debe ser dimensionado con una capacidad normalizada de 500 KVA (ver tabla
2.6), la cual posee capacidad suficiente para alimentar la carga conectada. En tal
129

sentido dicho transformador cuenta con una capacidad disponible de reserva de


161.50 KVA (32.30%).

4.6.2. Dimensionamiento del tablero de distribución

S
De acuerdo a lo indicado en la Sección 9.2 de la norma PDVSA N-201

D O
Aindustrial, se
V
“Obras Eléctricas” (ver Anexo 6), para el dimensionamiento del nuevo tablero de

R
SEPor lo tanto, la corriente
E
distribución, 208/120 VCA, a instalar en el área del comedor

O S R
H
considera la demanda máxima de Quince (15) minutos.

R E C
DE
de diseño es:

383.87
= = 1065.52
√3 ∗ 0.208

De acuerdo al valor obtenido y considerando los valores normalizados, según


la norma COVENIN 542:1999 sección 5.1.3.2 (ver Anexo 16), la barra del tablero
debe tener una capacidad nominal de 1200 A.

Sin embargo, el nuevo tablero de distribución, se dimensionó de acuerdo a la


capacidad de un transformador con una capacidad normalizada de 500 KVA, por
lo tanto, la corriente (I) de diseño definitiva es:

500
= = 1387.86
√3 ∗ 0.208

Según el valor obtenido y considerando los valores normalizados según la


sección 5.1.3.2 de la norma COVENIN 542:1999, el nuevo tablero de distribución a
instalar en el nuevo sistema de suministro eléctrico, debe tener una barra con
capacidad de 1600 A.
130

En cuanto al número de circuitos, el nuevo tablero tiene los cinco que ya


existían originalmente (C1, C2, C3, C4 y C5) más tres adicionales (C6 para la
carga a añadir, Reserva 1 y 2), así tener disponibilidad para la carga total y el
porcentaje de reserva antes mencionado.

4.6.3. Dimensionamiento de las canalizaciones eléctricas

D O S
ER VA
R E S
En esta parte del trabajo de investigación, se llevó a cabo el cálculo y
selección de los conductores, tuberías yS
C O
H para el comedor industrial perteneciente al
bancadas, de media y baja tensión, del

E
DER
nuevo sistema de suministro eléctrico
Complejo Petroquímico Ana María Campos.

Los cálculos se realizaron tomando como base el diseño existente en el


Complejo Ana María Campos, el factor de potencia para los cálculos se asume
según lo indicado en la guía de ingeniería PDVSA No. 90619.1.082, “Calibre de
los Conductores para Potencia e Iluminación” Sección 1.6, indicando para circuitos
de iluminación un 0.95 y para circuitos de potencia 0.90; y la frecuencia del
sistema a 60 Hz.

Los calibres mínimos de conductores a utilizar según la norma PDVSA N-201


“Obras Eléctricas”, de acuerdo al nivel de tensión y su uso son los indicados a
continuación:

Tabla 4.8. Calibre mínimo de conductores a utilizar de acuerdo al nivel de tensión


Tensión Nominal del sistema Calibre mínimo a utilizar
208 VAC El calibre mínimo a utilizar será # 12 AWG
13.8 KVAC El calibre mínimo a utilizar será # 2 AWG
(PDVSA, 1993)
131

Tabla 4.9. Datos de diseño del nuevo sistema de suministro eléctrico del comedor
industrial
Datos Valores

Potencia 500 KVA

Voltaje de baja tensión 208/120 V

Voltaje de media tensión 13.8 KV

Numero de fases 3

O S
Frecuencia 60 Hz

VA D
R
Factor de potencia 0.9

R E SE
H O S
C
Canalización de baja tensión

ER E
D
Para los cables en baja tensión, hasta 2000V, se utilizó la Tabla 310-16 del
Código Eléctrico Nacional, corregido a temperatura ambiente 42 °C (corresponde
al rango 41-45°C), por lo tanto se debe aplicar un Factor de Corrección por
aumento de temperatura de 0,87 para conductores de 90°C. Se considera un
factor de reserva FR (CEN 200-2009, Sección 430-22 y 24) de 1,25 veces su
corriente de carga, a fin de no sobrecargar el conductor.

Para el caso de más de 3 conductores portadores de corriente en una


misma canalización se utilizaron los factores de ajuste indicados en la Tabla
310.15 (B) (2) (a) del Código Eléctrico Nacional (FONDONORMA 200-2009).

 Por Capacidad de Corriente

Como se indicó anteriormente, la corriente nominal de baja tensión de


transformador es 1387.86 A. Multiplicando ese valor por 1.25 a fin de no
sobrecargar el conductor y aplicando el factor de corrección por temperatura
(FC=0.87), se tiene que la corriente de diseño es:
132

1.25 ∗ 1387.86
= = 1994.05
0.87

En vista que la corriente es muy alta, se consideraron varios escenarios con


el fin de utilizar varios conductores por fase con un calibre de 500 MCM porque es
el que suele emplearse en la empresa en este tipo de instalaciones, resultando
que es conveniente emplear 4 tuberías en la bancada, dejando 2 de reserva

D O S
VA
(aproximadamente el 25%), ver figura 310.60 detalle 3 del CEN, y un factor de
bancada (Fb= 0.93), se tiene:
SE R
S R E
E C HO
D ER = 4 ∗ 0.93
1994.05
= 536.03

Se emplea un factor de ajuste por agrupamiento de conductores en una


misma canalización de 0.7, ya que se consta de 2 conductores por fase, es decir 6
conductores de fase, a esto se le suma un conductor neutro por terna, serian 2 y al
sumarlos da un total de 8 en una tubería.

536.03
= = 382.88
2 ∗ 0.7

De acuerdo al valor de diseño obtenido y lo indicado en la tabla 310.16 del


CEN 200:2009, la selección por ampacidad es de 2 conductores por cada fase y
por tubería con un calibre de #500 MCM-Cu, THHN, 90°C, 600 V.

Para obtener el calibre del conductor neutro, cuando la corriente de los


conductores activos exceda los 200A, ya sea para 208 o 240V 3 hilos, o trifásico
208V cuatro hilos, se toma los primeros 200A al 100% y el resto al 70%. Cuando
la corriente es menor a 200 A, se toma un calibre menor al conductor de fase. Esta
133

corriente se utiliza tanto para la selección por capacidad de corriente como por
caída de tensión.

= 0.7 ∗ (1994.05 − 200) + 200 = 1455.84

Considerando que se utilizó 4 tuberías, un conductor neutro por terna (2), el

O S
factor de ajuste por agrupación de conductores en una canalización y el de

VA D
R
bancada:

R E SE
O = 279.54S
E=CH
1455.84

D ER 4 ∗ 2 ∗ 0.7 ∗ 0.93
De acuerdo al valor de diseño obtenido para el conductor neutro y lo indicado
en la tabla 310.16 del CEN 200:2009, la selección por ampacidad es de 2
conductores y por tubería con un calibre de #250 MCM-Cu, THHN, 90°C, 600 V.

 Por caída de voltaje

No se hizo la comprobación por caída de voltaje porque la distancia para


esta canalización es muy pequeña (5m).

 Por capacidad de cortocircuito

No se requirió el cálculo por capacidad de cortocircuito ya que es sólo para


tensiones superiores a 600 V, siguiendo los lineamientos indicados en la Guía de
Ingeniería de PDVSA No. 90619.1.057 “Selección de Cables” y en la Norma
PDVSA N-201 “Obras Eléctricas”.
134

 Selección de tubería

Área ocupada por los conductores con respecto a cada calibre (pulgadas2):

Área de conductores de fase (500MCM)en una tubería = 6 ∗ 0.9834 = 5.90

D O S
VA
Área de conductores de neutro (250MCM) en una tubería = 2 ∗ 0.5917 = 1.1834

S E R
S R E
HO
Área de total en una tubería =
conductores + = 7.0838
5.9004 1.1834

E C
R es el área ocupada por un conductor 500 MCM y
DEpulgadas
Donde 0.9834 2

0.5917 pulgadas2 es para el conductor 250 MCM según el Anexo 13.

Según el Código Eléctrico Nacional para el caso de 3 o más conductores, el


área de los mismos no debe exceder el 41% del área de la tubería, ver tabla 2.9.
En consecuencia se usó la tabla correspondiente al área utilizable, se determinó
que es suficiente una tubería de 5” de diámetro de PVC.

Usando el procedimiento anterior y los datos de la tabla 4.11 con los valores
de corriente máxima en cada circuito y la corriente nominal de la carga a instalar,
se dimensionó los conductores correspondientes a cada circuito de baja tensión
que sale del tablero principal hacia los secundarios. En este caso se utilizaron 8
tuberías (ver Anexo 9), dejando 2 para los circuitos de reserva, con un Fb= 0.89 y
una distancia de 30m, con respecto al cálculo por ampacidad se consideró la
sección 410.15 (4) (A) (ver Anexo 7). Para el cálculo de la caída de tensión se usó
la tabla 9 (ver Anexo 19) del CEN y la ecuación 2.12. En la tabla 4.10 se muestra
el resumen del dimensionamiento de los conductores de cada circuito.
135

Tabla 4.10. Dimensionamiento de los conductores de cada circuito


Corriente Caída
Corriente de Caída
máxima/ Calibre de Diámetro
diseño de fase Corriente del Calibre de
Corriente (fase) tensión de
Circuito (A rms) neutro (neutro) tensión
nominal de AWG/MCM (fase) tubería
. In= 0.7(I-200)+200 90°C (neutro)
fase = 90°C L=30m PVC
. . (%)
(A rms) (%)
C1 59.63 96.26 3 0.788 No aplica 4 0.808 2”

C2 151.51 244.59 4/0 0.757 231.21 4/0 0.716 3”

C3 116 187.27 2/0 0.925 No aplica 1/0 0.967 3”

C4 126.2 203.73 3/0 0.645 202.61 3/0 0.642 3”

D O S
VA
C5 119.2 192.43 2/0 0.950 No aplica 1/0 0.983 3”

SE R
C6 125.2 202.11 3/0 0.640 201.48 3/0 0.638 3”

S R E
C H O
E
De acuerdo a estos resultados de la caída de tensión, se tiene que está por

D E R (2%) en los conductores seleccionados y como el


debajo del mínimo requerido
resultado de los diámetros de las tuberías dio en su mayoría 3”, se utilizó ésta
para todos los circuitos.

Canalización de media tensión

Para los cables en media tensión, desde 2001V hasta 35000V, se utilizó la
tabla 310-81 del Código Eléctrico Nacional (ver Anexo 17), por requerimiento de la
empresa los conductores a media tensión van directamente enterrados. Se
considerará un factor de reserva FR (CEN 200-2009, Sección 430-22 y 24) de
1,25 veces su corriente de carga, a fin de no sobrecargar el conductor.

 Por Capacidad de Corriente

La corriente de media tensión del sistema se obtiene aplicando la ecuación:

500
= = 20.92
√3 ∗ 13.8
136

Multiplicando el valor obtenido de cada corriente por 1,25 a fin de no


sobrecargar el conductor, se tiene que la corriente de diseño es:

= 1.25 ∗ 20.92 = 26.15

De acuerdo al valor de diseño obtenido y lo indicado en la tabla 310-81 del

O S
CEN 200:2009, el calibre del conductor seleccionado es # 6 AWG-Cu, TIPO MV-

D
ER VA
90. Sin embargo, según el valor mínimo de calibre establecido para conductores

R E S
de 13.8 KV y el recomendablemente usado en PEQUIVEN, el seleccionado por
ampacidad es 3 conductores de fase # 1/0S
C H O AWG-Cu, TIPO MV-90, 133%, 15KV.

ER E
D
 Por caída de tensión

La caída de tensión máxima permitida en los alimentadores de alta tensión


según la norma COVENIN es del 2.5% (citado por Penissi, 2004). De esta manera,
la verificación por caída de tensión se realizó de acuerdo un factor de potencia de
0.9 (θ=25.84) y una longitud de aproximadamente 236m.

Para hallar la caída de tensión se debe obtener los valores de resistencia y


reactancia del conductor, donde la resistencia se obtuvo a través de la tabla 8 del
CEN (ver Anexo 18) referente a “Propiedades de Conductores”, para el cobre
(R=0.145Ω/Km) y la reactancia se determinó mediante la ecuación:

= 0.1736 log

Donde el RMG, se obtuvo a través de un promedio del valor del diámetro de


catálogos de fabricante para conductores de cable monopolar MV-90 para 15 KV
137

90°C, Nivel de Aislamiento 133%, (RMG=8.52mm/2=4.26mm). Para encontrar el


valor del DMG, que es la distancia ente los conductores de fase (mm), se utiliza la
siguiente expresión con el diámetro exterior de conductor (ver Anexo 43):

= ( )∗( )∗( )= (200) ∗ (400) ∗ (200) = 251.98

D O S
VA
Siendo así:

S E R
251.98 R E
S = 0.3076
C H
= 0.1736 log
O
E
4.26

DE R
Aplicando la ecuación correspondiente a la caída de tensión, ver Ec 2.12:

26.15 ∗ 0.236 ∗ (0.145 ∗ 25.84 + 0.3076 ∗ 25.84)


∆ %= ∗ 100
13.8

∆ % = 0.0118%

 Por capacidad de cortocircuito

Como la tensión nominal es mayor a 600 V es necesario calcular la


capacidad de cortocircuito del conductor anteriormente seleccionado, para esto se
utilizará la siguiente ecuación:

2+
log 1 +
= ∗ ∗
138

El cálculo de cortocircuito de acuerdo a la norma PDVSA N-252 (ver Anexo


20) se realizara en un tiempo de 0.5s (30 ciclos), siendo éste un tiempo
aproximado para el despeje de la falla por los dispositivos de protección. Estos
son los datos para conductores de media tensión obtenidos por catálogos de
fabricantes:

 A = 593.957 mm2

D O S
VA
 k = 341 (cobre)
 T1 = 90°C
SE R
S R E
O
 T2 = 250°C

E C H
DsER
 y = 234 (cobre)
 t = 0.5

250 + 234
log 90 + 234
= 593.957 ∗ 341 ∗ = 70.605
0.5

De esta manera como el resultado relacionado a la caída de tensión es


inferior al 2.5% máximo permitido, y el resultado por capacidad de cortocircuito
indica que el calibre seleccionado para los conductores de media tensión, resistirá
la mayor corriente de falla que es 13.497 KA correspondiente a 0.5s (30 ciclos)
obtenida en el estudio de cortocircuito, se dejó como selección definitiva para cada
fase el conductor calibre # 1/0 AWG-Cu, XLPE, armado, TIPO MV-90, 90°C, 15
KV a un nivel de aislamiento del 133%, recomendable para sistemas con neutro
aislado.
139

4.6.4. Dimensionamiento de las protecciones de sobrecorriente

En el dimensionamiento de las protecciones se usaron los criterios


establecidos en el Código Eléctrico Nacional, a continuación se exponen los
resultados y protecciones seleccionadas. Luego en las especificaciones técnicas
se tomará en cuenta los valores obtenidos en el estudio de cortocircuito para

O S
determinar la capacidad de interrupción de los dispositivos de protección.

D
R VA
R E SE
S
Protecciones para tablero de distribución

E C HO
Para los D ERsegún el artículo 215.30 del CEN (ver Anexo 21) la
tableros
protección de sobrecorriente para cargas continuas será el 25% más de toda la
carga, ver Ec. 2.25, por lo tanto para el tablero de distribución, la corriente nominal
de la barra es 1387.86 A.

= 1.25 ∗ 1,387.86 = 1,734.83

Según los resultados obtenidos, el interruptor automático principal para el


tablero tipo Centro de Distribución de Potencia (CDP) debe ser de 2000 A de 3
polos.

Con respecto a las protecciones de sobrecorriente secundarias, usando el


mismo procedimiento al interruptor principal, se utilizaron los valores de corriente
medidos con una pinza amperimétrica en fase de cada circuito y para el circuito de
la carga a añadir (C6) se utilizó su corriente nominal, con el fin de dimensionar sus
respectivos interruptores termomagnéticos secundarios. En la tabla 4.10 se
muestra las corrientes medidas en cada circuito o corriente nominal, su corriente
de diseño y la protección seleccionada según valores normalizados.
140

Tabla 4.11. Dimensionamiento de protección secundaria para el tablero


Corriente
Corriente de
Corriente medida máxima/ Valor de protección
diseño Número de
Circuito en cada fase Corriente normalizada
(A rms) polos
(A rms) nominal (A)
Ip = 1.25xIn
(A rms)
C1 59.63 / 50.07 / 55.01 59.63 74.54 80 3

C2 151.51 / 147.6 / 148 151.51 189.39 200 3

C3 116 / 81.8 / 81.2 116 145 150 3

S
C4 126.2 / 122.4 / 124.5 126.2 157.75 175 3

D O
VA
C5 119.2 / 114.4 / 119.1 119.2 149 150 3

E SER
C6 No aplica 125.20 156.5 175 3

S R
El valor máximo medidoC
E HlaOpinza amperimétrica en cada fase se tomó
DERya que fue similar al resultado emitido por el analizador de
con
como corriente máxima,
calidad de potencia indicado en la tabla 4.5.

Protección para el transformador de distribución

Para el transformador de distribución del nuevo sistema de suministro


eléctrico del comedor industrial se dimensionó un fusible correspondiente al lado
de alta tensión, obedeciendo la norma ANSI C57.12.20-1997 (ver Anexo 22).
Según la tabla 450.30 (A) del Código Eléctrico Nacional, el ajuste de la protección
de sobrecorriente para transformadores mayores de 600V, con impedancia del
transformador no mayor del 6%, es del 300% (ver Anexo 23). De acuerdo a esto,
para el transformador con capacidad de 500KVA e impedancia del 5%, siendo la
corriente nominal en media tensión 20.92 A. La corriente de protección del
transformador de distribución es:

300% ∗ 20.92
= = 62.76
100
141

Para el transformador de distribución se seleccionó un fusible de 65 A en


cada fase, obtenido de acuerdo a valores normalizados en catálogos de
fabricantes, obedeciendo que en el caso en que el valor obtenido no corresponda
a un valor comercial o normalizado, se permitirá tomar una capacidad nominal o
ajuste superior que no exceda el régimen nominal inmediatamente superior
normalizado.

D O S
R VA
E SE
4.6.5. Interruptor de transferencia automática

O S R
E C H
D ER
Como se indica en la figura 4.3, el sistema de suministro eléctrico cuenta
con un interruptor de transferencia automática (ITA) que le permite pasar de un
estado de falla en la red de la alimentación principal a un alimentador de respaldo
de la forma más eficaz. La configuración para el sistema de transferencia
automática fue seleccionada de la norma PDVSA N-201 “Obras Eléctricas”, en el
Anexo 36 se puede apreciar la disposición de los diferentes equipos
pertenecientes al sistema de transferencia automática.

Un panel de control proporciona la transferencia de carga entre el


alimentador normal de suministro y el de respaldo y viceversa, con los siguientes
modos de operación seleccionables:

Filosofía de operación para el modo de transferencia automática de


emergencia y retransferencia:

a) En condiciones normales de operación, el suministro eléctrico del


transformador de distribución (TX-1) en 13.8 KV, será mediante el
alimentador F4 conectado a través del seccionador KD1 y el enlace con
el alimentador F4A a través del seccionador GE1, estará abierto.
142

b) En caso de una perdida de tensión en la fuente principal, el sistema de


control de transferencia automática procederá a verificar que la perdida
de tensión no es producto de un cortocircuito y procederá a abrir el
interruptor de que enlaza la alimentación principal y cerrarse en la
posición de la alimentación de respaldo.

D O S
ER VA
c) Si la fuente principal se restablece a la normalidad después de la falla,

R E S
con toda la carga alimentada por medio del alimentador de respaldo,

O S
Hser ajustado por el operador, sincronizando
una transferencia suave de carga deberá iniciarse luego de un tiempo

E C
ERy restableciendo la alimentación de las cargas a través
Dfuentes
prefijado, el cual podrá
ambas
de la fuente principal.

Filosofía de operación para el modo de transferencia suave de carga:

d) Con el interruptor de entrada de la fuente de respaldo abierto,


alimentando la carga desde la fuente principal, el Controlador de la
Transferencia Suave de Carga (CTSC) se encontrara en espera de una
señal de transferencia. Las salidas de control de velocidad y regulación
de tensión del CTSC deberán ser desactivadas.

e) La transferencia suave de carga podrá ser iniciada manualmente,


mediante un selector a ser ubicado en el tablero del ITA o
automáticamente, desde una pantalla de interfaz grafica para la
configuración. De este modo, cuando es seleccionado el modo de
transferencia suave de cargas desde el selector, el control deberá
ignorar cualquier comando proporcionado por la pantalla de interfaz
grafica.
143

f) El CTSC deberá realizar el pase de carga a la fuente de respaldo, a


través de una rampa configurable, controlando del mismo modo el
factor de potencia. El algoritmo de control de carga y factor de potencia
deberá ser calculado por e CTSC utilizando la información proveniente
de los transductores de potencia interconectados a este por medio de
una comunicación serial.

D O S
ER VA
g) El CTSC aumentara gradualmente la carga de la fuente de respaldo

R E S
desde un punto inicial, hasta que la fuente de suministro normal de

O S
H autorizado por el punto de ajuste.
energía se reduce a un valor prefijado o hasta que la fuente de
el C
respaldo alcanceE
DER
máximo

h) Cuando la fuente principal llegue al punto de ajuste, los interruptores de


enlace deberán recibir el comando de apertura desde el controlador de
transferencia.

i) El sistema tendrá el mismo funcionamiento al transferir la carga desde


la fuente de respaldo a la principal.

Para el dimensionamiento del interruptor de transferencia automática se


utilizaron los valores obtenidos en el estudio de cortocircuito y posteriormente se
describirán sus especificaciones técnicas. Adicionalmente debe contar con un
sistema de control incorporado que permita la transferencia donde la tensión
auxiliar provenga de la tensión de red, con su protección de sobrecorriente y
capaz de detectar variaciones de frecuencia.
144

4.7. Estudio de cortocircuito

Por medio del programa de simulación ETAP Power Systems (ETAP) se


hizo el estudio de cortocircuito (ver Anexo 24) desde la barra donde está situado el
seccionador KD1 (ver figura 4.3) con la intención de tener la corriente de falla
trifásica, monofásica, entre otras, a medio ciclo y a 30 ciclos (estado estable) de la

O S
alimentación del comedor industrial. En ella se obtuvo un nivel máximo de 15.784

VA D
ER
KA correspondiente a la falla línea-línea a tierra, la cual se puede redondear a 16

R E S
KA. Para escoger la capacidad mínima de soporte se consideró una holgura del
25%, dando como resultado que la mismaS
C H O es 20 KA.

E R E
D
En la tabla 4.12 se tiene un resumen de los datos obtenidos en los reportes
de salida arrojados por ETAP.

Tabla 4.12. Resumen del informe de cortocircuito


Red Equivalente del ½ Red de Estado Estable
Barra Datos
ciclo (30 ciclos)
Tensión (KV) 13.8 13.8
Activa 1.353 0.786
Falla
Imag. -15.089 -12.469
Trifásica (KA)
Mag. 15.150 12.494
Activa 2.576 1.903
Falla
Imag. -14.185 -12.576
Lina-a-Tierra (KA)
Mag. 14.417 12.719
Activa 13.099 10.908
Falla
Imag. 1.182 0.691
Línea-Línea (KA)
Mag. 13.152 10.930
Falla Activa -14.835 -12.353
KD1 Imag. 5.392 5.438
Line-Línea-a Tierra
(KA) Mag. 15.784 13.497
Resistencia 0.04885 0.04170
Impedancia
Reactancia 0.54477 0.66191
Sec. Positiva (Ω)
Impedancia 0.54695 0.66322
Resistencia 0.04921 0.04137
Impedancia
Reactancia 0.54207 0.64857
Sec. Negativa (Ω)
Impedancia 0.54430 0.64989
Resistencia 0.21008 0.20935
Impedancia Sec.
Reactancia 0.60964 0.62192
Cero (Ω)
Impedancia 0.64482 0.65621
145

A través de estos resultados se procedió a realizar las especificaciones


técnicas de los equipos anteriormente dimensionados para que tengan la
capacidad de soportar las respectivas corrientes de falla.

4.8. Especificación técnica de los elementos de potencia

D O S
ER VA
A continuación se describirá las especificaciones técnicas de los elementos

comedor industrial, perteneciente al ComplejoR E S


de potencia a ser seleccionados para el nuevo sistema de suministro eléctrico del

O S
H necesarias para un ambiente industrial y
Petroquímico Ana María Campos,

E C
DE(verRAnexo 25 referente a los grados de protección). Para
que deben cumplir con las características
altamente corrosivo
determinar la capacidad de cortocircuito de los equipos eléctricos a instalar en el
nuevo sistema de suministro eléctrico, se tomará en cuenta los valores obtenidos
en el estudio de cortocircuito.

Con respeto al tablero de distribución y el transformador se indicarán en la


tabla 4.13 y 4.14, respectivamente. Para las protecciones de sobrecorriente a
seleccionar, conductores eléctricos, tuberías e interruptor de transferencia
automática se seleccionaron catálogos de fabricantes que cumplen con las
características establecidas en el diseño, y los mismos serán mostrados en la
tabla 4.15, 4.16, 4.17 y 4.18 correspondientemente.

La capacidad de cortocircuito del tablero de distribución fue establecida


respetando las políticas de la empresa de una capacidad de 40 KA. De este modo,
se utilizó la norma COVENIN 542:1999 sección 5.1.5.2 (Ver Anexo 26) indicando
una capacidad normalizada de 42 KA. Con respecto a la barra del neutro y las
conexiones a tierra, se utilizó la sección 6.6.7 y la tabla N° 5 de la misma norma.
146

Tabla 4.13. Especificaciones técnicas del tablero de distribución (TB-1)


Ítems Datos
TAG TB-1
Centro de Distribución
Tipo
de Potencia (CDP)
Corriente Nominal en barras de fase 1600 A
Corriente nominal en la barra de neutro 1200 A
Calibre del puente de conexión a tierra #400 MCM-Cu

S
Calibre del conductor al electrodo #3/0 AWG-Cu (ver Anexo 35)

D O
VA
Número de Fases 3
Barras principales
SE
3
R
Instalación
S R E Exterior

O
ECH
Grado de protección NEMA 4X

DER
Tensión nominal 0.208-0.120 KV
Capacidad de cortocircuito 42 KA
BIL 30 KV
Tipo de fijación Autosoportado
Acceso Frontal
Entrada/Salida de cables Parte inferior
Número de circuitos 08 x 3 polos
Número de hilos 4 + tierra
Número de terminales 24
Transformadores de Tensión
Transformadores de
Corriente
Voltímetro
Amperímetro
Otros dispositivos incluidos Selector de Voltaje
Selector de Corriente
Rieles de Montaje
Canaletas para alojar Cables
Medidor de Vatios-Hora
Anexo 27
147

En el caso particular del transformador de distribución, para su


especificación, se utilizó la norma ANSI C57.12.20. La capacidad de cortocircuito
se puede hallar obedeciendo la norma IEEE Std. C57.12.00-2000 (ver Anexo 28),
estableciendo 25 KA para un transformador trifásico de 500KVA. Sin embargo,
similar al tablero de distribución, se respetaron las políticas de la empresa de una
capacidad de 40 KA.

D O S
VA
4.14. Especificaciones técnicas del transformador de distribución (TX-1)
Ítems
SE
Datos
R
TAG
S R E TX-1

O
ECH
Número de Fases 3

DER
Capacidad Nominal 500 KVA
Tensión primaria 13.8 KV
Tensión secundaria 0.208-0.120 KV
Conexión Dyn11
Polaridad Sustractiva
Tipo Pad Mounted
Refrigeración ONAN
Cambiador de tomas 5 tomas (±2.5%, ±5%)
Capacidad de cortocircuito 40 KA
BIL (MT) 95 KV
Impedancia 5%
Elevación de temperatura 65°C
Grado de protección NEMA 4X
BIL (BT) 30 KV
Indicador de nivel de aceite tipo visor
Seccionador ON/OFF
Cambiador de tomas
Conexión a tierra del tanque
Terminales de baja tensión con
aisladores pasa tapa (tipo paleta)
Accesorios Terminales de alta tensión con
Aisladores pasa tapa (tipo codo)
Placa característica
Válvula de alivio de presión
Válvula de drenaje
Portafusibles
Termómetro
Anexo 29
148

Para especificar la capacidad de interrupción de las protecciones eléctricas


se utilizó una capacidad mínima de soporte de 20 KA. De acuerdo a este valor, se
acudió a los modelos comerciales de fabricantes para seleccionar interruptores
que tenga una capacidad igual o superior, observándose que esos modelos
disponibles poseen capacidades mayores a las requeridas, como se indica en la
tabla 4.15.

D O S
VA
SER
Tabla 4.15. Especificaciones técnicas de las protecciones de sobrecorriente
Capacidad Número

S RE
Elemento Corriente Frecuencia
Nombre Tensión de corte de Anexo
protegido nominal Hz

HO
KV KA polos

E C
Interruptor Barra del
0.240 2000 55 60 3 30

DE R
principal TB-1
Interruptor
C1 0.240 80 65 60 3 31
secundario
Interruptor
C2 0.240 200 65 60 3 31
secundario
Interruptor
C3 0.240 150 65 60 3 31
secundario
Interruptor
C4 0.240 175 65 60 3 31
secundario
Interruptor
C5 0.240 150 65 60 3 31
secundario
Interruptor
C6 0.240 175 65 60 3 31
secundario
AT del No
Fusible 13.8 65 No aplica 60 32
TX-1 aplica
149

Tabla 4.16. Especificaciones técnicas de los conductores


Nivel de Temp.de
TAG Conductor Tipo Calibre Material Cable Aislante Anexo
Tensión operación
C1 600V Fase Monopolar #3 AWG Cobre Trenzado THHN 90°C 33

C1 600V Neutro Monopolar #4 AWG Cobre Trenzado THHN 90°C 33


Fase y
C2 600V Monopolar #4/0 AWG Cobre Trenzado THHN 90°C 33
Neutro
C3 600V Fase Monopolar #2/0 AWG Cobre Trenzado THHN 90°C 33

C3 600V Neutro Monopolar #1/0 AWG Cobre Trenzado THHN 90°C 33


Fase y
C4 600V Monopolar #3/0 AWG Cobre Trenzado THHN 90°C 33

S
Neutro
C5 600V Fase Monopolar #2/0 AWG Cobre Trenzado THHN

A D O90°C 33

ERV
C5 600V Neutro Monopolar #1/0 AWG Cobre Trenzado THHN 90°C 33
Fase y

R E S
S
C6 600V Monopolar #3/0 AWG Cobre Trenzado THHN 90°C 33

CHO
Neutro
#500
BT TX-1 600V Fase Monopolar Cobre Trenzado THHN 90°C 33

E
MCM

E R
#250

D
BT TX-1 600V Neutro Monopolar Cobre Trenzado THHN 90°C 33
MCM
MT TX- XLPE
15 KV Fase Monopolar #1/0 AWG Cobre Trenzado 90°C 34
1 133%

Tabla 4.17. Especificaciones técnicas de la tubería


TAG Nivel de Tensión Diámetro Material Anexo
BT TX-1 600V 5¨ PVC 36
Circuitos a
600V 3¨ PVC 36
tableros secundarios

Tabla 4.18. Especificaciones técnicas del interruptor de transferencia automática


Ítems Datos
TAG ITA
Tensión Nominal 13.8 KV
Número de Fases 3
Alimentador principal F4
Alimentador secundario F4A
Capacidad de Interrupción mínima 20 KA
Capacidad momentánea sugerida 40 KA
BIL 110 KV
Aislamiento SF6
Modelo del interruptor RAM33-376M-40PI
Grado de protección NEMA 4X
Anexo 37
150

4.9. Lista de planos para el nuevo sistema de suministro eléctrico

Para la visualización de forma integral y sencilla de todos los factores que


implican el nuevo sistema de suministro eléctrico para el comedor industrial del
Complejo Petroquímico Ana María Campos, se elaboraron los planos eléctricos,
de planta y de detalle con la finalidad de apreciar las características del sistema

O S
eléctrico a instalar.

VA D
SE R
S R E
En la tabla 4.19 se presentaran una lista de los diferentes planos que

C H O
E
contemplan el proyecto.

D ER
Tabla 4.19. Lista de planos de planta y de detalle
Descripción del plano Anexo
Diagrama unifilar para el nuevo sistema de suministro eléctrico 38
Diagrama del tablero principal 39
Diagrama de control del ITA 40
Ruta de las canalizaciones eléctricas 41 y 42
Detalle de bancadas 43
Detalle del tablero de distribución 44
Detalle del transformador de distribución tipo pedestal 45
Detalle del interruptor principal 46
Detalle de interruptores secundarios 47
Detalle de terminales tipo codo e inserto de media tensión del transformador 48
Detalle de terminales de baja tensión tipo paleta del transformador 49
Detalle de instalación de fusibles para el transformador 50
Detalle de conexión al tablero 51
Detalle de terminales de conductores media tensión 52
Detalle de terminales de conductores de baja tensión 53
Detalle de inserto del ITA 54
151

4.10. Cómputos métricos

En los cómputos métricos se procede a cuantificar las magnitudes físicas de


las principales actividades a realizar en el proyecto (ver Anexo 55), donde se
indican las cantidades necesarias para la ejecución de las distintas obras
correspondientes a la infraestructura eléctrica con respecto al alcance de este

O S
trabajo de investigación.

VA D
E S ER
4.11. Descripción de partidas de obras S R

E C HO
DE
Las partidas
R
correspondientes a este trabajo consisten en la construcción
de bancadas, instalación de conductores de potencia, relleno y compactación de
las bancadas, reposición de pavimento asfáltico, terminaciones y conexión de
conductores en el transformador y el tablero, instalación de transformador, tablero
de distribución, con sus interruptores asociados, e interruptor de transferencias
automático para la alimentación eléctrica del comedor industrial perteneciente al
Complejo Petroquímico Ana María Campos. Los trabajos en particular son los
siguientes:

4.11.1. Movilización y disponibilidad de facilidades provisionales

Esta actividad contempla el suministro y transporte de todos los materiales,


mano de obra, equipos y herramientas necesarias para la movilización de todos
los equipos mayores y/o menores, materiales, personal y la construcción de todas
las facilidades y obras provisionales necesarias, tales como: ambientes de oficina,
de reuniones, depósitos, talleres, sanitarios, comedor, entre otros, para la
ejecución de la obra. El ejecutor de la obra será responsable del suministro de
recursos necesarios para controlar el correcto funcionamiento de las facilidades
152

provisionales, como el suministro de agua y electricidad, así como también el


mantenimiento. Solo será permitido a juicio de la empresa, no pudiendo considerar
tal suministro como obligación de PEQUIVEN.

Medición y forma de pago: Se medirá y pagará por suma global (SG), al


finalizar la construcción de las obras temporales (70%) y al finalizar la movilización

O S
de los equipos mayores (30%).

VA D
SE R
4.11.2. Desmovilización
S R E
C H O
ER E
D
Constituye el suministro y transporte de todos los materiales, herramientas,
mano de obra y equipos necesarios para la desmovilización de todas las
facilidades provisionales, los equipos mayores y/o menores, y personal, utilizados
en la ejecución de la obra, así como reintegro de todo material sobrante al sitio
indicado por la empresa. El ejecutor de la obra debe dejar los espacios utilizados
para las facilidades provisionales en igual o mejor condición en orden y limpieza a
las encontradas.

Medición y forma de pago: Se medirá y pagará por suma global (SG) al


finalizar el desmantelamiento de las obras provisionales y limpieza (50%), y al
finalizar la desmovilización de los equipos mayores (50%).

4.11.3. Replanteo general de la obra

Trata del suministro y transporte de los materiales, equipos y mano de obra


necesarios para realizar el replanteo general de la obra, con previa aprobación por
el personal de PEQUIVEN. Además comprende la revisión de planos y equipos a
instalar, verificando las dimensiones y determinando posibles discrepancias o
153

interferencias por tamaño y ubicación, así como en caso de cualquier variante que
se presente durante la construcción y según lo indique la empresa. El ejecutor de
la obra debe presentar por escrito, los esquemas y dibujos necesarios, si la
circunstancia lo amerita, de manera de poder solventar la situación antes de dar
inicio al trabajo.

O S
Medición y forma de pago: Se medirá y pagará por suma global (SG) de

VA D
R
acuerdo al porcentaje del avance de la obra, a entera satisfacción de PEQUIVEN.

R E SE
H O S
E C
4.11.4. Trabajos de obras civiles

DER
Desmantelamiento y limpieza del terreno

Esta partida está conformada por el suministro y transporte de todos los


materiales, equipos y mano de obra necesarios para realizar el corte,
desmantelamiento y la limpieza del terreno alrededor del comedor industrial donde
se ejecutará la obra. Se deberá cortar, desarraigar y botar toda la vegetación
existente, la cual se considera liviana y está trepado en el cercado perimetral del
comedor, una vez limpiado el terreno y desmontado el cercado se deberá usar un
producto químico anti maleza para evitar su crecimiento. En el costo se incluye el
bote de los escombros producto del desmantelamiento, en un sitio aprobado por la
empresa.

Medición y forma de pago: Se medirá y pagará en metros cuadrados (m 2)


de área desmantelada y limpiada, a entera satisfacción de la empresa.
154

Construcción de la bancada de media tensión

 Demolición de concreto asfáltico y elementos de concreto armado

Comprende la demolición y remoción de concreto asfáltico, la rotura y


remoción de todos los elementos de concreto armado con martillo neumático

D O S
(aceras, canales, brocales, soportes, fundaciones y losas de piso, entre otros)

R VA
SE
para la construcción de la zanja que alojará los cables de potencia. Dicha capa de

S R E
pavimento tiene un espesor aproximado de 15 cm y en los cruces de vía por

C H O
E
donde pasará la canalización eléctrica será removida utilizando compresor y
martillo neumático. SeR
D E incluye la recolección, transporte y bote de material
removido de su posición original hasta el sitio, dentro del CAMC, indicado por la
empresa.

Medición y forma de Pago: Esta partida se medirá y se pagará por metro


cúbico (m3) de pavimento asfáltico y concreto armado demolido y removido, de
acuerdo con las especificaciones, planos y a entera satisfacción y aprobación de
la empresa.

 Excavación a Mano

Excavación de tierra a mano necesaria para la construcción de la zanja,


desde los seccionadores KD1 y GE1 que serán conectados al ITA hasta la
ubicación del transformador de distribución TX.1, después de haber retirado la
capa asfáltica o de concreto. Las excavaciones deberán ser realizadas según las
dimensiones indicadas en los planos de canalizaciones y de acuerdo con estas
especificaciones. Se incluye la recolección, transporte y bote de material removido
de su posición original hasta el sitio, dentro del CAMC, indicado por la empresa.
155

Medición y forma de Pago: Se medirá y pagará por metro cúbico (m3) de


excavación realizada a mano, de acuerdo con las especificaciones, planos y a
entera satisfacción y aprobación de PEQUIVEN.

 Suministro y colocación de arena de mina

D O S
Constituye el suministro y colocación en la zanja de capas de arena de

R VA
SE
mina con bajo contenido de cloruro y granulometría, las mismas se colocarán

S R E
dentro de la zanja de la siguiente manera: La primera capa servirá para tender

C H O
E
sobre ella los cables de potencia armados, calibre 1/0 AWG. La segunda capa se

D E Rpreviamente tendidos y servirá para la protección de los


esparcirá sobre los cables
cables de potencia armados. El ejecutor de la obra deberá solicitar al suplidor, el
certificado de los ensayos de comprobación del PH realizado a la arena de mina,
el cual deberá ser entregado al supervisor de la obra previo al vaciado de la
misma.

Medición y forma de Pago: Esta partida se medirá y pagará por metro


cúbico (m3) de arena de mina, debidamente suministrada y colocada en la
bancada, de acuerdo con las especificaciones, planos y a entera satisfacción y
aprobación de la empresa.

 Suministro y colocación de concreto pobre en zanjas

Suministro y colocación de una capa de concreto pobre a todo lo largo de la


zanja. La capa de concreto deberá ser coloreada en rojo mediante el uso de oxido
de hierro para la señalización de la canalización, como se indica en los planos de
canalizaciones y de acuerdo con estas especificaciones.
156

Medición y forma de Pago: Se medirá y pagará por metro cúbico (m3) de


concreto pobre debidamente suministrado y colocado en la bancada, de acuerdo
con las especificaciones, planos y a entera satisfacción y aprobación de
PEQUIVEN.

 Suministro y colocación de concreto armado

D O S
R VA
SE
Replanteo, encofrado, vaciado, vibrado, curado y desencofrado de concreto

S R E
para la construcción de canal pluvial. Incluye el suministro e instalación de

C H O
E
separadores de concreto para la bancada en los cruces de vía y sobre las
bancadas existentes. ElR
D E concreto deberá contener aditivos (Sikament NS o similar)
para el rápido secado y endurecimiento.

Medición y forma de Pago: Esta partida se medirá y pagará por metro


cúbico (m3) de concreto armado debidamente suministrado y colocado en los sitios
donde fue removido de acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos sin
tomar en cuenta cualquier exceso de espesores o dimensiones en que se incurra
por errores de construcción, con las especificaciones y a entera satisfacción y
aprobación de la compañía.

 Relleno compactado con material de préstamo

Relleno con material de préstamo, carga y transporte de material desde la


zona de préstamo hasta la obra y su posterior compactación en capas de 15 cm,
con equipo liviano, en la bancada que alojará los cables de potencia, hasta lograr
las cotas establecidas en los planos de canalizaciones eléctricas. Incluye el
esparcimiento y humedecimiento hasta su nivel óptimo y la compactación al 95%.
El relleno compactado se efectuará en las zonas excavadas luego de efectuados
157

los vaciados de concreto pobre, separadores de concreto en los cruces de


carreteras, colocación de tubos, etc.

Medición y forma de Pago: Se medirá y pagará por metro cúbico (m3) de


relleno compactado debidamente suministrado, colocado en la bancada y
compactado, de acuerdo con las especificaciones, planos y a entera satisfacción y

O S
aprobación de la empresa.

VA D
SE R

S R E
Suministro y colocación de concreto asfáltico en caliente y pavimento de

C H O
E
arena-asfalto en frio

D ER
Constituye el suministro y colocación de concreto asfáltico en caliente,
mezcla tipo IV, (espesor promedio 30 cm, igual al espesor del pavimento asfáltico
existente), en los lugares donde fue removido para la construcción de la zanja,
específicamente en los cruces de carreteras y en las áreas de estacionamiento del
comedor.

También comprende el suministro y colocación de arena-asfalto mezclada y


colocada en frío, en los lugares donde fue removido para la construcción de la
zanja. Se deberá evitar el estancamiento de agua en la superficie de apoyo y/o en
dicho pavimento ya esté completa o parcialmente mezclado. Incluye esta partida la
aplicación del riego de material asfáltico tipo RC-250 sobre la base terminada que
no haya sido tratada previamente con material asfáltico. Antes de la aplicación de
la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser eliminado por
medio de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico, según sea
necesario.
158

Medición y forma de pago: Esta partida se medirá y pagará por metro


cúbico (m3), de concreto asfáltico en caliente, mezcla tipo IV, y de pavimento de
arena- asfalto en fríos correctamente suministrados y colocados, de acuerdo con
los planos y a entera satisfacción y aprobación de PEQUIVEN.

 Imprimación asfáltica y capa de sello con RC-250

D O S
R V A efectuar la
E SE asfáltico tipo RC-250
Está conformada por los trabajos y requisitos necesarios para

O S R
aplicación del riego de material asfáltico utilizando material
sobre la base terminada que hayaH
R E C sido tratada previamente con material asfáltico.

DE debe ser aplicada solamente cuando la superficie del


La capa de imprimación
camino este razonablemente seca, sin material suelto o extraño y con las
condiciones climáticas favorables (no lluviosas ni muy nubladas). También
comprende el suministro y colocación de una capa de sello formado por RC-250
para cubrir la arena-asfalto en frío. No se permitirá ningún tránsito sobre el
material asfaltado recién aplicado antes de esparcir el agregado.

Medición y forma de pago: Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2), de


imprimación asfáltica y de capa de sello correctamente aplicada y a entera
satisfacción y aprobación de la empresa.

 Desmontaje, suministro e instalación de cerca de ciclone

Esta partida comprende el desmontaje de cerca tipo malla de ciclone


existente como cerramiento. Incluye la demolición, remoción y bote del brocal de
concreto y todo lo necesario para la completa ejecución de esta partida. También
el suministro e instalación de cerca similar al instalado originalmente. Esta se
instalará en el sitio removido para la construcción de la zanja que alojará los
159

cables de potencia de MT. Incluye la construcción del brocal de dimensiones


similares al original, el replanteo y la excavación necesarios para la completa
ejecución de esta partida.

Medición y forma de pago: Esta partida se medirá y pagará por metro (m),
de cerca tipo malla de ciclone totalmente removida, luego suministrada y
correctamente instalada, de acuerdo con los planos y a entera satisfacción y

D O S
VA
aprobación de PEQUIVEN.

S E R
S R E

C H O
Señalización de canalizaciones eléctricas

R E
DE
Esta partida comprende el suministro e instalación de hitos de señalización
(mojón) para la demarcación, a lo largo de su trayectoria, de la canalización
eléctrica que contiene los cables de MT. Los hitos de señalización serán
fabricados utilizando material férrico, mediante técnicas de fundición o moldeo del
metal o aleación, provisto de una base de concreto empotrada en el suelo y una
parte superior apoyada sobre esta base. La parte superior deberá sobresalir unos
20 cm del suelo y se ubicarán a cada lado de la canalización eléctrica en forma de
zig-zag a una distancia de 1.5 m entre hitos. Incluye el tratamiento de limpieza de
la superficie metálica, la pintura de fondo y acabado en esmalte color negro mate
con rayas amarillas en forma helicoidal. El diámetro de los hitos será de 3”
aproximadamente.

Medición y forma de pago: Se medirá y pagará por unidad (UND) de


señalización correctamente suministrado e instalado, a entera satisfacción y
aprobación de la empresa.
160

Construcción de bancadas de baja tensión

 Excavación y llenado a Mano

Excavación y llenado de tierra a mano necesaria para la construcción de las


bancadas, desde el lado de baja tensión del transformador TX-1 hasta el tablero

O S
de distribución TB-1, a partir de allí hasta los tablero secundarios, después de

VA D
ER
haber retirado la tierra. Las excavaciones deberán ser realizadas según las

R E S
dimensiones indicadas en al Código Eléctrico Nacional. Se incluye la recolección,
transporte y bote de material removido deS
del CAMC, indicado por laE C O
H Medición y forma de Pago: Se medirá y
su posición original hasta el sitio, dentro

ER(m ) de excavación realizada a mano, de acuerdo con las


Dcúbico
empresa.
3
pagará por metro
especificaciones, planos y a entera satisfacción y aprobación de PEQUIVEN.

 Suministro y colocación de tubos de PVC

Suministro y colocación de seis tubos de PVC de diámetro 5” en la zanja de


baja tensión desde TX-1 hasta TB-1, así mismo el suministro y colocación de ocho
tubos de PVC de 3” en la bancada desde TB-1 hasta los tableros secundarios. El
ejecutor de la obra suministrará e instalará los tubos de PVC para la protección
física de los circuitos de BT.

Medición y forma de Pago: Esta partida se medirá y pagará por metro (m)
de tubo PVC, diámetro 3” y 5”, debidamente suministrado y colocado en las
bancadas correspondientes, para el paso de los conductores de BT, de acuerdo
con las especificaciones, planos y a entera satisfacción y aprobación de la
empresa.
161

4.11.5. Trabajos de obras eléctricas

 Suministro, transporte, Instalación y prueba de conductores de potencia de


media tensión.

Esta actividad comprende el transporte desde los almacenes de

D O S
PEQUIVEN, la instalación, identificación y conexión en ambos extremos de los

R VA
SE
cables de potencia poliméricos monopolar armados, calibre 1/0 AWG-Cu, 13.8kV,

S R E
90°C, XLPE. El cable será suministrado por la empresa. La instalación de los

C H O
E
nuevos conductores de potencia se realizará directamente en la zanja, en la ruta

D E Ren los planos del sistema 13.8 KV cuadrículas C-02 y C-


de canalización indicada
03 (ver Anexo 39 y 40). La instalación incluye tender, halar, fijar, probar, identificar
y conectar los equipos en ambos extremos de los cables.

Medición y forma de pago: La partida se medirá y pagará por metro (m), de


cable monopolar armado, calibre 1/0 AWG-Cu, XLPE, 13.8 KV, 90°C
correctamente instalado, conectado e identificado de acuerdo con las
especificaciones, planos y a entera satisfacción y aprobación de PEQUIVEN.

 Suministro, transporte, Instalación y prueba de conductores de baja tensión.

Comprende el transporte, suministro, tendido y conexionado de


conductores para la alimentación en 208-120VAC. La identificación de los
conductores se realizará en ambos extremos de los mismos, mediante
marcadores apropiados del tipo termo contraíbles, de material indeleble y serán
ubicados en los lugares accesibles por mantenimiento, indicando el número del
cable asignado en proyecto según las especificaciones. Para efectuar el tendido
de cables, será condición indispensable que esté totalmente terminada y aceptada
162

la canalización correspondiente, y libre en su interior de sucio, agua, escombros y


/o materiales extraños.

El tendido de conductores se realizará desde los terminales de baja tensión


del transformador TX-1 hasta el tablero de distribución TB-1 y desde el tablero
principal hasta los secundarios. La llegada de los conductores al nuevo tablero

O S
será por medio de una caja de paso metálica, usando conectores caja-cable de

VA D
ER
acuerdo al calibre de los mismos, y luego desde el tablero principal hasta los

lasR
E S
secundarios que alimentan las cargas del comedor industrial. El ejecutor de la

O S
Hpor carretes antes de proceder al cableado,
obra será responsable de la verificación de longitudes de los circuitos así como

E C
notificando a la D ERde cualquier discrepancia con los planos del proyecto o
de las cantidades y distribuciones
empresa
las especificaciones.

El método de instalación, así como las herramientas y equipos, tanto para el


transporte como para la instalación, deberá ser adecuado para este trabajo y
aprobado por PEQUIVEN, con el fin de que no se produzca cortaduras,
abrasiones, daños de ninguna clase al asilamiento de los cables. Se considerará
en la longitud total, la holgura necesaria para la conexión posterior a los equipos y
los accesorios usados para el cableado estarán en concordancia con lo indicado
en el Código Eléctrico Nacional.

En todas las instalaciones y conexionado de conductores se realizaran


pruebas de continuidad, para la detección de posibles fallas en el aislamiento del
cable.

Medición y forma de pago: La partida se medirá y pagará por metro (m), de


cable correctamente suministrado, transportado, instalados, conectados e
163

identificados de acuerdo con las especificaciones, planos y a entera satisfacción y


aprobación de PEQUIVEN.

 Suministro, transporte, instalación y pruebas del transformador de


distribución tipo pedestal

D O S
Consiste en el suministro, transporte al sitio, instalación, nivelación, fijación,

R VA
SE
conexión y pruebas, por parte del ejecutor de la obra de un (1) Transformador de

S R E
distribución tipo pedestal 500 KVA, 13.8/0.208-0.120 KV, Dyn11, 3F, 40 KA,

C H O
E
ONAN, Z=5%, 60 Hz, NEMA 4X con sus accesorios y equipos de protección
(fusibles).
D ER
Se deberá tomar en cuenta todos los materiales consumibles, equipos,
herramientas, soportes, conectores, terminales, equipos de seguridad, supervisión
y mano de obra, entre otros, necesarios para la ejecución de esta actividad de
acuerdo a estas especificaciones, los planos del proyecto, las recomendaciones
de la instalación y pruebas establecidas por el fabricante del equipo, y las
indicaciones de la empresa. Para la instalación de los equipos en el lugar
destinado para tal fin, el lugar deberá estar limpio y sin escombros, equipo y/o
material que dificulte la realización de ésta actividad.

Medición y forma de pago: Se pagará por unidad (UND) de transformador


de distribución debidamente suministrado, instalado, nivelado, conectado, probado
y aprobado por la empresa.

 Suministro, transporte, instalación y pruebas del tablero de distribución para


la alimentación de los circuitos asociados al comedor industrial
164

Suministro, transporte al sitio, instalación, nivelación, fijación, conexión y


pruebas, por parte del ejecutor de la obra de un (1) Tablero de distribución para la
alimentación de los circuitos asociados al comedor industrial en 208-120 VAC, 3F,
24 terminales, 1600 A, 42 KA, 60 Hz, NEMA 4X, auto soportado para uso exterior
con sus accesorios y equipos de protección (interruptores).

O S
Hay que tomar en cuenta todos los materiales consumibles, equipos,

VA D
ER
herramientas, soportes, conectores, terminales, equipos de seguridad, supervisión

R E S
y mano de obra necesaria para la ejecución de esta actividad de acuerdo a estas
especificaciones, los planos del proyecto,S
pruebas establecidas porE el C
O
H del equipo, y las indicaciones de la
las recomendaciones de la instalación y

empresa. Antes Dde E


R fabricante
proceder a la instalación de los equipos en el lugar destinado
para tal fin, el lugar deberá estar limpio y sin escombros, equipo y/o material que
dificulte la realización de ésta actividad.

Medición y forma de pago: Se pagará por unidad (UND) de tablero de


distribución debidamente suministrado, instalado, nivelado, conectado, probado y
aprobado por la empresa.

 Suministro, transporte, instalación y pruebas del interruptor de transferencia


automática (ITA)

Suministro, transporte al sitio, instalación, nivelación, fijación, conexión y


pruebas, por parte del ejecutor de la obra de un (1) interruptor de transferencia
automática en 13.8 KV, 40 KA, 630 A, de frente muerto, aislado en SF6, con sus
elementos de control, dos conexiones de alimentación y una salida, 3F, auto
soportado para uso exterior con sus accesorios. Se toma en cuenta todos los
materiales consumibles, equipos, herramientas, soportes, conectores, terminales,
equipos de seguridad, supervisión y mano de obra necesaria para la ejecución de
165

esta actividad de acuerdo a estas especificaciones, los planos del proyecto, las
recomendaciones de la instalación y pruebas establecidas por el fabricante del
equipo, y las indicaciones de la empresa.

Medición y forma de pago: Se pagará por unidad (UND) de interruptor de


transferencia automática debidamente suministrado, instalado, nivelado,

O S
conectado, probado y aprobado por la empresa.

VA D
SE R
4.11.6. Pruebas
S R E
C H O
ER E
D
Constituye la asistencia para realizar las pruebas y puesta en marcha de los
elementos de potencia a instalarse en el nuevo sistema de suministro eléctrico del
comedor industrial, según lo indicado en éstas especificaciones y documentos
asociados. El ejecutor de la obra, al menos que se indique lo contario, proveerá
todos los instrumentos, herramientas y personal técnico especializado necesario
para asistir en la realización de las pruebas de garantía de buen funcionamiento
del sistema eléctrico inherentes a la obra en presencia de personal de PEQUIVEN,
establecidas en las normas y códigos aplicables y aquellas que a bien solicite la
empresa. La aceptación provisional de la obra, estará supeditada a la correcta y
completa operación de los sistemas, a la superación de las pruebas, y a las
especificaciones y planos del proyecto.

Se adoptará todas las medidas de seguridad necesarias para proteger al


personal al momento de realizar pruebas de aislamiento o alguna otra en la cual
estén presentes tensiones eléctricas de cualquier naturaleza.

Medición y forma de pago: Se medirá y pagará por horas hombre (HH) de la


cuadrilla efectivamente trabajada a entera satisfacción de la empresa.
166

4.11.7. Elaboración de planos “Como construido”

Será obligación del ejecutor de la obra la elaboración y/o corrección de los


planos definitivos como consecuencia de modificaciones y/o cambios surgidos
durante la ejecución de la obra. Dichos planos “Como construidos” deberán ser
entregados a la empresa en un disco compacto (CD) con los archivos electrónicos

D O S
A personal de
(Auto Cad Versión 14 como mínimo), más un (1) original de todos los planos en

E R V
Selaboración
papel reproducible, con la aprobación de dichos planos por parte del
PEQUIVEN como requisito indispensable paraEla
S R
O final.
del acta de
aceptación provisional y proceder H
E C
DER
al pago

Incluye también la elaboración, indicando el sistema de coordenadas


geográficas, de todos los planos de electricidad. Los planos a ser realizados
corresponde a los detalles de instalación de canalizaciones eléctricas, de
instalación el transformador, tablero principal y del interruptor de transferencia
automática. Así como los planos de puesta a tierra y terminaciones.

El ejecutor de la obra suministrará dos (2) copias de todos los planos


generados “Como Construidos” en su versión final, mostrando las dimensiones
finales y remodelaciones. El costo de esta actividad incluye los materiales de
consumo, labor y equipos necesarios para su completa ejecución.

Medición y forma de pago: Esta partida se pagará por unidad (UND) de


plano, a completa satisfacción de la empresa.
167

CONCLUSIONES

Con la intención de dar respuestas a las preguntas planteadas en los


objetivos al comienzo del presente trabajo de investigación correspondiente al
desarrollo de la ingeniería de detalle para el diseño de un sistema de suministro

O S
eléctrico, confiable y flexible, perteneciente al comedor industrial del Complejo

VA D
R
Petroquímico Ana María Campos, se concluyó a través del análisis de la

R E SE
información obtenida a lo largo del estudio lo siguiente:

H O S
La recopilación R E C

D E de la información obtenida en campo y de las entrevistas
con el personal técnico de PEQUIVEN, fue un proceso muy importante en
la investigación, ya que se pudo conocer las características técnicas de los
equipos eléctricos de transformación, protección y maniobra instalados en
el sistema de suministro actual, así como la trayectoria de las nuevas
canalizaciones subterráneas y la demanda de energía del comedor
industrial, lo cual es fundamental para dimensionar los equipos eléctricos.
Específicamente la entrevista con el personal permitió comprender el
alcance del proyecto y toda la información relacionada al igual que los
lineamientos de la empresa para llevar a cabo el dimensionamiento y los
cómputos métricos, y la elaboración de planos de detalles.

 El estudio de carga realizado se hizo de acuerdo a la guía de diseño de


PDVSA 90619.1.050 “Análisis de Carga”, arrojando como resultado que la
demanda máxima actual, en 15 minutos es 338.76 KVA y la de 8 horas es
225.69 KVA; también se determinó que la carga futura es de 45.11 KVA.
Estos valores fueron de utilidad para identificar la carga total de comedor
industrial, considerando un factor de demanda igual a 100% como lo
estipula CEN para la adición de nuevas cargas.
168

 El banco de transformadores actualmente instalado (3x167 KVA) posee la


capacidad suficiente para atender la carga actual y la futura, sin embargo,
será sustituido por uno trifásico de tipo pedestal porque las canalizaciones
subterráneas son las más apropiadas para este tipo de suministro eléctrico.

 Todos los cálculos y resultados de este trabajo está basado según las

O S
normas, prácticas y criterios de diseño, como las PDVSA, CEN, COVENIN,

D
ER VA
ANSI, IEEE, ente otras, las cuales sirvieron como guía y soporte para los

R E S
diferentes procedimientos desarrollados, tales como: el dimensionamiento

H O S
C
de equipos y canalizaciones eléctricas, y lista de especificaciones técnicas

E
DEdeRsuministro eléctrico.
de los equipos, lo cual permite garantizar el correcto funcionamiento del
nuevo sistema

 La ruta propuesta para las nuevas canalizaciones eléctrica en media


tensión (13.8 KV), la cual cubre un área de 0.7 m de ancho, 1.3 m de
profundidad y 236 m de largo aproximadamente, es técnicamente
adecuada, ya que para su selección se tomo en cuenta que pase por sitios
de bajo tránsito de peatones y vehículos, de tal manera que las obras
civiles requeridas provoque el menor impacto posible, y está planificada
para que llegue a la parte de atrás del comedor donde se encontrara
ubicado el transformador de distribución, ya que en esa zona es donde
están instalados los tableros secundarios (0.208-0.120 KV).

 El estudio de cortocircuito efectuado fue una etapa indispensable a través


del cual se identificó que los niveles de cortocircuito más altos en la barras
de 13.8 KV son 15.784 KA para medio ciclo y 13.497 KA para 30 ciclos.

 Los interruptores y el fusible recomendados fueron adecuados para


garantizar la protección contra sobrecorriente de los componentes y
169

equipos del nuevo sistema de suministro eléctrico, ya que fueron escogidos


considerando los criterios establecidos en la normativa aplicable, usando el
artículo 215.30 del CEN para las protecciones del tablero de distribución y
la protección del transformador, la norma ANSI C57.12.20-1997 y la tabla
450.30 (A) del CEN. En la selección se usaron valores de corriente de
cortocircuito, cercanos a la realidad ya que las simulaciones fueron
realizadas con la herramienta ETAP Power Station 7.5, tomando todos los

D O S
VA
parámetros reales de equipos y conductores del sistema eléctrico del

SE R
E
Complejo Ana María Campos.

OS R
E C H
ER

D
El transformador tipo pedestal fue dimensionado de acuerdo a la norma
PDVSA N-201, considerando la demanda máxima de 8 horas y una reserva
del 25% según Guía de Ingeniería PDVSA Nº 90619.1.051, dando una
capacidad de 500 KVA normalizada tendiendo suficiente para alimentar la
carga total y además cuenta con una reserva de 161.50 KVA (30%) para un
futuro incremento de la carga.

 Con respecto al tablero de distribución se dimensionó de acuerdo a la


capacidad del transformador (500 KVA) y según los valores normalizados
de la sección 5.1.3.2 de la norma COVENIN 542:1999, se tuvo una barra de
1600 A. En cuanto al número de circuitos, posee los cinco que ya existían
(C1, C2, C3, C4 y C5) más uno para alimentar la carga a añadir (C6) y dos
de reserva, teniendo disponibilidad para la carga total y el porcentaje de
reserva antes mencionado.

 Los conductores eléctricos fueron adecuados para llevar la corriente exigida


por la carga, considerando el factor de potencia indicado en la guía de
ingeniería PDVSA No. 90619.1.082 de 0.90, los calibres mínimos a utilizar
según la norma PDVSA N-201 y los requerimientos de la empresa.
170

También se aplicó los factores de corrección de temperatura de 0.87, de


reserva FR de acuerdo a la norma CEN 200-2009, Sección 430-22 y 24 de
1,25, de bancada para 6 y 8 tuberías (ver figura 310.60 del CEN), se aplicó
los ajustes por agrupamiento de conductores indicados en la Tabla 310.15
(B) (2) (a). Por último se consideró la capacidad de corriente, caída de
tensión y cortocircuito para seleccionar los conductores usando las tablas
310.16 para baja tensión y 310-81 para media tensión del CEN.

D O S
ER VA

R E S
Cabe destacar que al hacer la selección de los dispositivos de protección,

O S
C deH
específicamente los interruptores termomagnéticos secundarios

R E
noE
existentesD
pertenecientes al tablero distribución, se determinó que los interruptores
correspondían a la corriente que consumía cada circuito, es
decir, la corriente nominal de los interruptores estaban
sobredimensionados, por lo que no brindaban adecuada protección por
sobrecarga.

 El diagrama unifilar elaborado en este estudio es un documento técnico


actualizado del sistema y muestra todas las características básicas técnicas
de los equipos del nuevo sistema de suministro eléctrico del comedor
industrial, ofreciendo una gran facilidad de comprehensión para que el
personal técnico que vaya a ejecutar la obra, pueda ejecutar con facilidad la
infraestructura eléctrica.

 Los cómputos métricos realizados es de gran valor para la elaboración del


presupuesto de la obra, dado que en ella se cuantifican las principales
actividades a realizar en la etapa de construcción, se detallan las
cantidades necesarias de equipos eléctricos, tales como: transformadores,
tableros, conductores, interruptores, entre otros, requeridos para la
ejecución del proyecto.
171

 Las partidas de obra tienen gran importancia para hacerle seguimiento a las
diferentes actividades involucradas en el desarrollo de las mismas con
motivo de la supervisión que debe ejecutar el personal de PEQUIVEN para
la posterior entrega de planos finales y pago a la contratista.


S
Este trabajo de investigación cumple con todas las características técnicas

D O
Aque hace que
V
y normativa internas aplicadas por la empresa PEQUIVEN y demás criterios

SE R
E
exigidos por los estándares nacionales e internacionales,

O S R
esté a la altura de cualquier producto terminado de una empresa

E C H
R
DE por esto lo hace un documento de ingeniería de gran
consultora. Además está bien estructurado, tanto técnica y
metodológicamente,
valor técnico, académico y didáctico.

 Por último, este proyecto eléctrico explica de manera clara y detallada todos
los procedimientos de diseño y dimensionamiento de los componentes de
un sistema de distribución eléctrico, con criterios y cálculos apegados a lo
establecido en las normas nacionales e internacionales, de allí que puede
ser usado como una guía didáctica para apoyar el dictado de la asignatura
Canalizaciones Eléctricas y Sistemas de Distribución, a nivel universitario.
172

RECOMENDACIONES

 Que la empresa PEQUIVEN utilice el proyecto elaborado en esta


investigación, con previa revisión final, como un producto terminado
confiable y seguro para la ejecución de las siguientes etapas con miras a
la instalación del nuevo sistema de alimentación eléctrico.

D O S
R V A

E E
Sobsoletos y sin reservas
Se propone la sustitución de los seccionadores existentes KD1 y GE1, ya

O S
que todos estos equipos se encuentranR
E C H
DE R en SF6, con interruptores al vacio incorporados, estos
disponibles para crecimiento, por nuevos seccionadores de nueva
tecnología, aislado
seccionadores deberán ser especificados con al menos un par de salidas
de reserva y con protección en sus salidas. De esta forma, tendrían
capacidad para alimentar la carga actual mas cargas futuras.

 Se sugiere a la empresa PEQUIVEN realizar actualizaciones de los planos


siempre que ocurra un cambio en las instalaciones eléctricas, para así
mantener la información técnica actualizada.

 Complementar el proyecto con la ingeniería de detalle de las obras civiles


requeridas para las instalaciones eléctricas aquí diseñadas. También
aumentar el alcance del detalle en los cómputos métricos para incluir otros
accesorios no contemplados tales como: tornillos, tuercas, arandelas,
entre otros.

 Remplazo de las canalizaciones eléctricas aéreas que alimenta


actualmente los galpones de BARIVEN por unas subterráneas.
173

 Se sugiere a los profesores de la Universidad Rafael Urdaneta, que dictan


la asignatura canalizaciones eléctricas y sistemas de distribución, que
recomienden a los cursantes utilizar este trabajo de investigación como
material de consulta.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
174

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 American National Standards Institute, Inc. (ANSI). (1997) Standar for


Overhead Type Distribution Transformers, 500 KVA and Smaller: High
Voltage, 34500 Volts and Below: Low Voltage, 7970/13800Y Volts and
Below. C57.12.20-1997.

D O S
ER VA

R E S
American National Standards Institute, Inc. (ANSI). (1997) Pad-Mounted,
Compartmental-Type, Self-CooledS
C O
H2500 kVA and Smaller: High Voltage, 34500
Three-Phase Distribution Transformers

E
R and Below; Low Voltage, 480 Volts and Below.
DEVolts
With High-Voltage Bushings,
GrdY/19920
C57.12.20-1997.

 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración.


(3ra ed.). México. Episteme.

 Bavaresco de Prieto, A (1997). Proceso metodológico en la investigación.


Venezuela. Academia Nacional de Ciencias Económicas.

 Biasino, J. (2010). Propuesta de estrategia para el mejoramiento del


sistema eléctrico del área de producción de la empresa oxiteno andina.
Trabajo de especial de grado para optar al título de Ingeniero Electricista,
Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

 Codeelectra. (2004). Código Eléctrico Nacional (7ma ed.) Venezuela.


Fondonorma 200:2004.
175

 Codeelectra. (1999). Tableros eléctricos para alumbrado y artefactos y de


distribución hasta 600V, 1600A y de máximo 42 circuitos ramales con
interruptores automáticos de caja moldeada. Venezuela. COVENIN 542-
1999.

 Design and engineering practice. (DEP). (2002). Electrical engineering


guidelines. N°33.64.10.10.

D O S
R VA
R E SE
S
 Espinosa y Lara, R. (1990). Sistemas de Distribución (2da ed.). Guatemala.

C H O
E
Limusa.

D ER
 Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN). (2011). Criterios técnicos
utilizados en el diseño de la red de distribución de ENELVEN.

 Gil, C. y Ortega, E. (2013). Ingeniería básica y de detalles para el diseño del


sistema eléctrico en la nueva planta de suministro de combustible del
aeropuerto de Barcelona. Trabajo de especial de grado para optar al título
de Ingeniero Electricista, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo,
Venezuela.

 Girón. (2012). Ingeniería del sistema eléctrico en la base aérea Manuel


Ríos, ajustada al plan estratégico para la defensa, desarrollo y
consolidación del sur. Trabajo especial de grado para optar al título de
Ingeniero Electricista, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

 Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación (5ta ed.). México, McGraw-Hill.
176

 Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. (IEEE). (2000). IEEE


Standard General Requirements for Liquid-Inmersed Distribution, Power,
and Regulating Transformers. C57.12.00-2000.

 Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA). (1993). Análisis de carga


(Volumen II). N°90619.1.050.

D O S
R V A para
Subestaciones Unitarias. Nº 90619.1.051. ESE
 Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA). (1993). Transformadores

S R
E C HO
 PetróleosDde E
R
Venezuela, S. A. (PDVSA). (1993). Calibre de los Conductores
para Potencia e Iluminación. N°. 90619.1.082.

 Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA). (1993). Clasificación de áreas


(volumen I). N° IR-E-01.

 Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA). (1993). General Specification for


Electrical Engineering Design. N° N-252.

 Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA). (1993). Obras eléctricas (volumen


I). N° N-201.

 Penissi, O. (2004). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. (4ta ed.).


Venezuela, Penissi.

 Ramírez, S. (2004). Redes de Distribución de Energía. (3ra ed.). Colombia.


Universidad Nacional de Colombia.
177

 Sierra, R. (1996). Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica.


(4ta ed.). Madrid. Paraninfo

 Sierra, R (2000) Técnicas de Investigación Social. Venezuela. Editorial


Paraninfo.


S
Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. (8va

D O
VA
ed.). México. Limusa

E S ER
O S R

deC
H
Venezolana de Ingeniería de Consulta
Ingeniería de detalleE
S. A. (VENINCO). (20013).

E R
D para la alimentación eléctrica de FIMA, Edif. Fertilizantes e
nuevo tablero
los servicios profesionales para la adecuación del

Interplantas. Informe técnico. Petroquímica de Venezuela S. A.


(PEQUIVEN).

También podría gustarte