Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA

PARA ADULTOS
(UAPA)

ASIGNATURA:
SER HUMANO Y SU DESARROLLO
SOSTENIBLE
TRABAJO FINAL:
LA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA A
CARBON PUNTA CATALINA CAUSAS Y
CONSECUENCIAS

DOCENTE:
AMBROCIO BRUJAN ARIAS
ESTUDIANTE
OSMARLIN MOREL. MAT. 2019-01838
ESCARLYN VILLAR. MAT. 2019-
JUARLIN GUZMÁN. MAT. 2019-
AILYN ROJAS. MAT. 2019-

BLOQUE Y SECCIÓN
3-A-301.
Índice
Introducción
Objetivos que se persiguen con la
elaboración del TRABAJO.
Cuerpo del TRABAJO

-fuentes de los recursos y su


durabilidad
El Gobierno anunció que firmó un acuerdo con el Consorcio Odebrecht-
Tecnimont-Estrella a través del cual crea un fondo contingente que garantiza
el flujo de recursos para terminar y poner en operación la Central
Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC). Este nuevo escenario es
independientemente del tiempo y resultados del arbitraje por reclamo de
recursos adicionales que hacen los constructores.
Esta salida salomónica, en un contexto en que el proyecto está
prácticamente finalizado, ha sido la más adecuada. Sin embargo, pone de
manifiesto que los promotores de Punta Catalina, quiérase admitir o no,
están contra la pared. ¿Por qué? Sólo habría que ponerse a pensar en lo
costoso, que de hecho lo es, que saldría reanudar una planta generadora de
electricidad de esta envergadura si sus trabajos se detienen aunque sea por
uno o dos meses.

Aplicando simples conocimientos de aritmética, hay algo que con un simple


análisis no se entiende. El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez
Bichara, y el administrador general de Punta Catalina, Jaime Aristy Escuder,
éste último economista y matemático de primera línea, ratificaron la posición
del Gobierno de no pagar “un centavo más” sobre el valor contractual de la
obra de US$1,945 millones.

Independientemente del arbitraje, hay una admisión implícita de que Punta


Catalina costará más de US$1,945 millones. Si el Gobierno accedió, o acordó
con las partes en disputa, a crear un fondo contingente por el monto de
US$336 millones, que servirá para terminar la obra, entonces está
sobreentendido que el presupuesto original se agotó. Se supone que el
consorcio que construye este proyecto presentará sustento de facturas que
indican que ciertamente no había recursos disponibles para entregar el
proyecto a tiempo.

El único espacio que al parecer tiene el Estado para por lo menos empatar en
el arbitraje está relacionado con el tiempo de retraso de la obra, pues se
supone que debió entregarse hace casi dos años. Ahora bien, las razones de
ese retraso es materia que quizá no conviene remover mucho en un contexto
en que los costos de esta obra no sólo están asociados a lo económico, sino
también a lo reputacional.

El acuerdo para terminar la obra dice que los recursos del fondo de
contingencia serán reembolsados para cualquiera de las dos partes tomando
como base la sentencia que surja del tribunal de arbitraje. Lo importante, en
todo caso, es que la construcción de la obra no se detenga, pues eso sí
elevaría su costo a niveles difícilmente definibles.
Tampoco se entiende cómo es que el acuerdo marco para la continuación y
finalización del proyecto CTPC con motivo de disputa pendiente no implica el
reconocimiento del reclamo que por US$708 millones mantiene el consorcio
como necesidad adicional a los US$1,945 millones de valor contractual de la
obra. ¿Se termina la obra con US$336 millones o sería necesario el total
reclamado?

El fondo contingente se divide en dos partes, una partida de US$136


millones, correspondiente a saldo pendiente de amortización, y otra de
US$200 millones que serán transferidos a una cuenta Escrow (de garantía),
cuyos desembolsos se harán en la forma en que se cumpla el cronograma de
entrega de la planta generadora.

Lo único que se puede esperar es que el Gobierno mantenga su posición de


no aceptar el pago de un centavo más sobre el valor contractual de esta
planta eléctrica de 752 megavatios brutos. Lograrlo, sin embargo, es el gran
reto que ahora estaría en manos de una de las oficinas de abogados más
prestigiosas de Washington y Nueva York en este tipo de litigios, la firma
Foley Hoag LLP, con más de 75 años de experiencia.

-costo del proyecto


El Gobierno ha invertido US$2,117 millones en la construcción de la Central
Termoeléctrica Punta Catalina, de los cuales US$1,231 millones provienen de
recursos propios, US$291 millones de financiamiento europeo de SACE y
US$595 millones de bonos soberanos.

Así lo indicó el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas


Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, en una conferencia
sobre Energía Sostenible.

El funcionario defendió la decisión del Gobierno de crear un fondo de


contingencia de US$336 millones para garantizar la terminación de la obra y
condicionar su devolución o entrega definitiva en la sentencia que dicte el
tribunal de arbitraje internacional donde el Estado defenderá la posición de
no pagar más de US$1,945 millones como valor contractual de la obra.
“El monto de ese fondo está ligado a la conclusión que pueda tener el
arbitraje que se librara en la corte de Estado Unidos, eso asegura terminar la
obra sin que haya ausencia del flujo de efectivo necesario y que la corte
determine quien es responsable de los sobre costos que pueda generar la
obra”, aseguró.

Explicó que el arbitraje es un proceso largo, “se han eliminado fases para ir
directamente a la parte de la corte y pronto se llamara a ese proceso”.
Dijo que la CDEEE contrató a la firma de abogados Foley Hoag LLP para
defender los intereses del Estado y enfrentar el reclamo de US$708 millones
adicionales que hace el Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella.
El funcionario señaló que la inversión realizada por el Gobierno ha ido de la
mano con las facilidades que el Estado ofrece al sector privado para invertir
en proyectos de generación eólica y solar, con lo que entre 2012 y 2020
habrán entrado al sistema 1,386 megavatios nuevos.
Al referirse el impacto del incremento del precio del hidrocarburo indicó, que
“en lo que va de año vemos un incremento de US$125 millones adicionales
solo por la variación del aumento del petróleo”.

Conclusión
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

También podría gustarte