Está en la página 1de 6

COLEGIO: OTECSUR COLLEGE

PROFESOR: Jhon Roland guerrero


ALUMNO: Jhonel Llontop Huacchillo
CURSO: Comunicación

2019
Cambio Climático
La historia del cambio climático al igual que el descubrimiento científico
de ello se inició a principios del siglo XIX cuando se sospechó por primera
vez de las épocas glaciares y otros cambios naturales en el paleoclima, y se
identificó el efecto invernadero natural.
En los años 60 del siglo XX, el efecto de calentamiento atmosférico
producido por el dióxido de carbono se hizo cada vez más convincente,
aunque algunos científicos también apuntaron que las actividades
humanas, en la forma de aerosoles atmosféricos, podrían también tener
un efecto de enfriamiento.
Desde tiempos antiguos, la gente sospechaba que el clima de alguna
región podría cambiar a lo largo del curso de los siglos. Los académicos del
renacimiento y de épocas más recientes vieron la deforestación, la
irrigación y el pasto habían alterado los suelos del Mediterráneo desde
tiempos antiguos.
El cambio más llamativo vino en los siglos XVIII y XIX, manifestándose
dentro de un solo período de vida. Para los inicios del siglo XIX muchos
creyeron que la transformación estaba alterando el clima de las regiones
probablemente para mejor.

Primeros cálculos del cambio climático inducido por el


hombre:
 En los fines de los años 1890, el científico americano Samuel
Pierpont Langley había intentado determinar la temperatura de la
superficie de la Luna midiendo la radiación de infrarrojo que sale de
la Luna y llega a la tierra.
 Científico sueco, Svante Arrhenius utilizó la observación de Langley
sobre la absorción aumentada de infrarrojo donde los rayos lunares
pasan a través de la atmósfera a un ángulo bajo, encontramos más
dióxido de carbono, para estimular un efecto de enfriamiento
atmosférico a partir de una disminución futura de CO2.
 Arvid Högbom, científico sueco, había estado intentando cuantificar
fuentes naturales de emisión de CO2 con el propósito de entender
el ciclo del carbono global
Cambio Climático en el Perú
El clima siempre ha sido factor importante en el Perú. Desde las culturas
precolombinas, el hombre tuvo que desarrollar un conocimiento del clima,
aprendiendo a leer el cielo, los mensajes enviados por la naturaleza a
través de la fenología de las plantas, los ciclos de vida de los insectos, las
migraciones de las aves y muchas otras señas naturales. Algunas culturas,
como los wari o Tiahuanaco, no pudieron superar las pruebas naturales,
eventos climáticos repentinos y de gran fuerza.
Una de las principales características de los ecosistemas de montaña
andinos es su variabilidad climática, propia de todos los ecosistemas de
montañas. Este factor hace común y recurrente fenómenos como las
sequías, heladas, inundaciones y granizadas. Estos fenómenos se han
convertido ya en parte del imaginario nacional, desde los valles
interandinos hasta los desiertos costeros, los habitantes tienen un
conocimiento empírico de la realidad climática y las inestabilidades del
clima nacional.
Se habla más frecuentemente de un cambio en los eventos
microclimáticos que limita el funcionamiento de las señas naturales
utilizadas para predecir el clima.
Los cambios en las señas también repercuten en los paisajes, cambios de
distribución de los cultivos, aparición de nuevas plagas, cambio en el
comportamiento de las aves, aumento en la recurrencia e intensidad de
eventos climáticos. Algunos de estos fenómenos son previsibles, ya que
durante la década del setenta se dieron simultáneamente prácticas de
deforestación, sobrepastoreo, ampliación de la frontera agrícola, drenaje
de humedales que hicieron prever que en un futuro las punas, yungas y
quebradas sufrirían modificaciones por la acción humana y su repercusión
en el clima.
Ya es claro que nos encontramos ante un escenario global que está
marcado por un cambio en el clima de origen antrópico a gran escala,
causado por la emisión de GEI y localmente por procesos de
desertificación, producto de las prácticas ya mencionadas.
La historia de la preocupación por el cambio climático en el Perú se inicia
en 1993, cuando se creó la Comisión nacional de cambio climático (CNCC),
conformada por el Consejo nacional de ciencia y tecnología (Concytec), la
Confederación nacional de instituciones empresariales privadas (Confiep),
el Fondo nacional del ambiente (FONAM), la Cancillería, el Instituto del
mar del Perú (Imarpe), el Instituto de recursos naturales (Inrena), el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Energías y Minas (MINEM),
Ministerio de la Producción (Produce), el Servicio nacional de
meteorología e hidrología (Senamhi) y el Consejo nacional del ambiente
(Conam), presidida por la presidencia del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Su función era coordinar las aplicaciones de tratados
internacionales climáticos de los que el Perú fue firmante como la
Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y el
Protocolo de Montreal, relacionado a las sustancias que agotan la capa de
ozono.
En 1994, se creó el Consejo nacional del ambiente (Conam), en 1996 se le
delegó la presidencia de la CNCC, convirtiéndose en el encargado de hacer
cumplir la CMNUCC.
En 2001, la CNCC elaboró la Primera comunicación nacional, documento
que incluye una descripción de las circunstancias nacionales, un inventario
de emisiones de GEI, un reseña sobre el derecho ambiental en el Perú, una
descripción de las políticas, programas y medidas relacionadas al cambio
climático, medidas de vulnerabilidad y adaptación, y la identificación de
necesidades y limitaciones financieras y tecnológicas de las poblaciones
vulnerables.
La CNCC estableció también la Estrategia nacional de cambio climático
(2003). En esta estrategia, la vulnerabilidad al cambio climático en el Perú
se plantea a través de los impactos del FEN en los recursos hídricos de alta
montaña y en los ecosistemas marinos, en salud pública, agricultura e
infraestructura.
La estrategia se implementó a través del Programa nacional para el
cambio climático y la calidad del aire (Proclim), conformado por 14
instituciones. El programa tuvo dos líneas: la primera relacionada a la
adaptación; que formuló prioridades nacionales en base a estudios de
vulnerabilidad climática, que se tradujeron en proyectos en la cuencas de
los ríos Piura, Santa y Mantaro; la segunda relacionada a la mitigación, que
resultó en proyectos para la estabilización y reducción de los GEI a través
de mecanismos de desarrollo limpio (MDL).
En septiembre de 2002 el Congreso de la República ratificó el Protocolo de
Kyoto a través de la resolución legislativa No. 27824. En octubre del
mismo año, y siguiendo los acuerdos internacionales, establecidos en la
COP7 (Marrakech, 2001), se designó al Conam como la autoridad nacional
designada de MDL en el Perú, facultándolo a suscribir acuerdos para la
aplicación de MDL a nivel nacional.

Cambio Climático en los últimos años en el Perú:


El cambio climático es un problema que afecta al mundo, comprobamos
que también el país. En ese sentido, con el objetivo de promover espacios
de participación y crear confianza, el futuro reglamento de la Ley Marco
sobre Cambio Climático se encuentra en un proceso de consulta previa
con los pueblos indígenas u originarios.
De esta manera, el Estado peruano reafirma su compromiso con respeto a
los derechos colectivos de los pueblos indígenas, conforme lo señala
además la Ley Nº 29785 y los compromisos internacionales asumidos por
el país.
Según un informe del Centro de Investigación Tyndall Center de Inglaterra
en el 2004, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático
después de Bangladesh y Honduras. Si bien han pasado muchos años
desde su publicación este problema aún es preocupante ante el aumento
de las emisiones. La vulnerabilidad considera el grado de susceptibilidad
de un territorio de acuerdo a criterios de exposición, sensibilidad y
capacidad adaptativa ante el fenómeno.
El incremento de la temperatura también adelanta el pico de descarga de
agua en primavera, en muchos ríos que se alimentan de los glaciares y la
nieve, así como el calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones,
tienen consecuencias en la estructura térmica y calidad de agua.
Cuando se habla de vulnerabilidad climática nos referimos al grado de
susceptibilidad que tiene un territorio, basándose en su exposición,
sensibilidad y capacidad adaptativa.
Los expertos afirman que durante este siglo, el cambio climático hará que
la temperatura aumente 2°C en promedio, al tiempo que las inundaciones
y sequías serán más frecuentes en algunas zonas. Cabe destacar que
el nivel del mar también se elevará aproximadamente 50 cm.
Asimismo, si nos referimos a las zonas más afectadas, América Latina y el
Caribe serán las regiones que más sufrirán la variabilidad climática. Dentro
del continente, Perú será el territorio que más sufrirá las repercusiones
climáticas que se desprenden de fenómenos hidrometeorológicos.
Sólo el Perú tiene más de un 75% de los climas del mundo. Esto nos
expone a perder el equilibrio natural frente a cualquier daño del
medioambiente. La población del país sufre el incremento de eventos
climáticos que se producen con mayor frecuencia e intensidad de cambios
climáticos en el mundo.

Bibliografía
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_del_cambio
_clim%C3%A1tico
 http://funsepa.net/soluciones/pubs/MzQ0.pdf
 https://elperuano.pe/noticia-el-peru-y-cambio-climatico-
75844.aspx
 https://libelula.com.pe/noticia/como-el-cambio-climatico-esta-ya-
afectando-al-peru/
 https://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2015/08/20/113
0057/6-efectos-cambio-climatico-peru.html

También podría gustarte