Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

NOMBRE : PAMELA SENEN VILLAVICENCIO MERCADO

DOCENTE : DR. ANDRES JOSE BORCIC SANTOS

CURSO : CONTRATOS MODERNOS

UDED : LIMA

CICLO : XI

CODIGO : 2006136658

2018
1TADUED20181DUEDUAP
Preguntas:

1. Establezca Ud. las diferencias entre un contrato de Joint venture y el


contrato de Know how considere su naturaleza jurídica, elementos
modalidades, derechos obligaciones de los contratantes

CONTRATO DE JOINT CONTRATO DE KNOW


VENTURE HOW

También se le conoce a este contrato El término “Know How”, según la mayoría


como de “Riesgo compartido”, y tiene de autores proviene del vocablo anglosajón
como característica que dos o más Know How to do it, es decir, conocer cómo
personas naturales o jurídicas, celebran hacer algo o saber cómo realizarlo. En
este contrato con el objeto de realizar palabras de Diez de Castro “el saber hacer
una actividad económica específica, es se define como un conjunto de
decir, realizar un negocio en conjunto, conocimientos empíricos que no pueden
asumir el riesgo respectivo en común y ser presentados con precisión en forma
disfrutar de sus beneficios, por un tiempo aislada, pero que cuando son puestos en
determinado, sin la necesidad de práctica de una manera determinada,
constituir una sociedad o persona basada en la experiencia, facilitan al que
jurídica. los aplica la aptitud para obtener un
resultado, que de otra forma no hubiera
La esencia de este contrato es el
podido esperarse con la exactitud
objetivo común de las partes, donde la
necesaria en la eficacia comercial.
acción es determinada por dos o más
emprendedores, sin el ánimo de formar ELEMENTOS
una sociedad.
El Contrato de Know How carece de una
VENTAJA ley especial que lo defina y que le otorgue
una regulación especial. En ese sentido, el
La ventaja que se reconoce a estos
Contrato de Know How es un contrato
contratos es de ser utilizados para una
atípico porque carece de regulación legal
cantidad ilimitada de proyectos e
que defina sus elementos esenciales y que,
inversiones, en las distintas áreas de la

2TADUED20181DUEDUAP
minería, hidrocarburos, pesquera, además, establezca las normas
navegación, industrias y empresas supletorias, así como aquellas normas
comerciales en general. En los contratos imperativas que le serán aplicables, en
bancarios, el riesgo compartido se da caso que exista algún vacío contractual.
especialmente en las operaciones Por ello, la búsqueda de los elementos
contempladas en los incisos 8) y 26) del esenciales del Contrato de Know How, la
Art. 2210 de la Ley GSF efectuaremos a la luz de las distintas
definiciones aportadas por la doctrina,
DURACIÓN
entendiendo que, si bien existen múltiples
La duración prevista está referida al logro variables en su definición, es posible
de los objetivos propuestos: no obstante, identificar rasgos comunes que puedan
los joint ventures, pueden señalar un brindarnos una definición básica que nos
plazo máximo definido, pudiéndose permita comprender los elementos
extinguir, aún no concluido el objeto. esenciales de esta figura contractual.

CARACTERISTICAS Requiere del cumplimiento de ciertos


elementos esenciales de todo contrato:
Una característica de estos contratos es
que los joint ventures podrán llevar
 Consentimiento: se rige por las
contabilidad independiente de los socios
mismas reglas de formación y vicios
o de las partes contratantes, tanto para
de los contratos en general; así en la
el manejo de la gestión del negocio como
formación se presenta el cruce de
para la información a la SUNAT.
voluntades, es decir, la existencia de
Así, el joint venture con contabilidad una oferta y una aceptación.
independiente es una entidad distinta de  Objeto: Por ser una obligación de
las partes contratantes y por dar, el objeto se centra en proveer los
consiguiente las operaciones que realice conocimientos técnicos reservados a
con ellas se reputarán como operaciones cambio de una contraprestación.
realizadas con terceros. También Además, el bien que constituye la
tenemos el caso del joint venture sin prestación y el contenido de la
contabilidad independiente, por el cual obligación debe ser posible.
las partes contratantes controlarán en  Causa: Radica en la integración de
sus propias contabilidades, las los intereses concretos de las partes
operaciones realizadas en la ejecución con la razonabilidad social y función

3TADUED20181DUEDUAP
del contrato, de modo que los ingresos, económica, en donde el
gastos y costos serán asumidos ordenamiento jurídico reconoce
íntegramente por cada uno de ellos. efectos legales.
 Forma: Al ser un contrato atípico, la
Para viabilizar una operación de joint
misma está sujeta a la libre decisión
venture, es necesaria una serie de
de los contratantes. Sin embargo, por
acuerdos suplementarios como los de
cuestiones de probanza se
licenciamiento, compra y
recomienda que sea por escrito,
comercialización, contabilidad y
incluso algunos países han
administración de cuentas, de acuerdo a
establecido la necesidad de registro
la complejidad del contrato o a la
como Francia, Estados Unidos,
intención de las partes esbozada
México, Brasil, Argentina, entre otros.
previamente. Todos esos acuerdos se
En Perú no existe registro al respecto.
cristalizan a través de los llamados
 La Cesión: Se trata de la transmisión
contratos satélites. Uno de esos
del permiso del uso y explotación del
contratos es el Know-how que tiene por
mismo por parte del titular del Know
objeto, la transferencia de tecnología,
How en beneficio del receptor de los
asistencia técnica y entrenamiento de
conocimientos técnicos, pudiendo
personal aportado por uno de los socios.
ceder, en diferentes contratos, a
Tales acuerdos versan normalmente
tantos sujetos como crea
sobre una licencia en particular y se
conveniente, salvo que se estipule
regulan los mecanismos de producción,
cláusula de exclusividad o cláusula
administración y control, así como las
sobre territorialidad, que restrinjan
regalías y otros derechos.
sucesivas cesiones de los derechos
RIESGOS de uso y explotación del Know How.
 Transmisión del derecho: Se
Los principales riesgos que se presentan
refiere a la transmisión del derecho
y que se tienen que compartir son:
de propiedad del titular del Know
a. Riesgo financiero como How, la venta del conocimiento
problemas en balanza de pagos, técnico (el bien y el derecho).
variaciones en las tasas de  Conocimientos técnicos
cambio, inflación, tasas de reservados: Este punto se refiere al
intereses. Know How como objeto, el saber o

4TADUED20181DUEDUAP
b. Riesgos políticos como conocimiento técnico aplicable a nivel
expropiaciones o estatizaciones. empresarial, de carácter secreto por
c. Riesgos normativos que surgen su alto valor económico y susceptible
de los diferentes sistemas de contratación.
jurídicos, jurisdiccionales  Sujetos: En todo contrato siempre se
superpuestas. encontrará dos partes, Como la
Aun cuando existe una variedad de transmisión (sea cesión o venta) del
estudios para identificar y evaluar los Know How es mediante un contrato,
riesgos, las empresas extranjeras no se puede decir que existe una parte
siempre están dispuestas a enfrentarlos que lo entrega y otra parte que lo
individualmente, por lo que buscan recibe.
socios en el país donde van a operar,  Contraprestación. – El transmisor
recurriendo al joint venture. del Know How asume como derecho
y para el receptor como obligación –
CONCLUIR EL CONTRATO
llámese esencial – una
Las causales previstas para la contraprestación, traducida –
terminación del contrato son: a. El logro usualmente en una remuneración,
del objeto o del negocio previsto. b. Por pago, precio, regalía o royalty, la
resolución del contrato ante el misma, es una manifestación de la
incumplimiento de algunas de las reciprocidad de las prestaciones
condiciones contractuales. c. De mutuo entre los sujetos que intervienen en el
acuerdo entre las partes. d. Por contrato.
vencimiento del contrato cuando fue
PLAZO
celebrado a plazo determinado.

En los contratos de transmisión de Know


How, la misma puede darse por venta o
mediante la cesión del mismo; si se realiza
por venta, el plazo de duración del mismo
sólo estaría en función al pago de sumas
periódicas, aunque usualmente se pacte el
pago al contado con entrega del Know
How.

5TADUED20181DUEDUAP
2. Por qué se considera importante la clasificación de los contratos,
desarrolle considerando los elementos esenciales, naturales y
accidentales de los contratos.

Los contratos son acuerdos de voluntades (verbal o escrito) entre dos o más personas
con capacidad de obrar y por el cual se contraen obligaciones que pueden ser
recíprocas (acuerdos bilaterales) o para un sólo individuo (acuerdos unilaterales),
aunque en la mayor parte de ellos se contraen derechos y obligaciones recíprocas.
Estas obligaciones generadas casi siempre tienen presentes un
carácter eminentemente patrimonial y afectan en principio a las partes que han
contraído el contrato, aunque en ciertas ocasiones pueden verse implicado terceras
personas. Según sus características los contratos se pueden clasificar en:

 CONTRATOS BILATERALES Y UNILATERALES


Se le llama contrato bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente. Ejemplo:
Contrato de compraventa donde el vendedor se obliga a transmitir el dominio de una
cosa y el comprador se obliga al pago de un precio cierto y en dinero.
Se le llama contrato unilateral cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que
ésta a su vez le quede obligada. Ejemplo: Un contrato de donación pura y simple.

 CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS


Se define como contrato oneroso en el que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos. Ejemplo: El contrato de arrendamiento en el que el arrendador concede el
uso y goce de una cosa y el arrendatario se obliga a pagar un precio llamado renta.
El contrato es gratuito cuando el provecho es solamente para una de las partes.
Ejemplo: El contrato de donación pura y simple.

 CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS


Se le considera contrato conmutativo al que en su celebración se conocen las ventajas
o pérdidas económicas que resienten las partes contratantes. Ejemplo: Contrato de
compraventa donde el vendedor sabe si el precio fijado representa para él una ventaja
o una pérdida económica y el comprador tiene pleno conocimiento sobre los efectos
económicos que representa el precio.

6TADUED20181DUEDUAP
Se le define al contrato aleatorio al que la prestación está determinada pero no se sabe
al momento de la celebración quien va a ser el ganancioso o perdidoso sino hasta el
momento en que se produzca el acontecimiento. Ejemplo: Una apuesta.

 CONTRATOS REALES
Son contratos reales aquellos en los que para su perfección se requiere de la entrega
física del objeto. Ejemplo: Contrato de prenda.

 CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS


Los contratos principales son aquellos que para su existencia y validez no requieren de
la concurrencia de ningún otro contrato. Ejemplo: contrato de compraventa.
Por otro lado, los contratos accesorios son aquellos que para su existencia se requiere
necesariamente de la existencia de un contrato principal; estos contratos normalmente
se constituyen con efectos de garantía. Ejemplo: Contratos de fianza, prenda e
hipoteca.

 CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO


Se consideran contratos instantáneos a los que, por el ámbito de temporalidad en su
ejecución y vigencia, son contratos que se realizan en un solo acto temporal. Ejemplo:
La compraventa pura y simple, donde el vendedor por efecto del contrato le transmite
el dominio de una cosa o de un derecho y el comprador paga un precio cierto y en
dinero.
Ahora bien, los contratos de tracto sucesivo son aquellos que requieren de una
temporalidad para su ejecución como el contrato de arrendamiento en el que se
transmite el uso temporal de una cosa o cambio de un precio llamado renta.

 CONTRATOS CONSENSUALES, FORMALES O SOLEMNES


Los contratos consensuales son aquellos en que sólo se requiere del acuerdo de
voluntades de los contratantes para que el contrato exista. Ejemplo: En el contrato de
compraventa basta que las partes se pongan de acuerdo en el precio y la cosa para
que el contrato tenga plena existencia jurídica, independientemente de que se reúnan
los requisitos de validez.

7TADUED20181DUEDUAP
Se consideran contratos formales aquellos que requieren de una formalidad específica
para que tengan vigencia y validez. Ejemplo: Contrato de compraventa sobre bienes
inmuebles, donde la formalidad se encuentra en que debe existir una escritura pública.
Finalmente, los contratos solemnes son aquellos que requieren de la intervención de la
autoridad pública para decretar la existencia del mismo. Ejemplo: Al transmitir los
derechos de propiedad de un inmueble.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

Todo contrato requiere consentimiento de las partes, un objeto y una causa. Pero por
el reconocimiento de la autonomía privada se pueden introducir previsiones
complementarias. Ello obliga a distinguir entre 3 tipos de elementos presentes en los
contratos:

 Elementos esenciales: No hay contrato si no hay consentimiento de las partes,


un objeto y una causa.
 Elementos Accidentales: pueden estar presentes por voluntad de las partes en
el contrato, pero su presencia no es esencial ni determinante. Pero si se incluyen
deben cumplirse. Fundamentalmente, son la condición y el término, y en menor
medida el modo.
 Elementos naturales: son ciertas notas características de algunos contratos
que la regulación legal de los mismos considera implícitas en los
correspondientes acuerdos contractuales si las partes no disponen nada en
contrario y que derivan de la propia naturaleza del contrato (p. e. un
“elemento natural” es el carácter gratuito del contrato de depósito como regla, y
salvo pacto en contra). No son requisito de validez o condición de eficacia
del contrato.
Independientemente de sus elementos, todos ellos deben reflejar el acuerdo entre
las partes que debe ser libre y sin vicio de la voluntad.

CONTENIDO DEL CONTRATO

Nos referimos al conjunto de derechos y obligaciones generados por el contrato. El


contenido del contrato exige determinar de una parte el cuadro de facultades,
prerrogativas y derechos y de otra las obligaciones y cargas. Tiene una mayor amplitud

8TADUED20181DUEDUAP
que el objeto no solo a las prestaciones contractuales, sino cualquier poder,
prerrogativa o derecho de cualquiera de las partes. Todo contrato debe tener:
 Un objeto cosas, derechos o servicios sobre los que recae el acuerdo
contractual.
 Autonomías privadas y reglas contractuales.
 Una condición.
 Un término y un plazo.
 Un modo.

3. ¿Qué es un contrato de merchandising? cuál es su naturaleza Jurídica.


Desarrolle un ejemplo

El contrato de merchandising es un nuevo contrato mercantil de origen anglosajón en


virtud del cual se cede, temporalmente y a cambio de un precio, el uso de un derecho
sobre un bien inmaterial a un tercero que lo utiliza en la fabricación o comercialización
de productos o servicios diversos. El objeto de este contrato se extiende al conjunto de
manifestaciones que forman el derecho sobre la propiedad industrial e intelectual.
Mediante su realización, el licenciante obtiene un beneficio económico por la
explotación comercial de su derecho que de otro modo no hubiera podido obtener
mientras que, por su parte, el licenciatario incrementa la capacidad promocional de sus
productos aprovechándose de la popularidad adquirida previamente por el derecho
licenciado en el mercado. El contrato de merchandising es un contrato atípico que debe
ser clasificado dentro del marco general de los contratos de licencia de bienes
inmateriales algunas de cuyas normas le resultaran de aplicación en defecto de pacto
expreso establecido por las partes.

Objeto del contrato La doctrina se ha pronunciado respecto del contrato de


merchandising, y hace un análisis desde el punto de vista económico utilizando el
Análisis Económico del Derecho, que define esta figura de modo que se entiende que
hay un contrato de merchandising cuando a cambio de una contraprestación, una parte
se obliga hacia otra a emplear las técnicas necesarias para que los productos sean más
atractivos para el consumidor en el mercado. Además de ello, su celebración es de
carácter consensual y oneroso. Respecto a las finalidades de dicho contrato, este busca

9TADUED20181DUEDUAP
fundamentalmente un fin publicitario. Es evidente e innegable que todo empresario
quiere publicitar todos sus productos o servicios con el fin de sobresalir en el mercado
con el fin de fidelizar a sus consumidores entre sus competidores y atraer más clientela.
Esta publicidad no solo busca incentivar las ventas y atraer a nuevos consumidores,
sino también que el consumidor o usuario, cualquiera sea el caso, identifique y distinga
la marca de los demás competidores, y relacione esta marca con el producto dándole
una sola identidad. En razón de esto, la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual expresa que el merchandising desempeña los roles de promoción, publicidad
e identificación. Otra finalidad es la informativa, ya que la producción del intelecto, la
marca o el bien tiene un valor, que no es necesariamente pecuniario, pudiendo ser
determinado por el prestigio o renombre que contribuye a la empresa y, por
consiguiente, generar cierta atracción al cliente

4. Indique Ud. que es un contrato de Concesión desarrolle un ejemplo

Un contrato de concesión es aquel contrato entre dos personas con el objeto de otorgar
a una persona llamada concesionario, la prestación, operación, explotación,
organización y/o gestión, total o parcial, de un producto, marca o servicio, o la
construcción, explotación o conservación de una obra o bien destinados al servicio o
uso público como en el caso de las concesión que hace el estado para la construcción
y administración de una autopista, puerto, aeropuerto, etc., así como aquellas
actividades necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o
servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad
contratante, a cambio de una remuneración que puede consistir en derechos, tarifas,
tasas, valoración, o en la participación que se le otorgue en la explotación del bien, o
en una suma periódica, única o porcentual y en general, en cualquier otra modalidad
de contraprestación que las partes acuerden.

EJEMPLO:

Contrato de Concesión para la prestación del servicio portador, servicio telefónico


local, y servicio de larga distancia nacional e internacional

10TADUED20181DUEDUAP
5. Indique Ud. que es un contrato de Fideicomiso desarrolle un ejemplo

El fideicomiso es un contrato en virtud del cual una persona llamada fideicomitente


trasfiere, en dominio fiduciario, bienes o derechos a otra persona llamada fiduciario para
que los administre a favor de otro beneficiario.

Conforme al Artículo 241º de la Ley Nº 26702, el fideicomiso es una relación jurídica


por la cual una persona, llamada fideicomitente, transfiere uno o más bienes a otra
persona, llamada fiduciario, la que se obliga a utilizarlos a favor de aquél, o de un
tercero, denominado fideicomisario, constituyéndose en patrimonio fideicomitido.

Para el Reglamento de Fideicomiso y de las Empresas de Servicios Fiduciarios-


Resolución S.B.S. Nº 1010-99 del 11 de Noviembre de 1999, en su Artículo 2do.
Conceptualiza al Fideicomiso como que: Es una relación jurídica por la cual una
persona, denominada fideicomitente, transfiere bienes a otra persona, denominada
fiduciario, para la constitución de un patrimonio fideicomitido, sujeto al dominio fiduciario
de este último y afecto al cumplimiento de un fin o fines específicos a favor de un tercero
o del propio fideicomitente, a quienes se denomina fideicomisarios.

Según Javier Rodríguez Velarde: De la definición extraeremos los siguientes


elementos:

a. Comporta una relación jurídica y se expresa unilateralmente, a través de


testamento, o plurilateralmente, en función de un contrato.
b. Se conoce como fideicomitente al propietario de un bien o bienes que
transfiere su propiedad a favor de otro sujeto, llamado fiduciario.
c. Esta transferencia no tiene todos los atributos de la propiedad (no funciona el
Jus abutendi y no es perpetua sino temporal) y surge condicionada a que el
fiduciario utilice dichos bienes en el destino previsto en el instrumento
constitutivo.
d. La utilización puede ser a favor de fideicomitente o de un tercero, que es el
fideicomisario.
e. El patrimonio fideicometido es distinto al de fideicomitente, del fideicomisario
y en su caso, del destinatario de los bienes remanentes.

11TADUED20181DUEDUAP
En síntesis, podríamos señalar que no puede existir el fideicomiso, sin que esté, no se
plasme en un contrato, es decir que esté por escrito, que sea lícito, que sea sujeto a
ser verificado por parte de las partes contratantes, y sobre todo que en su estructura
existan la participación de tres actores fundamentales, los mismos que para este tipo
de contrato se llaman fideicomitente, fiduciario y beneficiario.

EJEMPLO:

El fideicomiso de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones del Perú (ENTEL Perú)


se remonta a 1994, dentro de los procesos de privatización que tuvieron lugar en la
década de los noventa y bajo la normativa que los regula.

Bajo dicho marco legal, los trabajadores podían ejercer el derecho preferencial para
adquirir directamente acciones bajo dos modalidades:

Hasta el límite del monto de sus beneficios sociales, cuando el derecho es ejercido
individualmente.

Hasta el 10% del capital social, cuando el derecho preferencial fuese ejercido
conjuntamente por lo menos por el 75% de los trabajadores.

12TADUED20181DUEDUAP

También podría gustarte