Está en la página 1de 2

Leidy J.

Martínez
Ensayo de divulgación – Un guiño a los sueños

Dormimos 1/3 de nuestra vida y de este tercio, soñamos el 20%. Resulta interesante
preguntarnos porqué soñamos. Es un tema complejo y no resuelto, pero podemos hacer
guiño a algunos estudios que han abordado los sueños para intentar acercarnos a ellos.
Estudios desde la neurociencia1 permiten conocer los cambios químicos y fisiológicos que
sufrimos cuando dormimos.
Para empezar, el sueño se divide en dos fases, REM2 y no REM. En la fase no REM, no
hay movimiento ocular o es muy leve y se divide según los grados de profundidad. En los
estados I y II de profundidad, el sueño es superficial o ligero y dura unos pocos minutos. En
III y IV el sueño es profundo y precede a la fase REM, que se da cada 90 a 120 minutos.
En la fase REM hay movimiento ocular rápido y el cerebro cambia su configuración química.
Tanto en la fase no REM como en la fase REM soñamos, pero el sueño en la fase REM
activa el sistema límbico y por ende la amígdala, entre otras estructuras. La amígdala está
relacionada con las emociones negativas como el miedo o la ira y es responsable de la
respuesta a situaciones de miedo o peligro. En la fase no REM se inhiben las zonas que se
activan en el sueño REM y los sueños aquí experimentados son de tipo abstractos.
Fisiológicamente, cuando el individuo está en sueño no REM disminuye la frecuencia
cardiaca, la tensión arterial y el flujo de sangre cerebral. Pero cuando está en fase REM la
frecuencia cardiaca y la tensión muscular son fluctuantes y la actividad cerebral es similar
al estado de vigilia (despierto). Adicionalmente, el sistema límbico, que regula las
emociones, aumenta su actividad, y la corteza prefrontal, que controla los procesos lógicos,
disminuye su actividad, lo que da lugar a incongruencia y discontinuidad, es decir,
alucinamos sin constancia de espacio, tiempo o personas. William Dement describe el
sueño REM como “un cerebro activo que alucina en un cuerpo paralizado”.
Químicamente, cuando el individuo está en la fase REM aumenta el nivel de acetilcolina
que interviene en la percepción del dolor y la activación de las neuronas que se trasmiten
al tronco encefálico, disminuye la norepinefrina (neurona del estrés) que interviene con los
estados de ánimo y disminuye la serotonina que está relacionada con la fijación de la
memoria.
Estos cambios químicos están siendo estudiados, pero en conjunto, los cambios fisiológicos
y químicos cuando soñamos generan aspectos como:

 Conexión con las emociones las cuales están vinculadas a los recuerdos,
 Bloqueo en la entrada de percepción,
 Reordenación de las memorias.

1
Neurociencia: Conjunto de disciplinas científicas que estudian los diferentes elementos que conforman el
sistema nervioso y sus interacciones, los cuales constituyen las bases biológicas de nuestra conducta.
2 REM: por sus siglas en inglés: rapid eye movement, movimiento rápido de los ojos.
En los sueños no hay olores, ni sabores, pero si emociones, un argumento para lo anterior
es que fisiológicamente es más complejo reproducir estas sensaciones.
Expuesto lo anterior, ¿qué implicaciones tiene en la vida cotidiana los sueños?, en estudios
en personas con trastornos del sueño REM, se descubrió una destrucción gradual del
tronco encefálico, condición que precede a la enfermedad de Parkinson, o el uso de ciertos
medicamentos que son usados de forma complementaria a los antidepresivos
(benzodiacepinas), que inducen al sueño REM (inhibición fase III y IV, sueño no REM),
exponen a los pacientes a emociones negativas por la acción de la amígdala e incluso
pueden llegar a ser precipitantes de enfermedades neurológicas.
Por otra parte, la imposibilidad de conciliar el sueño afecta la conducta, el sistema de alerta
disminuye, se está menos atento, menos ágil, la persona puede experimentar falla de la
memoria a corto plazo, cansancio, irritabilidad y depresión. Sí lleva un periodo de tres días,
se puede tener alteraciones transitorias de la percepción.
Al soñar se tienen nuevas experiencias que afectan a las anteriores, el cerebro descompone
esa información, la relaciona con los recuerdos, crea significado, almacena y desecha. Por
ejemplo, encontrar respuestas a problemas después de haber soñado (lo recordemos o no),
ya que la preocupación ha pasado por asociaciones más intuitivas y menos cuadriculadas
(inhibición de los procesos lógicos mientras soñamos).
Es muy interesante todo lo que podríamos aprender desde el estudio de los sueños como;
el funcionamiento del cerebro y su impacto en nuestra conducta. En los sueños podemos
partir de las emociones y recuerdos, ser incoherentes y experimentar situaciones
imposibles, podríamos quizá saber lo que contiene el inconsciente de cada persona y
podrían develar aspectos claves que interesarían a cualquier siquiatra.
Referencias:

 Documental BBC, ¿Por qué soñamos? disponible en:


https://www.dailymotion.com/video/x1a4126
 Redes, las pesadillas no son sueños Eduard Punset Documental en español,
disponible en https://www.youtube.com/watch?v=G5DR_aHPsEk&t=94s
 Anexo 1, fisiología del sueño, disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/TSue%C3%B1o_infado/resumida/documentos/anexos/ane
xo1.pdf
 El trastorno de conducta del sueño REM, disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70182-2
 El sueño, disponible en:
https://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/sueno.ht
m

También podría gustarte