Está en la página 1de 12

CAPITULO II

2.2 Marco Teórico


En el siguiente punto se desarrollan los contenidos en el que se basa este
aprendizaje de Programación Neurolingüística (PNL), se toman los fundamentos
necesarios para el aprendizaje, debe incluir los aspectos mentales, físicos y
emocionales de los estudiantes además proporcionar una información útil, o
retroalimentación inmediata sobre su proceso de aprendizaje. La interrelación del
profesor, con otros estudiantes y el material de aprendizaje en el contexto
educativo, el estudiante desarrolla habilidades prácticas del Idioma Inglés que
pueda aplicar en un contexto real.

2.2.1 Programación Neurolingüística

Es un modelo evolucionario, la gente aprende, piensa, se comunica y


cambia. Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy en día es utilizado como
sistema genérico de aprendizaje o como terapia PNL. A través de este sistema, se
logran resultados eficaces, tales como: automotivarse y motivar, perder los
miedos, generar confianza en uno mismo, relaciones interpersonales armónicas,
dejar malos hábitos o vicios, y hasta curar algunas enfermedades.

La PNL tiene la interrelación sobre tres procesos básicos mediante los


cuales se construyen los modelos.
Programación es la habilidad de organizar nuestra comunicación para lograr
resultados deseados específicos.
Neuro se refiere al sistema nervioso. No solamente al cerebro, sino al conjunto del
sistema nervioso. La experiencia es recibida, filtrada y procesada y da respuestas
a través de los cinco sentidos visión audición, gusto, olfato y tacto.

16
Lingüística es la habilidad, la capacidad de el sistema nervioso de
desarrollar nuestro lenguaje sofisticado y que nos diferencia de los animales, el
lenguaje constituye uno de los instrumentos y campos fundamentales en el
aprendizaje humano en todas las formas de la educación, en cualquier rama sobre
todo en un idioma extranjero, utilizamos nuestro lenguaje verbal y no verbal para
ordenar nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos. Es a través del
lenguaje que nos comunicamos.7

2.2.2 Utilización de Herramientas para el Maestro/a:


Los siguientes contenidos (Modelo B.A.G.E.L, Anclaje y Rapport) es una
observación o herramienta previa que el maestro debe realizar para conocer cómo
los estudiantes aprenden dentro del aula y así saber que estrategias y ejercicios
de PNL se debe utilizar.

2.2.2.1 El Modelo B.A.G.E.L

En los ejercicios de Aprendizaje se observa que el sistema neurológico


determina aspectos que se deben identificar, que sentidos o combinaciones de
sentidos han sido activados. La PNL tiene estrategias para ayudarse, y se
denomina el modelo B.A.G.E.L.: “Body posture – Acccesing cues – Gestures –Eye
movements- Language patterns”8, es decir:

Postura corporal
Claves de acceso
Gestos

7
DILTS, Robert B; EPSTEIN, Todd A. Aprendizaje Dinámico con PNL, Barcelona: Urano, 1995, p..43
8
DILTS, Robert B; EPSTEIN, Todd A. .Aprendizaje Dinámico con PNL, Barcelona: Urano, 1995, p..57

17
Movimientos de los ojos
Modelos de lenguaje
La postura corporal:
Los estudiantes suelen adoptar posturas corporales sistemáticas y habituales
cuando piensan o aprenden. Esta postura proporciona numerosos datos acerca
del sistema representativo que se ha activado en el alumno/a

a) Visual: inclinación hacia atrás, con la cabeza y los hombros elevados o caídos,
respiración superficial.

b) Auditiva: Cuerpo inclinado hacia delante, la cabeza inclinada a un lado , los


hombros hacia atrás, los brazos cruzados

18
c) Cinestésica: Hombros y cabeza caídos, respiración profunda.

Las Claves de Acceso:


Cuando el estudiante piensa, manifiesta o activa cierto tipo de
representaciones de diversas maneras, como el ritmo respiratorio, los gruñidos y
quejidos no verbales, la expresión facial, el chasquido de los dedos, rascarse la
cabeza.
Sin embargo, muchas “claves de acceso están asociados a procesos
sensoriales específicos.
El tipo de movimiento de los ojos, constituye uno de los más interesantes de
estos “reflejos mínimos” o "microclaves comporta mentales” y es el que esta mas
estrechamente asociado con la PNL. El Movimiento de las ojos hacia arriba y a al
izquierda o al derecha tiende a acompañar la visualización. Un movimiento hacia
arriba y a la izquierda suele coincidir con un recuerdo de memoria visual, mientras
que un movimiento hacia arriba y a la derecha acompañaría la construcción de
una imagen o fantasía. El movimiento horizontal de los ojos suele acompañar el
acto de escuchar. La mirada hacia abajo acompaña los sentimientos. Una mirada
hacia la izquierda indica a menudo la activación de la memoria. Mientras que un
movimiento a la derecha indica imaginación.

19
La mayor parte de las personas diestras tienen los modelos de movimientos
de los ojos como se señalan en el diagrama. Para los zurdos suelen invertirse:
miran a la derecha para recordar imágenes y sonidos, y a la izquierda para
construir imágenes y sonidos. Las pistas de acceso ocular son coherentes para
cada persona, incluso en el caso que estén en contradicción con este modelo.
Siempre hay excepciones, y por esto deberá observarse cuidadosamente a un
estudiante (persona) antes de aplicarse las reglas generales: La respuesta no es
generalización, sino el estudiante que se tiene delante.

Aunque es posibles mover los ojos conscientemente en cualquier dirección


mientras se esta pensando, acceder a un sistema de representación en
particulares, en general, mucho mas sencillo si se emplea los movimientos
naturales del ojo apropiados. Hay diferentes maneras de ajustar el cerebro para
pensar de una manera en particular; si queremos recordar algo visto ayer, es más
fácil hacerlo mirando hacia la izquierda o mirando hacia delante: Es difícil recordar
imágenes mirando hacia abajo.
Normalmente no se es consiente de los movimientos laterales de los ojos, y
no hay ninguna razón por lo que debería ser; sin embargo, “mirar” hacia el lado
correcto a la hora de buscar información es una habilidad muy útil. Las pistas de
acceso permiten saber como piensa otra persona, y una parte importante de la
formación en la PNL tiene que ver con el reconocimiento de las pistas o señales
oculares de la otra persona. Una forma de realizarlo es haciendo todo tipo de
preguntas.

a) Visual: Respiración rápida y superficial, mirada furtiva, timbre de voz más


alto y movimientos rápidos.
b) Auditiva: Respiración diafragmática, entrecejo fruncido, voz y movimientos
fluctuantes.

20
c) Cinestésico: respiración abdominal profunda, voz profunda y movimientos
más lentos.9
Diagrama de Movimientos Oculares

9
O’CONNOR, Joseph; SYMOUR, John. Introducción a la PNL, Barcelona: Urano,1990,p.70

21
Los Gestos
Los estudiantes suelen también tocar, señalar o usar gestos que indican el órgano
del sentido que utilizan al pensar. Alumnos / as ejemplos típicos son:
a) Visual: Tocar o señalar los ojos; gestos por encima del nivel de los ojos.

b) Auditivo: Señalar hacia o gesticular cerca de los oídos; tocar la boca o la


mandíbula.

c) Cinestésico: Tocar la región del pecho y el estomago; gestos realizados por


debajo del cuello.

22
El Movimiento de los Ojos:

Existen ciertas claves que predisponen el sistema neurológico. Por ejemplo,


la posición de los ojos desempeña un papel muy importante en la organización
neurofisiológica que facilita la representación o recuperación de información. Si se
sugiere ayudar al estudiante a mejorar su disposición a visualizar las cosas, e
imagina algo, se le puede pedir que levante la cabeza y la mirada. Si se le quiere
preparar para que se sienta profundamente, lo indicado seria pedirle que baje la
cabeza y la mirada.

En el modelo de la PNL, los ojos no son solamente “espejos del alma”,


también son ventanas que permiten ver como esta pensando el estudiante. Así
mismo hay formas de ayudar a los estudiantes para utilizar su sistema neurológico
con el fin de aprender. La PNL ha establecido unas categorías para estas claves
en el siguiente modelo.10

Los Modelos de Lenguaje.


Uno de los métodos fundamentales del análisis neurolingüístico consiste en
buscar los modelos lingüísticos específicos como los “predicados,” que indican un
sistema neurológico representativo específico y saber como se utiliza en el
pensamiento.
En el enfoque de PNL se toma en serio lo que dicen los estudiantes acerca de sus
sentimientos. Si alguien dice “tengo la sensación de que sucede algo”; de hecho
se dice que el estudiante experimenta una sensación.
Si un estudiante dice "Ya veo lo que dice”, se dice que esa persona esta
construyendo una imagen basada en las palabras. Del mismo modo si un
estudiante dice “no entiendo esto. No veo lo que quiere decir”, la interpretación de

10
DILTS , Robert B; EPSTEIN, Todd A. Aprendizaje Dinámico con PNL, Barcelona: Urano, 1995, p.60

23
las palabras sería” No puedo formarme una imagen con sus palabras, y hasta que
no me haya hecho una imagen, no entenderé”.11
Si algún estudiante comentara:” Algo me dice que esto será difícil” es probable
que ese estudiante tenga un programa en la cabeza que le dice que esto va ser
difícil.
Una de las características interesantes de la PNL es que, en cierto sentido se
entenderá literalmente lo que dicen las personas. El leguaje debe ser un reflejo o
eco directo del proceso neurológico que una persona usa en un nivel mas
profundo para dar forma a su lenguaje.
A continuación se presenta una lista de los tipos de palabra que pueden servir
como claves de procesos visuales, auditivos o cinestésicos (sentimientos y
sensaciones corporales).
Visuales:
Ver, mirar, vista, claro, brillante, imagen, borroso, arroja luz, mostrar, a
primera vista, evidentemente, aclarar, perspectiva, ilustrar, pintoresco, espejismo,
clarividente, luminoso, ver la vida color de rosa.
Auditivos:
Oír, escuchar, sonido, resonante, alto (volumen) palabra, ruidoso, hacer
sonar una campana, contar12, sí oí bien, prestar oído, hacerse el sordo, con el oído
alerta, estar a tono, grito agudo, hablar, decir, sonar falso (verdadero), armonía,
orquesta, oír voces.
Cinestésicos:
Agarrar, tocar, sensación, sólido, pesado, manejar, brusco, conecta, mover,
sentir, sentido común, los pies en la tierra, calor, tibieza, frialdad, el corazón en la

11
DILTS, Robert B; EPSTEIN, Todd A. .Aprendizaje Dinámico con PNL, Barcelona: Urano, 1995, p.61

12
DILTS, Robert B; EPSTEIN, Todd A. Aprendizaje Dinámico con PNL, Barcelona: Urano, 1995, p.62

24
mano, tomar a pecho, es como para comérselo, huele a, choque, tener olfato,
experimentar, resentir

2.2.2.2 Anclaje:
Son Percepciones sensoriales, que siempre provocan una reacción.
Las anclas comunes son por ejemplo el sonido del teléfono, el timbre del
despertador, el semáforo verde o rojo, el olor del café, somos capaces de anclar
en todos los sistemas de representación, para provocar diferentes fisiologías y
reacciones positivas como negativas. Ejemplos:
Anclas Visuales: Gesto postura, posición en el aula, expresión facial
Anclas Auditivas: Sonidos, timbres de voz, velocidad.
Anclas Cinestésica: Posturas movimientos, palpaciones13

• El anclaje se utiliza para deshacer un bloqueo de aprendizaje en los


estudiantes.
• Capacita a los estudiantes a utilizar los recursos para tener mas confianza es
las propias capacidades y de esa manera tener más responsabilidades.
• Se le denomina Estimulo Externo y Estado Interno. Ejemplo De un anclaje
positivo es la fotografía de una boda (estimulo externo) y la emoción, la alegría
que provoca la fotografía (estado interno)
• Ofrece un equilibrio interno.14

2.2.2.3 Rapport15 (Sintonía)


Tiene por objetivo que todos los que participan sean capaces de establecer
Rapport con cualquier persona en este caso entre maestro /a y estudiante en
cualquier momento.

13
Articulo de PNL, San Salvador, Seminario de PNL.
14
MÜLER, Rossemarie, PNL Hace Escuela, Articulo 2001
15
DENNINSON, Paúl E. Braingym, Estados Unidos: Edu-Kinesthetics, June 1992
25
En teoría se denomina:
A: La comunicación es de un 7% de palabras.
Un 38% en tonalidad.
55% es de fisiología.
B: Cuando una persona tiende a identificarse con la otra persona se dice que es
Rapport.

Proceso:
A: El Rapport se establece por sincronización o igualación (matching) y por reflejo
(mirroring) o igualación en el espejo.
B: Los mayores elementos del Rapport son:
Fisiología (55%)
- Postura
- Gestos
- Expresión facial y parpadeo
- Respiración.
Tonalidad (38%)
- Voz
tono
tiempo
libre
volumen
- Trozos de contenido
- Palabras (7%)
- Predicados
- Palabras clave
- Experiencia y asociaciones comunes.

26

También podría gustarte