Está en la página 1de 13

INFORME LABORATORIO: DETERMINACIÓN DE CAUDAL POR MEDIO DE

MOLINETES

ELABORADO POR:

JUAN CAMILO TRIANA MADRID


LUISA FERNANDA PEÑA USMA
INGRID TATIANA URBANO GÓMEZ
DENNIS LISBETH CUESVAS ROSERO
LISETH DAYANA NARVAEZ BRAVO
KAREN JULIANA SILVA PINTO
BANNY ALEJANDRA MÉNDEZ ARROYO

PRESENTADO A:
JOSÉ LUIS GARCÍA VÉLEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
PROGRAMA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 3
2.1 Objetivo General 3
2.2 Objetivos Específicos 3
3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA 4
4. DATOS Y CÁLCULOS 6
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 9
6. CONCLUSIONES 12
7. BIBLIOGRAFÍA 13

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Dimensiones canal ........................................................................................... 4
Tabla 2 Rango de velocidades según el diámetro de la propela, extraído de OMS
(1994) ........................................................................................................................... 5
Tabla 3 Ecuaciones del micromolinete - hélice de 50 mm de diámetro ......................... 6
Tabla 4 Datos de aforo por el método área-volumen con molinete. .............................. 7
Tabla 5 Datos hallados por franjas. .............................................................................. 8
Tabla 6 resultados de los coeficientes. ......................................................................... 9
Tabla 7 Valores aproximados de los coeficientes García. (2018) ................................ 11

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Micromolinete con propela de 50mm ........................................................ 4
Ilustración 2 Corte sección transversal de aforo............................................................ 5
Ilustración 3 Distribución de velocidades para sección de canal estrecha (García,
2018) .......................................................................................................................... 10
Ilustración 4 Distribución de velocidad en un canal ..................................................... 10

TABLA DE ECUACIONES
Ecuación 1 Número de revoluciones por segundo. ....................................................... 6
Ecuación 2 Ecuación velocidad, conforme al número de revoluciones por segundo. .... 6
Ecuación 3 Ecuación velocidad media de cada vertical. ............................................... 6
Ecuación 4 Velocidad media para cada franja .............................................................. 7
Ecuación 5 Área para cada franja. ................................................................................ 7
Ecuación 6 cálculo del caudal ....................................................................................... 7
Ecuación 7 caudal total ................................................................................................. 7
Ecuación 8 Área total .................................................................................................... 8
Ecuación 9 Velocidad media ......................................................................................... 8
Ecuación 10 Coeficiente Coriolis [𝛼] ............................................................................. 9
Ecuación 11 Coeficiente Boussinesq. [𝛽]...................................................................... 9
1. INTRODUCCIÓN
El uso y funcionamiento de los canales se remonta desde épocas anteriores.
En la vida cotidiana es común ver conductos por el cual circula agua en
contacto con la presión atmosférica, ejemplos de estos son los ríos, quebradas,
arroyos, canales artificiales, etc. En el funcionamiento de dichas estructuras
intervienen diferentes parámetros entre estos, la profundidad del flujo, la
distribución de velocidades del canal y la cantidad de agua por unidad de
tiempo que transporta, este último, se hace posible determinar al utilizar
métodos de medición de manera directa o promedio.

En el área de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, conocer el flujo volumétrico que


fluye en un determinado canal se convierte en un aspecto fundamental a la
hora de tomar decisiones en el diseño y/o construcción de un canal. Además
como menciona Martinez (2007) se permite evaluar y administrar los recursos
hídricos, en la ejecución de los programas de riego y en diversas actividades
relacionadas con el manejo del agua como el control de la cantidad de agua
que se entrega, el volumen de agua potable consumido por residencias en las
ciudades, detecciones de problemas en el funcionamiento de una bomba y la
determinación de las pérdidas de agua por conducción dentro de las redes de
distribución, entre otros

En este sentido, y para hacer énfasis en la importancia que tienen dichos


parámetros en la aplicación de proyectos en las áreas de estudio, el presente
documento expone la medición de caudal mediante aforo por molinete y la
determinación de los coeficientes de coriolis y boussinesq.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


● Determinación de los coeficientes de Corrección por distribución no
Uniforme de Velocidades de Coriolis [α] y Boussinesq [β].

2.2 Objetivos Específicos

● Realizar aforos con molinete en un canal de sección rectangular para la


determinación de la velocidad media en diferentes verticales de la
sección transversal y por el método área-velocidad calcular el caudal
transportado en el canal.

● Determinar el caudal que circula por un canal de sección rectangular,


utilizando el micromolinete para medir la velocidad puntual en los puntos
de estudio.
3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

La determinación del caudal a través del método área-velocidad se realizó en


un canal rectangular artificial perteneciente al Laboratorio de Aguas y Suelos
Agrícolas (LASA) de la Universidad del Valle, siguiendo la guía de prácticas
hidrológicas (OMS, 1994).

Se hizo una medición inicial del ancho y el tirante del canal en el punto de
aforo. Esta sección se dividió en tres verticales los cuales permiten establecer
posteriormente las franjas: la primera ubicada a 0,10 m de uno de los extremos,
la segunda a 0,25 m y la tercera a 0,4 m. Formando cuatro franjas dos de 0,1 m
y dos de 0,15 m. Debido a que el canal es rectangular, la profundidad de agua
a lo largo de toda la plantilla es la misma.

Posteriormente se instaló el micromolinete a dos profundidades en cada


vertical: a 0,2 yi y 0,8yi como muestra la figura 1., medidas desde la superficie
del agua. Se tomaron tres datos en cada punto, cada uno de ellos en un
tiempo de 30 segundos.

Ilustración 1 Micromolinete con propela de 50mm

Con estos datos se procede a calcular la velocidad, área y el caudal de cada


franja para finalmente encontrar los coeficientes de Coriolis [α] y Boussinesq
[β].
Tabla 1 Dimensiones canal

El micromolinete utilizado en la práctica cuenta con dos hélices o propelas de


50 y 125 mm de diámetro. En este caso se usó la primera ya que, se podía
realizar la medición a las velocidades que presenta el flujo, y que no podrían
ser medibles si se usara la de 125 mm. El rango de velocidades se presenta en
la tabla 2.

El micromolinete utilizado en la práctica cuenta con dos hélices o propelas de


50 y 125 mm de diámetro. En este caso se usó la primera ya que, se podía
realizar la medición a las velocidades que presenta el flujo, y que no podrían
ser medibles si se usara la de 125 mm. El rango de velocidades se presenta en
la tabla 2.

Tabla 2 Rango de velocidades según el diámetro de la propela, extraído de OMS (1994)

Ilustración 2 Corte sección transversal de aforo.

Según el número de revoluciones de la propela por segundo (n) y de acuerdo


con la calibración proporcionada por el fabricante del micromolinete, se realiza
el cálculo de las velocidades haciendo uso de las ecuaciones consignadas en
la tabla 3.

El micromolinete se instaló en las verticales, y se realizaron mediciones al 20%


y 80% de la profundidad a partir de la superficie del agua. Se procedió al
registro de las tres (3) mediciones en cada punto, las cuales duraron 30
segundos para cada uno. Los datos obtenidos se presentan en la tabla 4. Para
la determinación del caudal total que circula por la sección transversal del
canal, se realizó la sumatoria de los caudales obtenidos en cada una de las
franjas, igualmente para el área se sumaron todas para cada franja.

Tabla 3 Ecuaciones del micromolinete - hélice de 50 mm de diámetro

4. DATOS Y CÁLCULOS

Con las mediciones tomadas, se obtuvieron los valores de revoluciones y


tiempos generados por el micromolinete en cada punto de las verticales
definidas, los cuales se consignan en la tabla 4. De igual manera, se realizó el
cálculo de las revoluciones por segundo usando la ecuación 1, seguidamente
se realizó un promedio para cada vertical a la profundidad de estudio respecto
a las revoluciones por segundo.

Ecuación 1 Número de revoluciones por segundo.

Conociendo los valores de n los cuales oscilan en un rango de 0,45 < n < 3,81,
de acuerdo con la ecuación 1, la ecuación que se debe utilizar para el cálculo
de la velocidad (V) de un punto en la vertical es:

Ecuación 2 Ecuación velocidad, conforme al número de revoluciones por segundo.

Luego se calculó la velocidad media de cada vertical con la expresión:


Ecuación 3 Ecuación velocidad media de cada vertical.
Tabla 4 Datos de aforo por el método área-volumen con molinete.

Una vez calculada la velocidad en cada vertical, se procede a calcular la


velocidad media para cada franja (𝑉𝑚𝑖 ) mediante la siguiente expresión:
Ecuación 4 Velocidad media para cada franja

De la misma forma se calcula el área de flujo correspondiente a cada franja


utilizando la ecuación:
Ecuación 5 Área para cada franja.

Posteriormente se procedió a calcular el caudal, con la siguiente ecuación:


Ecuación 6 cálculo del caudal

Finalmente como se observa en la tabla 4, se determinó el caudal total que


circulaba por la sección transversal del canal:
Ecuación 7 caudal total

𝑚3
𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,077
𝑠
Anexo a ello, se determinó el área total de la sección:
Ecuación 8 Área total

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,165 𝑚2
Con los datos del caudal total y área total se calculó la velocidad media:

Ecuación 9 Velocidad media

0,077𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑉𝑚 = = 0,440
0,165𝑚2 /𝑠 𝑠
Tabla 5 Datos hallados por franjas.

Posteriormente se procede a hallar los coeficientes de Coriolis [𝛼] y Boussinesq


[β].
Ecuación 10 Coeficiente Coriolis [𝛼]

Ecuación 11 Coeficiente Boussinesq. [𝛽]

Tabla 6 resultados de los coeficientes.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla 4, se puede observar que la distribución de las


velocidades en el canal rectangular de 50 cm en el cual realizamos la práctica,
cumple con la distribución de velocidades para un canal rectangular estrecho,
tal como muestra la ilustración 3. Se evidencia que a mayor profundidad la
velocidad es menor y a menor profundidad, la velocidad es mayor; de acuerdo
a los datos consignados en la tabla 4. Se puede corroborar esta información,
pues las velocidades halladas con el micromolinete, son menores en los puntos
al 0,8y y mayores al 0,2y para todas las verticales en cuestión; según García,
i i

(2018) la velocidad mínima ocurre en la proximidad a la pared, por lo cual


durante los cálculos se toma la velocidad en las orillas igual a cero (0) para
hallar las velocidades en las franjas.
Ilustración 3 Distribución de velocidades para sección de canal estrecha (García, 2018)

En un canal abierto la distribución de velocidades se ve afectada por el efecto


del esfuerzo cortante que ejerce el fluido en circulación con las paredes del
canal, así como con la superficie del aire que lo rodea. Esto origina, que no sea
uniforme la forma de la distribución de velocidades y se presente una variación
vertical y transversal de las velocidades puntuales a través de la sección.

Ilustración 4 Distribución de velocidad en un canal

En un canal de ancho infinito la velocidad máxima está en la superficie, sin


embargo, según Rocha (2007) en un canal rectangular angosto hay fuerte
influencia de los lados y la velocidad máxima aparece debajo de la superficie.
Mientras más angosto es el canal mayor es la influencia de los lados y la
velocidad máxima está más profunda con respecto a la superficie.

También depende la velocidad de otros factores como son el grado de


turbulencia, el grado de aspereza (rugosidad) del contorno y el alineamiento del
canal esto ya que tenemos fluidos reales y no ideales, estos pueden ser
causantes de fuente de error en los datos esperados, sin embargo, en el caso
de la práctica son casi despreciables ya que el material del canal es un acrílico
liso, por lo cual hay muy poca rugosidad, anexo a ello al tener un canal artificial
construido para realizar prácticas experimentales con ciertas dimensiones, la
alineación es muy acertada a comparación de los canales naturales; en
cuestiones de la turbulencia del fluido experimentalmente en el canal estudiado
se trató de controlar la turbulencia en el tramo estudiado por medio de una
compuerta y tomando los datos luego de que el flujo se normaliza.

Como explica Gutierrez, (2011) en el cálculo práctico del flujo de masa en


términos del caudal (Q) no se utiliza la integración en el área de la distribución
de velocidad, sino una velocidad media representativa de las velocidades
puntuales. Por ésta razón, las magnitudes del flujo de energía y de momentum
varían ligeramente tras considerar una distribución de la velocidad o por el
contrario toman un valor constante, con lo cual se genera la necesidad de
considerar valores de ajuste para los flujos de energía y de momentum. Se
determinan mediante los denominados coeficientes de corrección de energía
cinética, α (Coriolis) que representa la relación que existe, para una sección
dada, entre la energía real y la que se obtendría considerando una distribución
uniforme de velocidades, y el momentum β (Boussinesq) que representa la
corrección de la cantidad de movimiento que también se ve afectada por la
distribución de velocidades, además estos valores comparados con los valores
presentados por Ven te Chow (1994), donde afirma que para canales de tipo
rectangular α varía entre 1,03 a 1,36 y β 1,01 a 1,12, esto demuestra que los
resultados obtenidos comparados con la revisión bibliográfica, son los
adecuados.

Estudios han demostrado que estos coeficientes para canales más anchos se
aproximan a 1 y para canales más pequeños tienden a ser mayores, por esta
misma razón como en el canal de estudio que es relativamente pequeño, los
coeficientes obtenidos son mayores al valor 1.
Tabla 7 Valores aproximados de los coeficientes, extraído de CHOW (1994), García. (2018)

Según la tabla 6 los coeficientes obtenidos en la práctica son los esperados,


esto se debe a la regularidad del canal pues es aproximado a un canal ideal, y
sus valores de velocidad son muy uniformes, como se mencionó anteriormente,
con poca rugosidad, la cual podría ser despreciable y una turbulencia de flujo
controlada.

Con relación a los errores Posadas (2007), explica que se encuentra en las
prácticas experimentales se puede tener errores sistemáticos, los cuales se
pueden subclasificar en errores instrumentales, personales o de elección del
método.
Respecto a los instrumentales, el molinete se encontraba bien calibrado por el
operador, por ende nos arrojó datos precisos. Anexo a ello con la regla usada
para ajustar la profundidad de la hélice del molinete se evidencian errores
escalares pues se tenía una incertidumbre de 土0,001 m; los errores asociados
a las personas, generalmente siempre se presentan, ya que, debido anotación
de los datos. Finalmente la elección del método presenta algunas dificultades,
pues para accionar el conteo con el molinete debía indicarse de manera
manual al compañero (a) que iniciara, por lo que allí se pudo generar algunas
variaciones.

6. CONCLUSIONES

Es importante destacar que la práctica se facilitó debido a que el canal


presentaba dimensiones regulares, evitando así turbulencias que afecten las
mediciones y hacer cálculos posteriores, de manera que las medidas del aforo
presentaron regularidad en los perfiles longitudinales y transversales del cauce,
garantizando así un flujo tranquilo y uniforme.

A pesar de que los valores de los coeficientes dieron dentro del rango de
valores esperados para este tipo canal, no se descartan fuentes de errores
humanos como lo son la falta de firmeza para sostener el molinete de manera
recta, el movimiento del canal que se genera por la acción del peso de las
personas sobre él mientras se media y la imprecisión del ojo humano al ver la
posición exacta del punto donde se debe tomar la medición.

Se evidencia que entre menor sea la columna de agua en el canal, es decir, el


tirante, las velocidades a diferentes profundidades van a variar en menor
magnitud, pues el espacio, longitud o profundidad que los separa es menor o
muy pequeño, por lo cual las curvas de distribución de velocidad cada vez se
acercan más las unas a las otras, obteniendo en los datos valores
generalmente similares.

Debido a las tecnologías usadas para la medición de velocidades en un canal,


se hace imposible obtener datos de puntos absolutamente cercanos a las
paredes o al fondo del mismo, por lo cual se deben establecer
comportamientos en el flujo que se suponen ocurrirán en estas zonas de
acuerdo a los valores encontrados en inmediaciones, para nuestro caso al 80%
de la profundidad y a 10 cm de cada una de las bancas.
7. BIBLIOGRAFÍA

 Chow, V. te (1994) Hidraulica de canales abiertos. Santa fe de Bogota:


Mc Graw Hill.
 Garcia, J. luis (2018) ‘Apuntes de Clase’. Santiago de Cali: EIDENAR.
 Gutierrez, F. H. (2011) EVALUACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE
VELOCIDAD α Y β DEL CANAL DEL LABORATORIO DE HIDRÁULICA
DE LA UNIVERSIDAD EAFIT. EAFIT. Available at:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5432/GutierrezAce
vedo_FranklinHernando_2011.pdf?sequence=1.
 Martinez, F. (2007) ‘Sistema de Indicadores para la Gestión de las
Redes de Agua Potable. Proyecto AQUA-CONTROL’, Research Gate,
272. Available at:
https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Martinez_Alzamora/publi
cation/316158981_Sistema_de_Indicadores_para_la_Gestion_de_las_R
edes_de_Agua_Potable_Proyecto_AQUA-
CONTROL/links/58f3d0c10f7e9b6f82e7bb1c/Sistema-de-Indicadores-
para-la-Gestion-de-las-Redes-de-Agua-Potable-Proyecto-AQUA-
CONTROL.pdf?origin=publication_detail.
 OMS (1994) Guia de practicas hidrologicas. Madrid. Available at:
https://hydrologie.org/BIB/OMM/WMOSPA_v5.pdf.
 Posadas, M. (2007) ‘DETERMINACIÓN DE ERRORES Y
TRATAMIENTO DE DATOS’, Facultad de Ciencias Experimentales, p.
15. Available at: https://w3.ual.es/~aposadas/TeoriaErrores.pdf.
 Rocha, A. (2007) Hidraulica de tuberias y canales. Lima. Available at:
https://es.slideshare.net/FidelAndreRivasFerna/hidraulica-de-tuberias-y-
canales-rocha-2007.

También podría gustarte