Está en la página 1de 57

Absorción Transporte de los productos de la digestión desde el tracto

intestinal hacia la sangre.

Acetil CoA Metabolito obtenido en el catabolismo de glúcidos,


lípidos y proteínas. Su fuente principal es el piruvato
obtenido a partir de la glucosa. Completa su oxidación en
la respiración celular.

Acetil CoA. Molécula formada en el curso de varios procesos


metabólicos. Su síntesis es el paso crítico entre la
glucolisis aeróbica y el ciclo de Krebs. Precursor de
varios compuestos como los ácidos grasos, colesterol y
cuerpos cetónicos.
Acidosis Condición metabólica patológica en la cual la capacidad
amortiguadora de protones de hidrógeno está disminuida.
Se acompaña de la disminución del pH sanguíneo.

ACTH ( Hormona Hormona producida por la hipófisis anterior. Es un


adrenocorticotrópica)
polipéptido de cadena sencilla formado por 39
aminoácidos que regula el crecimiento y la función de la
corteza suprarrenal. Los 24 aminoácidos a partir del
extremo N-terminal son necesarios para su actividad e
invariables entre las especies. Estimula la liberación de
hormonas por la corteza suprarrenal, la lipolisis en el
tejido adiposo y la liberación de insulina por el páncreas.
Adenosín 3’,5’ monofosfato Constituye un segundo mensajero intracelular para la
acción de señales químicas extracelulares, como son las
hormonas. Sintetizado a partir del ATP en reacción
catalizada por la enzima adenilato ciclasa.

ADN Polinucleótido que contiene una secuencia específica de


desoxinucleótidos unidos covalentemente a través del
enlace 3’,5’ fosfodiéster. Sirve como portador de la
información genética.
Aerobio Organismo que utiliza el oxígeno como aceptor terminal
de electrones en la respiración celular.

Albúmina Proteína plasmática sintetizada en el hígado, constituida


solo por una cadena de 610 aminoácidos. Es el mayor
contribuyente a la presión osmótica coloidal intravascular.
Además transporta ácidos grasos, oligoelementos y
numerosos medicamentos.
Alcalosis Condición metabólica patológica donde la capacidad
amortiguadora de OH está disminuida. Se acompaña de
un aumento del pH sanguíneo.
Alimentos. Sustancias de origen vegetal o animal, compuestas por
carbohidratos, proteínas y otros nutrientes como
vitaminas, agua y minerales, que se ingieren y son
asimilados para proporcionar energía y favorecer el
crecimiento, la reparación y el mantenimiento de las
estructuras corporales.
Amilasa. Enzima que cataliza la hidrólisis del almidón en
moléculas más pequeñas. Por ejemplo: la alfa amilasa
salival y la amilasa pancreática.

Anabolismo Fase del metabolismo intermediario relacionada con la


biosíntesis de componentes celulares a partir de sus
precursores.
Anaeróbico Organismo que obtiene la energía sin necesidad de
consumir oxígeno. Vía o proceso metabólico en general
que transcurre en ausencia de oxígeno.

Anfibólico Se denomina así a toda vía utilizada tanto en el


catabolismo como en el anabolismo.

Angiotensina II. Octapéptido formado en el riñón y que aumenta la presión


sanguínea. Generada por la conversión del
angiotensinógeno en angiotensina I y de esta en
angiotensina II.

Anticuerpo Proteína de defensa sintetizada por el sistema inmune de


vertebrados en respuesta a un antígeno específico.
Aparato de Golgi Sistema particular de membranas cercano al retículo
endoplásmico. Relacionado con la glicosilación de
proteínas y la dirección del transporte de éstas hacia
diferentes localizaciones celulares.

ARN Cadena de ribonucleótidos unidos covalentemente a


través del enlace 3`,5` fosfodiéster. Es el producto de la
transcripción del ADN.
Beta oxidación Vía oxidativa de la degradación de los ácidos grasos hasta
Acetil CoA por oxidaciones sucesivas en el átomo de
carbono beta. Tiene lugar en el interior de la mitocondria.
Su objetivo final es la síntesis de ATP.
Bicapa Doble capa de moléculas lipídicas anfipáticas orientadas.
Constituye la base estructural de las membranas
biológicas conocida como modelo de mosaico fluído.
Biomolécula Compuesto orgánico normalmente presente como
componente esencial de los organismos vivos.

Buffer Sistema capaz de resistir cambios en el pH. Consiste en


un par ácido-base conjugado en el cual la razón aceptor de
protones/donador de protones está cerca de la unidad.
Caloría Cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de
un gramo de agua desde 14,5 a 15,5 grados. Equivale a
4,18 joules.

Carbohidratos Grupo de compuestos orgánicos entre los que se destacan


la glucosa, la fructosa, el almidón, el glucógeno,la
celulosa y la goma. Principal fuente de energía para las
funciones corporales y para el metabolismo de los demás
nutrientes. Todas las plantas verdes los sintetizan y en el
organismo son absorbidos inmediatamente o
almacenados en forma de glucógeno.
Celulosa Principal polisacárido de las plantas con función
fundamentalmente estructural. Es uno de los compuestos
orgánicos más abundantes en la biosfera. Es un polímero
de glucosa unidas por enlaces glucosídicos beta 1-4.
Cetosis Condición en que la concentración de cuerpos cetónicos
en sangre es anormalmente elevada, sobrepasando la
capacidad de los tejidos extrahepáticos para utilizar estos
combustibles metabólicos.
Ciclo celular Secuencia de eventos periódicos que experimenta una
célula para pasar a la siguiente generación.

Ciclo de Calvin Ruta cíclica que conlleva a la fijación del bióxido de


carbono en las plantas y la producción de triosas fosfato
en las plantas verdes a nivel de los cloroplastos.
Ciclo de Cori. Secuencia de reacciones que conllevan a la síntesis de
glucosa hepática a partir del lactato obtenido en la
contracción muscular.
Ciclo de la urea. Ruta metabólica cíclica, cuya secuencia de reacciones fue
propuesta por Hans Krebs y Kurt Henseleit en 1932 y
conduce a la síntesis de urea, compuesto que permite
detoxificar el amoniaco en el organismo. Fue la primera
ruta metabólica cíclica dilucidada.
Ciclo del ácido cítrico También conocido como Ciclo de Krebs o ciclo de los
ácidos tricarboxílicos. Ruta final para la oxidación del
acetil CoA, proveniente del catabolismo, hasta bióxido de
carbono.
Citoesqueleto Red filamentosa que provee estructura y organización al
citoplasma. Incluye filamentos de actina, microtúbulos y
filamentos intermedios. Responsable del mantenimiento
de la forma y el movimiento celular. No son estructuras
permanentes puesto que se ensamblan o desensamblan en
determinadas situaciones.
Citoplasma Porción de la célula fuera del núcleo, delimitada
externamente por la membrana plasmática y que incluye
los organelos celulares.
Citosol Fase acuosa continua del citoplasma. Excluye a los
organelos celulares.
Coenzima A Cofactor orgánico requerido para la accián de
determinadas enzimas. Derivada del ácido pantoténico.
Entre sus funciones se destaca la transferencia de grupos
acilo.
Coenzima. Molécula orgánica pequeña, específica y termoestable, de
bajo peso molecular, que es requerida para la actividad de
ciertas enzimas a través de su unión a éstas por
interacciones covalentes o no covalentes.

Colesterol. Esteroide que modula la fluidez de las membranas


biológicas. Sus 27 átomos de carbono derivan del acetil
CoA. La enzima 3-hidroxi, 3 metil Glutaril CoA reductasa
es la reguladora de su síntesis. Es el precursor de las
hormonas esteroides, la vitamina D y los ácidos biliares.
Fue aislado en 1784 y desde entonces ha sido
ampliamente estudiado.
Corticosteroides Hormonas esteroides formadas por la corteza adrenal.
Solubles en lípidos, cuyos receptores tienen localización
intracelular. Actúan sobre el núcleo permitiendo la
expresión de ciertos genes.

Cromosoma Molécula de ADN con proteínas asociadas. Contiene


numerosos genes y su función está vinculada al
almacenamiento y transmisión de la información genética.
Cuerpos cetónicos Se denomina así al conjunto de los compuestos
acetoacetato, D-beta hidroxi butirato y acetona obtenidos
en el hígado a partir del acetil CoA producido en la beta
oxidación de los ácidos grasos. Constituyen un
combustible metabólico para los tejidos extrahepáticos.

Desnaturalización Pérdida completa o parcial de la conformación nativa de


una proteína o ácido nucleico, debido a la acción de
agentes desnaturalizantes como el calor o los detergentes.

Dieta balanceada Aquella que va a garantizar a nivel celular una adecuada


biodisponibilidad de energía y nutrientes para realizar las
funciones metabólicas normales. Debe ser adecuada a la
edad, sexo, actividad física y estado fisiológico del
individuo, suficiente para el aporte de energía y nutrientes
biodisponibles, variada que incluya uno o más de los 3
grupos básicos de alimentos y equilibrada para que aporte
nutrientes en cantidades relativamente correctas.
Difusión facilitada Difusión de una sustancia polar a través de una membrana
biológica con el concurso de una proteína transportadora.
También conocida como difusión o transporte pasivo.

Difusión simple Movimiento de una molécula de soluto a través de una


membrana a favor de un gradiente de concentración, sin
necesidad de proteína transportadora.

Disacáridos Carbohidratos que por hidrólisis producen dos moléculas


del mismo o de diferentes monosacáridos. Por ejemplo la
sacarosa y la lactosa.

Dominio de una proteína. Es una parte pequeña y continua de una secuencia de


aminoácidos que se vincula a una función precisa de la
proteína.
Endocitosis Proceso por el cual proteínas del exterior celular son
internalizadas en forma de vesículas membranosas.
Enzima Biomolécula, ya sea proteína o ARN, que cataliza una
reacción química específica sin alterar el equilibrio de la
reacción. A través de una disminución de la energía de
activación produce un aumento de la velocidad.
Estructura cuaternaria Estructura tridimensional de una proteína oligomérica;
específicamente la forma en que se unen las subunidades
para formar una molécula con actividad biológica.
Estructura primaria Es la descripción del esqueleto covalente de un polímero
(macromolécula) incluyendo la secuencia de los
monómeros que lo constituyen pero no así las
interacciones intra o intercatenarias.
Estructura secundaria Disposición regular que adopta el esqueleto covalente de
un polímero por interacciones débiles entre sus residuos.

Estructura terciaria Describe la organización en el espacio de una


macromolécula.
Eucariota Organismo uni o multicelular con núcleo delimitado por
una envoltura nuclear, compuesta por dos membranas que
dan continuidad al retículo endoplasmático rugoso.

Exocitosis Proceso de secreción de proteínas desde la célula al medio


por el transporte de éstas en forma de vesículas
membranosas desde el retículo endoplásmico a través del
Aparato de Golgi.
Factor de liberación Proteínas que responden a codones de terminación para
producir la liberación de la cadena polipeptídica
sintetizada y el ribosoma del ARN mensajero.

Factor rho Proteína vinculada con la ARN polimerasa de Echerichia


Coli para terminar la transcripción a nivel de ciertos sitios
de ADN.

FAD (flavín adenín dinucleótido) Coenzima de algunas enzimas de óxido reducción.


Contiene riboflavina.
Fosforilación Formación de un derivado fosfatado de una biomolécula,
generalmente por transferencia enzimática de un grupo
fosfato del ATP.

Fotosíntesis Proceso que permite el empleo de la energía luminosa


para sintetizar carbohidratos a partir de bióxido de
carbono y agua.
Gameto Célula reproductora con contenido génico haploide.

Gasto energético Cantidad total de energía consumida por un biosistema en


la realización de diferentes tipos de trabajos en un tiempo
dado (generalmente en 24 horas).
Gen Segmento de ADN relacionado con la síntesis de una
cadena polipeptídica. Incluye regiones que preceden y
continúan a la secuencia codificadora, así como también
secuencias intercaladas (intrones) entre segmentos
codificadores (exones).

Glándula o tejido blanco. Se define clásicamente como el poseedor de una respuesta


bioquímica o fisiológica a una hormona. Por ejemplo, el
tiroides lo es para la TSH y el hígado para el glucagón.
Glucagón Polipéptido de cadena sencilla constituido por 29
aminoácidos y un peso molecular de 3485. Sintetizada por
las células A de los islotes pancreáticos. El principal
inhibidor de su secreción es la glucosa, de modo que la
hipoglicemia es el estímulo principal para su secreción.
Sus principales efectos metabólicos radican en el estímulo
sobre la glucogenolisis y la gluconeogénesis hepáticas,
además de su potente efecto lipolítico.
Glucólisis Vía catabólica que conduce a la escisión de una molécula
de glucosa en dos de piruvato.
HDL (High density lipoprotein) Lipoproteína de alta densidad sintetizada tanto en hígado
como en intestino. Depura colesterol de los tejidos
extrahepáticos, conduciéndolo al hígado. Constituye un
factor de protección contra la aterosclerosis.
Hidrolasas Enzimas que catalizan reacciones de hidrólisis (proteasas,
lipasas, fosfatasas, nucleasas).
Hormonas Mensajeros químicos que controlan la actividad de
diferentes células en organismos multicelulares. Término
utilizado por primera vez por William Bayliss y Ernest
Starling en 1904 para describir la acción de la secretina.
Son moléculas sintetizadas por tejidos específicos,
secretadas a la sangre hacia sus tejidos blanco donde
producen una respuesta específica.

Inducción Capacidad de una bacteria o levadura para sintetizar


ciertas enzimas sólo cuando sus sustratos están presentes.
Inhibición competitiva Tipo de inhibición enzimática que puede revertirse
incrementando la concentración de sustrato. Un inhibidor
de este tipo compite con el sustrato normal de la enzima
por ocupar el centro activo de la misma.

Inmunoglobulina Proteína que se produce por los linfocitos B contra un


antígeno y que se une específicamente a este, formada por
cuatro cadenas polipeptídicas: dos pesadas(H) y dos
ligeras(L) unidas por puentes disulfuro.

Insulina Hormona de naturaleza proteica, constituida por dos


cadenas, A y B, enlazadas por dos puentes disulfuro
intercatenarios que conectan A7 a B7 y A20 a B19. Un
tercer puente disulfuro conecta los residuos 6 y 11 de la
cadena A. Secretada por los islotes pancreáticos,
constituye una hormona anabólica por excelencia que se
libera ante el aumento de la glucosa en sangre, bajo el
estímulo de algunos aminoácidos como la leucina, la
estimulación vagal y las sulfonilureas. Un trastorno en su
producción, liberación o acción conduce a la aparición de
Diabetes Mellitus.
Lípidos Molécula insoluble en agua que contiene en su estructura
ácidos grasos, esteroles o componentes isoprenoides.
Microtúbulos Filamentos consistentes en dímeros de tubulina.
Relacionados con la formación del huso mitótico y el
movimiento de los cromosomas.
Miosina Proteína muscular que forma los filamentos gruesos una
vez que se ensambla; tiene actividad ATPasa y se liga
reversiblemente a los filamentos de actina. Constituida
por 6 cadenas polipeptídicas: 2 idénticas pesadas y 2 pares
de cadenas ligeras.
Mitocondria Organelo delimitado por membranas, presentes en el
citoplasma de las células eucariotas. Contiene los sistemas
enzimáticos requeridos para el ciclo de Krebs, la
oxidación de ácidos grasos, de aminoácidos, el transporte
de electrones y la fosforilación oxidativa.
Mitosis. Mecanismo que permite a las células distribuir en
cantidades equivalentes los componentes duplicados
durante la interfase. Ocurre en todas las células
somáticas.
Monosacáridos Carbohidratos que no pueden ser hidrolizados en
moléculas más sencillas. Pueden clasificarse según el
número de átomos de carbono y la posición del grupo
carbonilo.
Neurotransmisores Moléculas difusibles y pequeñas que permiten la
comunicación de impulsos nerviosos a través de muchas
sinapsis. Por ejemplo: la acetilcolina.

Niacina Vitamina hidrosoluble derivada de la piridina, que es un


componente no tóxico del alcaloide tóxico de nicotina del
tabaco. Los vegetales y la mayor parte de los animales
pueden sintetizarla a partir del triptófano. Los nucleótidos
de niacina sirven como cofactores en reacciones de
oxidorreducción.

Nutrientes Incluyen a las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas,


minerales y agua.
Organelos Compartimentos del citoplasma celular delimitados por
membranas.
Péptido Dos o más aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
Generalmente con función biológica definida.

pH Logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones


de una solución acuosa.
Proteínas Macromoléculas constituidas por la unión covalente de
aminoácidos, cuya disposición determina la adquisición
de estructuras de orden superior que le confieren la
actividad biológica. Presentan gran variabilidad
estructural y funcional
Puentes de hidrógeno. Interacción que se establece entre un átomo de hidrógeno,
unido a un elemento muy electronegativo (O, N), al ser
atraído por otro elemento similar. Importante en la
estabilización de las estructuras superiores de proteínas y
ácidos nucleicos.
Respiración celular Proceso catabólico en el cual los electrones son
removidos desde las moléculas nutrientes y transferidos
hacia el oxígeno molecular para la síntesis de ATP.
Incluye el Ciclo de Krebs, la cadena respiratoria y la
fosforilación oxidativa.
Ribosoma Complejo supramolecular de ARNs y proteínas,
aproximadamente de 18 a 22 nm donde se verifica la
síntesis proteica.
Transporte activo Transporte de un soluto a través de una membrana con el
consumo de energía y contra un gradiente de
concentración; requiere de una proteína transportadora
(bomba).

También podría gustarte