Está en la página 1de 4

Héctor Olave Albornoz

El desarrollo hacia el Neoclósico Historia Económica I


Otoño 2019

El entendimiento de la historia económica nos ha permitido entender los procesos


que ha llevado a la sociedad a transformar sus sistemas económicos hasta el que
impera en la actualidad, pasando por diferentes etapas que han sido parte del
comportamiento y desarrollo humano. La constante necesidad del ser humano en
buscar nuevas formas de subsistir ha llevado a cambiar su modelo de vida en
diferentes etapas, una de estas fue la revolución neolítica, siendo una de las
primeras revoluciones lograda por el hombre. A través de la historia hemos
logrado contrastar los comportamientos de los seres humanos pero se dificulta
cuando se habla de la prehistoria, denominada de esta forma por la falta de
información que se posee, en este periodo de tiempo habitaron los homínidos
(poseen relación directa con los seres humanos) y a continuación aparecieron los
Homo Sapiens que poseían un mayor desarrollo a nivel cognitivo, en relación al
habla y lo intelectual permitió la existencia de vestigios que dieran a conocer a
nivel cultural sus comportamientos; de esta forma lograron entender de mejor
manera el contexto en el cual se encontraban y poder entender la forma en que
evolucionaban a través de sus nuevas prácticas y tecnologías como es la caza y la
recolección, a través del desarrollo de instrumentos que permitieran lograr sus
objetivos de subsistencia (Comín Comín , 2011). Los cambios provocados en el
pasado y las decisiones tomadas por los individuos han forjado comportamientos
actuales provocando que no estemos aislados de nuestro pasado.

Al finalizar la última glaciación se empezó a desarrollar un nuevo estilo de vida,


en base a la domesticación de animales y el trabajo de la tierra para el cultivo de
diferentes especies, esto se denominó agricultura dando inicio a la revolución
Neolítica. Esta idea ya había sido desarrollada previo a la revolución, pero no era
una idea totalmente considerada por los Homo Sapiens, solo se realizaba a un
nivel básico en donde solo se trabajaba la tierra de forma esporádica. La caza y la
recolección fue la forma dominante de subsistencia por un periodo de 50.000 años,
que los condicionaba a tener que movilizarse y tener la capacidad de no ser
dependientes de un solo recurso . Otros beneficios que les permitía este método
son; una mayor ingesta calórica, actividades más prestigiosas, poseían una
reserva de alimentos fiables, compensaciones de consumo inmediato, enfocarse
en consumir sus alimentos preferidos. Estos hallazgos antropológicos dan cuenta
de una mejor situación de la caza y recolección, respecto a la agricultura.

Ciertas teorías tratan de dar valides al surgimiento de la revolución Neolítica,


plasmando sus ideas en temas como el clima, tecnología, entre otros. El que le
dio origen al término “Revolución Neolítica” fue Gordon Childe con su teoría del
oasis, que planteaba de forma directa esta revolución con el cambio climático y el
desarrollo de zonas más fértiles para practicar la agricultura (Palanca, 2017). Esta
teoría surge de forma contradictoria debido a que los cambios climáticos son
fenómenos constantes en el planeta que no condicionan el actuar de forma
prolongada de los individuos, debido a que el clima es flexible. Por otra parte,
surge otra teoría sobre las áreas nucleares propuesta por Robert J. Braidwood que
propone la existencia de áreas nucleares que poseían vegetación silvestre y
animales salvaje que posteriormente serían domesticado, provocando que los
grupos cazadores-recolectores se volvieran sedentarios (Manzanilla, 1988). Esta
idea se contrasta con los beneficios que presenta la caza y la recolección con
respecto a la agricultura, provocando a que los grupos no se asienten bajo estas
circunstancias. Estas teorías han sido contrastadas provocando que no sean
completamente validas para justificar la idea de porqué los grupos se
transformaron en sociedades agrícolas sedentarias.

Existe otra teoría que trata de explicar el origen de este nuevo sistema de
subsistencia. Mark Cohen dio a conocer dio a conocer su teoría de presión
demográfica en su libro “La crisis alimentaria de la prehistoria” en 1981, que
muestra que los grupos no se pueden considerar pequeños y que se encuentran
solamente en próximo oriente, sino que existen grupos paleolíticos que se
encuentran en crecimiento y productores ubicados en Europa y América
(Hernandez Yunta, 2019)La idea central de su teoría se basa en que no existe la
posibilidad de movilizarse y buscar nuevos entornos, sostiene la idea de que la
población siempre ha crecido y esto provoca la adaptación a nuevas formas de
subsistencia, debido a la saturación de los espacios. Cohen de igual forma realizó
un estudio y demostró que las economías agrícolas permiten producir mayor
cantidad de alimentos por espacios

Las teorías provenientes de Childe y Braidwood no logran justificar la decisión de


pasar a una economía basada en la caza y recolección a una basada en la
agricultura, debido a que en ambos casos de igual forma la caza y recolección
prevalece sobre la agricultura, pero en el caso de Cohen da una razón fundamental
de porqué se pasó a una economía Agrícola. Su fundamentación es en base a la
densidad demográfica de los grupos provocando con la caza y recolección no fue
un proceso completamente viable para la subsistencia, sino más bien la agricultura
permite alimentar a los grupos con mayor densidad de personas en un espacio.

Esta decisión fue más bien de prueba y error, debido a que no se poseían los
conocimientos para poder dictaminar el beneficio de mayor cantidad de comida
que brindaba la agricultura, esto sujeto a las necesidades provenientes del
aumento de personas pertenecientes a los grupos provocando la búsqueda de
nuevas formas de obtener recursos.

Hemos estado condicionados a esta nueva adaptación de la vida proveniente de


hace 20.000 a.C, forjando en la forma que hemos interactuado y han sida base
de la creación de sociedades pasadas, que se forman gracias a este nuevo cambio
de vida imperante dentro de ese periodo, las interacciones y las relaciones sociales
se vieron afectadas por este cambio del sistema de subsistencia, marcando la
forma en que interactuamos hoy en día. Por lo tanto, esta decisión tomada por los
homo sapiens sobre su estilo de vida en base al contexto y circunstancias que
vivían estos grupos, han forjado las raíces del actuar de nuestra sociedad en la
actualidad.
Bibliografía
Comín Comín , F. (2011). Historía Económica Mundial: De los Origenes a la Actualidad.
Madrid: Alianza.
Hernandez Yunta, R. (22 de 01 de 2019). Archivos Historia. Obtenido de Las teorías acerca
del origen del Neolítico: https://archivoshistoria.com/las-teorias-acerca-del-origen-
del-neolitico/
Manzanilla, L. (1988). Coloquio V. Gordon Childe: estudios sobre las revoluciones neolítica
y urbana. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones
Antropológicas.
Palanca, J. (2017). La crisis de la historia. Obtenido de La revolución neolítica:
https://www.lacrisisdelahistoria.com/revolucion-
neolitica/#Las_teorias_de_explicacion_del_origen_del_Neolitico

También podría gustarte