Está en la página 1de 6

El gasto en pensiones refuerza

la desigualdad

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. 7 de noviembre de 2017


Alejandra Macías Sánchez | alejandramacias@ciep.mx

Se propuso un gasto en pensiones para 2018 de 3.5 % del PIB, sin considerar la pensión no contributiva, que
añade 0.1 puntos porcentuales. Al comparar el presupuesto aprobado con los montos ejercidos, se encuentra
que en promedio entre 2012 y 2016 se gastó 5 % más a lo aprobado cada año. Estos recursos se destinan
95.3 % a 5.1 millones de pensionados contributivos y 4.7 % a 5.4 millones de pensionados no
contributivos, quienes 60 % son mujeres.

1. Gasto en pensiones 2000-2017 1 que enfrenta el gasto público respecto a las pen-
siones, es que del total de los recursos dirigidos a
2. Características de los pensionados 2
pensiones contributivas, 91 % todavía es para las
3. Comentarios finales 5
pensiones de beneficio definido, las cuales son
onerosas y pagadas directamente por el Estado.
El restante 9 % es presupuesto destinado a pagar
parte de las aportaciones y cuotas que comple-
1. Gasto en pensiones 2000-2017
mentan el ahorro de los trabajadores en sus cuen-

El gasto en pensiones es uno de los rubros que tas individuales. Aunque en los presupuestos de

ejerce más presión en las finanzas públicas del egresos ya se muestra una tendencia creciente

país porque ha aumentado de 0.84 % en el año del gasto en pensiones, las distintas cuentas pú-

2000 a 3.5 % en el año 2017 (ver gráfica 1). Para blicas revisadas muestran que en realidad se gas-

2018 se propone un gasto en pensiones, contribu- ta aún más en este rubro. Como se puede obser-

tivas y no contributivas, de 833,207 mdp, que re- var en la gráfica 2, con excepción del año 2014, de

presenta 15.9 % del gasto total. Este monto conti- 2012 a 2016, se han gastado 5 % más en prome-

nuará en aumento debido al envejecimiento de la dio. Lo anterior corresponde solamente a pensio-

población y al incremento en esperanza de vida, nes contributivas, ya que la pensión no contributi-

pero sobre todo a la prevalencia de las pensiones va ha experimentado recortes desde su creación.

de beneficio definido que recibirá la generación Por lo tanto, el aumento constante de los recur-

de transición1 . Uno de los principales problemas sos dirigidos a pensiones tiene impactos en la dis-
tribución del gasto, como por ejemplo, la constan-
1. Generación resultante de las reformas que dan lugar al
te caída en el gasto destinado a proveer servicios
esquema de contribución definida

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. tw: @ciepmx – fb: /ciepmx


7 de noviembre de 2017 El gasto en pensiones refuerza la desigualdad 2 de 6

de salud a la población, como se observa en la pular. En cuanto a los pensionados no contributi-


gráfica 2. El gasto en pensiones no parece dismi- vos, es decir, que reciben PAM, 58 % está afiliado
nuir en el corto plazo, dado que la generación de al Seguro Popular o IMSS-Prospera, mientras que
transición seguirá en aumento, de acuerdo con es- 31 % (1.3 millones) y 8 % acuden al IMSS y al ISSS-
tudios actuariales de la ASF y de SHCP, hasta 2035, TE, respectivamente, para recibir atención médica.
en promedio. Lo anterior resulta incongruente pues la pensión
no contributiva es, en general, para aquellas per-
sonas que no cuentan con una pensión contribu-
2. Características de los
tiva. No obstante, para algunas personas la pen-
pensionados sión contributiva resulta ser muy baja y son suje-
tos para recibir la PAM. En este caso, del 1.3 millo-
Con base en los datos de la Encuesta de Ingreso
nes de pensionados no contributivos afiliados al
y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2016, se pretende
IMSS, 15 % también son pensionados por esta mis-
conocer el perfil de la población pensionada del
ma institución, el resto corresponden a familiares
país.
de estos pensionados o de algún otro trabajador
En primer lugar, se observa que los registros
cotizante del IMSS.
institucionales, es decir, datos obtenidos de infor-
mes del IMSS, ISSSTE y CONSAR, estiman que en Por otro lado, la gráfica 4 muestra la estructu-
2016 el total de pensionados contributivos ascen- ra por edad y sexo de los pensionados contribu-
día a 5.1 millones, mientras que el total de bene- tivos y no contributivos. Lo más relevante de es-
ficiarios del programa Pensión para Adultos Ma- ta gráfica es que en las pensiones contributivas
yores (PAM) fue 5.4 millones de personas. Sin em- existen pensionados que incluso tienen menos
bargo, en la ENIGH, estas cantidades están sub re- de 55 años. En total, los pensionados por deba-
presentadas, ya que se tiene 3.1 millones de per- jo de los 65 año de edad representan 40 % del to-
sonas reportan ser pensionados y 4.1 millones de- tal de los pensionados del tipo contributivo. Ade-
claran recibir el beneficio del PAM. Aún así, se to- más, en todos los rangos de edad, los hombres re-
marán están cifras como una muestra para elabo- presentan mayor proporción que las mujeres. Al
rar el perfil de pensionados. contrario de las pensiones contributivas, aquellas
Los datos de la ENIGH no permiten conocer por personas que reciben la PAM son 60 % mujeres
cuál institución están pensionadas las personas, y aunque aproximadamente 1 % de los beneficia-
por lo tanto, se realizó el cruce con la atención mé- rios son menores a 65 años2 , 50 % de los benefi-
dica que reciben. Los resultados son que 66 % de ciarios se ubican entre los 65 y 74 años de edad.
los pensionados contributivos reciben servicios
médicos del IMSS; 24 % del ISSSTE; 3.2 y 3.7 lo ha-
cen de los ISSSTE estatales y de PEMEX, respecti- 2. El requisito más importante para recibir la PAM es tener
vamente. Solamente 0.6 % cuenta con Seguro Po- 65 o más años de edad.

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. tw: @ciepmx – fb: /ciepmx


7 de noviembre de 2017 El gasto en pensiones refuerza la desigualdad 3 de 6

Figura 1: Gasto en pensiones como porcentaje del PIB 2000-2017

Fuentes: Elaboración propia con datos de la OCDE (2016); SHCP (2011, 2012, 2013b, 2014b, 2015b, 2016b).

Figura 2: Diferencia entre gasto aprobado y gasto ejercido 2012-2016

Fuentes: Elaboración propia con datos de la SHCP (2011, 2012, 2013b, 2014b, 2015b, 2016b, 2013a, 2014a, 2015a, 2016a,
2017).

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. tw: @ciepmx – fb: /ciepmx


7 de noviembre de 2017 El gasto en pensiones refuerza la desigualdad 4 de 6

Figura 3: Porcentaje de pensionados por institución médica 2016

Fuentes: Elaboración propia con datos de la INEGI (2017).

Figura 4: Número de pensionados por edad y sexo

Fuentes: Elaboración propia con datos de la INEGI (2017).

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. tw: @ciepmx – fb: /ciepmx


7 de noviembre de 2017 El gasto en pensiones refuerza la desigualdad 5 de 6

Cuadro 1: Número y porcentaje de pensionados contributivos y no contributivos

Datos oficiales
Pensión % ENIGH 2016* %
2016*

Contributiva 5.2 49 % 3.1 43 %


No contributiva 5.4 51 % 4.1 57 %
Total 10.6 100 % 7.2 100 %
Fuentes: Elaboración propia de CIEP con datos del CIEP (2017), INEGI (2017).

Notas: *Millones de personas

3. Comentarios finales INEGI (2017). Encuesta Nacional de Ingresos y Gas-


tos de los Hogares. Disponible en http://www.
El gasto en pensiones es uno de los rubros que beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/
presionan las finanzas públicas porque su creci- especiales/mcs/2016/default.html.
miento ha sido rápido y constante durante los últi-
mos 17 años. Además, la diferencia entre el gasto OCDE (2016). Pension spending (indicator). doi:

aprobado y el ejercido es de 5 % puntos porcen- 10.1787/a041f4ef-en. https://data.oecd.org/

tuales en promedio cada año de 2012 a 2016, esto socialexp/pension-spending.htm.


quiere decir que cada año se gasta más en pen- SHCP (2011). Presupuesto de egresos
siones de lo que es aprobado por la Cámara de de la federación 2011. Disponible en
Diputados. El presupuesto destinado a pensiones http://www.apartados.hacienda.gob.mx/
refuerza la desigualdad, no solamente porque to- presupuesto/temas/pef/2012/.
davía 91 % del gasto en pensiones contributivas es
para pensiones de beneficio definido, las cuales SHCP (2012). Presupuesto de egresos

son más caras (121,300 pesos promedio), si no que de la federación 2013. Disponible en

se observan marcadas diferencias entre las pen- http://www.apartados.hacienda.gob.mx/


siones contributivas y la PAM, por ejemplo, 40 % presupuesto/temas/pef/2013/.
de los pensionados contributivos tienen menos
SHCP (2013a). Cuenta pública 2012. Disponi-
de 65 años (edad de retiro general) y la mayoría
ble en http://cuentapublica.hacienda.gob.
son hombres. Por parte del PAM, es todo lo con-
mx/es/CP/2012. Accesado el día 9 de febrero
trario: 60 % son mujeres mayores de 65 años.
de 2017.

SHCP (2013b). Presupuesto de egresos


Referencias
de la federación 2014. Disponible en

CIEP (2017). Pensiones en méxico: 100 aos de de-


http://www.apartados.hacienda.gob.mx/
presupuesto/temas/pef/2014/.
sigualdad. Disponible en http://ciep.mx.

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. tw: @ciepmx – fb: /ciepmx


7 de noviembre de 2017 El gasto en pensiones refuerza la desigualdad 6 de 6

SHCP (2014a). Cuenta pública 2013. Disponi- http://www.apartados.hacienda.gob.mx/


ble en http://cuentapublica.hacienda.gob. presupuesto/temas/pef/2016/.
mx/es/CP/2013. Accesado el día 9 de febrero
SHCP (2016a). Cuenta pública 2015. Disponi-
de 2017.
ble en http://cuentapublica.hacienda.gob.
SHCP (2014b). Presupuesto de egresos mx/es/CP/2015. Accesado el día 9 de febrero
de la federación 2015. Disponible en de 2017.

SHCP (2016b). Presupuesto de egresos


http://www.apartados.hacienda.gob.mx/
presupuesto/temas/pef/2015/.
de la federación 2016. Disponible en
SHCP (2015a). Cuenta pública 2014. Disponi- http://www.apartados.hacienda.gob.mx/
ble en http://cuentapublica.hacienda.gob. presupuesto/temas/pef/2017/.
mx/es/CP/2014. Accesado el día 9 de febrero
SHCP (2017). Cuenta pública 2016. Disponi-
de 2017.
ble en http://cuentapublica.hacienda.gob.
SHCP (2015b). Presupuesto de egresos mx/es/CP/2016. Accesado el día 4 de mayo de
de la federación 2016. Disponible en 2017.

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. tw: @ciepmx – fb: /ciepmx

También podría gustarte