Está en la página 1de 6

CAPÍTULO 4

INFLUENCIAS Y DESARROLLOS TEÓRICOS EN LA PSICOLOGÍA


COMUNITARIA

TEMA AUTOR Y APORTACIÒN IDEAS FUERZA

I Influencias La psicología comunitaria no surge


N teóricas en el ámbito científico plenamente
tempranas en adulta
F
la psicología
L comunitaria En los años 70, 80 y 90 era
U desconocida y criticada aún incluso
E académicamente; ante la aparente
N ausencia de teorías propias
C (preocupación interna) o de teoría
en general (acusación externa).
I
A Está unido al descontento con las
S prácticas habituales a principios de
la segunda mitad del siglo XX
T como: la psicología de la educación,
E la psicología social, la psicología
clínica. (transformación de las
Ó
personas y de la sociedad).
R
I
C
A Aspectos Segun Rotter, 1966; Lefcourt, 1976, La persona llega a considerar que
S teóricos 1981, entre diversos autores, las nada de lo que haga tendrá efectos
provenientes de teorías del locus de control, de la sobre lo que ocurre o pueda ocurrir.
conceptos desesperanza o la indefensión Sus causales serán el destino, las
T psicosociales aprendida (Seligman, 1975), la supersticiones.
E atributivos autoeficacia y su bloqueo (Bandura,
M relacionados 1978) describían que las personas
P con procesos podían caer en la pasividad y la La afirmación, la participación, el
R psicosociales apatía, considerando que entre sus compromiso, la creatividad, el
comunitarios acciones y la consecuencia de las diálogo y la confianza en la
A
mismas no habría relación de capacidad de la comunidad como
N causalidad, pues serían percibidos grupo organizado, y en la de sus
A como independientes. miembros, para transformar al
S ambiente y al grupo.
El control sobre las circunstancias
de vida se asociaba a personas
activas, asertivas e interesadas en lo La pasividad, la desesperanza y la
que ocurría a su alrededor. externalidad no son la causa, sino la
(Montero, 1982, 1984, 1991b) consecuencia de ciertas condiciones
sociopolíticas y económicas. Pero si
estas están fuera de su control,
La comprensión- interpretación- aprenden entonces a no confiar en
teorización se va construyendo en la sus propios esfuerzos a través de las
praxis (cf. Escovar, 1977, 1980; experiencias de fracasos
Rappaport, 1977). socialmente establecidas.

La etnometodología, insistía en la
Influencia de la Gergen (1985) impulsor de la importancia del estudio de la vida
fenomenologìa corriente socio-construccionista, cotidiana como ámbito de
coincidirá con la psicología adjudicación de sentido al quehacer
comunitaria en aspectos de asumir humano y a su entorno, como un
la comunidad como una totalidad en modo de producir respuestas más
la cual se da una transformación eficientes, expeditas y económicas a
social a partir de la vida diaria y la los problemas que surgen en ese
concepción del ser humano como ámbito. La etnometodología y el
actor y constructor de realidad. construccionismo social aporta la
idea de separación entre
investigador e investigado.

La relación con esta teoría nos


El aporte de Freire & Barriere (1970, 1969) En permitió comprender en el plano de
Marx y de las el campo de la influencia marxiana, la totalidad económica, social,
corrientes de aportó nuevas formas de política en la cual se producen,
influencia intervención social, efectuadas por superando la tendencia psicologista
marxiana y con la comunidad, esta corriente a hacer del sujeto el universo de
constituyó en crear conceptos, y estudio, descontextualizando.
técnicas unidas a ellos, de
problematización,
desideologización, concientización
y liberación.
Para Escobar (1980) la "psicología
para el desarrollo",los factores
psicológicos y sociales, más la
incorporación de las personas
necesitadas, producirían
intervenciones transformadoras en
su ambiente y en sí mismas
La psicología social construyó el
Hacer de En la primera mitad de la década de puente psicosocial comunitario. Se
necesidad los ochenta se crearon y definieron trataba de encontrar explicaciones e
virtud ciertos conceptos que han hipótesis que nos permitieran: hacer
trascendido las fronteras de la de necesidad, virtud- realizar un
subdisciplina, tales como el de trabajo, junto con las personas
fortalecimiento (Serrano,García y involucradas, a las transformaciones
López Sánchez, 1994). buscadas, elaborar sentidos nuevos,
para mover el mundo en
construcción, y que explicara cómo
lo individual se hace comunitario y
cómo lo comunitario afecta a lo
individual, construyéndose a sí
mismo.

P El enfoque En los años setenta, Newbrough y Psicología ecológica transaccional:


R ecológico sus colaboradores comenzaron a se debe reajustar el ámbito social
cultural generar una concepción de antes de intentar "curar" a los
I
psicología ecológica transaccional. individuos que presentan desajustes
M
Dohrenwend (1978) usa la noción en la comunidad.
E de tensión social para crear un La psicología comunitaria debe
R modelo conceptual según el cual la buscar reducir las condiciones que
A psicología comunitaria debe producen tensión en el ambiente o
S disminuir las tensiones que afectan en los individuos.
la tasa de psicopatología en la Las teorías de la Atribución centraba
comunidad. en el individuo la presencia de
R
Julien Rappaport (1977) señalaba la conductas de pasividad,
E importancia de los valores desesperanza, falta de motivación y
S relacionados con la diversidad, la en general apatía. Esta perspectiva
P inclusión y la relatividad cultural es reemplazada por la ecológica que
U como base de la perspectiva Rappaport planteó.
E ecológica.
J. C. Kelly (1986, 1992) presenta un
S
enfoque ecológico contextualista
T que pone énfasis en la
A responsabilidad del psicólogo
S comunitario por el cambio social.
Considerando también la diversidad
T cultural.
E Una teorización Para Escovar (1977, 1980), la Escovar planteaba la necesidad de
Ó temprana en psicología comunitaria, actuar en el nivel de los factores
América latina: marcadamente ligada a la psicología estructurales y de la alienación
R la psicología social, sería una psicología para el conjuntamente.
I para el desarrollo que debería estimular las Los programas de desarrollo
desarrollo potencialidades de la comunidad a tradicionales atacaban sólo los
C
través de sus integrantes, para así aspectos estructurales, olvidando el
A transformar el sistema social. factor alienación, de nivel
S psicosocial.

Ignacio Martín-Baro (1986) anunció Liberación: emancipación de


la psicología de la liberación, es un aquellos grupos sociales que sufren
movimiento inspirado en la teología opresión y carencia, de aquellas
de la liberación y en las mismas mayorías populares, marginados de
R La perspectiva fuentes de la psicología social los medios y los modos de satisfacer
E de la psicología comunitaria. dignamente las necesidades tanto
L de la liberación Según Montero(2000) la psicología básicas como complementarias y de
A desarrollada comunitaria es como la relación desarrollar sus potencialidades para
C por psicólogos dialógica entre psicólogos y autodeterminarse.
I latinoamerican personas de la comunidad, siendo Asimismo, liberación se define:
O os éstos últimos portadores de recursos “acto de reconocimiento de libertad
N y fuerzas con el fin de fortalecerse y del otro, que deja de ser sujeto
E lograr transformarse con beneficio “sujetado” para ocupar un sitio de
S propio. igualdad, como actor social
fundamental, propietario de
E habilidades y conocimientos
específicos, de una índole
I diferente”.
N
F A fines de los 70. Psicología
L comunitaria=hija de las críticas.
Montero (1980) aporta que si bien El carácter construido de la realidad
U
desde sus inicios la psicología no sustituye a su existencia, es decir,
E El enfoque social comunitaria asumió carácter la realidad existe porque la
N crítico por activo y constructor de lo social de construimos socialmente cada día.
C parte del las personas, al mismo tiempo Por eso podemos y debemos
I constructivismo generó enfoque crítico y dialógico intervenir en ella. Los modos de
A social en para la reflexión que comenzaba a aprehenderla, conocerla,
S oposición a la producir, influida por postulados de interpretarla, describirla, explicarla,
praxis Frankurt, del marxismo, de la teoría son un producto social.
T
de la dependencia y la obra de En la praxis se construye la realidad,
E
Freiré. puesto que cada día, esa realidad,
Ó
R para bien o para mal, es construida
I por quienes la habitan.
C Fuks(1998)señala que enfoque Concepción: sociedades constituyen
A parte de idea de comunicación sistemas en constante
S La tendencia como un sistema, profundiza transformación
sistemática, su comunidades y psicoterapia Labor de la psicología comunitaria:
A aplicación se ha coordinando acciones, cogniciones generar fuentes que faciliten esa
C concentrado en y emociones, al examinar transformación en beneficio de
T enfoque similitudes y diferencias de las diferentes niveles societales
U comunitario personas de esas comunidades, Acción comunitaria es entendida
A organizacional vivenciando las relaciones que como la co-construcción de
L faciliten la comunicación, que las realidades, que busca facilitar
E ideas y sentimientos que se cambios en las perspectivas usadas
S producen al compartir problemas para pensar acerca de la salud
sean eliminados. comunitaria.

Perspectiva Fawcett (1990:65)considera que la El énfasis de esta corriente está en


conductual posición analítico-conductual ve conductas específicas de las
dichos fenómenos como "una personas en las comunidades con las
función de la interacción entre la cuales se trabaja, usando sistemas
conducta de la gente (en los confiables de medición y prefiriendo
territorios y las subculturas que diseños experimentales (pero sin
definen la comunidad de interés) y limitarse a ellos)
los acontecimientos del ambiente
físico y social (del contexto
próximo y más amplio)". Esto
significa que se considera que "lo
que puede ocurrir depende de la
estructura física del entorno, y que
lo que ocurrirá depende de las
relaciones entre conducta y entorno,
en el contexto actual" (Morris,
1998, cit. en Fawcett, 1990: 66).

Este modelo parte de una práctica Aquello que se sabe y se asume sin
en la cual se comparan discusión debe ser objeto de
reiteradamente los desarrollos y las reflexión y análisis, puesto que
experiencias provenientes de otros incluye la memoria afectiva
Perspectiva ámbitos, con las diferencias transmitida de generación en
iterativo- producidas en los distintos generación (Bishop, Sonn, Drewy
reflexivo- contextos locales. La formalización Contos, 2002).
generativo más reciente del modelo ha sido
hecha por Bishop, Sonn, Drew y
Contos (2002).
Integrantes:
-Fernando Laura.
-Julissa Alvarado.
-Alexandra Chambilla
-Alexandra Enriquez
-Jocelyn Alvarado

También podría gustarte