Está en la página 1de 21

Tema

Energía hidroeléctrica

Tema delimitado
Energía hidroeléctrica en Nicaragua
Objetivo general

Describir el proceso de la energía hidroeléctrica en Nicaragua.

Objetivos específicos
 Recopilar información sobre los lugares donde se destaca el uso de la
energía hidroeléctrica actualmente.
 Explicar el surgimiento y funcionamiento de este tipo de energía en el país.
 Concebir la importancia del desarrollo de la energía hidroeléctrica en
Nicaragua con el paso del tiempo.
Introducción

Esta investigación pretende analizar la viabilidad económica de la energía


hidroeléctrica en Nicaragua, siendo los recursos naturales, condiciones políticas,
económicas y de inversión parte fundamental para la generación de energía verde.
Resulta de interés particular y académico, profundizar este tema mediante una
investigación sistemática, que se realiza con el objetivo de analizar la viabilidad del
proyecto al implementar energía hidroeléctrica, variables económicas, limitaciones
que el sector energético enfrenta al depender de energía no renovable,
demostrando así la vulnerabilidad del sistema principalmente para la población que
posee menos recursos económicos.

Los temas desarrollados en el presente trabajo son de gran importancia porque va


dirigido a estudiantes, docentes y público en general que deseen profundizar en
este tema, proporcionándoles las bases necesarias para estudios futuros y servirán
como puntos de referencias de documentación.

En el presente trabajo se abordaran aspectos generales de la energía hidroeléctrica


a nivel mundial, los países con mayor producción de este tipo de energía y los que
dependen de ella como principal o única fuente de electricidad. Además de destacar
la importancia y evolución que ha tenido en nuestro país con el paso del tiempo,
desde su surgimiento hasta la actualidad.

Se destaca también en el presente los beneficios de la energía a partir de un recurso


renovable como lo es el agua en comparación con la producción de energía por
medio de combustibles fósiles.
Justificación

La importancia de abordar este tema radica en que es necesario que a medida del
paso de los años se vaya avanzando también en tecnología y en aprovechamiento
de los recursos con los que se cuenta.

Desde que se inventó la energía eléctrica se han venido ideando nuevas formas de
producirla y actualmente se cuenta con la producción de esta por medio de recursos
renovables que además son limpios y contribuyen al cuidado del planeta, pero es
necesario para aprovechar estos recursos tener un pleno dominio del tema y darles
la importancia que ameritan.

Por lo antes mencionado se ha seleccionado el tema de energía hidroeléctrica para


documentar lo más relevante sobre ella en el presente trabajo ya que se considera
que tanto estudiantes como docentes que puedan tener en sus manos el presente
trabajo, deben ampliar sus conocimientos sobre dicho tema para así contribuir a las
mejoras del país.

Nicaragua es un país privilegiado por su posición geográfica, su cultura y la


grandiosa belleza escénica que posee, lo cual indica abundancia de recursos
naturales que permite pensar en la explotación de los mismos.
Antecedentes

El agua en movimiento es una de las primeras fuentes de energía que fue


aprovechada para reducir la carga de trabajo de personas y animales. Nadie sabe
exactamente cuando el molino de agua fue inventado, pero los sistemas de riego
existentes por lo menos hace 5000 años y parece probable que la primera maquina
hidráulica agua era la noria, un sistema de bombeo para la elevación de agua para
el fin de la irrigación de tierras. Este dispositivo parece haber evolucionado seis
siglos antes del nacimiento de Cristo, tal vez de manera independiente en diferentes
regiones del Medio y Lejano Oriente.1

La mala administración del Patrimonio Nacional en Nicaragua y los altos índices de


pobreza entre la mayoría de la población, han hecho que los recursos naturales
(agua/ríos, bosques, volcanes, entre otros) -que son el potencial para el desarrollo
energético del país-, se hayan vuelto altamente vulnerables y estén en franco
proceso de deterioro, a pesar de que Nicaragua cuenta con un importante Sistema
Nacional de Áreas Protegidas –SINAP.

Históricamente se cuenta con una matriz energética con mayor dependencia de


energía no renovable proveniente del petróleo, la volatilidad en el precio de este
producto hace que los consumidores se enfrenten a una serie de altibajos en el
precio de la energía eléctrica.

durante el periodo 2005-2007 y lo que va del año 2008, el sector energía ha tenido
un comportamiento de trascendental importancia para Nicaragua, con efectos
negativos para toda la actividad económica en general del país, impactada por la
crisis generalizada de energía y problemas de transporte, derivados del acelerado
incremento de precios en toda la cadena de hidrocarburos. Esto se debe a que de
450 Mw que en Nicaragua se producen como promedio anual en el subsector
energía eléctrica, el 80% corresponde a generación a través de procesos térmicos
que queman combustibles fósiles (bunker ó fuel oil y diesel), sin contar con una
matriz energética diversificada como lo han hecho el resto de países de Centro

1
(energia hidraulica, 2013)
América. La crisis energética en Nicaragua, particularmente la crisis en el subsector
energía eléctrica ha sido en parte abordada, más desde el punto de vista y
preocupación sobre la insostenibilidad económica que está generando, que por los
efectos ambientales negativos en la generación de electricidad a través de distintas
fuentes, particularmente el caso de las plantas térmicas, que con la combustión de
combustibles fósiles, emiten a la atmósfera gases de efecto invernadero (CO2, CO1,
SO2,…) que provocan el calentamiento global del planeta, en contraposición a la
necesidad y compromiso de proteger la naturaleza, de acuerdo al Protocolo de
Kyoto ratificado por Nicaragua.
Marco teórico

1. Uso de la energía hidroeléctrica.

Previo a abordar el tema de los usos de la energía hidroeléctrica se tomarán en


cuenta un par de conceptos:

Energía

En física energía se define como la capacidad para realizar un trabajo, puede


manifestarse de diferentes maneras en forma de movimiento, cinética, de posición,
potencia de calor, de Electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etcétera.

Energía hidroeléctrica

Es la energía que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y


potencial de la corriente del agua, virtud de su desnivel. El agua en su caída entre
dos niveles de cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la
energía a un alternador y este la convierte en energía eléctrica. Es decir energía
potencial acumulada en saltos de agua que puede ser transformada en energía
eléctrica.

Éste potencial hidráulico se aprovecha mediante la construcción de centrales


hidroeléctricas que dependen su capacidad de generación y del país donde se
construye. Se clasifican de la siguiente manera:

 Nano turbinas hidroeléctricas: de 1 a 5 kilowatts


 HIidro centrales hidroeléctricas: de 5 a 100 kilowatts
 Pequeñas centrales hidroeléctricas: de 100 a 2000 kilowatts
 Centrales hidroeléctricas : mayores a 2000 kilowatts.
1.1 países que tienen como principal fuente de electricidad las centrales
hidroeléctricas.

La energía hidroeléctrica es la principal fuente renovable, ya que triplica a la eólica


que, con 350 GW, es la segunda fuente. Los aportes de esta tecnología en los
últimos años han generado más electricidad que el resto de las energías renovables
juntas. Y el potencial de desarrollo de esta tecnología es enorme, especialmente en
África, Asia y América Latina. La hoja de ruta de la AIE prevé que se duplique la
capacidad instalada global hasta casi 2.000 GW en 2050, con una producción
mundial de electricidad superior a los 7.000 TWh.

La mayor parte del crecimiento de la generación hidráulica provendrá de los grandes


proyectos en las economías emergentes y en desarrollo. En estos países, los
grandes y pequeños proyectos de energía hidroeléctrica pueden mejorar el acceso
a los servicios de la energía moderna y aliviar la pobreza en numerosas regiones
del planeta a las que todavía no ha llegado la luz ni el agua potable.

Brasil, Canadá, Noruega, Suiza Suecia y Venezuela son los únicos países del
mundo en los cuales la mayor parte de la electricidad se obtiene de centrales
hidroeléctricas.

Paraguay no sólo obtiene el 100 por 100 de su electricidad de presas


hidroeléctricas, sino que además exporta el 90 por ciento de su producción a Brasil
y Argentina. Noruega produce entre un 98 y un 99 por ciento de su electricidad de
fuentes hidroeléctricas.

1.2 Lugares con mayor capacidad de generación hidroeléctrica.

La energía hidroeléctrica, obtenida a través del aprovechamiento de la energía


cinética y el potencial de las corrientes y saltos de agua, es una de las fuentes
renovables más antiguas y utilizadas del planeta para la obtención de energía.
China, es hoy el mayor productor mundial de energía hidroeléctrica, seguido de
Brasil, Canadá, Estados Unidos y Rusia, países que cuentan con las principales
centrales hidroeléctricas del mundo.
Por otro lado, aunque China es de largo el país con mayor capacidad de generación
hidroeléctrica, con un total de 172 GW de potencia instalada que producen
anualmente 585 TW•h -casi el doble que el segundo en la lista, Canadá- aun así no
cubre ni el 18 por ciento de su demanda de electricidad, lo cual dice bastante sobre
cuáles son las necesidades eléctricas de este país.2

Lista de los países con la mayor capacidad de producción.

1. China – 179.056 MW
2. Brasil – 81.955 MW
3. Estados Unidos – 78.054 MW
4. Canadá – 75.287 MW
5. Rusia – 46.756 MW
6. India – 39.546 MW
7. Noruega – 29.317 MW
8. Japón – 22.089 MW
9. Francia – 20.850 MW
10. Suecia – 16.266 MW

1.3 Fuentes de energía hidroeléctrica en Nicaragua

Según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN)


2018-2032, en el 2017, se generaron 329,162 GWh de energía eléctrica, 3.1% más
que en 2016. El 78.9% de la electricidad generada proviene de tecnologías
convencionales y el 21.1% restante de tecnologías limpias.

La generación a partir de fuentes limpias registró un aumento de 7% más que en el


2016 con 4,529 GWh. El 76.9% de la generación limpia proviene de centrales
hidroeléctricas (45.9%), nucleoeléctricas (15.7%) y eólicas (15.3%).

2
(Palou, 2009)
2. Surgimiento y funcionamiento de la energía hidroeléctrica en Nicaragua

Data en Nicaragua desde los años 1800, cuando unos pocos euro-descendientes,
para disponer de electricidad en sus haciendas y con tecnología europea, instalaban
en pequeños riachuelos turbinas tipo pelton, de metal y hasta de madera,
aprovechando la presión y las caídas abruptas del agua. La hidroelectricidad se
produce cuando el agua fluye a través de los álabes de una turbina haciéndola girar,
la que a su vez, con su eje o rotor, induce, mediante un generador, la producción de
energía eléctrica.

Es relevante señalar, que la energía producida por un proyecto hidroeléctrico, es


directamente proporcional a la altura neta de la caída y al caudal medio de la cuenca
tributaria. También, depende de la eficiencia combinada de: la turbina, el generador
y el transformador; la aceleración de la gravedad, la masa del agua; el tiempo en
horas del año, y el factor de planta. Cuando hablamos del factor de planta, en teoría
nos referimos al porcentaje de tiempo durante un año, en que la planta estaría en
operación utilizando su máxima capacidad instalada. Por otra parte, la Potencia
Firme, por definición, es la potencia requerida por un proyecto con un factor de
planta máximo igual a 1.0, que no tiene capacidad de regulación en el embalse y
que, utilizando el caudal promedio que se produce en su cuenca, genera electricidad
sin interrupción, durante cada minuto de su vida útil.

Debido a la flexibilidad y eficiencia para ajustarse a los picos de la demanda


energética, los cuales ocurren durante las horas próximas al mediodía, los proyectos
hidroeléctricos, con grandes embalses de regulación, son preferidos para suplir de
energía durante los referidos picos. De manera que, a pesar de su mayor costo por
su potencia instalada mayor que la firme, estos proyectos, frente a plantas
convencionales, son muy atractivos por las siguientes razones: porque la energía
pico vale más que la energía base; por sus bajísimos costos de operación y
mantenimiento, por no requerir de combustibles fósiles y; por su mayor vida útil.

Ya desde tiempos de Somoza, las centrales hidroeléctricas, debido a su lejanía de


los centros poblacionales, se volvieron blancos militares durante las guerras civiles
y, por la incertidumbre de ser destruidos, a pesar de sus ventajas, los potenciales
proyectos no pudieron desplazar a las plantas convencionales, las cuales, sí,
pueden ubicarse en cualquier parte poblada y protegida del país. Adicionalmente, a
pesar de que puedan ser rentables, las hidroeléctricas requieren de altas
inversiones iniciales y, Nicaragua, desde hace muchas décadas, todavía no ha
logrado captar suficiente financiamiento para desarrollar proyectos de gran
envergadura.

2.1 inicios de la producción de energía hidroeléctrica en Nicaragua.

El 30 de abril de 1995 fue constituida la comisión nacional de energía (CNE), misma


que en este tiempo concentro estudios e investigaciones sobre el aprovechamiento
del rio Tuma y de las centrales aguas abajo, determinando un sistema de utilización
integral llamado T.M.V, es decir Tuma, Matagalpa, Viejo; que son los nombres de
los ríos principales aprovechados por el sistema.

Durante los últimos años el desarrollo y aprovechamiento de los recursos


hidroeléctricos de Nicaragua ha sido mínimo debido a limitaciones financieras y
presupuestarias a la falta de información confiable y actualizada y más reciente por
los obstáculos que plantean los nuevos marcos regulatorios.

En el año 1960 se empezó el proyecto de construcción de la planta Centroamérica,


la cual empezó sus operaciones 4 años después en 1964, poniendo a funcionar la
primera unidad de 25MW, ésta actualmente cuenta con dos turbinas tipo Francis
que accionan los generadores sincrónicos que inyectan la energía producida a la
red nacional, se encuentra ubicada en Jinotega, con aguas represadas en el lago
de apanás. Un año después el 18 de marzo de 1965, entra en operaciones la
segunda unidad también de 25 MW, estableciéndose como la primera planta
hidroeléctrica en Nicaragua.

Y en el año 1972 inicio sus operaciones la planta santa bárbara conocida


actualmente como Carlos Fonseca Amador, con dos turbinas de 25 MW cada una.
Dicha planta se encuentra ubicada muchos kilómetros abajo del embalse La Virgen,
también cuenta con dos turbinas tipo Francis que accionan los generadores
sincrónicos que inyectan la energía a la red nacional.
2.2 plantas hidroeléctricas con las que cuenta el país y su producción

Nicaragua cuenta con un bolsón de proyectos de casi dos mil megavatios y,


solamente, se ha desarrollado un cinco por ciento en dos centrales hidroeléctricas
(planta Centroamérica en Jinotega y Santa Bárbara en Matagalpa). Ambas
centrales fueron concebidas con un factor de planta de 0.5, y una potencia instalada
de cincuenta MW; dichos aprovechamientos operan con el lago Apanás y,
posiblemente, son los proyectos construidos con menor costo unitario de todo el
potencial disponible.

Planta Centroamérica

Construida en los años 60 y ubicada en la quebrada el cacao, afluente del Rio Viejo,
equipada con dos turbinas. Es una central hidroelectrica y transforma en pasos
sucesivos la energía potencial del lago apanas en energía mecánica y
posteriormente en eléctrica unida a una subcentral de transmisión hacia el sistema
interconectado nacional-SIN.

Entre el nivel del lago apañas y la ubicación de las turbinas, hay un desnivel de más
de 200 metros lo que le da valor de la potencia en virtud de su desnivel y
complementa la corriente con el caudal disponible para su operación. La operación
básicamente consiste en direccionar un caudal útil transportándolo desde el seno
del Lago hacia una tubería forzada a través de un canal de aducción de obras
complementarias de protección, limpieza, desarenadores y reductores de velocidad
hasta llevarlas en caída libre mediante tubería hacia las turbinas y generadores
eléctricos y su posterior transmisión.

Planta Santa Bárbara

Es una planta hidroeléctrica ubicada sobre el rio viejo a la altura entre los municipios
de Darío y San Isidro. De la misma generación de la Planta Centroamérica, de unos
50 MW de capacidad instalada y reutiliza los volúmenes de agua de la planta CA
más de lo que recibe de escorrentía en su propia cuenca. Utiliza un embalse, una
represa sobre el Rio y su canal de aducción y tubería forzada para el desfogue
aguas abajo del curso principal del rio.
2.3 proceso de producción de la electricidad a base de fuentes de agua en el
país.

Nicaragua, que posee en Centroamérica el mayor potencial para generar energía


hidroeléctrica (2,000 megavatios), ha invertido US$15 millones en los últimos 10
años para poner en funcionamiento 10 pequeñas centrales que generan 12,200
megavatios al año y que atienden principalmente las zonas rurales, de acuerdo con
especialistas.

Nelson Mejía, consultor en energía de la empresa Multiconsult, precisó que este


país apenas aprovecha el 5% de su potencial hidroeléctrico y añadió que las 10
pequeñas centrales benefician a unas 60,000 personas, en 9,000 viviendas.

Por su parte, Lizeth Zúniga, directora ejecutiva de la Asociación Renovables de


Nicaragua, indicó que esas pequeñas centrales benefician principalmente a
comunidades rurales, que es donde tienen menos acceso a la red de electricidad.

Por otro lado, Nicaragua paga los costos más altos de energía en Centroamérica, a
pesar de que el Instituto Nicaragüense de Energía, INE, ha informado que en este
país se produce con fuentes renovables el 51% de los 560 megavatios que se
consumen.

En este país, además, por cada 10 personas, 2.8 no tienen acceso a la electricidad,
de acuerdo con un informe de la Asociación Renovables de Nicaragua.

Una planta hidroeléctrica se considera pequeña cuando su capacidad de


generación no excede los 5 megavatios, dijo Mejía.

Cada megavatio instalado en una planta puede costar, en promedio, US$4 millones,
explicó Mejía.

La construcción de las pequeñas centrales hidroeléctricas forma parte del proyecto


de “Desarrollo de la Hidroelectricidad a Pequeña Escala para Usos Productivos en
Zonas Fuera de Red” y pertenece al Plan Nacional de Electrificación Rural, que
promueve el Estado.
Entre las centrales que más se destacan están Salto Mollejones, en El Rama
(Caribe Sur), cuya capacidad es de 0.71 megavatios, seguida por La Pita Central,
en El Cuá-Bocay (Jinotega), que junto a Bilampí-Musún en Río Blanco (Matagalpa),
generan 0.20 megavatios cada una.

En el municipio de Waslala, en el Caribe Norte, existen dos pequeñas centrales


hidroeléctricas: El Naranjo y la Río Bravo, que juntas generan 0.38 megavatios.

“El mejor esquema para el país y el inversionista es venderle a las comunidades y


vender los excedentes (de energía) a la red, porque se optimiza la capacidad y se
obtienen mejores ingresos”, explicó la gerente técnica de la empresa Multiconsult,
Patricia Rodríguez.

Añadió que de las 10 pequeñas centrales hidroeléctricas, solo dos plantas que en
conjunto generan 5,190 megavatios al año, dotan de energía a las localidades
donde están ubicadas y su excedente lo venden al Sistema de Interconectado
Nacional.

Las otras ocho pequeñas centrales, ubicadas en zonas rurales aisladas y que no
aportan a la red, generan 7,128 megavatios al año, dijo Rodríguez.

Para la ejecución de estos proyectos Nicaragua contó con financiamiento del Banco
Mundial, Banco Centroamericano de Integración Económica, y de algunas agencias
de cooperación de países como Suiza, Noruega y Finlandia.
3. Importancia del desarrollo de la energía hidroeléctrica en Nicaragua.

3.1 evolución del uso de esta energía con el paso del tiempo

A nivel de la región centroamericana, según la Empresa Nicaragüense de


Electricidad, ENEL, Nicaragua es el país con más recursos hídricos disponibles para
la generación eléctrica.

Entre pequeñas y grandes cuencas hidrográficas, según ENEL, el país tiene un


potencial 500% superior a su consumo energético actual, que es de 560
megavatios.

“Hay que saberlo ocupar (el potencial hidroeléctrico), necesita dos recursos: agua y
altura, para que la caída genere suficiente (potencia) y que ese caudal tenga
suficiente disposición de capacidad, entre 40% y 60% del tiempo”, señaló César
Zamora, gerente de país de la empresa AEI Nicaragua.

El Ministerio de Energía y Minas es el ente encargado de otorgar las concesiones


para la ejecución de estos proyectos, que son una alternativa sostenible para la
electrificación rural.

La vida útil de una pequeña central hidroeléctrica puede ser de 30 años, dijo Mejía,
siempre que se haga un buen manejo de la cuenca para que “el río tenga siempre
agua”.

Por otro lado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con un monto
de US$19.4 millones, inició un proyecto de hidroelectricidad a pequeña escala para
usos productivos para el período 2010-2014, en 12 comunidades de los
departamentos de Matagalpa, Jinotega, Boaco y el Caribe Norte.

El problema en Nicaragua no son los recursos hídricos ya que este país cuenta con
129,494 kilómetros cuadrados de territorio es el país más grande de Centroamérica,
privilegiado además por ser un país con abundancia de agua. Casi un 15% de su
superficie lo constituyen lagos, lagunas y ríos. 3

3
(Escobar, 2013)
El problema consiste en la falta de recursos financieros, en la falta de conocimiento
y de expertos que planifiquen una adecuada y viable producción hidroenergética,
por lo tanto el avance en la generación de esta energía no es significativo, sin
embargo es de gran importancia.

3.2 ventajas y desventajas de la producción de electricidad a base de fuentes


de agua.

Presenta numerosas ventajas sobre la mayoría de otras fuentes de energía


eléctrica, incluyendo un alto nivel de fiabilidad, tecnología probada y de alta
eficiencia, los costes más bajos de operación y mantenimiento, y una gran
flexibilidad y capacidad de almacenamiento.

Actualmente la producción de energía hidroeléctrica es considerada como uno de


los procesos más eficientes y menos contaminantes.

A gran escala es una de las mejores opciones para generar energía, en Portugal
por ejemplo poco más del 30% de la demanda de electricidad del país es cubierta
por la energía hidroeléctrica.4

Sin embargo al igual que todas las energías renovables, la energía hidroeléctrica
tiene mayores posibilidades de crecimiento en determinados países.

Aunque es considerada como una de las energías más productivas, su crecimiento


es más lento en comparación con otras energías, esto se debe principalmente a los
elevados costos que representa la instalación de una presa para generar energía.

Se debe reconocer que la hidroelectricidad es energía renovable, limpia y amigable


con el medioambiente y, su desarrollo conllevaría a un sustantivo ahorro en divisas
líquidas para Nicaragua que, en caso contrario, se consumirían en la compra de
combustibles fósiles para las plantas convencionales sustitutas, las cuales
contaminan la atmósfera y, a largo plazo, disminuyen la calidad de vida.

4
(Arriols, 2018)
3.3 importancia actual que tiene la energía hidroeléctrica en el país.

Las plantas hidroeléctricas tienen un impacto positivo en las facturas petroleras,


sabiendo que son 6, 262, 798,686.08 córdobas los que en 11 años estas plantas
han ahorrado al país en la compra de derivados del petróleo.5

Mediante el uso de estas energías renovables se puede ahorrar una cantidad


considerable de dinero que posteriormente puede ser invertido en otros sectores
con necesidad que tiene el país.

Además es importante destacar que la producción de energía hidroeléctrica es


amigable con el medio ambiente lo que tiene gran significancia para contrarrestar
los daños que con el paso del tiempo le hemos causado a nuestro ecosistema.

En comparación con el uso de plantas térmicas que son las que producen la mayor
cantidad de energía en el país, la plantas hidroeléctricas son una mejor opción, ya
que a largo plazo estas plantas térmicas generan gastos es la compra incesante de
combustibles para la producción y cabe mencionar que los derivados del petróleo
aumentan de precio constantemente lo que no sucede con el agua ya que es un
recurso renovable, que no representa ningún gasto hacia el país.

5
(Escobar, 2013)
Conclusiones

Luego de recopilar y analizar la actual información hemos llegado a las


siguientes conclusiones:

 los países con mayor producción de energía hidroeléctrica son los más
desarrollados por sus recursos financieros y tecnológicos, destacándose
entre ellos China.
 El surgimiento de esta energía en nuestro país data de 54 años atrás con el
inicio de operaciones en la planta hidroeléctrica “Centroamérica” y con el
paso del tiempo ha evolucionado a pasos cortos.
 La importancia del desarrollo continuo de la energía hidroeléctrica en
Nicaragua radica en la disminución a largo plazo del daño ambiental que
causa en nuestro país el uso de los combustibles para producir energía,
además de los costos económicos que a largo plazo serán
considerablemente menores.
Recomendaciones:

Por las conclusiones anteriormente expuestas se plantean una serie de


recomendaciones acorde al tema:

 A todos los lectores en general, informarse sobre la importancia de


aprovechar adecuadamente los recursos con los que cuenta el país
para la producción de energía, de esta manera en el futuro se constara
con personas innovadoras y capacitadas para realizar un cambio.
 A las autoridades pertinentes encargadas de la energía en Nicaragua
se recomienda realizar estudios especializados para corroborar que la
implementación de más plantas de energía hidroeléctrica en el país
serian de gran beneficio a futuro para la sostenibilidad del mismo.
 A los y las nicaragüenses comprender la importancia que tiene
conservar el medio ambiente y preservarlo, adecuando nuestro modo
de vida a uno amigable con la naturaleza, por ejemplo usando
energías renovables y naturales.
Bibliografía

(2013). En M. Hadzich, energia hidraulica. pucp.

Arriols, E. (2018). ventajas y desventajas de la energia hidraulica . Mexico.

Escobar, A. J. (2013). plantas hidroelectricas estatales y su desarrollo al pais . Managua:


monografia UNI.

Palou, N. (2009). paises con la mayor capacidad hidroelectrica . 15.


Anexos

Imagen 4. Hidroeléctricas del lago


Imagen.1 Apleton edison: primera
apanás.
presa hidroeléctrica del mundo,
Wisconsin.

Imagen 5. Funcionamiento de una


Imagen 2. Planta itaipu: la mas grande hidroeléctrica
del mundo entre Paraguay y Brazil.

Imagen 3. Planta hidroeléctrica santa


bárbara en Nicaragua.

También podría gustarte