Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigación y Postgrado


Maestría en ciencias de la Educación
Mención Planificación de la Educación
Centro local Zulia

Corrientes filosóficas

Lennyn Arias

C.I. V.-13082021

Maracaibo, mayo 2019


Introducción

Desde que existe la humanidad, el hombre ha tenido interrogantes


relacionadas con su existencia, las respuestas a las mismas, la han conseguido
los llamados filósofos, estas personas estudiaban el pensamiento y las creencias,
o sea, que filosofar implica pensar y razonar acerca del mundo que nos rodea,
mientras tanto, en esa constante indagación que realiza la filosofía, la misma,
debe nutrirse de otras ciencias y disciplinas tal es el caso de la ciencia y de la
teología para dar respuestas a interrogantes que incluso hasta el día de hoy nos
hacemos.

Los filósofos, mediante su estudio trataron de explicar por ejemplo el origen de


la humanidad, el origen del universo. Todas estas preguntas y respuestas que han
sido formuladas han tenido sus seguidores, y es de la misma manera los que han
manifestado su desacuerdo con ellas, algunas han sido comprobadas y otras han
quedado sin respuesta porque al parecer estaban desatinadas o fuera de
contexto; pero no hay que negar que el aporte de estos filósofos ha determinado la
perspectiva por donde el hombre se debía ir desarrollando.

Es indudable que la filosofía de la ciencia es la corriente filosófica que tiene


como objeto de estudio el conocimiento científico desde el punto de vista general y
humano, en el sentido de cómo afecta a la sociedad. Se interesa también en los
diferentes métodos de investigación a la que denominamos epistemología.

En este trabajo presentaremos datos referentes a las diferentes corrientes


filosóficas, representantes, sus pensamientos, aportes a la educación de
adultos, así como el paso por la edad media, que nos darán luces para entender
un poco más las diferentes concepciones filosóficas a través del tiempo.
Desarrollo

Corrientes filosóficas

Las corrientes filosóficas son las distintas agrupaciones de filósofos que se reúnen y
definen según las características comunes y opiniones compartidas sobre filosofía. Las
corrientes filosóficas se han formado con la finalidad de compartir y discutir
diversos razonamientos lógicos y métodos sobre conceptos abstractos
relacionados con la humanidad y el contexto que nos rodea, cada una de las
corrientes filosóficas que existe responde a una época, un hecho histórico o surge
de la necesidad de expresar contrariedad u oposición a una lógica en particular.

Entre las principales corrientes filosóficas tenemos:

1. Idealismo
2. Realismo
3. Escepticismo
4. Dogmatismo
5. Relativismo
6. Empirismo
7. Racionalismo
8. Criticismo
9. Pragmatismo
10. Materialismo
11. Historicismo
12. Fenomenología
13. Existencialismo
14. Positivismo
15. Estructuralismo

1.- Idealismo: El idealismo es una corriente que se caracteriza por interpretar


el mundo como algo dual, de esta manera se accede a las ideas a través del
conocimiento y de la sensibilidad. El idealismo sostiene que la realidad es
subjetiva, es decir, se fundamenta en la forma o idea. El idealismo se contrapone
al realismo. Se considera a Platón como el padre del idealismo y le siguieron
Descarte, Hegel, Fichte, Kant.
Platón uso el término idea para designar la forma de una realidad eterna e
inmutable. Y en este sentido, la idea es el espectáculo ideal de una cosa. Así,
concebirá con frecuencia que las ideas sean modelos de las cosas o también las
cosas mismas en su estado de perfección. Por ello la idea no puede
aprehenderse sensiblemente sino que su visibilidad depende de la mirada interior.
En consecuencia, Platón irá reduciendo las ideas a objetos matemáticos y a
ciertas cualidades como la bondad y la belleza. Más tarde, Aristóteles negará que
las ideas pudieran tener una existencia independiente de la realidad sensible.

Para M. Bunge en la investigación científica, publicado por primera vez en


inglés en 1967, el idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la
primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.

2.- Realismo: El realismo es una corriente filosófica cuya posición es reconocer que
la realidad se percibe a través de la experiencia para poder ser entendida en sí misma,
es decir, la verdad es la realidad tal como es, por ello está conformada por formas
universales que son reconocidas por todos los individuos. Los objetos tienen una
existencia independiente del ser. Esta corriente filosófica se opone al idealismo,
Aristóteles y Santo Tomás de Aquino fueron sus principales exponentes.

Para Gilson, Étienne, en El realismo metódico encuentro, Madrid, 1997, sostiene


que el realismo es aquella postura filosófica que manifesta que los objetos tienen una
existencia independiente al observador. En tal sentido, es opuesto al subjetivismo
trascendental y, en cierta medida, al constructivismo. En su forma extrema, conocida
como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor
lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo
metódico.

3.- Escepticismo: El escepticismo es una corriente filosófica que defiende que lo


importante es la felicidad del espíritu, la paz interior. Por tanto, expone que no se debe
pretender alcanzar los conocimientos absolutos, ya que, ni la razón ni los sentidos son
fiables es decir, el individuo no debe apegarse a ninguna opinión, en especial, porque
estas son cambiantes en el tiempo. El fundador del escepticismo fue Pirrón de Elis,
junto con sus seguidores, aproximadamente en el siglo III a.C.

4.- Dogmatismo: El dogmatismo es una corriente que da por supuesto la posibilidad y


la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. En esta corriente, el conocimiento es la
capacidad que posee el individuo para interpretar la realidad, opuesta al escepticismo y
al idealismo Su principal exponente fue Tales de Mileto.

El dogmatismo es la posición primaria y más antigua, tanto psicológica como histórica.


Los pensadores antiguos se hallan animados todavía por una confianza ingenua en la
capacidad de la razón humana hacia el ser, hacia la naturaleza no sienten que el
conocimiento es un problema, el dogmatismo es para Kant la posición que cultiva la
metafísica sin haber examinado antes la capacidad de la razón humana para tal cultivo.

5.- Relativismo: Considera que la verdad depende del sujeto o de las personas que lo
experimentan, el relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas,
al menos tantas para tener un conocimiento de ellas. Entre las corrientes filosóficas
impulsan al relativismo tenemos el existencialismo, el estructuralismo, el constructivismo
social, junto con las nuevas concepciones de la ciencia Kuhn, loa representantes de esta
corriente son Sofistas, Pitágoras.

6.- Empirismo: es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a
la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más
extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen
sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los
conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la


filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción
analítico-sintética, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos
anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y
heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales.
Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar
con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. Sus principales representantes
Tomas Hobbes, John Locke y George Berkeley.
7.- Racionalismo: El racionalismo es una corriente filosófica que resalta a la razón
como la fuente del conocimiento, en tanto, se opone al empirismo. Es decir, los individuos
poseen un conocimiento e ideas anteriores e independientes a la experiencia. El
racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico
francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal
de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio
de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la
idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible
deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas
verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de
racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch
Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a
ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las
ideas procedían de los sentidos.

8.- Criticismo: Se conoce como criticismo a la teoría del conocimiento propuesta por
Emmanuel Kant, la cual consiste en indagar dónde están los límites del conocimiento.
La propuesta de Kant se basa en que cuando se genera un conocimiento, éste trae
conocimientos o elementos que son anteriores al resultado de la investigación. Es una
teoría que propone estudiar las formas de conocimiento anteriores que han hecho posible
el conocimiento nuevo. Es decir, busca una respuesta a la forma por la cual se llega a
un conocimiento final. Algunos representantes del criticismo además de Immanuel Kant
son: Platón y Aristóteles.

9.- Pragmatismo: El pragmatismo es un movimiento filosófico que se originó y


desarrolló entre Estados Unidos e Inglaterra. Sus principales exponentes fueron William
James y John Dewey. Consiste en reducir lo verdadero a lo útil, es decir, la verdad
consiste en la congruencia de los pensamientos con fines prácticos para el individuo. La
verdad debe ser útil, por tanto todo conocimiento es práctico si cumple una función. Los
principales representantes del pragmatismo fueron Charles Sanders Peirce (18391914),
William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952).
Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la
verdad o significado de las cosas. Se opone a la visión que los conceptos humanos y el
intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las
escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene
que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los
rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de
verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son
provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.

10.- Materialismo: El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no
está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y
aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que
está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la
causalidad eficiente. El materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del
siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron
como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la
realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia,
como derivados de la materia misma.

Entre sus principales exponentes tenemos a Carlos Marx, Federico Engels y


Ludwig Feuerbach.

11.- Historicismo: El historicismo es una corriente filosófica, que tras evaluar


concienzudamente los hechos históricos, señala a la realidad como un medio para un
futuro histórico. Percibe al ser como actor finito, el cual la razón no puede entender,
utiliza el mañana como mera historia y se fija en la ciencia espiritual.

Sus principales exponentes son: Benedetto Croce, también reconocido como político
e historiador, Leopold von Ranke, historiador alemán, Antonio Gramsci, filosofo,
periodista y marxista de origen italiano y Giovanni Gentile.
12.- Fenomenología: Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es
decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al
investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX
en Alemania con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la ciencia del
fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno". La fenomenología
es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia
de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural,
por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí
misma ciencia de fenómenos". Su mayor exponente fue Edmund Husserl.

La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última


palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a
las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la
supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no
entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son,
simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la
conciencia.

El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo


que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento
fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual
el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra en persona, experiencia
opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente
conceptual. A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la
intuición al mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas,
varias formas de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la
conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen
presentes a nuestra conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las
leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias. La
virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer
adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de
propia.

13.- Existencialismo: El Existencialismo es una corriente filosófica dedicada al


análisis de la condición humana, tomando como valores preponderantes la
individualidad, la emoción, la búsqueda del significado de la vida y de la
existencia, y los objetivos de vida de cada persona. La corriente del
existencialismo se origina en Alemania y pronto se extendió al resto de Europa y
luego al mundo, a partir de la sensación general de abandono y cuestionamiento.
Pasadas las mayores guerras del siglo, las personas se vieron despojadas de
hogares, trabajos, dinero y hasta ciudades, con sus valores e ideologías
destrozadas y a merced del cuestionamiento de base de esta filosofía.

Entre sus máximos representantes tenemos: Albert Camus, Arthur


Schopenhauer, Fiódor Dostoyevski, Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre,
Karl Jaspers y Martin Heidegger.

14.- Positivismo: El positivismo es una corriente filosófica propuesta por el


pensador Augusto Comte y John Stuart Mill a principios del siglo XIX. El del positivismo
se basa en la idea de centrarse en la ciencia objetiva y las leyes de la investigación. Para
los positivistas el conocimiento auténtico se obtiene a través del conocimiento
científico que, a su vez, surge de las teorías del método científico, sobre la cual
deben analizarse las actividades filosóficas y científicas, partiendo de hechos
reales.

El positivismo filosófico afirma que solo existe un método de conocimiento, y es


el método científico. Si una disciplina aspira a ser unan ciencia, ésta ha de tener
una base científica. Solo existe un único método para las distintas ciencias. Esto
es lo que se conoce con el nombre de monismo metodológico. El método científico
es aplicable también al individuo y a la sociedad, que a partir de ahora se
entienden como objetos de conocimiento.
El auge del positivismo se debe a la revolución industrial, que cambia por
completo el estilo de vida de Occidente: los avances en el campo de la ciencia
cambian los modos de producción, crecen las ciudades y alrededor de las mismas,
surge un entramado comercial, que provoca un aumento de la riqueza. La ciencia,
ha conseguido mejorar la calidad de vida de los seres humanos y curar
enfermedades. Por otro lado, ésta es una época bastante pacífica.

15.- Estructuralismo: El modelo estructuralista es una corriente filosófica que


surgió en la década de 1960 en el continente europeo, precisamente en Francia.
Se trata de una perspectiva perteneciente a las ciencias humanas que, con el
paso del tiempo, fue creciendo hasta convertirse en un método utilizado para el
análisis del lenguaje, la cultura y la sociedad con especial impacto en la segunda
mitad del siglo XX.

Bajo esta corriente se congregan diferentes ensayistas que suelen expresarse


en varios campos de las ciencias humanas (antropología, crítica literaria, el
psicoanálisis de Freud, la investigación historiográfica o en corrientes marxistas).
A diferencia de la corriente o modelo funcionalista, el estructuralismo no apela a
una observación atenta y establecida, ya que en ella las unidades interconectadas
no se consideran como un conjunto tal cual entiende el estructuralismo, sino más
bien como formas significantes.

Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Claude Lévi


Strauss, Michel de Foucault y Rolando Barthes.

Aportes de las corrientes filosóficas a la educación de adultos

El adulto puede adquirir conocimientos influenciado por el mundo exterior (Empirismo)


esto quiere decir que la única forma de aprender es con la experiencia o dicho de otra
forma sólo se crea ciencia a través de la experiencia (Positivismo) , de esta forma se da
origen a la escuela activa donde el facilitador del aprendizaje y el adulto descubre los
conocimientos a través del contacto con el medio.

El conocimiento se deriva por la influencia del mundo interno denominado


razón (Racionalismo), la forma de aprender es en a través de la invención, la
inducción, la construcción del conocimiento, de esta forma se origina el
constructivismo donde el profesor es un orientador del aprendizaje, el currículo no
existe ya que se parte de los intereses de los estudiantes quienes inventan
conocimientos a través de la interacción con el medio. El realismo sostiene que el
adulto es capaz de alcanzar el conocimiento de la realidad con sus facultades
cognoscitivas.

“Nápoles (1995, p.126) hace referencia a la Filosofía, partiendo de que aporta a


la Pedagogía una teoría del conocimiento, una comprensión del hombre, de sus
ideales y valores éticos, traducidos en firmes, objetivos y normas que orientan
la instrumentación del proceso docente educativo sobre la base de teorías y
métodos elaborados por y dentro de la ciencia pedagógica.”

Así mismo la Educación adulto no está ajena a las influencias que pueden
ejercer las corrientes filosóficas, pedagógicas y psicológicas porque está sometida
a las mismas leyes y regularidades del proceso docente educativo, como es lógico
con sus propias peculiaridades.

Conclusión

El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener los


conocimientos teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la
enseñanza de principios y nociones rectamente sustentados y jerarquizados.
Nuestra época descansa sobre bases tecnológicas insuficientes en sí mismas
para sostener toda la actividad realizada por el hombre en sus distintas áreas de
desarrollo.

Al analizar las principales corrientes filosóficas debemos entender los distintos


puntos de vista que ofrece la filosofía, y tomarlos como base para poder adoptar
cualquier pensamiento crítico, además de entender y poner real énfasis en que
cada una de estas filosofías es el reflejo de una cierta base social, cada uno de
los defensores de las diferentes corrientes filosóficas de las diferentes épocas,
tratan de entender el mundo, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero
perfectible del mundo, para hacer de éste un lugar más confortable, procurando
llegar progresivamente al conocimiento de la verdad y de sí mismos; en
consecuencia, el conocimiento y entendimiento de las diferentes corrientes
Filosóficas nos puede ayudar a interpretar el mundo de mejor manera.
Bibliografía

MOORE, T. W. Introducción a la filosofía de la educación. México, Editorial Trillas,


1998.

Gilson, Étienne, El realismo metódico, Encuentro, Madrid, 1997.

J. HESSEN, (1964) Teoría del conocimiento, Buenos Aires 1964.

É. GILSON, (1963) El realismo metódico, 3 ed. Madrid 1963.

Jos, H. (1998). El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Centro de las


Investigaciones Sociológicas. Texto en línea disponible en
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0000330177A/
2452

Bravo, J. Ciencia en la Edad Media. Disponible:


http://www.arteguias.com/cienciaedadmedia.htm

Salazar J. Corrientes filosóficas y sus representantes. Disponible:


http://shiatsu76.blogspot.com/2008/10/introduccin-mientras-los-animales.html

Filosofía contemporánea. Corrientes filosóficas. Disponible:


http://www.departamentos.ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos/filosofi
a/cecilio/contemp

Corrientes filosóficas contemporaneas.pdf Vásquez F. Disponible:


http://corrientesfilosoficaspresocraticos.blogspot.com/2012/filosofiaclasicagrie
ga.

También podría gustarte