Está en la página 1de 185

Universidad Privada de Tacna

Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

UPT Sin fines de lucro


Escuela Profesional
Facultad de Ingeniería de Ingeniería Civil

APUNTES DE CLASES DEL CURSO:

LEGISLACIÓN

ELABORADO POR:

ING. ALFONSO OSWALDO FLORES MELLO

Tacna, 2015

Ing. Alfonso Flores Mello Página 1 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

CONTENIDO DEL APUNTE DE CLASES

PRESENTACION

La asignatura de Legislación, corresponde a la línea académica de estudios


generales de la escuela profesional de ingeniería civil, es de carácter teórico; sin
embargo requiere que el alumno previamente conozca el proceso constructivo,
programación y diseño de las diferentes áreas como ser: geotecnia, transportes,
construcciones, estructuras e hidráulica.

Tiene por objetivo brindar al estudiante los fundamentos de la gestión de


proyectos de inversión, a través de la ejecución de estos por las modalidades de
administración presupuestaria directa e indirecta, tanto en las labores de
funcionario y/o servidor público así como empresa privada (contratista).

Esto partiendo desde el requerimiento, estudio de mercado, proceso de selección,


contratación y culminando con la conformidad y/o pago por los servicios, bienes,
consultorías y/u obras ejecutadas.

Así mismo, se analiza e interpreta las normas que rigen los proyectos de inversión
pública, las contrataciones del estado y las obras por ejecución presupuestaria
directa e indirecta (contrata), en cada unidad se realizará la evaluación y/o
verificación de proyectos, adquisiciones y obras que se encuentran en ejecución,
de tal manera que los alumnos realicen un análisis crítico de trabajos reales e
interioricen las temas desarrollados.

Todo ello, enfocado en el correcto ejercicio de la profesión con valores éticos, esto
debido a que en los últimos años la corrupción de funcionarios públicos junto con
los malos “empresarios”, vienen menguando el desarrollo de nuestro país.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 2 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

ÍNDICE
Capítulo I: Sistema nacional de inversión pública y Contrataciones del estado. ..... 5
Semana 1: Introducción al curso, ética y ejercicio en la profesión. .................... 5
Semana 2: Sistema nacional de inversión pública SNIP .................................... 9
Semana 3: Directiva general del SNIP. ............................................................ 34
Semana 4: Adquisiciones y contrataciones del estado ..................................... 68
Semana 5: Ejecución contractual y pago. ....................................................... 101
Semana 6: Análisis y comentarios de trabajos ............................................... 120
Semana 7: Examen de unidad ....................................................................... 120
Capitulo II: Obras, ejecución presupuestaria directa e indirecta.......................... 121
Semana 8: Obras por ejecución presupuestaria directa ................................. 121
Semana 9: Expediente técnico y programación de obra. ............................... 131
Semana 10: Organización interna de la entidad y funciones. ........................... 133
Semana 11: Directivas para la ejecución de obras por administración directa. 144
Semana 12: Obras por ejecución presupuestaria indirecta.............................. 145
Semana 13: Sistemas y modalidades de contratación ..................................... 147
Semana 14: Inicio de plazo contractual, valorizaciones de obra, adicionales y
deductivos de obra. ...................................................................... 152
Semana 15: Ampliaciones de plazo, mayores gastos generales y mayores
prestaciones de supervisión. ........................................................ 165
Semana 16: Culminación, recepción de obra y liquidación de contrato............ 174
Referencia bibliográficas ..................................................................................... 184

Ing. Alfonso Flores Mello Página 3 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

CONTENIDO:
Capítulo I: Sistema nacional de inversión pública y contrataciones del
estado.
Semana 1: Introducción al curso
Ética y ejercicio en la profesión.
Semana 2: Sistema nacional de inversión pública SNIP, Introducción.
Ley y Reglamento del SNIP.
Semana 3: Directiva general del SNIP.
Semana 4: Adquisiciones y contrataciones del estado, introducción. Ley de
contrataciones del estado y su reglamento, Disposiciones generales
y Proceso de selección.
Semana 5: Ejecución contractual y pago.
Semana 6: Análisis y comentarios de trabajos
Semana 7: Examen parcial I
Capitulo II: Obras, ejecución presupuestaria directa e indirecta.
Semana 8: Obras por ejecución presupuestaria directa
Resolución de contraloría n.º 195-88-CG.
Semana 9: Expediente técnico y programación de obra.
Adquisiciones y contrataciones.
Semana 10: Organización interna de la entidad y funciones.
Semana 11: Directivas para la ejecución de obras por administración directa.
Semana 12: Obras por ejecución presupuestaria indirecta,
Ley y reglamento de contrataciones del estado, actos previos.
Semana 13: Sistemas de contratación: Suma alzada y precios unitarios.
Modalidades de contratación: Concurso oferta y llave en mano.
Semana 14: Inicio de plazo contractual y valorizaciones de obra.
Adicionales y deductivos de obra.
Semana 15: Ampliaciones de plazo, mayores gastos generales y mayores
prestaciones de supervisión.
Semana 16: Culminación, recepción de obra y liquidación de contrato.
Semana 17: Examen parcial II.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 4 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Desarrollo:

Capítulo I: Sistema nacional de inversión pública y


Contrataciones del estado.

Semana 1: Introducción al curso, ética y ejercicio en la profesión.

El Sistema Nacional de Inversión Pública, en adelante SNIP, se encuentra regido


bajo el Ministerio de Economía y Finanzas, en adelante MEF, encontrándose toda
la información en su página web1.

Los Proyectos de Inversión Pública, en adelante PIP, son intervenciones


limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la
capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad.

El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto que comprende
las fases de Preinversión, Inversión y Postinversión, según se resume en el
siguiente gráfico:

1 SNIP: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=875&Itemid=100272&lang=es

Ing. Alfonso Flores Mello Página 5 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

GRAFICO Nº 01
CICLO DE PROYECTO

Fuente: Ley del SNIP.

Durante la Fase de Preinversión de un proyecto se identifica un problema


determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de
solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.

En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los


parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa
seleccionada, básicamente para nuestro caso la elaboración del expediente
técnico y ejecución de obra.

Es de precisar, que también existen proyectos donde no se ejecutan obras


propiamente dichas, sino más bien corresponden a proyectos productivos,
educativos u otros, sin embargo también se realizan planes de trabajo, que
corresponderían a expediente técnico, y se ejecutan, que corresponderían a
ejecución de obra.

Finalmente en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a operación y


mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 6 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Lo cual, actualmente pocas entidades lo realizan, pese a ser un parámetro


importante y real del impacto de la solución al problema. Esto debido a la dinámica
y actual gestión administrativa.

Estos proyectos de inversión son elaborados por la unidad formuladora, en


adelante UF, la cual remite a la oficina de programación e inversiones, en adelante
OPI, el estudio o PIP y luego de su evaluación, de ser el caso, los declara viable,
los cuales dependen del órgano rector del MEF, según se resume:

GRAFICO Nº 02
CICLO DE PROYECTO

Fuente: Página web del SNIP

Debiendo precisar que el SNIP es un sistema administrativo del MEF.

En el marco de la política de Modernización y Descentralización del Estado, el


SNIP ha sido descentralizado, por tanto los Sectores, Gobiernos Regionales y

Ing. Alfonso Flores Mello Página 7 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de su competencia. Sólo


los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado
son evaluados por el MEF en consideración a su implicancia en la disciplina
macroeconómica y fiscal.

Sin embargo, esto genera que los funcionarios que aprueban los proyectos de
inversión pública dependan administrativamente y presupuestalmente de la misma
entidad, con lo cual no tienen imparcialidad en sus decisiones, motivo por el cual
muchas obras construidas que cuentan con su proyecto de inversión pública, no
tengan relación entre el monto invertido y el beneficio a la población y/o la solución
no tiene relación con el problema.

De otro lado, en las tres fases de estos proyectos de inversión pública, siempre se
tiene que contratar la adquisición de bienes (cemento, ladrillo, madera, etc),
servicios (alquiler de maquinaria, traslado de personal, etc), consultorias
(elaboración de estudios, supervisión de obras, etc) y empresas ejecutoras de
obras, siendo en estas donde ocurren el mayor número de actos de corrupción y
deficiencias en la ejecución del gasto público, motivo por el cual se desarrollará la
ley de contrataciones del estado utilizando ejemplos propios de ejecución de obra,
siendo necesario que el alumno cuente con sólidos conceptos de las áreas de la
ingeniería civil, como ser: geotecnia, transportes, construcciones, estructuras e
hidráulica, debido a que en toda obra se utilizan más de una área.

Importante:
Leer y comprender la Ley y reglamento del SNIP (Bibliografía n.º 1 y 2)

Ing. Alfonso Flores Mello Página 8 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 2: Sistema nacional de inversión pública SNIP


Introducción. Ley y Reglamento del SNIP.

Introducción

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Preinversión, Inversión y


Postinversión según el siguiente gráfico:

GRAFICO Nº 03
CICLO DE PROYECTO

Fuente: Ley del SNIP, (*) La declaración de viabilidad es un requisito para pasar
de la fase de preinversión a la fase de inversión.

PREINVERSIÓN: Pensando antes de invertir

La preinversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un PIP en


particular.

Es decir, exige contar con los estudios que sustenten que es socialmente rentable,
sostenible y concordante con los lineamientos de política establecida por las

Ing. Alfonso Flores Mello Página 9 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

autoridades correspondientes. Estos criterios sustentan su declaración de


viabilidad, requisito indispensable para iniciar su ejecución.

Los estudios de preinversión, se deben basar en un diagnóstico del área de


influencia del PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los
grupos involucrados en todo el ciclo. Con sustento en el diagnóstico se definirá el
problema a solucionar, sus causas y sus efectos; sobre esta base, se plantea el
PIP y las alternativas de solución. Es necesario conocer la brecha de servicios que
atenderá el PIP, que será el punto de referencia para dimensionar los recursos y
estimar los costos de inversión, operación y mantenimiento. Finalmente, se
estimarán los flujos de beneficios y costos sociales para definir su rentabilidad
social. Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en la provisión de los
servicios objeto de intervención.

De otro lado, no todos los proyectos requieren el mismo nivel de análisis técnico
en la fase de preinversión: a mayor magnitud de inversión, mayores serán los
riesgos de pérdida de recursos y, consecuentemente, es mayor la necesidad de
información y estudios técnicos que reduzcan la incertidumbre en la toma de
decisiones, siendo los siguientes:

TABLA Nº 01
MONTO Y ESTUDIOS REQUERIDOS POR PROYECTO

MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS


Hasta S./ 1'200,000 Perfil simplificado
Mayor a S./ 1'200,000 Hasta S./ 20'000,000.00 Perfil
Mayor a S./ 20'000,000.00 Factibilidad
Fuente: Ley del SNIP.

La Unidad Formuladora, en adelante UF, es la responsable de formular los


estudios de preinversión del proyecto y puede ser cualquier oficina o entidad del
sector público (Ministerios, Gobiernos Nacionales, Gobiernos Regionales o
Gobiernos Locales) que sea designada formalmente en la entidad y registrada por

Ing. Alfonso Flores Mello Página 10 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

la Oficina de Programación de Inversiones correspondiente. Los PIP son


registrados por la UF en el Banco de Proyectos del SNIP, utilizando un formato
estándar.

De acuerdo con las competencias de las OPI, el Banco asignará automáticamente


a la responsable de su evaluación; dicha OPI es la que declarará la viabilidad al
PIP si cumple con los criterios establecidos2.

El Banco de Proyectos es una herramienta informática que permite almacenar,


actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de
los proyectos en su fase de pre inversión, este banco de proyecto se puede
acceder desde la misma página web del SNIP.

GRAFICO Nº 04
PAGINA WEB SNIP

Fuente: Página web MEF.

2 La DGPM declara la viabilidad de los PIP que son financiados con endeudamiento público.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 11 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Y seleccionando la opción de bando de proyecto o en la siguiente página web


http://www.snip.gob.pe/index.php/technology , según se aprecia:

GRAFICO Nº 05
PAGINA WEB BANCO DE PROYECTO

Fuente: Página web SNIP.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 12 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

La búsqueda de cualquier PIP, se puede realizar en la opción “Consulta de


proyectos de inversión pública”, según se aprecia:

GRAFICO Nº 06
PAGINA WEB BANCO DE PROYECTO

Fuente: Página web Banco de proyecto.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 13 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Este sistema, nos da la opción de buscar cualquier PIP, ingresando su número o


descripción, según se detalla:

GRAFICO Nº 07
PAGINA WEB BANCO DE PROYECTO

Fuente: Página web Banco de proyecto.

Ahora bien ingresando cualquier descripción, nos muestra los proyectos


relacionados y se puede selección uno de ello, del cual nos muestra la ficha SNIP
n.º 03, donde se puede apreciar los documentos bajo los cuales se otorgó la
viabilidad del proyecto (aprobación), la fecha, código SNIP, nombre, descripción,
problema, solución, inversión, beneficiarios, cronograma, etc:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 14 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

GRAFICO Nº 08
FORMATO SNIP 03

Fuente: Página web Banco de proyecto.

Es importante recalcar, que durante esta fase también se contratan bienes,


servicios y/o consultorías, los cuales se rigen bajo la ley de contrataciones del
estado, los cuales se analizan posteriormente.

INVERSIÓN: Expediente técnico y ejecución de obra

Una vez que un proyecto ha cumplido satisfactoriamente la fase de preinversión,


es decir, cuenta con los estudios de pre inversión (perfil y factibilidad) y ha sido
declarado viable por la OPI correspondiente, se encuentra habilitado para ingresar
a la Fase de Inversión.

En esta fase se puede distinguir las etapas de: Diseño (el desarrollo del estudio
definitivo, expediente técnico, plan de trabajo u otro documento equivalente) y la
ejecución misma del proyecto (actividad, obra u otro), que debe ceñirse a los
parámetros técnicos, económicos y ambientales con los cuales fue declarado
viable:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 15 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

 Diseño: Se elabora el estudio de detalle (o equivalente) del proyecto,


incluyendo la planificación de la ejecución, el presupuesto, las metas físicas
proyectadas, las especificaciones técnicas, el programa de conservación y
reposición de equipos y los requerimientos estimados de personal para la
operación y mantenimiento.

 Ejecución: Se realiza la implementación de las actividades programas y,


según caso, el desarrollo de la obra física. En esta etapa se realizan las
acciones del proyecto, la licitación de los bienes, servicios u obras a adquirir e
implementar, el seguimiento y control de los contratos así como la revisión
periódica de los avances de la ejecución del proyecto. El cierre de la ejecución
del proyecto marca el fin de la Fase de Inversión.

La Unidad Ejecutora, en adelante UE, es responsable de la elaboración del


estudio de detalle (o equivalente), de la ejecución, cierre y transferencia del
proyecto a la Entidad responsable de la operación y mantenimiento, cuando
corresponda.

Durante esta fase, se realiza la mayor inversión, es decir se contratan personal,


bienes, servicios, consultorías y ejecución de obra, todos bajo la ley de
contrataciones del estado.

Así mismo, un PIP puede tener varios componentes, como ser: expediente
técnico, ejecución de obra, supervisión de obra, liquidación del proyecto,
saneamiento físico del terreno, capacitación, etc.

Igualmente, la obra total, se puede ejecutar en varias etapas u obras, pero ello en
relación al PIP aprobado sin afectar los parámetros bajo los cuales fue aprobado.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 16 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

POSTINVERSIÓN

La postinversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto así como


la evaluación ex post.

Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecución del proyecto y éste ha
sido transferido a la Entidad responsable de su operación y mantenimiento.

En esta fase, y durante todo su periodo de vida útil, se concreta la generación de


beneficios del proyecto.

 Operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el proyecto


ha producido una mejora en la capacidad prestadora de bienes o servicios
públicos de una Entidad de acuerdo a las condiciones previstas en el estudio
que sustentó su declaración de viabilidad. Para ello, la Entidad responsable de
su operación y mantenimiento, deberá priorizar la asignación de los recursos
necesarios para dichas acciones.

Este punto es muy importante, porque al aprobase el PIP, la entidad encargada


de su operación y mantenimiento debe contar y priorizar los recursos. Sin
embargo, se ven obras sin el encendido de la iluminación, sin funcionamiento,
sin agua, áreas verdes inexistentes u otros.

 Evaluación ex post: Es un proceso que permite investigar en qué medida las


metas alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados
esperados en correlato con lo previsto durante la fase de preinversión. Las
Unidades Ejecutoras, en coordinación con la Oficina de Programación e
Inversiones que evaluó el proyecto, son las responsables por las evaluaciones
ex post de los PIP que ejecutan. En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada
sobre la base de un Perfil, la evaluación Ex post la puede realizar una agencia

Ing. Alfonso Flores Mello Página 17 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

independiente o un órgano distinto de la UE que pertenezca al propio Sector,


Gobierno Regional o Local, sobre una muestra representativa de los PIP cuya
ejecución haya finalizado. Los estudios de evaluación Ex post se considerará
terminados cuando cuenten con la conformidad por parte de la DGPI respecto
de la evaluación efectuada.

En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio de Pre
factibilidad o Factibilidad, una agencia independiente realiza la evaluación Ex post
sobre una muestra representativa del total de los PlP cuya ejecución haya
finalizado.

Sobre el particular, se debe tener la premisa que existen diferentes documentos


normativos como: leyes, reglamentos y directivas, la principal es la Ley, luego el
reglamento y después la directiva; sin embargo, las leyes norman parámetros
generales, encontrándose en mayor detalle el procedimiento, funciones,
responsabilidades, u otro, en los reglamentos y directivas. Motivo por el cual, se
inician con el análisis de las leyes.

Trabajo encargado:
Obtener un PIP completo y aprobado para su evaluación.
Leer y comprender todo el PIP, enfocándose en el problema, la causa del
problema y la solución planteada.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 18 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - Ley Nº 27293


(Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2000; modificada por
las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25
de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por los Decreto
Legislativo Nos. 1005 y 1091, publicados en el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de
mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008, respectivamente).

Artículo 1 Objeto de la Ley


La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de
optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante
el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

Comentario:
Sobre el particular, el SNIP es importante debido que, toda inversión tiene que
tener su beneficio adecuado, es decir, no puedo invertir millones de soles en
beneficiar a poca población, buscando siempre un equilibrio entre la solución
planteada, monto involucrado y beneficiarios.

Artículo 2 Ámbito de aplicación de la Ley


2.1 Quedan sujetas a lo dispuesto en la presente Ley las Entidades y Empresas
del Sector Público No Financiero de los tres niveles de gobierno, que
ejecuten Proyectos de Inversión con Recursos Públicos.
2.2 Las Entidades y Empresas son agrupadas por Sectores y niveles de gobierno,
los mismos que serán establecidos en el Reglamento, sólo para los fines de la
presente Ley.
2.3 La incorporación de los Gobiernos Locales al ámbito de aplicación de las
normas del Sistema Nacional de Inversión Pública será de forma progresiva, de
acuerdo al cumplimiento de los requisitos establecidos por el Ministerio de
Economía y Finanzas.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 19 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Comentario:
Se debe precisar que los niveles de gobierno son: nacional, regional y local, para
nuestro caso, los gobiernos locales son las municipalidades distritales y
provinciales (como MD Ciudad Nueva, MD Alto Alianza, MD Ilabaya, MP Tacna,
etc.), mientras que los gobiernos regionales son las regiones (GR Tacna, GR
Moquegua, etc.).

Actualmente, todas las entidades que cuentas con presupuestos importante se


encuentran en el ámbito del SNIP, es de precisar que entidad y/o empresas que
utiliza recursos públicos, también puede estar incorporadas al SNIP, como ser en
nuestra localidad: EPS Tacna, Proyectos Especial Tacna, etc.

Artículo 3 El Sistema Nacional de Inversión Pública


El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público, en adelante DGPM, es la más alta
autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública

Artículo 4 Principios del Sistema Nacional de Inversión Pública


Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública se rigen por las prioridades que establecen los planes
estratégicos nacionales, sectoriales, regionales y locales, por los principios de
economía, eficacia y eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado
mantenimiento en el caso de la infraestructura física para asegurar su utilidad en
el tiempo.

Comentario:
Es de precisar, que en la administración pública existe el presupuesto
participativo3, que es el instrumento de política y de gestión, a través del cual las
autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población

3
Revisar: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1940&Itemid=100288

Ing. Alfonso Flores Mello Página 20 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

debidamente representadas (juntas vecinales u otros), definen en conjunto, cómo


y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a
la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

El Presupuesto Participativo cumple lo siguiente:


 Transparencia y control ciudadano
 Modernización y democratización de la gestión pública
 Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país
 Construcción de capital social
 Participación ciudadana en la planificación y gestión pública

A través de este, la población organizada, plantea sus problemas y la posible


solución con ayuda de los funcionarios de las entidades, y generalmente es el
punto de inicio para la formulación de los PIP.

Artículo 5 Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública


El Sistema Nacional de Inversión Pública busca lograr los siguientes objetivos:
a. Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil
prefactibilidad - factibilidad expediente técnico - ejecución - evaluación ex post.
b. Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público.
c. Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por
períodos multianuales no menores de 3 (tres) años.

Artículo 6 Fases de los Proyectos de Inversión Pública


6.1 Los Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases:
a. Preinversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de
prefactibilidad y del estudio de factibilidad.
b. Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la
ejecución del proyecto.
c. Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 21 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

6.2 El Sistema Nacional de Inversión Pública opera durante la fase de


Preinversión a través del Banco de Proyectos y durante la fase de Inversión a
través del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo.
6.3 La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de prefactibilidad y
factibilidad pueden no ser requeridas dependiendo de las características del
proyecto de inversión pública. Las excepciones se definen siguiendo la jerarquía
de delegación establecida en el numeral 9.1 del Artículo 9.

Comentario:
Es importante remarcar que, todo PIP siempre tendrá un perfil, pero debido al
monto de inversión este puede requerir mayor análisis, para lo cual será necesario
un estudio adicional, de prefactibilidad y/o factibilidad, los cuales tienen mayor
detalle.

Artículo 7.- El Banco de Proyectos


El Banco de Proyectos contiene el registro de todos los Proyectos de Inversión
Pública para los que se haya elaborado perfil, estudio de prefactibilidad o estudio
de factibilidad y contempla los mecanismos de calificación requeridos en la fase de
Preinversión.

Comentario:
Este banco de proyectos, nos permite conocer todos los parámetros del cualquier
PIP viable, así como revisar los informes de evaluación.

Artículo 9.- Atribuciones del Ministerio de Economía y Finanzas


9.1 El Ministerio de Economía y Finanzas a través de su Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público, emite las directivas que regulan las
Fases y Etapas del Ciclo del Proyecto, las funciones y atribuciones de los órganos
del Sistema Nacional de Inversión Pública, la Programación Multianual de la
Inversión Pública y el funcionamiento del Banco de Proyectos.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 22 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

9.2 La Oficina de Inversiones, la Dirección Nacional del Presupuesto Público y el


Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
coordinarán sus normas y directivas para el correcto funcionamiento del Sistema
Nacional de Inversión Pública, a fin de optimizar la asignación de recursos a
proyectos de inversión pública.

Artículo 10.- Atribuciones de los otros organismos conformantes del Sistema


Nacional de Inversión Pública
10.1 El Ministro o la máxima autoridad ejecutiva en cada Sector, el Presidente
Regional o el Alcalde, según corresponda, constituye el Órgano Resolutivo. En
concordancia con la normatividad presupuestal vigente, le corresponde autorizar
la Fase de Inversión y es el principal responsable por el cumplimiento de la
presente Ley, su reglamento y las normas que a su amparo se expidan.
10.2 Cada Sector y nivel de gobierno elabora Programas Multianuales de
Proyectos de Inversión Pública, los mismos que se desarrollan en el marco de sus
correspondientes Planes Estratégicos de Desarrollo Sectorial y Planes de
Desarrollo Concertado por nivel de gobierno y de carácter multianual, a que se
refiere el artículo 71° de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto.

Artículo 11°.- Atribuciones de las Oficinas de Programación e Inversiones


11.1 Las Oficinas de Programación e Inversiones, o la que haga sus veces, de
cada Sector, son las instancias facultadas para evaluar y declarar la viabilidad de
los Proyectos de Inversión Pública. Esta atribución puede ser delegada, por el
Órgano Resolutivo, a las entidades y empresas adscritas a su Sector. Asimismo,
pueden acordar con las entidades registradas en el REPIP, la evaluación de los
Proyectos de Inversión Pública bajo la responsabilidad funcional de su Sector.
11.2 Las Oficinas de Programación e Inversiones, o la que haga sus veces, de los
gobiernos regionales y locales, son las instancias facultadas para evaluar y
declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública. Esta atribución puede
ser delegada, por el Órgano Resolutivo, a las entidades y empresas adscritas a su

Ing. Alfonso Flores Mello Página 23 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

gobierno regional o local. Asimismo, pueden acordar con las entidades registradas
en el REPIP, la evaluación de sus Proyecto de Inversión Pública.
11.5 El Responsable de la Oficina de Programación e Inversiones, o el que haga
sus veces, es responsable por el cumplimiento de las normas técnicas,
metodologías y procedimientos establecidos en las normas reglamentarias y
complementarias del Sistema Nacional de Inversión Pública.
11.7 Las Oficinas de Programación e Inversiones, o la que haga sus veces,
mantienen relación técnico-funcional con la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
11.8 El Responsable de las Oficinas de Programación e Inversiones, o la que haga
sus veces, deberá tener el perfil profesional establecido por el Sistema Nacional
de Inversión Pública, como requisito previo a su designación, y mantiene una
vinculación de dependencia funcional con el Ministerio Economía y Finanzas, en
su condición de ente técnico rector del Sistema, a través de la Dirección General
de Programación Multianual del Sector Público, sujetándose a sus lineamientos y
disposiciones.

Comentario:
De lo expuesto, la OPI se encarga de evaluar todos los PIP, declarar la viabilidad y
realizar el monitoreo de los proyectos.

De lo expuesto, los integrantes del SNIP son todas las entidades sujetas al SNIP
que utilicen parcial o totalmente recursos del estado, sus máximas autoridades, la
Oficina de Programación e Inversión, Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora,
según se resume:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 24 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

GRAFICO Nº 09
INTEGRANTES DEL SNIP

Fuente: Ley del SNIP

Decreto supremo N° 102-2007-EF aprueban el nuevo Reglamento del Sistema


Nacional de Inversión Pública
(Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de julio de 2007 y modificado por
el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el
15 de febrero de 2009)

Artículo 1.- Ámbito de aplicación


1.1. De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nos.
28522 y 28802, en adelante la Ley, se sujetan a lo dispuesto en el presente
Reglamento y a las Directivas que la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público emita a su amparo, todas las Entidades y Empresas
del Sector Público No Financiero de los tres niveles de gobierno que ejecuten
Proyectos de Inversión Pública.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 25 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

1.2. En el caso de los Gobiernos Locales, las normas del Sistema Nacional de
Inversión Pública, solamente son aplicables a aquellos incorporados a este
Sistema.
1.3. En ese marco, toda referencia genérica a Entidades, en el presente
Reglamento y las Resoluciones y Directivas que se expidan a su amparo, se
entenderá referida a las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero
de los tres niveles de gobierno, independientemente de su denominación y
oportunidad de creación.

Comentario:
Sobre el particular, los tres niveles de gobierno son: nacional, regional y local,
siendo los locales: municipios distritales y provinciales y/o empresas que
dependen de estos, y los regionales como el gobierno regional y todas sus
dependencias, como ser Dirección regional de Salud, Educación, Transporte u
otros, y los nacionales son los ministerios de vivienda, salud, educación, etc.

Artículo 2.- Definiciones


2.1. Defínase como Proyecto de Inversión Pública a toda intervención limitada en
el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o
servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos
sean independientes de los de otros proyectos.
2.2. No son Proyecto de Inversión Pública las intervenciones que constituyan
gastos de operación y mantenimiento. Asimismo, tampoco constituye Proyecto de
Inversión Pública aquella reposición de activos que: (i) se realice en el marco de
las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; (ii) esté asociada a
la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o
(iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.
2.3. Para efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, considérese
Recursos Públicos a todos los recursos financieros y no financieros de propiedad

Ing. Alfonso Flores Mello Página 26 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

del Estado o que administran las Entidades del Sector Público. Los recursos
financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento.

Comentario:
Sobre el particular, se debe enfatizar que un PIP es una intervención limitada en el
tiempo, es decir tiene un inicio y fin, y utiliza recursos públicos.

Capítulo 2 Órganos conformantes del sistema nacional de inversión pública


Artículo 3.- Autoridad Técnico-normativa del Sistema
3.1. En concordancia a lo dispuesto por el artículo 3° de la Ley, el Ministerio de
Economía y Finanzas es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema
Nacional de Inversión Pública. Actúa a través de la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público.

Comentario:
El MEF es la máxima autoridad, y el SNIP es una dependencia de este.

Artículo 4.- Coordinación de la Dirección General de Programación


Multianual del Sector Público con otras entidades y los entes rectores de
otros sistemas administrativos
Con el fin de optimizar los procesos al interior del Sector Público, la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público:
a. Coordina Directivas y los demás instrumentos que resulten necesarios con los
sistemas de administración financiera y otros sistemas administrativos del Estado
a fin de asegurar una adecuada implementación de los proyectos.
b. Informa anualmente a la Dirección Nacional del Presupuesto Público y al Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado, el resultado
de la verificación de la consistencia de los Programas Multianuales de Inversión
Pública sectoriales.
c. Para las operaciones de endeudamiento público externo:
d. Coordina con la Contraloría General de la República los lineamientos a incluirse

Ing. Alfonso Flores Mello Página 27 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

en las acciones de control…


e. Establece mecanismos de información compartida con otras entidades del
Sector Público.

Artículo 5.- Determinación de Sectores y niveles de Gobierno


5.1. Ámbito Institucional de los Sectores: Cada uno de los Sectores conformados
para los fines del Sistema Nacional de Inversión Pública se encuentra bajo la
responsabilidad de un Ministerio o un Organismo Constitucionalmente Autónomo o
un órgano representativo de un conjunto de éstos. Asimismo, para efectos del
Sistema Nacional de Inversión Pública, cada Sector agrupa a las empresas de
servicios públicos de propiedad o bajo administración de más de un gobierno
regional o gobierno local.
Sectores y niveles de gobierno: La Dirección General de Programación Multianual
del Sector Público aprueba el Clasificador Institucional del Sistema Nacional de
Inversión Pública, en el cual se señalan las Entidades que, para fines de dicho,
conforman los Sectores del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales:

Artículo 6.- Órgano Resolutivo del Sector, Gobierno Regional o Gobierno


Local
6.1. El Órgano Resolutivo es el Titular o la máxima autoridad ejecutiva en cada
Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local y le corresponde:
a. Para los Sectores, aprobar en el marco de los Lineamientos de Política del
Sector, el Programa Multianual de Inversión Pública.
b. Para los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, aprobar en el marco de
los Lineamientos de Política Sectoriales Nacionales y de sus Planes de Desarrollo
Concertados, el Programa Multianual de Inversión Pública. Dicho Programa debe
considerar las competencias establecidas para cada nivel de gobierno en la
normatividad de la materia.
c. Designar al órgano encargado de realizar las funciones de la Oficina de
Programación e Inversiones en su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local e

Ing. Alfonso Flores Mello Página 28 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

informar a la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público la


designación del funcionario responsable…
d. Autorizar la elaboración de expedientes técnicos o estudios definitivos y la
ejecución de los Proyectos de Inversión Pública declarados viables.

Artículo 7.- Oficina de Programación e Inversiones


7.1. La Oficina de Programación e Inversiones es el órgano técnico del Sistema
Nacional de Inversión Pública en cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno
Local. En el nivel de Gobierno Nacional, sus competencias están relacionadas
tanto al ámbito institucional del Sector, como a la Responsabilidad Funcional que
le sea asignada… En consecuencia, le corresponde:
a. Evaluar y emitir informes técnicos sobre los estudios de preinversión con
independencia, objetividad y calidad profesional.
b. Aprobar y declarar la viabilidad de los proyectos o programas de inversión,
d. En los proyectos que, por su monto de inversión requieran ser declarados
viables con un estudio de Factibilidad, podrá autorizar la elaboración de éste
estudio sin requerir el estudio de Prefactibilidad, siempre que en el Perfil se haya
identificado y definido la alternativa a ser analizada en el estudio de Factibilidad.
g. Solicitar a las Unidades Formuladoras y/o Ejecutoras la información que
requiera del Proyecto de Inversión Pública.
h. Realizar el seguimiento de los Proyectos de Inversión Pública,
j. Mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos, sobre
los proyectos recibidos para su evaluación.
7.2. La persona designada por el Órgano Resolutivo como Responsable de la
Oficina de Programación e Inversiones tiene las responsabilidades siguientes:
a. Suscribir los informes técnicos de evaluación, así como los formatos que
correspondan.
b. Visar los estudios de preinversión que apruebe, así como aquellos que
sustenten la declaratoria de viabilidad de los proyectos, con la finalidad de
determinar el estudio que debe ser ejecutado en la fase de inversión.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 29 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

c. Velar por la aplicación de las recomendaciones que, en su calidad de ente


técnico normativo, formule la Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público, así como, cumplir con los lineamientos que dicha Dirección emita.

Comentario:
En ese sentido el OPI, evalúa y declara la viabilidad del PIP, además de ello
realiza el seguimiento durante la fase de inversión del PIP.

Artículo 8.- Unidades Formuladoras y Unidades Ejecutoras


8.1. La Unidad Formuladora es cualquier órgano o dependencia de las Entidades
a que se refiere el artículo 1° de la presente norma, registrada ante la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público, a pedido de una Oficina
de Programación e Inversiones. Su registro debe corresponder a criterios de
capacidades y especialidad. Es responsable de:
a. Elaborar los estudios de preinversión, siendo responsable del contenido de
dichos estudios.
b. Formular proyectos en concordancia con los Lineamientos de Política dictados
por el Sector responsable de la Función, Programa o Subprograma en el que se
enmarca el Proyecto de Inversión Pública, el Programa Multianual de Inversión
Pública, el Plan Estratégico Sectorial de carácter Multianual y los Planes de
Desarrollo Regionales o Locales.
c. En el caso de las Unidades Formuladoras de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, solamente pueden formular proyectos que se enmarquen en
las competencias de su nivel de Gobierno.
d. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con la
entidad respectiva para evitar la duplicación de proyectos, como requisito previo a
la remisión del estudio para la evaluación de la Oficina de Programación e
Inversiones.
e. Cuando el financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento que
genere el Proyecto de Inversión Pública, luego de su ejecución, esté a cargo de

Ing. Alfonso Flores Mello Página 30 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

una entidad distinta a la que pertenece la Unidad Formuladora, solicitar la opinión


favorable de dicha entidad antes de remitir el Perfil para su evaluación.
8.2. Está prohibido el fraccionamiento de proyectos, bajo responsabilidad de la
Unidad Formuladora.

Comentario:
Es decir, la unidad formuladora, UF, elabora los PIP, teniendo cuidado que no se
fraccione ni se duplique el proyecto. Adicionalmente a ello, se debe prestar
especial atención de no formular un PIP que mitigue un riesgo generado por un
proyecto anterior, el cual debió de mitigarlo.

8.3. La Unidad Ejecutora es cualquier órgano o dependencia de las Entidades a


que se refiere el artículo 1 de la presente norma, con capacidad legal para ejecutar
Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente.
Es la responsable de la fase de inversión, aun cuando alguna de las acciones que
se realizan en esta fase, sea realizada directamente por otro órgano o
dependencia de la Entidad. Asimismo, está a cargo de la evaluación ex post del
proyecto.

Comentario:
Es decir, la unidad ejecutora, UE, ejecuta los PIP, durante la ejecución del
proyecto se debe cumplir con los plazos de la ley de contrataciones,
independientemente del SNIP.

CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS


Artículo 10.- Fase de Preinversión
10.1. Comprende la elaboración del Perfil, del estudio de prefactibilidad y del
estudio de factibilidad. La elaboración del Perfil es obligatoria. Los estudios de
prefactibilidad y factibilidad pueden no ser requeridos dependiendo de las
características del proyecto.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 31 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

10.2. Una vez terminada la elaboración de un estudio de preinversión, de acuerdo


a los Contenidos Mínimos establecidos por la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público, la Unidad Formuladora debe registrar el proyecto
formulado en el Banco de Proyectos, como requisito previo a la evaluación de
dicho estudio.

10.3. Culmina con la declaración de viabilidad otorgada por el órgano competente,


siempre que el proyecto cumpla con los requisitos técnicos y legales.

Comentario:
Una vez formulado el PIP, la UF, ingresa al bando de proyecto toda la información,
motivo por el cual en el “Banco de proyecto” se encuentra toda la información de
los PIP.

Artículo 11.- Declaración de viabilidad


11.1. La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de inversión. Sólo
puede ser declarada expresamente, por el órgano que posee tal facultad. Se
aplica a un Proyecto de Inversión Pública que a través de sus estudios de
preinversión ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con
los Lineamientos de Política.
11.2. Dicha declaración obliga a la Unidad Ejecutora a ceñirse a los parámetros
bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para disponer y/o elaborar los estudios
definitivos y para la ejecución del Proyecto de Inversión Pública, bajo
responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos estudios y del responsable de
la Unidad Ejecutora. Asimismo, la declaración de viabilidad obliga a la Entidad a
cargo de la operación del proyecto, al mantenimiento de acuerdo a los estándares
y parámetros aprobados en el estudio que sustenta la declaración de viabilidad del
Proyecto y a realizar las demás acciones necesarias para la sostenibilidad del
mismo.

Comentario:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 32 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

En ese sentido, con la declaratoria de viabilidad se culmina la fase de pre


inversión.

Así mismo, los estudios definitivos y ejecución del PIP deben respetar los
parámetros bajo los cuales se declaró la viabilidad.

Artículo 12.- Fase de Inversión


12.1. La Fase de Inversión comprende la elaboración del estudio definitivo o
expediente técnico y la ejecución del Proyecto de Inversión Pública.

Artículo 13.- Seguimiento


13.1. La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público y las
Oficinas de Programación e Inversiones se encuentran facultadas para realizar
coordinadamente el seguimiento físico y financiero de los Proyectos de Inversión
Pública.
13.2. Las Unidades Ejecutoras deben informar a la Oficina de Programación e
Inversiones que evaluó el proyecto y a la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público, cuando corresponda, cualquier modificación del
Proyecto durante la fase de Inversión, que pudiera afectar su viabilidad.

Artículo 14.- Evaluación ex post


Las Unidades Ejecutoras, en coordinación con la Oficina de Programación e
Inversiones que evaluó el proyecto, son las responsables por las evaluaciones ex
post de los Proyectos de Inversión Pública que ejecutan. La Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público está facultada para determinar en los
casos en que se requerirán dichas evaluaciones, la metodología a seguir y el
requisito de que sea efectuada o no por una agencia independiente, con el fin de
verificar la generación de beneficios sociales durante la vida útil del Proyecto

Importante:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 33 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Leer y comprender la Directiva general del sistema nacional de inversión pública


(Bibliografía n.º 3).

Trabajo encargado:
Revisar los documentos mediante los cuales declaran la viabilidad del PIP.

Semana 3: Directiva general del SNIP.

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01


(Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 09 de abril de 2011)

CAPITULO I CONSIDERACIONES GENERALES


Artículo 1.- Objeto
La presente Directiva tiene por objeto establecer las normas técnicas, métodos y
procedimientos de observancia obligatoria aplicables a las Fases de Preinversión,
Inversión y Postinversión y a los órganos conformantes del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

GRAFICO Nº 10
CICLO DEL PROYECTO

Ing. Alfonso Flores Mello Página 34 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Fuente: Directiva general del SNIP.

Artículo 3.- Definiciones


3.1 Entidades o Empresas. Toda referencia genérica a Entidades en la presente
norma, se entenderá hecha a las Entidades o Empresas del Sector Público No
Financiero, que, independientemente de su denominación, nivel de autonomía u
oportunidad de creación, ejecuten Proyectos de Inversión que utilicen Recursos
Públicos en cualquiera de sus fases.

3.2 Proyecto de Inversión Pública (PIP). Un Proyecto de Inversión Pública


constituye una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad
productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios
se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de
otros proyectos. Asimismo, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 35 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

 El PIP debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad de


una Entidad y a sus competencias. Su ejecución puede hacerse en más de un
ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de los estudios de
preinversión.

Comentario:

Es decir por ejemplo, la EPS Tacna NO puede formular un proyecto que


solucione la electrificación, es decir tiene que cumplir la finalidad de la entidad.

 No son Proyectos de Inversión Pública las intervenciones que constituyen


gastos de operación y mantenimiento. Asimismo, tampoco constituye Proyecto
de Inversión Pública aquella reposición de activos que: (i) se realice en el
marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; (ii)
esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el
funcionamiento de la entidad; o (iii) no implique ampliación de capacidad para
la provisión de servicios.

3.3 Programa de Inversión. Es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se


complementan para la consecución de un objetivo común.

Artículo 4.- Aplicación de las normas del Sistema Nacional de Inversión


Pública
4.1 Todas las Entidades sujetas a las disposiciones del Sistema Nacional de
Inversión Pública están en obligación de aplicar las normas
4.2 La aplicación de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública
alcanza, inclusive, a los proyectos formulados, financiados y/o ejecutados por
terceros, con sus propios recursos, cuando una Entidad del Sector Público sujeta
al SNIP deba asumir, después de la ejecución, los gastos adicionales de
operación y mantenimiento. Lo antes dispuesto también es de aplicación a los
proyectos que los Gobiernos Locales no sujetos al SNIP prevean ejecutar y que
luego de su ejecución vayan a ser transferidos para su operación y mantenimiento
a una Entidad del Sector Público sujeta al SNIP.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 36 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Artículo 5.- El Sistema Nacional de Inversión Pública y los Gobiernos


Locales
Las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública son de observancia
obligatoria para los siguientes Gobiernos Locales:
5.1 Aquellos que a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma se
encuentren incorporados al Sistema Nacional de Inversión Pública.

CAPITULO II ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN


PÚBLICA Y FUNCIONES DE SUS ÓRGANOS

Artículo 6.- Organización del Sistema Nacional de Inversión Pública


6.1 Conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) a través de la DGPM, así como los Órganos
Resolutivos, las Oficinas de Programación e Inversiones de todos los Sectores del
Gobierno Nacional (OPI-GN), de los Gobiernos Regionales (OPI-GR) y Gobiernos
Locales (OPI-GL), o el que haga sus veces en aplicación del numeral 11.4 del
artículo 11° de la Ley, así como las Unidades Formuladoras (UF) y las Unidades
Ejecutoras (UE) de cada Entidad.

6.2 La DGPM mantiene relación técnico-funcional directa con la OPI o el que haga
sus veces en aplicación del numeral 11.4 del artículo 11° de la Ley, y a través de
ella con la UF y la UE. Determina en última instancia, en caso de discrepancia
entre OPI y/o UF, la metodología, estudios adicionales y parámetros de
formulación y evaluación de un proyecto.

GRAFICO Nº 11
INTEGRANTES DEL SNIP

Ing. Alfonso Flores Mello Página 37 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Fuente: Ley del SNIP

Artículo 7.- Funciones y responsabilidades del Órgano Resolutivo


El Órgano Resolutivo tiene las siguientes funciones:
7.1 Aprueba, con acuerdo del Consejo Regional o Concejo Municipal, según
corresponda, el Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP), que forma
parte de sus Planes.
7.2 Designa al órgano encargado de realizar las funciones de OPI en su Sector…
7.3 Designa al Responsable de la OPI, informando a la DGPM de dicha
designación
7.6 Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o estudios definitivos, así
como la ejecución de los PIP declarados viables
7.7 Vela por la aplicación del Ciclo del Proyecto, bajo responsabilidad.
7.8 Promueve la generación y fortalecimiento de capacidades del personal de la
OPI de su Sector, Gobierno Regional o Local, así como de sus UF y UE.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 38 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Artículo 8.- Funciones y responsabilidades de la Oficina de Programación e


Inversiones (OPI)
8.1 En cada Sector, Gobierno Regional ó Gobierno Local, la OPI constituye el
máximo órgano técnico del SNIP. Tiene las funciones siguientes:
a. Elabora el PMIP del Sector
b. En el caso de los Gobiernos Regionales y Locales, la OPI vela por que el PMIP
se enmarque en las competencias de su nivel de gobierno, en los Lineamientos de
Política Sectoriales y en los Planes de Desarrollo Concertado que correspondan.
c. Es responsable por mantener actualizada la información registrada en el Banco
de Proyectos y demás aplicativos informáticos del SNIP.
d. Registra, actualiza y cancela el registro de las UF de su Sector, Gobierno
Regional o Gobierno Local, según corresponda, en el aplicativo del Banco de
Proyectos
e. Promueve la capacitación permanente del personal técnico de las UF y UE de
su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda.
f. Realiza el seguimiento de los PIP durante la fase de inversión.
g. Evalúa y emite informes técnicos sobre los estudios de preinversión.
h. Declara la viabilidad de los PIP
k. Aprueba expresamente los términos de referencia cuando la UF contrate la
elaboración de los estudios de preinversión. En caso dicha elaboración sea
realizada por la misma UF, la OPI aprueba el plan de trabajo de la misma.
l. Informa a la DGPM sobre los PIP declarados viables.
m. Emite opinión técnica sobre cualquier PIP en cualquier fase del Ciclo del
Proyecto.
n. Emite opinión favorable sobre cualquier solicitud de modificación de la
información de un estudio o registro de un PIP en el Banco de Proyectos
8.2 La OPI, en el cumplimiento de sus funciones, es responsable de:
a. Determinar si la intervención propuesta se enmarca en la definición de PIP
señalada en la presente norma y demás normas del SNIP.
c. Verificar en el Banco de Proyectos que no exista un PIP registrado con los
mismos objetivos, beneficiarios, localización geográfica y componentes, que le

Ing. Alfonso Flores Mello Página 39 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

haya sido remitido para evaluación, a efectos de evitar la duplicación de proyectos,


debiendo realizar las coordinaciones correspondientes y las acciones dispuestas
en la presente Directiva.
d. La OPI-GR o la OPI-GL sólo está facultada para evaluar los PIP que formulen
las UF pertenecientes o adscritas al Gobierno Regional o Gobierno Local, según
corresponda.
e. Implementar las acciones o recomendaciones que disponga la DGPM, en su
calidad de más alta autoridad técnico normativa.
8.3 La persona designada por el Órgano Resolutivo como Responsable de la OPI,
tiene las responsabilidades indelegables siguientes:
a. Suscribir los informes técnicos de evaluación
b. Visar los estudios de preinversión, conforme a lo siguiente:
 Para el caso del PIP Menor, visa el Formato SNIP-04, y en los demás casos el
Resumen Ejecutivo del estudio de preinversión que sustente el otorgamiento
de la declaración de viabilidad del PIP.
 Cuando se trate de PIP financiados con recursos de operaciones de
endeudamiento u otra que conlleve el aval o garantía del Estado, el
Responsable de la OPI debe visar el Resumen Ejecutivo del estudio de
preinversión que aprueba para solicitar la declaración de viabilidad a la DGPM.
d. La persona designada como Responsable de una OPI no puede formar parte,
directa o indirectamente, de ninguna UF o UE de ninguna Entidad.

Artículo 9.- Funciones y Responsabilidades de la UF


9.1 La UF tiene las siguientes funciones:
a. Elabora y suscribe los estudios de preinversión y los registra en el Banco de
Proyectos.
b. Elabora los términos de referencia cuando se contrate la elaboración de los
estudios de preinversión, siendo responsable por el contenido de dichos estudios.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 40 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Asimismo, elabora el plan de trabajo cuando la elaboración de los estudios de


preinversión la realice la propia UF.
d. En el caso de las UF de los Gobiernos Regionales y Locales, solamente pueden
formular proyectos que se enmarquen en las competencias de su nivel de
Gobierno.
e. Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad respectiva
para evitar la duplicación de proyectos, como requisito previo a la remisión del
estudio para la evaluación de la Oficina de Programación e Inversiones.
9.2 La UF, en el ejercicio de sus funciones, es responsable de:
a. Considerar, en la elaboración de los estudios, los Parámetros y Normas
Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-09), así como los Parámetros de
Evaluación (Anexo SNIP-10).
b. No fraccionar proyectos, para lo cual debe tener en cuenta la definición de PIP
contenida en la presente Directiva y demás normas del SNIP.
d. Levantar las observaciones o recomendaciones planteadas por la OPI o por la
DGPM, según sea el caso.
e. Mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos.
f. Verificar que se cuenta con el saneamiento físico legal correspondiente o se
cuenta con los arreglos institucionales respectivos para la implementación del PIP,
cuando corresponda, a efectos de asegurar la sostenibilidad del PIP.
9.3 La persona registrada como Responsable de la UF tiene a su cargo el
cumplimiento de las funciones señaladas en el presente artículo,
independientemente, de que la Entidad contrate los servicios de consultores
externos para el apoyo en la formulación del PIP.
9.4 Para ser registrada como UF, la entidad, área u órgano deberá cumplir con lo
siguiente:
a. Contar con profesionales especializados en la materia de los proyectos cuya
formulación le sea encargada.
b. Dichos profesionales deben tener por lo menos 01 (un) año de experiencia en
formulación y/o evaluación de proyectos, aplicando las normas y metodología del
Sistema Nacional de Inversión Pública.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 41 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

c. Puede formar parte directa o indirectamente de la Unidad Ejecutora y viceversa.

Artículo 10.- Funciones y responsabilidades de la Unidad Ejecutora


10.1 La UE tiene las siguientes funciones:
a. Ejecuta el PIP autorizado por el Órgano Resolutivo, o el que haga sus veces.
b. Elabora el estudio definitivo, expediente técnico u otro documento equivalente, ó
supervisa su elaboración, cuando no sea realizado directamente por este órgano.
c. Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP.
10.2 La UE tiene las siguientes responsabilidades:
a. Ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para elaborar
directa o indirectamente los estudios definitivos, expedientes técnicos u otros
documentos equivalentes así como en la ejecución del PIP, bajo responsabilidad
de la autoridad que apruebe dichos estudios.
b. Elaborar el Informe de Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente Técnico
detallado (Formato SNIP-15) y el Informe de Cierre del PIP (Anexo SNIP-24).
c. Informar oportunamente al órgano que declaró la viabilidad del PIP toda
modificación que ocurra durante la fase de inversión.

CAPITULO III FASE DE PREINVERSIÓN


Artículo 11.- Fase de Preinversión
11.1 La Fase de Preinversión tiene como objeto evaluar la conveniencia de
realizar un PIP en particular. En esta fase se realiza la evaluación ex ante del
proyecto, destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad
del PIP, criterios que sustentan la declaración de viabilidad.

11.2 Esta fase comprende la elaboración del Perfil, que además incluye el análisis
a nivel de un estudio de Prefactibilidad, y la elaboración del estudio de Factibilidad.
En cada uno de los estudios de preinversión se busca mejorar la calidad de la
información proveniente del estudio anterior a fin de reducir el riesgo en la decisión
de inversión.
11.3 La elaboración del Perfil es obligatoria.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 42 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

11.5 La fase de preinversión culmina con la declaratoria de viabilidad del PIP.

Artículo 12.- Formulación de Estudios de Preinversión.


12.1 Previo a la formulación de un PIP, la UF verifica en el Banco de Proyectos
que no exista un PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios,
localización geográfica y componentes, del que pretende formular, a efectos de
evitar la duplicación de proyectos.
12.2 La UF elabora los estudios de preinversión del PIP sobre la base de los
Contenidos Mínimos para Estudios de Preinversión (Anexos SNIP-05, SNIP-06,
SNIP-07 y SNIP-08),
12.6 Está prohibido el fraccionamiento de un PIP, bajo responsabilidad de la UF
que formula y registra la intervención en el Banco de Proyectos, y del órgano que
lo declara viable, de ser el caso.

Artículo 13.- Evaluación de los Estudios de Preinversión


13.1 Previo a la evaluación de un PIP, la OPI verifica que en el Banco de
Proyectos no exista otro PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios,
localización geográfica y componentes, del que será evaluado, a efectos de evitar
la duplicación de proyectos.
13.2 La evaluación del proyecto debe considerar el análisis de los aspectos
técnicos, metodológicos y parámetros utilizados en el estudio, adicionalmente se
tomarán en cuenta los aspectos legales e institucionales relacionados a la
formulación y ejecución del proyecto,
13.4 Cuando la OPI formule observaciones, debe pronunciarse de manera
explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados o sustentados, no
debiendo volver a observar un PIP sino por razones sobrevinientes a la primera
evaluación.
13.5 La responsabilidad por la evaluación de los PIP es siempre de una Entidad
del Sector Público sujeta a las normas del SNIP.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 43 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Artículo 14.- Procedimientos para la formulación, presentación y evaluación


de Proyectos de Inversión Pública Menores
14.1 El Proyecto de Inversión Pública Menor, es aquella intervención que cumple
con las características señaladas en el numeral 3.2 del artículo 3 de la presente
Directiva y que, además, tiene un monto de inversión, a precios de mercado, igual
o menor a S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y 00/100 Nuevos Soles).
14.5 En caso que se declare la viabilidad del proyecto, el Responsable de la OPI
deberá visar el Perfil Simplificado del PIP Menor (Formato SNIP-04) conforme a lo
señalado en el literal b) del numeral 8.3 del artículo 8, y remitir copia de éste y de
los Formatos SNIP-06 y SNIP-09 a la UE del PIP. Asimismo, en el plazo máximo
de 05 días hábiles, remite copia de los Formatos SNIP-06 y SNIP-09 a la UF y a la
DGPM

Artículo 15.- Procedimientos para la presentación y evaluación de Estudios


de Preinversión de Proyectos de Inversión Pública
Perfil
15.1 La UF elabora el Perfil, lo registra en el Banco de Proyectos, el mismo que
asigna automáticamente a la OPI responsable de su evaluación. La UF remite el
Perfil en versión impresa y electrónica, a dicha OPI acompañado de la Ficha de
Registro de PIP (Formato SNIP-03), sin lo cual no se podrá iniciar la evaluación.
15.3 La OPI recibe el Perfil, verifica su registro en el Banco de Proyectos y registra
la fecha de su recepción. Evalúa el PIP, utilizando el Protocolo de Evaluación5,
emite un Informe Técnico y registra dicha evaluación en el Banco de Proyectos.
Con dicho Informe la OPI puede:
a. Aprobar el Perfil y autorizar la elaboración del estudio de Factibilidad;
b. Declarar la viabilidad del PIP, siempre que se enmarque en lo dispuesto por el
artículo 22, en cuyo caso acompaña al Informe Técnico, el Formato SNIP-09;
c. Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de manera explícita
sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o
d. Rechazar el PIP.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 44 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

15.4 En caso corresponda declarar la viabilidad del proyecto con el estudio de


Perfil, dicho estudio deberá formularse teniendo en cuenta los Contenidos
mínimos generales para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de
Perfil de un Proyecto de Inversión Pública señalados en el Anexo SNIP-05.
15.5 En el siguiente gráfico se esquematiza el proceso de presentación y
evaluación del Perfil:
GRAFICO Nº 12
PROCESO DE PRESENTACIÒN Y EVALUACIÒN

Fuente: Ley del SNIP

Factibilidad
15.6 Una vez que la OPI aprueba el estudio de preinversión de nivel anterior, la
UF procede a elaborar el estudio de Factibilidad.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 45 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

15.7 La UF elabora el estudio de Factibilidad, actualiza la información registrada


en el Banco de Proyectos y remite el estudio de Factibilidad, en versión impresa y
electrónica, a la OPI acompañado de la Ficha de Registro de PIP (Formato SNIP-
03) actualizada.

15.8 La OPI recibe el estudio, verifica la actualización de la Ficha de Registro de


PIP en el Banco de Proyectos y registra la fecha de su recepción. Evalúa el PIP,
utilizando el Protocolo de Evaluación7, emite un Informe Técnico y registra en el
Banco de Proyectos dicha evaluación. Con dicho Informe, la OPI puede:
a. Declarar la viabilidad del proyecto, en cuyo caso acompaña al Informe Técnico
el Formato SNIP-09.
b. Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de manera explícita
sobre todos los aspectos que deban ser reformulados; o
c. Rechazar el PIP.

15.9 En caso se declare la viabilidad, el Responsable de la OPI deberá visar el


estudio de Factibilidad conforme a lo señalado en el literal b) del numeral 8.3 del
artículo 8 y remitir copia de éste, del Informe Técnico y del Formato SNIP-09 a la
UE del PIP. Asimismo, remite copia del Informe Técnico y del Formato SNIP-09 a
la UF del PIP.

15.10 En el siguiente gráfico se esquematiza el proceso de presentación y


evaluación del estudio de Factibilidad:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 46 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

GRAFICO Nº 13
PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Fuente: Ley del SNIP

Artículo 20.- Declaración de viabilidad


20.1 La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de inversión. Se
aplica a un Proyecto de Inversión Pública que a través de sus estudios de
preinversión ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con
los Lineamientos de Política y con los Planes de Desarrollo respectivos.
20.2 La declaración de viabilidad sólo podrá otorgarse si cumple con los siguientes
requisitos:
a. Ha sido otorgada a un PIP, de acuerdo a las definiciones establecidas.
b. No se trata de un PIP fraccionado.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 47 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

c. La UF tiene las competencias legales para formular el proyecto.


d. La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del proyecto.
e. Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señalan en la
normatividad del SNIP.
f. Los estudios de preinversión del proyecto han sido elaborados considerando los
Parámetros y Normas Técnicas para Formulación y los Parámetros de Evaluación
(Anexos SNIP-09 y SNIP-10).
g. Los estudios de preinversión del Proyecto han sido formulados considerando
metodologías adecuadas de evaluación de proyectos, las cuales se reflejan en las
Guías Metodológicas que publica la DGPM.
h. Los proyectos no están sobredimensionados respecto a la demanda prevista, y
los beneficios del proyecto no están sobreestimados.
20.3 La Unidad Ejecutora, bajo responsabilidad, deberá ceñirse a los parámetros
bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para disponer la elaboración y/o elaborar
los estudios definitivos, expedientes técnicos u otros documentos equivalentes, así
como en la ejecución del PIP.

Artículo 21.- Plazos de evaluación


21.1 Para los PIP Menores, la OPI tiene un plazo no mayor de diez (10) días
hábiles, a partir de la fecha de recepción del Perfil Simplificado, para emitir el
Formato SNIP-06.
21.2 Para la evaluación de un PIP o Programa de Inversión, la OPI y la DGPM
tienen, cada una, un plazo no mayor de:
a. Treinta (30) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la
fecha de recepción del Perfil; y
b. Cuarenta (40) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la
fecha de recepción del estudio a nivel de Factibilidad.
21.3 Cuando se presenten solicitudes para autorizar la elaboración del estudio de
Factibilidad, la OPI ó la DGPM, según corresponda, tiene un plazo no mayor de
treinta (30) días hábiles, para emitir el Informe Técnico correspondiente.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 48 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

21.4 En el caso de solicitudes para aprobar Términos de Referencia de estudios


de preinversión, la OPI y la DGPI tienen, cada una, un plazo no mayor de diez (10)
días hábies, para emitir el Informe Técnico correspondiente.
21.5 Estos plazos rigen a partir de la recepción de toda la información necesaria.

Artículo 22.- Niveles mínimos de estudios


Para la declaración de viabilidad de un PIP por la OPI, éste deberá contar, como
mínimo, con el nivel de estudios siguiente:
22.1 PERFIL SIMPLIFICADO: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios
de mercado, sean iguales o menores a S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos Mil
y 00/100 Nuevos Soles).
22.2 PERFIL: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado,
sean iguales o menores a S/. 20’000,000.00 (Veinte Millones y 00/100 Nuevos
Soles).
22.3 FACTIBILIDAD: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de
mercado, sean mayores a S/. 20’000,000.00 (Veinte Millones y 00/100 Nuevos
Soles).

CAPÍTULO IV FASE DE INVERSIÓN


Artículo 23.- Fase de Inversión
23.1 Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de ser declarado viable.
23.2 La fase de inversión comprende la elaboración del Estudio Definitivo,
Expediente Técnico u otro documento equivalente, y la ejecución del PI
23.3 La Fase de Inversión culmina luego de que el PIP ha sido totalmente
ejecutado, liquidado y de corresponder, transferido a la entidad responsable de su
operación y mantenimiento.
23.4 Recibido el Informe de Cierre del PIP, el órgano que declaró la viabilidad, lo
registra en el Banco de Proyectos

Ing. Alfonso Flores Mello Página 49 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Artículo 24.- Elaboración del Estudio Definitivo o Expediente Técnico


detallado
24.1 La elaboración de los estudios definitivos o expedientes técnicos detallados
debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la declaración de
viabilidad y observar el cronograma de ejecución del estudio de preinversión con
el que se declaró la viabilidad.

Comentario:
Debe tenerse especial cuidado en las calidades y magnitudes definidas en los PIP,
es decir mantenerlas, sin embargo de ser necesario su modificación se deberá
sustentar y comunicar al OPI.

24.2 Los términos de referencia para la elaboración del Estudio Definitivo o


Expediente Técnico detallado deben incluir como Anexo, el estudio de
preinversión mediante el cual se declaró la viabilidad del PIP y la Ficha de
Registro de Variaciones en la Fase de Inversión (Formato SNIP-16) o el Informe
Técnico de verificación de viabilidad y su respectivo Formato, según corresponda.

Comentario:
Es importante que el expediente técnico se realice bajo los objetivos del PIP, pero
de existir modificaciones deben ser comunicadas al OPI y evaluadas por el OPI.

24.3 Para efectos de lo dispuesto en el artículo 25, luego de culminado el Estudio


Definitivo o Expediente Técnico detallado, la UE remite al órgano que declaró la
viabilidad, el Formato SNIP-15 debidamente llenado y suscrito, en el que informa
que existe consistencia entre el Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado
y el estudio de preinversión por el que se otorgó la viabilidad, en los aspectos
siguientes: objetivo del PIP; monto de inversión; localización geográfica y/o ámbito
de influencia; alternativa de solución; metas asociadas a la capacidad de
producción del servicio, tecnología de producción y plazo de ejecución; además de

Ing. Alfonso Flores Mello Página 50 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

consignar las fórmulas de reajuste de precios cuando correspondan, y la


modalidad de ejecución del PIP.
24.4 Recibido el Formato SNIP-15 y como requisito previo a la aprobación del
Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado por el órgano que resulte
competente, el órgano que declaró la viabilidad registra en el Banco de Proyectos,
en el plazo máximo de 3 días hábiles, la información siguiente: el monto de
inversión; plazo de ejecución; la modalidad de ejecución del PIP y las fórmulas de
reajuste de precios en los casos que sea aplicable. La UE es exclusivamente
responsable por la información que consigne en el Formato SNIP-15, el mismo
que tiene carácter de declaración jurada, y el registro a que se refiere la presente
disposición, no implica aceptación o conformidad al contenido del mismo.

24.6 En los expedientes técnicos detallados de los PIP que no sean ejecutados
mediante contratación pública, deberán establecerse las fórmulas de reajuste de
precios, por lo que las variaciones que se efectúen a los precios originales del
expediente técnico serán ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente
de reajuste K que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los
Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional
de Estadística – INEI. Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas
polinómicas se sujetan a las disposiciones de la normatividad de la materia. En los
PIP que se ejecuten mediante contratación pública, se aplican las disposiciones de
la normatividad de contrataciones del Estado.

Artículo 25.- Ejecución del Proyecto


25.1 La ejecución de un PIP sólo podrá iniciarse, si se ha realizado el registro a
que se refiere el numeral 24.4 del artículo 24 de la presente norma.
25.2 El cronograma de ejecución del proyecto debe basarse en el cronograma de
ejecución previsto en los estudios de preinversión del mismo, a fin que el proyecto
genere los beneficios estimados de manera oportuna. Para ello, deberán
programarse los recursos presupuestales necesarios para que el proyecto se
ejecute en los plazos previstos.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 51 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

25.3 Durante la ejecución del proyecto, la UE deberá supervisar permanentemente


el avance del mismo, verificando que se mantengan las condiciones y parámetros
establecidos en el estudio definitivo y que se mantenga el cronograma previsto en
el Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado. Es responsabilidad de la UE
informar oportunamente sobre los cambios que se den en la Fase de Inversión de
un PIP a los órganos que correspondan, según lo dispuesto por la presente
norma.

Comentario:
Esto es muy importante, debido a que durante la ejecución física se deben
informar los cambios al proyecto, tanto en calidad, cantidad, presupuesto y /o
plazo de ejecución.

Artículo 26.- Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo


26.1 El Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM) es el conjunto de
procesos, herramientas e indicadores que permiten verificar los avances de la
ejecución de los proyectos con el fin de supervisar que la fase de inversión sea
coherente y consistente con las condiciones y parámetros de la declaratoria de
viabilidad.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 52 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Comentario:
Este aplicativo permite buscar cualquier PIP, a través de su código SNIP, SIAF 4,
según se detalla:

GRAFICO Nº 14
APLICATIVO SOSEM

Fuente: Aplicativo SOSEM

4 El SiAF, es el sistema integrado de administración financiera, mediante el cual se realizan todos


los pagos.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 53 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Este aplicativo permite apreciar los datos del PIP, según se detalla:

GRAFICO Nº 15
APLICATIVO SOSEM

Fuente: Aplicativo SOSEM

Ing. Alfonso Flores Mello Página 54 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

De igual forma, las contrataciones realizadas para este proyecto:

GRAFICO Nº 16
APLICATIVO SOSEM

Fuente: Aplicativo SOSEM

Ing. Alfonso Flores Mello Página 55 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Así como, la información financiera:

GRAFICO Nº 17
APLICATIVO SOSEM

Fuente: Aplicativo SOSEM

De otro lado, existe el aplicativo Infobras, de la contraloría general de la república,


el cual muestra la información de la obra en ejecución, información que también
permite apreciar el SOSEM:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 56 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

GRAFICO Nº 18
APLICATIVO SOSEM

Fuente: Aplicativo SOSEM

Artículo 27.- Modificaciones de un PIP durante la fase de inversión.


27.1 Durante la fase de inversión, un PIP puede tener modificaciones no
sustanciales que conlleven al incremento del monto de inversión con el que fue
declarado viable el PIP. Las variaciones que pueden ser registradas por el órgano
que declaró la viabilidad o el que resulte competente sin que sea necesaria la
verificación de dicha viabilidad, siempre que el PIP siga siendo socialmente
rentable, deberán cumplir con lo siguiente:
a. Tratarse de modificaciones no sustanciales. Se consideran modificaciones no
sustanciales a: el aumento en las metas asociadas a la capacidad de producción
del servicio; el aumento en los metrados; el cambio en la tecnología de
producción; el cambio de la alternativa de solución por otra prevista en el estudio
de preinversión mediante el que se otorgó la viabilidad; el cambio de la

Ing. Alfonso Flores Mello Página 57 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP; el cambio de la


modalidad de ejecución del PIP; el resultado del proceso de selección y el plazo
de ejecución.
b. El monto de inversión total con el que fue declarado viable el PIP es:
 Menor o igual a S/.3 millones de Nuevos Soles, la modificación no deberá
incrementarlo en más de 40% respecto de lo declarado viable.
 Mayor a S/.3 millones de Nuevos Soles y menor o igual a S/.6 millones de
Nuevos Soles, la modificación no deberá incrementarlo en más de 30%
respecto de lo declarado viable.
 Mayor a S/.6 millones de Nuevos Soles, la modificación no deberá
incrementarlo en más de 20% respecto de lo declarado viable.

c. No podrán sustentarse en modificaciones sustanciales al PIP, debiendo


entenderse por modificaciones sustanciales a las siguientes: el cambio de la
alternativa de solución por otra no prevista en el estudio de preinversión mediante
el que se otorgó la viabilidad; el cambio del ámbito de influencia del PIP; y el
cambio en el objetivo del PIP. Para la aplicación de lo dispuesto en la presente
norma entiéndase por ámbito de influencia a la zona geográfica afectada por el
problema central sobre el cual interviene un proyecto de inversión pública.
d. Deberán registrarse en el Banco de Proyectos, a través de la Ficha de Registro
de Variaciones en la Fase de Inversión (Formato SNIP-16), en el plazo máximo de
03 días hábiles, como requisito previo a la ejecución de las variaciones.

27.2 Las variaciones que no se enmarquen en lo dispuesto por el numeral 27.1,


conllevan a la verificación de la viabilidad del PIP que consiste en que el órgano
que declaró la viabilidad o el que resulte competente, realice una nueva
evaluación del PIP considerando las modificaciones que tendrá el PIP como
requisito previo a la ejecución de dichas modificaciones. Para efectos de la
verificación de la viabilidad, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
a. La OPI o la DGPM señalarán la información o estudio adicional, que fuera
necesaria.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 58 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

b. La OPI o la DGPM, según corresponda, realizan una nueva evaluación del PIP
considerando en el flujo de costos, aquellos que ya se hubieren ejecutado y emite
el Informe Técnico elaborado de acuerdo al Anexo SNIP-16 y el Formato SNIP-17
respectivo. Si se trata de un Programa de Inversión se debe tomar en cuenta lo
señalado en el Anexo SNIP-17.
c. Si el monto de inversión del PIP varía de tal forma que correspondería ser
evaluado con un nivel de estudio de preinversión distinto a aquel al que sirvió para
declarar su viabilidad, la UF deberá presentar a la OPI, la información
correspondiente al nuevo nivel de estudio.

CAPITULO V FASE DE POSTINVERSIÓN


Artículo 29.- Fase de Postinversión
29.1 Un PIP se encuentra en la Fase de Postinversión una vez que ha culminado
totalmente la ejecución del PIP.
29.2 La Fase de Postinversión comprende la operación y mantenimiento del PIP
ejecutado, así como la evaluación ex post.
29.3 La evaluación ex post es el proceso para determinar sistemática y
objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las acciones desarrolladas
para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.

Artículo 30.- Operación y Mantenimiento del PIP.


30.1 Una vez culminada la Fase de Inversión, se inicia la producción de bienes y/o
servicios del PIP. La Entidad a cargo de la operación y mantenimiento del PIP,
deberá ejecutar las actividades, operaciones y procesos necesarios para su
producción de acuerdo a lo previsto en el estudio que sustentó su declaración de
viabilidad.
30.2 Asimismo, el responsable de la UE deberá priorizar la asignación de los
recursos para realizar un mantenimiento adecuado.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 59 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Artículo 31.- Evaluación Ex Post


31.1 La evaluación Ex Post será de aplicación gradual a los PIP y Programas de
Inversión y comprende los siguientes momentos: la Evaluación de Culminación, el
Seguimiento Ex Post, la Evaluación de Resultados y el Estudio de impactos.

CAPITULO VI REGISTROS EN EL BANCO DE PROYECTOS


Artículo 32.- Registros en el Banco de Proyectos
Además de los registros que se señalan en la presente Directiva, deben realizarse
los registros siguientes:
32.1 La DGPM establecerá códigos de acceso al Banco de Proyectos sólo para el
ingreso de la información y el registro de las evaluaciones y declaraciones de
viabilidad.
32.2 En ningún caso deberá registrarse nuevamente un mismo proyecto.
32.3 En el registro del Perfil de un PIP en el Banco de Proyectos, deberá incluirse
en la Ficha de Registro del PIP los términos de referencia o el plan de trabajo,
según sea el caso, y el Informe de aprobación de la OPI escaneados. En el
registro del estudio de Factibilidad en el Banco de Proyectos, deberá incluirse en
la Ficha de Registro del PIP los términos de referencia o el plan de trabajo, según
sea el caso, y el Informe Técnico de aprobación del estudio de preinversión de
nivel anterior emitido por la OPI.

Comentario:
Ahora bien, para la formulación de los proyectos, el SNIP a previsto varias
metodologías y formato para que se puedan sustentar estos, uno de los cuales es
el siguiente:

ANEXO SNIP 05
CONTENIDO MÍNIMO GENERAL DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL
DE
PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Ing. Alfonso Flores Mello Página 60 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

El presente contenido mínimo general será aplicable a los estudios de preinversión


a nivel de perfil de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). No sólo se
considerará la estructura que se plantea para la organización del estudio, sino
fundamentalmente, las indicaciones y orientaciones que se detallan en cada uno
de los temas que tienen que ser desarrollados en este.

La UF, de acuerdo con lo establecido en la Directiva General del SNIP, debe


elaborar el perfil considerando el análisis que se solicita en cada tema que se
incluye en este contenido y la OPI debe verificar su cumplimiento cuando evalúe el
PIP.

1. RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los resultados
más relevantes del PIP, ya que es visado por la OPI cuando declara la viabilidad.
En el apéndice A se incluye orientaciones al respecto.

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto y localización
Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o
servicios sobre los cuales se intervendrá y la localización.

2.2. Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el
órgano técnico de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los
aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar quién se
hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.

2.3. Marco de referencia


Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca,
entre otros, en los lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, la

Ing. Alfonso Flores Mello Página 61 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa


Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según
corresponda. Señalar con qué instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la
prioridad al PIP.

3. IDENTIFICACION
3.1. Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre
otros, que sustente el análisis interpretación y medición de la situación actual, los
factores que la explican y las tendencias a futuro.
3.1.1. Área de estudio y área de influencia:
Definir el área de estudio y el área de influencia
3.1.2. La Unidad Productorade bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el
PIP:
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que
la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares
de calidad y eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales de optimizar
la oferta existente;
3.1.3. Los involucrados en el PIP:
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades
que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento;

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será
planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las
principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona,
sustentándolos con evidencias/6 basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la
UP como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los
resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el
árbol de causas-problema-efectos.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 62 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

3.3. Planteamiento del proyecto


Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos
específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar
los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el
análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las
acciones que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán
tener relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y
comparables.

4. FORMULACION
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda
4.2.1. Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de
PIP, la población demandante y la demanda en la situación “sin proyecto” y, de
corresponder, en la situación “con proyecto”, del o los servicios que se proveerán
en la fase de postinversión. Se sustentará el enfoque metodológico, los
parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de
involucrados (numeral 3.1.3).
4.2.2. Análisis de la oferta: Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de
ser el caso, la oferta “optimizada” en función a las capacidades de los factores de
producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque
metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del
diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2).

4.3. Análisis técnico de las alternativas


4.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral
3.3, efectuar el análisis de la localización/10, tecnología de producción o de
construcción, tamaño óptimo
4.3.3. Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se
utilizarán en la fase de inversión y para la operación y mantenimiento

Ing. Alfonso Flores Mello Página 63 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

4.4. Costos a precios de mercado:


4.4.1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada alternativa,
sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y
la aplicación de costos por unidad de medida de producto/13; la metodología de
cálculo y los costos aplicados serán sustentados. Considerar todos los costos en
los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo los asociados con
las medidas de reducción de riesgos y con la mitigación de los impactos
ambientales negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones,
autorizaciones, de corresponder. Sólo para los casos en que el proyecto se
declare viable a nivel de perfil, se deberá precisar lo siguiente:
 En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar información a
nivel de anteproyecto de ingeniería.
 En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características
técnicas específicas e incluir cotizaciones.
 En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar
los costos de los especialistas que intervendrán.
4.4.2. Costos de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones
o reemplazo de activos durante la fase de post-inversión del proyecto y estimar los
costos correspondientes.
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de
operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los
costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”. Describir los
supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a
precios de mercado.

5. EVALUACIÓN
5.1. Evaluación Social

Ing. Alfonso Flores Mello Página 64 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

5.1.1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda)


los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto/15 sobre los usuarios del
servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los beneficios
guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso,
con los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos evitados,
beneficios no perdidos).
5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a
precios de mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados
en el Anexo SNIP 10…
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con
la metodología aplicable al tipo de proyecto
5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad.

5.3. Análisis de Sostenibilidad


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto
generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que
se deben considerar están: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la
operación y mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los arreglos
institucionales requeridos en las fases de inversión y postinversión; (iii) la
capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos
y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los
usuarios; y, (vii) los riesgos de desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación
del servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de
caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explícito qué proporción de los costos de
operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la
alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para
ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del

Ing. Alfonso Flores Mello Página 65 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para
gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan afectar la
viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de sensibilidad.
6.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de
viabilidad, desarrollar lo siguiente:
a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las
alternativas y las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas
planteadas, así como los riesgos que la decisión de inversión implica en términos
de las variables que resultaron críticas para el proyecto de acuerdo con el análisis
de sensibilidad. Descripción de la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el
estudio de factibilidad.
b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el
estudio de factibilidad para la obtención de su viabilidad, así como la información
adicional o complementaria necesaria para terminar de definir la alternativa
seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo
de asegurar el máximo impacto posible del PIP.
Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser
profundizados en el siguiente nivel de estudio es el resultado del análisis de
sensibilidad, el cual permitirá identificar aquellas que afectan sustancialmente los
indicadores de evaluación social de la alternativa de solución seleccionada o la
selección de la alternativa.
c) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo de Proyecto.

Comentario:
Respecto a los proyectos se debe tener especial preocupación que en el proyecto
se consideren dos alternativas diferentes, y no únicamente cambian una calidad
de algún material.

De otro lado, las soluciones planteadas deben tener relación al problema, es decir
si el problema son los accidentes de tránsito por embriaguez del conductor, la
solución NO puede ser el pintado y recapeo de las pistas.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 66 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Así mismo, los beneficiarios deben ser los pobladores vinculados en problema, y
no todo el distrito.

Se deben aprobar o declarar la viabilidad a los proyectos que se encuentren


culminados sus estudios.

Analizar bien la causa del problema, es otro ítem importante, porque si los
materiales no eliminados de un proyecto A, causan posibles problemas de caídas
de roca a una zona urbana, la solución no puede ser crear otro proyecto B, cuando
debieron ser eliminadas en el proyecto B.

En ese sentido, en todo proyecto debe haber relación directa entre el problema y
solución, considerando para ello los beneficiarios y los montos de la intervención.

Trabajo:
Realizar la evaluación del PIP, el cual se expondrá en clase, enfatizar en el
Problema y la Solución.
Leer y comprender la Ley de contrataciones del Estado, bibliografía n.º5.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 67 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 4: Adquisiciones y contrataciones del estado


Introducción. Ley de contrataciones del estado y su reglamento.

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) es el


organismo técnico especializado encargado de promover el cumplimiento de la
normativa de contrataciones del Estado peruano. Ejerce competencia en el ámbito
nacional y promueve las mejores prácticas en los procesos de contratación de
bienes, servicios y obras.

El OSCE es un organismo público adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas,


con personería jurídica de derecho público, goza de autonomía técnica, funcional,
administrativa, económica y financiera, constituyendo Pliego presupuestal.

En el enlace su página web5, se encuentra toda la normativa de las contrataciones


del estado, desde su ley y reglamento, directivas, pronunciamientos, opiniones, de
entre otros.

LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

Respecto a la ley de contrataciones esta fue aprobada mediante D.L. Nº 1017


(Bibliografía n.º 5) y modificada en parte por la ley n.º 29873 (Bibliografía n.º 6).

TÍTULO I / DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1°.- Alcances
La presente norma contiene las disposiciones y lineamientos que deben observar
las Entidades del Sector Público en los procesos de contrataciones de bienes,
servicios u obras y regula las obligaciones y derechos que se derivan de los
mismos.

Artículo 2°.- Objeto

5
http://portal.osce.gob.pe/osce/

Ing. Alfonso Flores Mello Página 68 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

El objeto del presente Decreto Legislativo es establecer las normas orientadas a


maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen
las Entidades del Sector Público, de manera que éstas se efectúen en forma
oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad

Comentario:
Como se puede apreciar los presentes procedimientos para las contrataciones es
para el sector público con la finalidad de maximizar el dinero del estado.

Artículo 3°.- Ámbito de aplicación


3.1 Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente ley, bajo el
término genérico de Entidad(es):
a) El Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones.
b) Los Gobiernos Regionales, sus dependencias y reparticiones.
c) Los Gobiernos Locales, sus dependencias y reparticiones.
d) Los Organismos Constitucionales Autónomos.
e) Las Universidades Públicas.
g) Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.
h) Los Fondos de Salud, de Vivienda, de Bienestar y demás de naturaleza análoga
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
i) Las empresas del Estado...
j) Los proyectos, programas, fondos, órganos desconcentrados, organismos
públicos del Poder Ejecutivo, instituciones y demás unidades orgánicas,
funcionales, ejecutoras y/o operativas de los Poderes del Estado; así como los
organismos a los que alude la Constitución Política del Perú y demás que sean
creados y reconocidos por el ordenamiento jurídico nacional, siempre que cuenten
con autonomía administrativa, económica y presupuestal.
3.3. La presente ley no es de aplicación para:
a) La contratación de trabajadores, empleados, servidores o funcionarios públicos
sujetos a los regímenes de la carrera administrativa o laboral de la actividad
privada.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 69 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

b) La contratación de auditorías externas en o para las Entidades, la que se sujeta


a las normas que rigen el Sistema Nacional de Control. Todas las demás
contrataciones que efectúe la Contraloría General de la República se sujetan a lo
dispuesto en la presente ley y su reglamento.
c) Las operaciones de endeudamiento y administración de deuda pública.
d) La contratación de asesoría legal… especializada, vinculada directa o
indirectamente a las operaciones de endeudamiento interno o externo y de
administración de deuda pública.
e) Los contratos bancarios y financieros celebrados por las Entidades.
f) Los contratos administrativos de servicios o régimen que haga sus veces.
i) Las contrataciones cuyos montos, sean iguales o inferiores a tres (3)
Unidades Impositivas Tributarias, vigentes al momento de la transacción, lo cual
no enerva la responsabilidad de la Entidad de salvaguardar el uso de los recursos
públicos de conformidad con los principios de moralidad y eficiencia.
Este supuesto no es aplicable a las contrataciones de bienes y servicios incluidos
en el Catálogo de Convenios Marco, conforme a lo que establezca el reglamento.

Comentario:
Bajo nuestro ámbito, esta ley y su reglamento son para todas en entidad públicas,
municipalidades, gobierno regional, ministerios de transportes, ministerio de salud,
empresas (EPS Tanca, Electrosur, etc), PET, entre otros. Y únicamente las
contrataciones menores a 3 UIT (S/. 11 550,00) no generan proceso de selección,
sin embargo toda contratación, inclusive menor a una AMC, deben cumplir con los
principios, es decir NO se puede contratar directamente y toda prestación es
después del contrato u orden de compra o de servicio, cumpliendo para tal efecto
los principios, y se recomienda que la entidad emita directivas internas para el
desarrollo de estas.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 70 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Artículo 4°.- Principios que rigen las contrataciones


Los procesos de contratación regulados por esta norma y su Reglamento se rigen
por los siguientes principios, sin perjuicio de la aplicación de otros principios
generales del derecho público:
a) Principio de Promoción del Desarrollo Humano: La contratación pública debe
coadyuvar al desarrollo humano en el ámbito nacional, de conformidad con los
estándares universalmente aceptados sobre la materia.
b) Principio de Moralidad: Todos los actos referidos a los procesos de contratación
de las Entidades estarán sujetos a las reglas de honradez, veracidad,
intangibilidad, justicia y probidad.
c) Principio de Libre Concurrencia y Competencia: En los procesos de
contrataciones se incluirán regulaciones o tratamientos que fomenten la más
amplia, objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y participación de postores.
d) Principio de Imparcialidad: Los acuerdos y resoluciones de los funcionarios y
órganos responsables de las contrataciones de la Entidad, se adoptarán en
estricta aplicación de la presente norma y su Reglamento; así como en atención a
criterios técnicos que permitan objetividad en el tratamiento a los postores y
contratistas.
e) Principio de Razonabilidad: En todos los procesos de selección el objeto de los
contratos debe ser razonable, en términos cuantitativos y cualitativos, para
satisfacer el interés público y el resultado esperado.
f) Principio de eficiencia: Las contrataciones que realicen las Entidades deberán
efectuarse bajo las mejores condiciones de calidad, precio y plazo de ejecución y
entrega y con el mejor uso de los recursos materiales y humanos disponibles. Las
contrataciones deben observar criterios de celeridad, economía y eficacia.
g) Principio de Publicidad: Las convocatorias de los procesos de selección y los
actos que se dicten como consecuencia deberán ser objeto de publicidad y
difuciòn adecuada y suficiente a fin de garantizar la libre concurrencia de los
potenciales postores.
h) Principio de Transparencia: Toda contratación deberá realizarse sobre la base
de criterios y calificaciones objetivas, sustentadas y accesibles a los postores. Los

Ing. Alfonso Flores Mello Página 71 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

postores tendrán acceso durante el proceso de selección a la documentación


correspondiente, salvo las excepciones previstas en la presente norma y su
Reglamento. La convocatoria, el otorgamiento de la Buena Pro y los resultados
deben ser de público conocimiento.
i) Principio de Economía: En toda contratación se aplicarán los criterios de
simplicidad, austeridad, concentración y ahorro en el uso de los recursos, en las
etapas de los procesos de selección y en los acuerdos y resoluciones recaídos
sobre ellos, debiéndose evitar exigencias y formalidades costosas e innecesarias
en las Bases y en los contratos.
j) Principio de Vigencia Tecnológica: Los bienes, servicios o la ejecución de obras
deben reunir las condiciones de calidad y modernidad tecnologícas necesarias
para cumplir con efectividad los fines para los que son requeridos, desde el mismo
momento en que son contratados, y por un determinado y previsible tiempo de
duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso,
con los avances científicos y tecnológicos.
k) Principio de trato justo e igualitario: Todo postor de bienes, servicios o de obras
debe tener participación y acceso para contratar con las Entidades en condiciones
semejantes, estando prohibida la existencia de privilegios, ventajas o
prerrogativas.
l) Principio de Equidad: Las prestaciones y derechos de las partes deberán
guardar una razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de
las facultades que corresponden al Estado en la gestión del interés general.
m) Principio de Sostenibilidad Ambiental: En toda contratación se aplicarán
criterios para garantizar la sostenibilidad ambiental, procurando evitar impactos
ambientales negativos en concordancia con las normas de la materia.
m) Principio de Sostenibilidad Ambiental: En toda contratación se aplicarán
criterios para garantizar la sostenibilidad ambiental, procurando evitar impactos
ambientales negativos en concordancia con las normas de la materia.

Comentario:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 72 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Sobre el particular, es importante considerar estos principios, en toda contratación,


siendo estos desarrollados por la presente ley y su reglamento. En los actos de
corrupción siempre se transgrede uno de ellos.

Artículo 6°.- Órganos que participan en las contrataciones


Cada Entidad establecerá en su Reglamento de Organización y Funciones u otros
instrumentos de organización, el órgano u órganos responsables de programar,
preparar, ejecutar y supervisar los procesos de contratación hasta su culminación,
debiendo señalarse las actividades que competen a cada funcionario, con la
finalidad de establecer las responsabilidades que le son inherentes.
Los funcionarios y servidores que formen parte del órgano encargado de las
contrataciones de la Entidad, deberán estar capacitados en temas vinculados con
las contrataciones públicas, de acuerdo a los requisitos que sean establecidos en
el Reglamento. Mediante convenio, las Entidades podrán encargar a otras del
Sector Público y/o Privado, nacional o internacional, la realización de sus procesos
de contratación incluyendo los actos preparatorios que sean necesarios, conforme
a los procedimientos y formalidades que se establezcan en el Reglamento.

Comentario:
Cada entidad del estado tiene como parte de sus documentos de gestión el
reglamento de organización y funciones, manual de organización y funciones,
manual de procedimientos, directivas u otro documento donde se establecen las
funciones de cada área, por decir gerencia de administración que tienen a su
cargo las unidades de tesorería, logísticas, almacén u otros, así como gerencia de
infraestructura que tiene a su cargo la unidad de ejecución de obra, estudios,
desarrollo urbano, de entre otros ejemplos.

Trabajo:
Grupo de 2 alumnos: descargar de la página web de una entidad su Reglamento
de Organización y Funciones, e identificar:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 73 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

 Los encargados de programar, preparar, ejecutar y supervisar los procesos de


contratación hasta su culminación.
 Investigar si cuenta con directiva y/o lineamiento interno para las
contrataciones.

Artículo 7°.- Expediente de Contratación


La Entidad llevará un Expediente de Contratación que contendrá todas las
actuaciones del proceso de contratación, desde el requerimiento del área
usuaria hasta la culminación del contrato, debiendo incluir las ofertas no
ganadoras. El referido expediente quedará bajo custodia del órgano encargado de
las contrataciones, conforme se establezca el Reglamento.

Artículo 8°.- Plan Anual de Contrataciones


Cada Entidad elaborará su Plan Anual de Contrataciones, el cual deberá prever
todas las contrataciones de bienes, servicios y obras que se requerirán durante el
año fiscal.
Los montos estimados a ser ejecutados durante el año fiscal correspondiente
deberán estar comprendidos en el presupuesto institucional. El Plan Anual de
Contrataciones será aprobado por el Titular de la Entidad y deberá ser publicado
en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).

Comentario:
El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado, es el aplicativo informático
donde se realizan los procesos de selección: http://www2.seace.gob.pe/

Ing. Alfonso Flores Mello Página 74 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

GRAFICO Nº 19
APLICATIVO SEACE

Fuente: Aplicativo SEACE

TÍTULO II DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN


CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 9°.- Registro Nacional de Proveedores
9.1. Para ser participante, postor y/o contratista se requiere estar inscrito en el
Registro Nacional de Proveedores (RNP) y no estar impedido, sancionado ni
inhabilitado para contratar con el Estado.
9.3. A los Proveedores del Estado inscritos como Ejecutores de Obra ante el
Registro Nacional de Proveedores (RNP), se les asignará una capacidad máxima
de contratación que será calculada en función de su capital social suscrito y
pagado en el Perú y de la experiencia con la que cuenten como ejecutores de
obra,

Ing. Alfonso Flores Mello Página 75 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Comentario:
Es muy importante que todos los postores al momento de presentar su oferta
deben tener el RNP vigente, caso contrario no podría participar en el proceso ni
suscribir contrato. Se debe tener en cuenta que cada postergación de la fecha a
presentar propuesta debe estar debidamente justificada, con el fin de no favorecer
a una empresa que no cuenta con RNP.

Artículo 10°.- Impedimentos para ser postor y/o contratista


Cualquiera sea el régimen legal de contratación aplicable, están impedidos de ser
participantes, postores y/o contratistas:
a) En todo proceso de contratación pública, hasta doce (12) meses después de
haber dejado el cargo, el Presidente y los Vicepresidentes de la República, los
Congresistas de la República, los Ministros y Viceministros de Estado, los Vocales
de la Corte Suprema de Justicia de la República, los titulares y los miembros del
órgano colegiado de los Organismos Constitucionales Autónomos;
b) En el ámbito regional, hasta doce (12) meses después de haber dejado el
cargo, los Presidentes, Vicepresidentes y los Consejeros de los Gobiernos
Regionales;
c) En el ámbito de su jurisdicción, hasta doce (12) meses después de haber
dejado el cargo, los Vocales, alcaldes y regidores.
d) En la Entidad a la que pertenecen, los titulares de instituciones o de organismos
públicos del Poder Ejecutivo, los directores, gerentes y trabajadores de las
empresas del Estado, los funcionarios públicos, empleados de confianza y
servidores públicos, según la ley especial de la materia.
f) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales
precedentes, el cónyuge, conviviente o los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
g) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales
precedentes, las personas jurídicas en las que aquellas tengan o hayan tenido

Ing. Alfonso Flores Mello Página 76 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

una participación superior al cinco por ciento (5%) del capital o patrimonio social,
dentro de los doce (12) meses anteriores a la convocatoria;
j) Las personas naturales o jurídicas que se encuentren sancionadas
administrativamente con inhabilitación temporal o permanente en el ejercicio de
sus derechos para participar en procesos de selección y para contratar con
Entidades, de acuerdo a lo dispuesto por la presente norma y su Reglamento;
Las propuestas que contravengan lo dispuesto en el presente artículo se tendrán
por no presentadas. Los contratos celebrados en contravención de lo dispuesto
por el presente artículo son nulos, sin perjuicio de las responsabilidades a que
hubiere lugar de los funcionarios y servidores de la Entidad contratante y de los
contratistas que celebraron dichos contratos.

Artículo 11°.- Prohibición de prácticas que afecten la mayor concurrencia y


competencia en los procesos de contratación.
Se encuentra prohibida la concertación de precios, condiciones o ventajas, entre
proveedores o entre proveedores y terceros, que pueda afectar la mayor
concurrencia y/o competencia en los procesos de contratación. Esta afectación a
la libre competencia también puede materializarse mediante acuerdos para no
participar o no presentar propuestas en los procesos de contratación. El
funcionario o servidor público que intervenga o favorezca estas prácticas será
sancionado administrativa o penalmente de acuerdo a la normativa
correspondiente

Comentario:
Como encargados de formular los requerimientos para la ejecución de proyectos,
los términos de referencia no deben restringir los posibles participantes, ni marcas
y/o fabricantes, así mismo, debe realizarse bajo el usual proceso constructivo.

Artículo 12°.- Requisitos para convocar a un proceso


Es requisito para convocar a proceso de selección, bajo sanción de nulidad, que el
mismo esté incluido en el Plan Anual de Contrataciones y cuente con el

Ing. Alfonso Flores Mello Página 77 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Expediente de Contratación debidamente aprobado conforme a lo que disponga el


Reglamento, el mismo que incluirá la disponibilidad de recursos y su fuente de
financiamiento, así como las Bases debidamente aprobadas, salvo las
excepciones establecidas en el Reglamento.

Comentarios:
Es indispensable convocar un proceso de selección que esté incluido en el PAC y
a través del SEACE, y este cuente con financiamiento.

Artículo 13°.- Características técnicas de los bienes, servicios y obras a


contratar
Sobre la base del Plan Anual de Contrataciones, el área usuaria deberá requerir la
contratación de los bienes, servicios u obras, teniendo en cuenta los plazos de
duración establecidos para cada proceso de selección, con el fin de asegurar la
oportuna satisfacción de sus necesidades.
Al plantear su requerimiento, el área usuaria deberá describir el bien, servicio y
obra a contratar, definiendo con precisión su cantidad y calidad, indicando la
finalidad pública para la que debe ser contratado.
La formulación de las especificaciones técnicas deberá ser realizada por el área
usuaria en coordinación con el órgano encargado de las contrataciones de la
Entidad, evaluando en cada caso las alternativas técnicas y las posibilidades que
ofrece el mercado para la satisfacción del requerimiento. Esta evaluación deberá
permitir la concurrencia de la pluralidad de proveedores en el mercado para la
convocatoria del respectivo proceso de selección, evitando incluir requisitos
innecesarios cuyo cumplimiento sólo favorezca a determinados postores.
Las especificaciones técnicas deben cumplir obligatoriamente con los reglamentos
técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias nacionales, si las hubiere. Estas
podrán recoger las condiciones determinadas en las normas técnicas, si las
hubiere.
En el caso de obras, además, se deberá contar con la disponibilidad física del
terreno o lugar donde se ejecutará la misma y con el expediente técnico aprobado,

Ing. Alfonso Flores Mello Página 78 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

debiendo cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento. La entidad


cautelará su adecuada formulación con el fin de asegurar la calidad técnica y
reducir al mínimo la necesidad de su reformulación por errores o deficiencias
técnicas que repercutan en el proceso de ejecución de obras.
En los procesos de selección según relación de ítems, etapas, tramos, paquetes o
lotes se podrá convocar la contratación de bienes, servicios y obras en un solo
proceso, estableciéndose un valor referencial para cada ítem, etapa, tramo,
paquete o lote. El Reglamento establecerá los procedimientos adicionales a seguir
en éstos casos.

Comentario:
Se debe tener en cuenta que el requerimiento el área usuarias, que para nuestro
caso sería efectuado por los residentes de obras, (el cual cuenta con la
aprobación del inspector, gerente de infraestructura y obras, y jefe de la unidad de
supervisión), debe encontrarse en concordancia con lo definido en el expediente
técnico, normas y usual proceso constructivo, sin limitar a posibles postores ni
direccionar la contratación de un postor o una marca específica.

Es decir si una obra cuyo plazo de ejecución de las partidas de concreto armado
es durante diez meses, el requerimiento debe realizarse en ese sentido, que el
suministro sea oportuno de acuerdo al avance, caso contrario, si el requerimiento
consigna que el plazo de entrega es de 2 días de la firma del contrato, restringe
posibles postores e implica que la obra cuenta con almacén suficiente para ello,
pero sin embargo, como se conoce el cemento tiene una duración de 6 meses
usualmente.

De igual modo, si durante una obra se desea contratar el suministro e instalación


de gras artificial, el cual para su instalación no es necesario el suministro total de
los bienes, los requerimientos no pueden exigir plazos reducidos solo para el
suministro y plazos mayores para la instalación, debido a que se puede iniciar la

Ing. Alfonso Flores Mello Página 79 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

instalación sin que se cuente con todo el material, apreciándose direccionamiento


a determinado fabricante.
Es de precisar que usualmente se invita al área usuaria, para apoyar en el estudio
de mercado, en ese sentido se debe definirse y sustentarse en este estudio la
existencia de pluralidad de empresas (experiencia en ventas tanto en monto como
en antigüedad, personal técnico que deben encontrarse con contratos y/o en
planilla, maquinaria u otro) y marcas que cumplan con los requerimientos, y NO
simplemente cotizar a empresas que no sustentan ni cumplen con los
requerimientos del área usuaria.

Se debe de precisar que, para la emisión de la solicitud de cotización a una


determinada empresa, se debe sustentar que esta primero cumple con el
requerimiento.

Artículo 14°.- Contenido de la convocatoria y plazos de los procesos de


selección
El contenido de la convocatoria de los procesos de selección se fijara en el
Reglamento, debiendo existir un plazo razonable entre la convocatoria y la
presentación de propuestas atendiendo a las características propias de cada
proceso.
Los plazos de los procesos de selección se computan por días hábiles, debiendo
fijarse en el Reglamento los que corresponderán a cada una de las etapas.

Comentario:
Los días hábiles son los días no feriados de lunes a viernes.

CAPÍTULO II DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN


Artículo 15°.- Mecanismos de contratación
Los procesos de selección son: licitación pública, concurso público, adjudicación
directa y adjudicación de menor cuantía, los cuales se podrán realizar de manera

Ing. Alfonso Flores Mello Página 80 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

corporativa o sujeto a las modalidades de selección de Subasta Inversa o


Convenio
Marco, de acuerdo a lo que defina el Reglamento.

Artículo 16°.- Licitación pública y concurso público


La licitación pública se convoca para la contratación de bienes, suministros y
obras. El concurso público se convoca para la contratación de servicios de toda
naturaleza.
En ambos casos, se aplican los márgenes que establece la Ley de Presupuesto
del Sector Público.

Artículo 17°.- Adjudicación directa


La adjudicación directa se aplica para las contrataciones que realice la Entidad,
dentro de los márgenes que establece la Ley de Presupuesto del Sector Público.
La adjudicación directa puede ser pública o selectiva. El Reglamento señalará la
forma, requisitos y procedimiento en cada caso.

Artículo 18°.- Adjudicación de menor cuantía


La adjudicación de menor cuantía se aplica a las contrataciones que realice la
Entidad, cuyo monto sea inferior a la décima parte del límite mínimo establecido
por la Ley de Presupuesto del Sector Público para los casos de licitación pública y
concurso público.

Comentario:
Para el presente año, considerando el presupuesto público, los siguientes montos
corresponden a cada proceso de selección:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 81 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

GRAFICO Nº 20
MONTOS DE CADA PROCESO DE SELECCIÒN - 2015

Fuente: OSCE

Artículo 19°.- Prohibición de fraccionamiento


Queda prohibido fraccionar la contratación de bienes, de servicios y la ejecución
de obras con el objeto de evitar el tipo de proceso de selección que corresponda
según la necesidad anual, o de evadir la aplicación de la normativa de
contrataciones del Estado para dar lugar a contrataciones menores a tres (3) UIT,
y/o de acuerdos comerciales suscritos por el Estado peruano en materia de
contratación pública.

Comentario:
Es de precisar que si el residente e inspector conocen la cantidad total de un bien
o servicio, el requerimiento debe ser por la cantidad total y no de forma parcial,
generalmente esta cantidad se encuentra definida en el expediente técnico. Lo

Ing. Alfonso Flores Mello Página 82 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

que sí se puede definir, son las entregas parciales mensuales, semanales, etc, en
función del avance y/o necesidad de cada contratación.

Para el caso de obras, no se debe fraccionar de acuerdo al usual proceso


constructivo, es decir si la entidad no puede perforar roca, y solicita la contratación
de alquiler de la compresora por S/. 10 000,00 y otro requerimiento para el alquiler
de los martillos por S/. 10 000,00 y contrata de forma directa sin AMC, se estaría
fraccionando el proceso de selección, para evadir realizar una AMC. Esto debido
que según el proceso constructivo, para perforar necesitas ambos a la misma vez.

Artículo 20°.- Exoneración de procesos de selección


Están exoneradas de los procesos de selección las contrataciones que se
realicen:
a) Entre Entidades, siempre que en razón de costos de oportunidad resulten mas
eficiente y técnicamente viables para satisfacer la necesidad y no se contravenga
lo señalado en el artículo 60º de la Constitución Política del Perú.
b) Ante una situación de emergencia derivada de acontecimientos catastróficos, o
de acontecimientos que afecten la defensa o seguridad nacional, o de situaciones
que supongan el grave peligro de que ocurra alguno de los supuestos anteriores.
c) Ante una situación de desabastecimiento debidamente comprobada, que afecte
o impida a la Entidad cumplir con sus actividades u operaciones, debiendo
determinarse, de ser el caso, las responsabilidades de los funcionarios o
servidores cuya conducta hubiera originado la configuración de esta causal.
d) Con carácter de secreto, secreto militar o por razones de orden interno, por
parte de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los organismos
conformantes del Sistema Nacional de Inteligencia, que deban mantenerse en
reserva conforme a ley, previa opinión favorable de la Contraloría General de la
República.
e) Cuando exista proveedor único de bienes o servicios que no admiten sustitutos,
o cuando por razones técnicas o relacionadas con la protección de derechos, se
haya establecido la exclusividad del proveedor.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 83 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

f) Para los servicios personalísimos prestados por personas naturales, con la


debida sustentación objetiva.
El Reglamento establece las formalidades, condiciones y requisitos
complementarios que corresponden a cada una de las causales de exoneración

Artículo 21°.- Formalidades de las contrataciones exoneradas


Las contrataciones derivadas de exoneración de procesos de selección se
realizarán de manera directa, previa aprobación mediante Resolución del Titular
de la Entidad, Acuerdo del Directorio, del Consejo Regional o del Concejo
Municipal, según corresponda, en función a los informes técnico y legal previos
que obligatoriamente deberán emitirse.
Copia de dichas Resoluciones o Acuerdos y los informes que los sustentan deben
remitirse a la Contraloría General de la República y publicarse en el Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), dentro de los diez (10) días
hábiles de su aprobación, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Están
exonerados de las publicaciones los casos a que se refiere elinciso d) del artículo
20º de la norma.
Está prohibida la aprobación de exoneraciones en vía de regularización, a
excepción de la causal de situación de emergencia.

Comentarios:
En los casos de convenios entre entidades, no se debe percibir fines de lucro, es
decir no se debe realizar un convenio con precio unitario por alquiler y/o bien, con
la finalidad de no realizar un proceso de selección, para a través de la otra entidad
contratar a un tercero de forma directa, sin proceso de selección.

Respecto a los desabastecimientos inminentes, estos son los efectos de una


deficiente planificación, es de precisar que únicamente UNA VEZ puede ocurrir
desabastecimiento inminente.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 84 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Los servicios personalísimos, es decir que solo una persona en todo el Perú
puede cumplir o realizar, no se pueden aplicar en la mayoría de casos de obras,
expediente técnico y proyectos de inversión, mejor NUNCA SOLICITARLOS ni
realizarlos.
Es de precisar que, todas estas exoneraciones necesitan informe técnico y legal,
así como su aprobación por el concejo municipal o regional y comunicación a
Contraloría General de la República.

Artículo 24°.- Del Comité Especial


En las licitaciones públicas y concursos públicos, la Entidad designará a un Comité
Especial que deberá conducir el proceso.
Para las adjudicaciones directas, el Reglamento establecerá las reglas para la
designación y conformación de Comités Especiales Permanentes o el
nombramiento de un Comité Especial ad hoc.
El órgano encargado de las contrataciones tendrá a su cargo la realización de los
procesos de adjudicación de menor cuantía. En estos casos el Titular de la
Entidad podrá designar a un Comité Especial ad hoc o permanente, cuando lo
considere conveniente.
El Comité Especial estará integrado por tres (3) miembros, de los cuales uno (1)
deberá pertenecer al área usuaria de los bienes, servicios u obras materia de la
convocatoria, y otro al órgano encargado de las contrataciones de la Entidad.
Necesariamente alguno de los miembros deberá tener conocimiento técnico en el
objeto de la contratación. En el caso de bienes sofisticados, servicios
especializados, obras o cuando la Entidad no cuente con un especialista, podrán
integrar el Comité Especial uno o más expertos independientes, ya sean personas
naturales o jurídicas que no laboren en la Entidad contratante o funcionarios que
laboran en otras Entidades.
El Comité Especial tendrá a su cargo la elaboración de las Bases y la
organización, conducción y ejecución del proceso de selección, hasta que la
Buena Pro quede consentida o administrativamente firme, o se cancele el proceso
de selección.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 85 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Si el Comité Especial toma conocimiento que en las propuestas obra un


documento sobre cuya veracidad o exactitud existe duda razonable, informará el
hecho al órgano encargado de las contrataciones para que efectúe la inmediata
fiscalización. Ello no suspenderá, en ningún caso, la continuidad del proceso de
selección.

Comentario:
El comité especial es el responsable por la formulación de los factores de
calificación, los cuales únicamente pueden calificar a lo que supere o mejore el
requerimiento técnico mínimo RTM o TR, así como la evaluación de las
propuestas técnicas y económicas.

Artículo 25°.- Responsabilidad


Los miembros del Comité Especial son solidariamente responsables de que el
proceso de selección realizado se encuentre conforme a ley y responden
administrativa y/o judicialmente, en su caso, respecto de cualquier irregularidad
cometida en el mismo que les sea imputable por dolo, negligencia y/o culpa
inexcusable. Es de aplicación a los miembros del Comité Especial lo establecido
en el artículo 46º del presente Decreto Legislativo.
En caso se determine responsabilidad en los expertos independientes que
participen en el Comité Especial, sean éstos personas naturales o jurídicas, el
hecho se comunicará al Tribunal de Contrataciones del Estado para que previa
evaluación se les incluya en el Capítulo de Inhabilitados para Contratar con el
Estado del Registro Nacional de Proveedores (RNP).

CAPÍTULO III DE LAS BASES


Artículo 26°.- Condiciones mínimas de las Bases
Las Bases de un proceso de selección serán aprobadas por el Titular de la
Entidad o por el funcionario al que le hayan delegado esta facultad y deben
contener obligatoriamente, con las excepciones establecidas en el Reglamento
para la adjudicación de menor cuantía, lo siguiente:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 86 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

a) Los mecanismos que fomenten la mayor concurrencia y participación de


postores en función al objeto del proceso y la obtención de la propuesta técnica y
económica más favorable.
b) El detalle de las características técnicas de los bienes, servicios u obras a
contratar; el lugar de entrega, elaboración o construcción, así como el plazo de
ejecución, según el caso. Este detalle puede constar en un Anexo de
Especificaciones Técnicas o, en el caso de obras, en un Expediente Técnico;
c) Las garantías, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento;
d) Los plazos y mecanismos de publicidad que garanticen la efectiva posibilidad
de participación de los postores;
e) La definición del sistema y/o modalidad a seguir, conforme a lo dispuesto en la
presente norma y su Reglamento.
f) El cronograma del proceso de selección;
g) El método de evaluación y calificación de propuestas.
h) La proforma de contrato,
i) El Valor Referencial y las fórmulas de reajuste en los casos que determine el
Reglamento.

Comentario:
El comité especial debe definir los factores de evolución y estos no deben limitar a
los posibles postores, debiéndose apoyar en el estudio de mercado. De otro lado,
a todos los participantes se les debe alcanzar toda la información disponible, y
deben dejar constancia de la documentación alcanzada.

Artículo 27°.- Valor Referencial


El órgano encargado de las contrataciones en cada Entidad determina el Valor
Referencial de contratación con el fin de establecer el tipo de proceso de selección
correspondiente y gestionar la asignación de los recursos presupuestales
necesarios. En los procesos de selección sujetos a la modalidad de Convenio
Marco, la determinación del valor referencial es facultativa.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 87 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

El Valor Referencial es determinado sobre la base de un estudio de las


posibilidades de precios y condiciones que ofrece el mercado, efectuado en
función del análisis de los niveles de comercialización, a partir de las
especificaciones técnicas o términos de referencia y los costos estimados en el
Plan Anual de Contrataciones, de acuerdo a los criterios señalados en el
reglamento. Cuando se trate de proyectos de inversión, el valor referencial se
establece de acuerdo al monto de inversión consignado en el estudio de
preinversión que sustenta la declaración de viabilidad.
Tratándose de obras, el Valor Referencial no puede tener una antigüedad mayor a
los seis (6) meses contados desde la fecha de determinación del presupuesto
consignado en el Expediente Técnico.
En el caso de bienes y servicios, la antigüedad del Valor Referencial no puede ser
mayor a tres (3) meses contados a partir de la aprobación del Expediente de
Contratación. Para los casos en que se requiera un período mayor a los
consignados, el órgano encargado de las contrataciones, responsable de
determinar el Valor Referencial, debe indicar el período de actualización del
mismo.
El Valor Referencial tiene carácter público. Sólo de manera excepcional, la Entidad
determina que éste tenga carácter reservado, mediante decisión debidamente
sustentada, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. El Valor Referencial
siempre es informado al Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
(SEACE).

Comentario:
El estudio de mercado debe sustentar y acreditar la pluralidad de postores, es
decir que todas las empresas analizadas en el estudio de mercado cumplen con
los RTM, es decir experiencia, montos de facturación, antigüedad de facturación,
personal técnico, maquinaria, entre otros.

Es de precisar, que la entidad por un lado no puede comprar sus materiales a un


precio de S/. 20, mientras que en el expediente técnico y/o PIP el monto es mucho

Ing. Alfonso Flores Mello Página 88 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

mayor, es decir S/. 30. Debiéndose precisar que el expediente técnico también
debe sustentar (cotizaciones, precios históricos, compras, u otro) los precios de
materiales, equipos y/o servicios. Y en el caso especial de concurso oferta, el
estudio de pre inversión, también debería sustentar sus precios.

Artículo 28°.- Consultas y Observaciones a las Bases


El cronograma a que se refiere el literal f) del artículo 26 de la presente ley debe
establecer plazos para la presentación y absolución de consultas y observaciones
al contenido de las Bases.
A través de las consultas, se formulan pedidos de aclaración a las disposiciones
de las Bases y mediante las observaciones se cuestionan las mismas en lo
relativo al incumplimiento de las condiciones mínimas o de cualquier disposición
en materia de contrataciones del Estado u otras normas complementarias o
conexas que tengan relación con el proceso de selección.
Las respuestas a las consultas y observaciones deben ser fundamentadas y
sustentadas y se comunicarán, de manera oportuna y simultánea, a todos los
participantes a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
(SEACE), considerándose como parte integrante de las Bases.
Los participantes pueden solicitar que las Bases y los actuados del proceso sean
elevados para pronunciamiento del Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado (OSCE), siempre que se cumpla con los supuestos de elevación
establecidos en el reglamento.

Trabajo:
Dos alumnos, descargar del SEACE un proceso de selección del presente año,
para bienes o servicios de obras, cuyo monto sea mayor a S/. 400 000,00, y
analizar: Términos de referencia, estudio de mercado, absolución de consultas y
observaciones.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 89 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

CAPÍTULO IV DE LOS PROCEDIMIENTOS


Artículo 30°.- Presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro
La presentación de propuestas y el otorgamiento de la Buena Pro, en los casos
que señale el Reglamento, se realizará en acto público en una o más fechas
señaladas en la convocatoria, con presencia de notario público o Juez de Paz
cuando en la localidad donde se efectúe no hubiera el primero. Los
procedimientos y requisitos de dicha presentación serán regulados por el
Reglamento.
Las etapas y los actos del proceso de selección podrán ser materia de prórroga o
postergación por el Comité Especial siempre y cuando medien causas
debidamente justificadas, dando aviso a ello a todos los participantes del proceso
de selección. Además, se deberá remitir un informe al Titular de la Entidad
explicando el motivo de la prórroga o de la postergación.
La postergación o prórroga no podrá conducir a la Entidad a una situación de
desabastecimiento, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad.
Del acto de presentación de propuestas y de otorgamiento de Buena Pro se
levantará un acta que será suscrita por todos los miembros del Comité Especial,
por todos los veedores y por los postores que deseen hacerlo.

Artículo 31°.- Evaluación y calificación de propuestas


El método de evaluación y calificación de propuestas que será establecido en el
Reglamento debe objetivamente permitir una selección de la calidad y tecnología
requeridas, dentro de los plazos más convenientes y al mejor costo total.
El referido método deberá exigir la presentación de los documentos estrictamente
necesarios por parte de los postores.
El Reglamento establecerá los criterios, el sistema y los factores aplicables para
cada tipo de bien, servicio u obra a contratarse.

Comentario:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 90 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Las propuestas técnicas forman partes de su oferta, es decir si durante el proceso


de selección un postor presenta 6 técnicos y/o profesionales, estos mismos deben
ser exigidos durante la ejecución contractual.

Artículo 32°.- Proceso de selección desierto


El Comité Especial otorga la Buena Pro en una licitación pública, concurso público
o adjudicación directa aún en los casos en los que se declare como válida una
única oferta.
El proceso de selección será declarado desierto cuando no quede válida ninguna
oferta; y, parcialmente desierto cuando no quede válida ninguna oferta en alguno
de los ítems identificados particularmente.
La declaración de desierto de un proceso de selección obliga a la Entidad a
formular un informe que evalúe las causas que motivaron dicha declaratoria,
debiéndose adoptar las medidas correctivas antes de convocar nuevamente, bajo
responsabilidad.
En el supuesto que una licitación pública, concurso público o adjudicación directa
sean declaradas desiertas, se convocará a un proceso de adjudicación de menor
cuantía.
El proceso de adjudicación de menor cuantía derivado de un proceso de selección
declarado desierto, debe contar con las mismas formalidades del proceso
principal.
Para otorgar la Buena Pro en los procesos de selección convocados bajo la
modalidad de Subasta Inversa se requerirá la existencia de dos (2) ofertas válidas
como mínimo; de lo contrario, el proceso se declarará como desierto.

Comentario:
Se debe precisar que, cuando se declaran desierto un proceso, porque no hay
propuestas válidas, la entidad debe formular un informe que detalle las causas y
sus correcciones, esto conlleva a que se modifiquen los TR, debido a sus
restricciones, esto debido probablemente a un deficiente estudio de mercado.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 91 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

TÍTULO III DE LAS CONTRATACIONES


Disposiciones Generales
Artículo 35°.- Del contrato
El contrato deberá celebrarse por escrito y se ajustará a la proforma incluida en las
bases con las modificaciones aprobadas por la Entidad durante el proceso de
selección.

Comentario:
Es de precisar que las órdenes de compra y de servicio hacen las veces de
contrato.

Artículo 36°.- Ofertas en consorcio


En los procesos de selección podrán participar distintos postores en consorcio, sin
que ello implique crear una persona jurídica diferente. Para ello, será necesario
acreditar la existencia de una promesa formal de consorcio, la que se
perfeccionará una vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro y antes de la
suscripción del contrato.

Comentario:
Un consorcio es el grupo de empresas, que juntas cumplen los RTM y calificación
del proceso, motivo por el cual se contratan a todos, y todos son responsables
ante la entidad.

Artículo 38°.- Adelantos


A solicitud del contratista, y siempre que haya sido previsto en las Bases, la
Entidad podrá entregar adelantos en los casos, montos y condiciones señalados
en el Reglamento.
Para que proceda el otorgamiento del adelanto, el contratista garantizará el monto
total de éste.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 92 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

El adelanto se amortizará en la forma que establezca el Reglamento.

Artículo 39°.- Garantías


Las garantías que deben otorgar los postores y/o contratistas, según corresponda,
son las de fiel cumplimiento del contrato, por los adelantos y por el monto
diferencial de propuesta. Sus modalidades, montos, condiciones y excepciones
son regulados en el reglamento.

Artículo 41°.- Prestaciones adicionales, reducciones y ampliaciones


41.1 Excepcionalmente y previa sustentación por el área usuaria de la
contratación, la Entidad puede ordenar y pagar directamente la ejecución de
prestaciones adicionales en caso de bienes y servicios hasta por el veinticinco
por ciento (25%) de su monto, siempre que sean indispensables para alcanzar la
finalidad del contrato. Asimismo, puede reducir bienes, servicios u obras hasta
por el mismo porcentaje.
41.2 Tratándose de obras, las prestaciones adicionales pueden ser hasta por el
quince por ciento (15%) del monto total del contrato original, restándole los
presupuestos deductivos vinculados, entendidos como aquellos derivados de las
sustituciones de obra directamente relacionadas con las prestaciones adicionales
de obra, siempre que ambas respondan a la finalidad del contrato original. Para tal
efecto, los pagos correspondientes serán aprobados por el Titular de la Entidad.
41.5 La decisión de la Entidad o de la Contraloría General de la República de
aprobar o no la ejecución de prestaciones adicionales, no puede ser sometida a
arbitraje. Tampoco pueden ser sometidas a arbitraje las controversias referidas a
la ejecución de las prestaciones adicionales de obra y mayores prestaciones de
supervisión que requieran aprobación previa de la Contraloría General de la
República.
41.6 El contratista puede solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos y
paralizaciones ajenas a su voluntad debidamente comprobados y que modifiquen
el cronograma contractual.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 93 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Comentario:
Se enfatiza que, de un contrato se puede reducir y aumentar el 25%, es decir si
inicialmente se requiere 100 hm de tractor, y durante la ejecución se necesitan
mayores o menores hm, se puede modificar el contrato.

Artículo 42°.- Culminación del contrato


Los contratos de bienes y servicios culminan con la conformidad de recepción de
la última prestación pactada y el pago correspondiente.
Tratándose de contratos de ejecución o consultoría de obras, el contrato culmina
con la liquidación y pago correspondiente, la misma que será elaborada y
presentada a la Entidad por el contratista,

Artículo 43°.-Requisitos especiales en los contratos de obra


Para efectos de la ejecución de los contratos de obra, el Reglamento establecerá
los requisitos que debe cumplir el ingeniero o arquitecto colegiado residente
designado por el contratista y el inspector designado por la Entidad o el supervisor
contratado por la Entidad, así como las características, funciones y las
responsabilidades que éstos asumen. Asimismo, el Reglamento establecerá las
características del cuaderno de obra y las formalidades para la recepción de obras
y liquidación del contrato.

Artículo 44°.- Resolución de los contratos


Cualquiera de las partes podrá resolver el contrato, sin responsabilidad de ninguna
de ellas, en caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite de manera definitiva la
continuación del contrato
Cuando se resuelva el contrato, por causas imputables a alguna de las partes, se
deberá resarcir los daños y perjuicios ocasionados.

Artículo 45°.- Registro de Procesos y Contratos


La Entidad, bajo responsabilidad, deberá registrar en el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE), todos los actos realizados en cada proceso

Ing. Alfonso Flores Mello Página 94 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

de selección que convoque, los contratos suscritos y su ejecución, en la forma que


establezca el Reglamento.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 95 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

TÍTULO IV DERECHOS, OBLIGACIONES Y SANCIONES


CAPÍTULO I DE LAS ENTIDADES Y FUNCIONARIOS
Artículo 46°.-De las responsabilidades y sanciones
Los funcionarios y servidores, así como los miembros del Comité Especial que
participan en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras, son
responsables del cumplimiento de la presente norma y su Reglamento.

Artículo 47°.- Supervisión


La Entidad supervisará, directamente o a través de terceros, todo el proceso de
ejecución, para lo cual el contratista deberá ofrecer las facilidades necesarias.

Comentario: En la ejecución de obras generalmente, el residente de obra solicita


los bienes y servicios, en el cuadro de necesidades que anexa los TR o RTM, y
este cuadro se encuentra revisado, visado y con la aprobación de: inspector,
gerente de infraestructura (jefe del residente) y jefe de supervisión (jefe del
inspector).

CAPÍTULO II DE LOS CONTRATISTAS


Artículo 48°.- Intereses y penalidades
En caso de atraso en el pago por parte de la Entidad, salvo que se deba a caso
fortuito o fuerza mayor, ésta reconocerá al contratista los intereses legales
correspondientes. Igual derecho corresponde a la Entidad en caso sea la
acreedora.
El contrato establecerá las penalidades que deberán aplicarse al contratista ante
el incumplimiento injustificado de sus obligaciones contractuales, de acuerdo a lo
dispuesto en el Reglamento.

Artículo 49°.- Cumplimiento de lo pactado


Los contratistas están obligados a cumplir cabalmente con lo ofrecido en su
propuesta y en cualquier manifestación formal documentada que hayan aportado

Ing. Alfonso Flores Mello Página 96 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

adicionalmente en el curso del proceso de selección o en la formalización del


contrato,

Artículo 50°.- Responsabilidad del contratista


El contratista es el responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de
los bienes o servicios ofertados por un plazo no menor de un (1) año contado a
partir de la conformidad otorgada por la Entidad. El contrato podrá establecer
excepciones para bienes fungibles y/o perecibles, siempre que la naturaleza de
estos bienes no se adecue a este plazo. En el caso de obras, el plazo de
responsabilidad no podrá ser inferior a siete (7) años, contado a partir de la
conformidad de la recepción total o parcial de la obra, según corresponda.

Comentario:
Durante la ejecución del contrato, el contratista debe cumplir con lo oferta y
requerido, es decir el residente e inspector de obra NO deben “apoyar” y/o
“favorecer” con personal, maquinaria, material u otro al contratista.

Artículo 51°.- Infracciones y sanciones administrativas


51.1. Infracciones
Se impondrá sanción administrativa a los proveedores, participantes, postores y
contratistas que:
a) No mantengan su oferta hasta el consentimiento de la Buena Pro,
b) Den lugar a la resolución del contrato, orden de compra o de servicios por
causal atribuible a su parte.
c) Hayan entregado el bien, prestado el servicio o ejecutado la obra con existencia
de vicios ocultos, previa sentencia judicial firme o laudo arbitral.
d) Contraten con el Estado estando impedidos para ello, de acuerdo a la presente
ley.
e) Se registren como participantes, presenten propuestas, o suscriban un contrato
o acuerdo de Convenio Marco sin contar con inscripción vigente en el Registro
Nacional de Proveedores (RNP).

Ing. Alfonso Flores Mello Página 97 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

f) Suscriban un contrato, en el caso de ejecución o consultoría de obras, por


montos mayores a su capacidad libre de contratación, o en especialidades
distintas, según sea el caso.
g) Suscriban contrato pese a haber sido notificados de la suspensión o nulidad del
proceso de contratación
h) Realicen subcontrataciones sin autorización de la Entidad o por un porcentaje
mayor al permitido en el reglamento.
i) Incurran en la transgresión de la prohibición prevista en el artículo 11 de la
presente ley o cuando incurran en los supuestos de socios comunes no permitidos
según lo que establece el reglamento.
j) Presenten documentos falsos o información inexacta a las Entidades, al Tribunal
de Contrataciones del Estado o al Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (OSCE).
k) Interpongan recursos impugnativos contra los actos inimpugnables establecidos
en el reglamento.
l) Se constate, después de otorgada la conformidad, que incumplieron
injustificadamente las obligaciones del contrato hasta los plazos de
responsabilidad establecidos en las Bases.
m) Otras infracciones que se establezcan en el reglamento.
51.2. Sanciones
En los casos que la presente ley o su reglamento lo señalen, el Tribunal de
Contrataciones del Estado impondrá a los proveedores, participantes, postores,
contratistas, las sanciones siguientes:
a) Inhabilitación temporal: Consiste en la privación, por un período determinado,
de los derechos a participar en procesos de selección y a contratar con el Estado.
Esta inhabilitación en ningún caso puede ser menor de seis (6) meses ni mayor de
tres (3) años.
b) Inhabilitación definitiva: Consiste en la privación permanente del ejercicio de los
derechos de los proveedores, participantes, postores y contratistas a participar en
procesos de selección y a contratar con el Estado. Cuando en un período de
cuatro (4) años a una persona natural o jurídica se le impongan dos (2) o más

Ing. Alfonso Flores Mello Página 98 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

sanciones que en conjunto sumen treinta y seis (36) o más meses de inhabilitación
temporal, el Tribunal de Contrataciones del Estado resolverá la inhabilitación
definitiva del proveedor, participante, postor o contratista.
c) Económicas: Son aquellas que resultan de la ejecución de las garantías
otorgadas a la presentación de recursos de apelación que son declarados
infundados o improcedentes por la Entidad o el Tribunal de Contrataciones del
Estado. Si el recurso de apelación es declarado fundado en todo o en parte, se
devuelve la garantía por el Tribunal o la Entidad. En caso de desistimiento, se
ejecuta el cien por ciento (100%) de la garantía.

TÍTULO V SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS E IMPUGNACIONES


Artículo 52°.- Solución de controversias
52.1. Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución,
interpretación, resolución, inexistencia ineficacia, nulidad o invalidez del contrato,
se resuelven mediante conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes. La
conciliación debe realizarse en un centro de conciliación público o acreditado por
el Ministerio de Justicia.
52.2. Los procedimientos de conciliación y/o arbitraje deben solicitarse en
cualquier momento anterior a la fecha de culminación del contrato.
52.3. El arbitraje será de derecho y resuelto por árbitro único o tribunal arbitral
mediante la aplicación de la Constitución Política del Perú
52.6 El laudo arbitral es inapelable, definitivo y obligatorio para las partes…

TÍTULO VIII DEL SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES DEL


ESTADO
Artículo 67°.- Definición
El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), es el sistema
electrónico que permite el intercambio de información y difusión sobre las
contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas.

Comentario:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 99 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Leer y comprender los títulos del reglamento de la ley de contrataciones,


bibliografía 5, desde el artículo 1 al 136, que incluyen: TÍTULO I disposiciones
generales y TITULO II procesos de selección.
Trabajo puntos extras:
Obtener los requisitos y costos para obtener RNP de Bienes, Servicios, Obras y
consultoría.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 100 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 5: Ejecución contractual y pago.

Reglamento de la ley de contrataciones - Título III Ejecución Contractual

Artículo 137°.- Obligación de contratar


Una vez que la buena pro ha quedado consentida o administrativamente firme,
tanto la Entidad como el o los postores ganadores, están obligados a suscribir el o
los contratos respectivos.
La Entidad no puede negarse a suscribir el contrato, salvo por razones de recorte
presupuestal correspondiente al objeto materia del proceso de selección, por
norma expresa o porque desaparezca la necesidad, debidamente acreditada.
La negativa a hacerlo basada en otros motivos, genera responsabilidad funcional
en el Titular de la Entidad, en el responsable de Administración o de Logística o el
que haga sus veces, según corresponda.
En caso que el o los postores ganadores de la Buena Pro se nieguen a suscribir el
contrato, serán pasibles de sanción, salvo imposibilidad física o jurídica
sobrevenida al otorgamiento de la Buena Pro que no le es atribuible, declarada por
el Tribunal.

Artículo 138°.- Perfeccionamiento del Contrato


El contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo contiene.
Tratándose de procesos de Adjudicaciones de Menor Cuantía, distintas a las
convocadas para la ejecución y consultoría de obras, el contrato se podrá
perfeccionar con la recepción de la orden de compra o de servicio.
En las órdenes de compra o de servicios que se remitan a los postores ganadores
de la buena pro, figurará como condiciones que lcontratista se obliga a cumplir las
obligaciones que le corresponden, bajo sanción de quedar inhabilitado para
contratar con el Estado en caso de incumplimiento.
Los contratos y, en su caso, las órdenes de compra o de servicio, así como la
información referida a su ejecución, deberán ser registrados en el SEACE en un

Ing. Alfonso Flores Mello Página 101 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

plazo no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a su perfeccionamiento,


ocurrencia o aprobación, según corresponda.

Comentario:
Generalmente para contrataciones menores, se emiten órdenes de compra o de
servicio y para montos mayores los contratos, pero en ambos casos se obliga a
cumplir con los RTM y su oferta técnica.

Artículo 139°.- Suscripción del Contrato


El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o
debidamente autorizado, y por el contratista, ya sea directamente o por medio de
su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona jurídica, a
través de su representante legal.

Comentario:
Persona natural, son personas que generalmente emiten recibo por honorarios y la
conforma una persona. Las personas jurídicas son propiamente las empresas.

Artículo 141°.- Requisitos para suscribir el Contrato


Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar,
además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:
1. Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado,
2. Garantías, salvo casos de excepción.
3. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los consorciados, de ser el
caso.
4. Código de cuenta interbancaria (CCI).

Artículo 142°.- Contenido del Contrato


El contrato está conformado por el documento que lo contiene, las Bases
Integradas y la oferta ganadora, así como los documentos derivados del proceso

Ing. Alfonso Flores Mello Página 102 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

de selección que establezcan obligaciones para las partes y que hayan sido
expresamente señalados en el contrato.

Artículo 143°.- Modificación en el Contrato


Durante la ejecución del contrato, en caso el contratista ofrezca bienes y/o
servicios con iguales o mejores características técnicas, de calidad y de precios, la
Entidad, previa evaluación, podrá modificar el contrato, siempre que tales bienes
y/o servicios satisfagan su necesidad. Tales modificaciones no deberán varias en
forma alguna las condiciones originales que motivaron la selección del contratista.

Artículo 144°.- Nulidad del Contrato


Son causales de declaración de nulidad de oficio del contrato las previstas por el
artículo 56º de la Ley, para lo cual la Entidad cursarà carta notarial al contratista
adjuntando copia fedateada del documento que declara la nulidad del contrato.
Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes el contratista que no esté de
acuerdo con esta decisión, podrá someter la controversia a conciliación y/o
arbitraje.

Artículo 145°.- Consorcio


El contrato de consorcio se formaliza mediante documento privado con firmas
legalizadas ante Notario por cada uno de los integrantes, de sus apoderados o de
sus representantes legales, según corresponda, designándose en dicho
documento al representante o apoderado común.

Artículo 148°.- Plazos y procedimiento para suscribir el Contrato


Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la
Buena Pro, los plazos y el procedimiento para suscribir el contrato son los
siguientes:
1. Dentro de los siete (7) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena
Pro, sin mediar citación alguna, el postor ganador deberá presentar a la Entidad la

Ing. Alfonso Flores Mello Página 103 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

documentación para la suscripción del contrato prevista en las Bases. Asimismo,


dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha
documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.
2. En los casos que el contrato se perfeccione mediante orden de compra o de
servicios, el postor deberá presentar la documentación para la suscripción del
contrato prevista en las Bases, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al
consentimiento de la Buena Pro, sin mediar citación alguna. Asimismo, la entidad
deberá notificarle la orden de contra o de servicios en un plazo no mayor de cuatro
(4) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación.
3. Cuando el postor ganador no presente la documentación y/o no concurra a
suscribir el contrato, según corresponda, en los plazos antes indicados, perderá
automáticamente la Buena Pro, sin perjuicio de la sanción administrativa aplicable
4. Cuando la Entidad no cumpla con suscribir el contrato dentro del plazo
establecido en el numeral 1, el postor ganador de la Buena Pro podrá requerirla
para su suscripción, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de vencido el
plazo para suscribir el contrato, dándole un plazo de entre cinco (5) a diez (10)
días hábiles. Vencido el plazo otorgado, sin que la Entidad haya suscrito el
contrato, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, tiene la facultad de dejar
sin efecto el otorgamiento de la Buena Pro.

Comentarios:
Otorgada la buena pro, se debe suscribir el contrato, caso contrario acarrea
responsabilidad en la entidad y contratista, la suscripción tiene un plazo y debe
cumplirse, así como la presentación de los documentos necesarios.

Artículo 149°.- Vigencia del Contrato


El contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento
que lo contiene o, en su caso, desde la recepción de la orden de compra o de
servicio.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 104 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Tratándose de la adquisición de bienes y servicios, el contrato rige hasta que el


funcionario competente dé la conformidad de la recepción de la prestación a cargo
del contratista y se efectúe el pago.
En el caso de ejecución y consultoría de obras, el contrato rige hasta el
consentimiento de la liquidación y se efectúe el pago correspondiente.

Comentarios:
Las órdenes de compra y/o de servicios, corresponde a un contrato.

Artículo 151°.- Cómputo de los plazos


Durante la vigencia del contrato, los plazos se computarán en días calendario,
excepto en los casos en los que el Reglamento indique lo contrario.
El plazo de ejecución contractual se computa en días calendario desde el día
siguiente de la suscripción del contrato o desde el día siguiente de cumplirse las
condiciones establecidas en las Bases. En el caso de contrataciones
perfeccionadas mediante orden de compra o de servicio, el plazo de ejecución se
computa desde el día siguiente de recibida.

Comentario:
Los días calendario, son todos los días, es decir incluye los siete días de la
semana y feriados.

Artículo 153°.- Responsabilidad de la Entidad


La entidad es responsable frente al contratista de las modificaciones que orden y
apruebe en los proyectos, estudios, informes o similares o de aquéllos cambios
que se generen debido a la necesidad de la ejecución de los mismos, sin perjuicio
de la responsabilidad que le corresponde a los autores de los proyectos, estudios,
informes o similares.
La Entidad es responsable de la obtención de las licencias, autorizaciones,
permisos, servidumbre y similares para la ejecución y consultoría de obras, salvo

Ing. Alfonso Flores Mello Página 105 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

que en las Bases se estipule que la tramitación de éstas correrá a cargo del
contratista.

Comentarios:
Si en los TR y/o proceso de selección, se especifica que el contratista es el
responsable de autorizaciones, licencias u otras, no podría solicitar ampliaciones
de plazo por este motivo.

CAPÍTULO II GARANTÍAS
Artículo 155°.- Garantías
Las bases del proceso de selección establecerán el tipo de garantía que le
otorgará el postor y/o contratista, según corresponda.
En los casos que resulte aplicable la retención del diez por ciento (10%) del monto
del contrato original como garantía de fiel cumplimiento, dicha retención se
efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de
forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.
Las Entidades están obligadas a aceptar las garantías que se hubieren emitido
conforme a lo dispuesto en los párrafos precedentes, bajo responsabilidad.

Artículo 156°.- Clases de garantías


En aquellos casos y en las oportunidades previstas en el Reglamento, el postor o
el contratista, según corresponda, está obligado a presentar las siguientes
garantías:
1. Garantía de fiel cumplimiento.
2. Garantía por el monto diferencial de la propuesta.
3. Garantía por adelantos.

Artículo 158°.- Garantía de fiel cumplimiento


Como requisito indispensable para suscribir el contrato, el postor ganador debe
entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del mismo. Esta deberá ser
emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato

Ing. Alfonso Flores Mello Página 106 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

original y tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a


cargo del contratista, en el caso de bienes y servicios, o hasta el consentimiento
de la liquidación final, en el caso de ejecución y consultoría de obras.

Artículo 159°.- Garantías de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias


En las contrataciones de bienes, servicios o de obras que conllevan la ejecución
de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o actividades
afines, se otorgará una garantía adicional por este concepto, la misma que se
renovará periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones
garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún caso

Artículo 160°.- Garantía por el monto diferencial de propuesta


Cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez
por ciento (10%) de éste en el proceso de selección para la contratación de
servicios, o en más del veinte por ciento (20%) de aquél en el proceso de
selección para la adquisición o suministro de bienes, para la suscripción del
contrato el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto
equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial
y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la
conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista, en el caso de
bienes y servicios.

Artículo 161°.- Excepciones


No se constituirá garantía de fiel cumplimiento y garantía de fiel cumplimiento por
prestaciones accesorias en los siguientes casos:
1. Contratos derivados de procesos de Adjudicación de Menor Cuantía para
bienes y servicios, siempre que no provengan de procesos declarados desiertos.
2. Contratos de servicios derivados de procesos de Adjudicación Directa Selectiva
o de procesos de selección según relación de ítems cuando el valor referencial del
ítem o la sumatoria de los valores referenciales de los ítems adjudicados a un

Ing. Alfonso Flores Mello Página 107 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

mismo postor no supere el monto establecido para convocar a una Adjudicación


Directa Selectiva.
3. Adquisición de bienes inmuebles.
4. Contratación ocasional de servicios de transporte cuando la Entidad recibe los
boletos respectivos contra el pago de los pasajes.
5. Contratos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.

Artículo 162°.- Garantía por adelantos


La Entidad sólo puede entregar los adelantos previstos en las Bases y solicitados
por el contratista, contra la presentación de una garantía emitida por idéntico
monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente
por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto
otorgado. La presentación de esta garantía no puede ser exceptuada en ningún
caso.

Comentario:
Sobre el particular, todas las garantías deben ser emitidas por entidad que están
autorizada por la SBS.

Artículo 164°.- Ejecución de garantías


Las garantías se ejecutarán a simple requerimiento de la Entidad en los siguientes
supuestos:
1. Cuando el contratista no la hubiere renovado antes de la fecha de su
vencimiento. Contra esta ejecución, el contratista no tiene derecho a interponer
reclamo alguno.
Una vez culminado el contrato, y siempre que no existan deudas a cargo del
contratista, el monto ejecutado le será devuelto a éste sin dar lugar al pago de
intereses. Tratándose de las garantías por adelantos, no corresponde devolución
alguna por entenderse amortizado el adelanto otorgado.
2. La garantía de fiel cumplimiento y la garantía adicional por el monto diferencial
de propuesta se ejecutarán, en su totalidad, sólo cuando la resolución por la cual

Ing. Alfonso Flores Mello Página 108 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

la Entidad resuelve el contrato por causa imputable al contratista, haya quedado


consentida o cuando por laudo arbitral consentido y ejecutoriado se declare
procedente la decisión de resolver el contrato. El monto de las garantías
corresponderá íntegramente a la Entidad, independientemente de la cuantificación
del daño efectivamente irrogado.

Comentarios:
El obligado de renovar la carta fianza es el contratista, motivo por el cual al
vencimiento la entidad debe solicitar su ejecución.

CAPÍTULO III INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO


Artículo 165°.- Penalidad por mora en la ejecución de la prestación
En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestacioens objeto del
contrato, la Entidad le aplicará al contratista una penalidad por cada día de atraso,
hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del
contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Esta penalidad
será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final; o si
fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías
de fiel cumplimiento o por el monto diferencial de propuesta.
En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de
acuerdo con la siguiente fórmula:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 109 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem


que debió ejecutarse o, en caso que estos involucraran obligaciones de ejecución
periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.
Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Entidad podrá
resolver el contrato por incumplimiento.
Para efectos del cálculo de la penalidad diaria se considerará el monto del
contrato vigente.

Comentario:
Para contrataciones que tienen más de una prestación (como por ejemplo
suministro del bien 20 días e instalación 20 días), la penalidad se calcula con el
monto y plazo de cada demora, hasta el 10% del contrato total.

Artículo 166°.- Otras penalidades


En las Bases se podrán establecer penalidades distintas a la mencionada en el
artículo precedente, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes
con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez
por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que
debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la
penalidad por mora.

Comentarios:
Por lo general en las consultorías de supervisión de obras, o en otros casos, se
pueden establecer penalidades por la demora en la emisión de informes, ensayos
u otros.

Artículo 167°.- Resolución de Contrato


Cualquiera de las partes puede poner fin al contrato por un hecho sobreviniente a
la suscripción del mismo, siempre que se encuentre previsto expresamente en el
contrato con sujeción a la Ley.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 110 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Por igual motivo, se puede resolver el contrato en forma parcial, dependiendo de


los alcances del incumplimiento, de la naturaleza de las prestaciones, o de algún
otro factor relevante, siempre y cuando sea posible sin afectar el contrato en su
conjunto.

Artículo 168°.- Causales de resolución por incumplimiento


La Entidad podrá resolver el contrato, de conformidad con el inciso c) del articulo
40º de la ley, en los casos en que el contratista:
1. Incumple injustificadamente obligaciones contractuales, legales o
reglamentarias a su cargo, pese a haber sido requerido para ello.
2. Haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por mora o el monto
máximo para otras penalidades, en la ejecución de la prestación a su cargo; o
3. Paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la prestación, pese a
haber sido requerido para corregir tal situación.

Artículo 169°.- Procedimiento de resolución de Contrato


Si alguna de las partes falta al cumplimiento de sus obligaciones, la parte
perjudicada deberá requerirla mediante carta notarial para que las satisfaga en un
plazo no mayor a cinco (5) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato.
Dependiendo del monto contractual y de la complejidad, envergadura o
sofisticación de la contratación, la entidad puede establecer plazo mayores, pero
en ningún caso mayor a quince (15) días, plazo este último que se otorgará
necesariamente en el caso de obras. Si vencido dicho plazo el incumplimiento
continúa, la parte perjudicada podrá resolver el contrato en forma total o parcial,
comunicando mediante carta notarial la decisión de resolver el contrato.
No será necesario efectuar un requerimiento previo cuando la resolución del
contrato se deba a la acumulación del monto máximo de penalidad por mora, o por
otras penalidades, o cuando la situación de incumplimiento no pueda ser revertida.
En este caso, bastará comunicar al contratista mediante carta notarial la decisión
de resolver el contrato.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 111 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Artículo 170.- Efectos de la resolución


Si la parte perjudicada es la Entidad, ésta ejecutará las garantías que el contratista
hubiera otorgado, sin perjuicio de la indemnización por los mayores daños y
perjuicios irrogados.
Si la parte perjudicada es el contratista, la Entidad deberá reconocerle la
respectiva indemnización por los daños y perjuicios irrogados, bajo
responsabilidad del Titular de la Entidad.
Cualquier controversia relacionada con la resolución del contrato podrá ser
sometida por la parte interesada a conciliación y/o arbitraje dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes de comunicada la resolución. Vencido este plazo sin
que se haya iniciado ninguno de estos procedimientos, se entenderá que la
resolución del contrato ha quedado consentida.

Comentarios:
Cuando la entidad decide resolver el contrato por incumplimiento, lo cual
previamente debe ser informado el residente de obra, debe seguir los pasos y
procedimientos descritos en la ley y reglamento.

CAPÍTULO IV ADELANTOS, ADICIONALES, REDUCCIONES Y


AMPLIACIONES
Artículo 171°.- Clases de Adelantos
Las Bases podrán establecer adelantos directos al contratista, los que en ningún
caso excederán en conjunto del treinta por ciento (30%) del monto del contrato
original.

Artículo 172°.- Entrega de Adelantos


La Entidad debe establecer en las Bases el plazo en el cual el contratista solicitará
el adelanto, vencido dicho plazo no procederá la solicitud.
La entrega del adelanto se hará en la oportunidad y plazo establecidos en las
Bases.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 112 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

En el supuesto que no se entregue el adelanto en dicho plazo, el contratista tiene


derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el
número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 175º del
Reglamento

Artículo 173°.- Amortización de los Adelantos


La amortización de los adelantos se hará mediante descuentos proporcionales en
cada uno de los pagos parciales que se efectúen al contratista por la ejecución de
la o las prestaciones a su cargo.

Artículo 174°.- Adicionales y Reducciones


Para alcanzar la finalidad del contrato y mediante resolución previa, el titular de la
Entidad podrá disponer la ejecución de prestaciones adicionales hasta por el límite
del veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original, para lo cual deberá
contar con la asignación presupuestal necesaria. El costo de los adicionales se
determinarà sobre la base de las especificaciones técnicas del bien o términos de
referencia del servicio y de las condiciones y precios pactados en el contrato; en
defecto de estos se determinará por acuerdo entre las partes.
Igualmente, podrá disponerse la reducción de las prestaciones hasta el límite del
veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original.
Los adicionales o reducciones que se dispongan durante la ejecución de proyectos
de inversión pública deberán ser comunicados por la Entidad a la autoridad
competente del Sistema Nacional de Inversión Pública-.

Artículo 175.- Ampliación del plazo contractual


Procede la ampliación del plazo en los siguientes casos:
1. Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. En este
caso, el contratista ampliará el plazo de las garantías que hubiere otorgado.
2. Por atrasos o paralizaciones no imputables al contratista.
3. Por atrasos o paralizaciones en el cumplimiento de la prestación del contratista
por culpa de la Entidad; y,

Ing. Alfonso Flores Mello Página 113 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

4. Por caso fortuito o fuerza mayor.


El contratista deberá solicitar la ampliación dentro de los siete (7) días hábiles
siguientes a la notificación de la aprobación del adicional o de finalizado el hecho
generador del atraso o paralización.
La entidad debe resolver sobre dicha solicitud y notificar su decisión al contratista
en el plazo de diez (10) días hábiles, computado desde el día siguiente de su
presentación. De no existir pronunciamiento expreso, se tendrá por aprobada la
solicitud del contratista, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad.
En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad ampliará el plazo de los contratos
directamente vinculados al contrato principal.
Las ampliaciones de plazo en contratos de bienes o para la prestación de servicios
darán lugar al pago de los gastos generales debidamente acreditados. En el caso
de la consultoría de obras, debe pagarse al contratista, además del gasto general
variable, el costo directo.
Cualquier controversia relacionada con la ampliación del plazo por parte de la
Entidad podrá ser sometida a conciliación y/o arbitraje dentro de los quince (15)
días hábiles posteriores a la comunicación de esta decisión

Comentarios:
Si el contratista tiene un proveedor y/o fabricante, y este fabricante dice que no
puede elaborarlos, no es causal de ampliación de plazo, debido a que el único
responsable es el contratista, fuera de su calidad de fabricante, distribuidor u otro.

No se puede otorgar ampliaciones por demora en la obtención de licencias u otros


a cargo del contratista.

El área encarga de evaluar la ampliación de plazo es la gerencia de


administración, únicamente el residente y/o inspector deben relatar los hechos
mas no opinión de procedencia, a excepción de las ampliaciones de obras donde
si se necesita una opinión técnica.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 114 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Debe tenerse en cuenta que toda ampliación de plazo, ocasionaría que el


contratista solicite mayores pagos.

La entidad debe pronunciarse y comunicar al contratista en el plazo estipulado,


debido a que si no se pronuncia la ampliación queda aprobada.

CAPITULO V CULMINACIÓN DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL


Artículo 176°.- Recepción y conformidad
La recepción y conformidad es responsabilidad del órgano de administración o, en
su caso, del órgano establecido en las Bases, sin perjuicio de lo que se disponga
en las normas de organización interna de la Entidad.
La conformidad requiere del informe del funcionario responsable del área usuaria,
quien deberá verificar, dependiendo de la naturaleza de la prestación, la calidad,
cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales, debiendo realizar
las pruebas que fueran necesarias.
Tratándose de órdenes de compra o de servicio, derivadas de Adjudicaciones de
Menor Cuantía distintas a las de consultoría y ejecución de obras, la conformidad
puede consignarse en dicho documento.
De existir observaciones se consignaran en el acta respectiva, indicándose
claramente el sentido de estas, dándose al contratista un plazo prudencial para su
subsanación, en función a la complejidad del bien o servicio. Dicho plazo no podrá
ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo
otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la subsanación, la Entidad
podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que
correspondan.
Este procedimiento no será aplicable cuando los bienes y/o servicios
manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en
cuyo caso la Entidad no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no
ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.
Las discrepancias en relación a la recepción y/o conformidad, así como la
negativa de la Entidad de efectuarlas podrán ser sometidas a conciliación y/o

Ing. Alfonso Flores Mello Página 115 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

arbitraje dentro del plazo de quince (15 ) días hábiles de ocurrida la recepción, la
negativa o de vencido el plazo para otorgar la conformidad, según corresponda.
La recepción conforme de la Entidad no enerva su derecho a reclamar
posteriormente por defectos o vicios ocultos

Comentario:
Es de precisar que la recepción incluye: personal propuesto, plazo y fechas de
entrega, cantidad, color, lugar de entrega u otra obligación.

Artículo 177°.- Efectos de la conformidad


Luego de haberse dado la conformidad a la prestación se genera el derecho al
pago del contratista. Efectuado el pago culmina el contrato y se cierra el
expediente de contratación respectivo.

Artículo 178°.- Constancia de prestación


Otorgada la conformidad de la prestación, el órgano de administración o el
funcionario designado expresamente por la Entidad es el único autorizado para
otorgar al constrista, de oficio o a pedido de parte, una constancia que deberá
precisar, como mínimo, la identificación del objeto del contrato, el monto
correspondiente y las penalidades en que hubiera incurrido el contratista.

CAPÍTULO VI EL PAGO
Artículo 180°.- Oportunidad del pago
Todos los pagos que la Entidad deba realizar a favor del contratista por concepto
de los bienes o servicios objeto del contrato, se efectuarán después de ejecutada
la respectiva prestación; salvo que, por razones de mercado, el pago del precio
sea condición para la entrega de los bienes o la realización del servicio.
La Entidad podrá realizar pagos periódicos al contratista por el valor de los bienes
y servicios contratados en cumplimiento del objeto del contrato, siempre que están
fijados en las Bases y que el contratista los solicite presentando la documentación
que justifique el pago y acredite la existencia de los bienes o la prestación de los

Ing. Alfonso Flores Mello Página 116 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

servicios. Las bases podrán especificar otras formas de acreditación de la


obligación. Los montos entregados tendrán el carácter de pagos a cuenta.

Artículo 181°.- Plazos para los pagos


La Entidad deberá pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista
en la oportunidad establecida en las Bases o en el contrato. Para tal efecto, el
responsable de otorgar la conformidad de recepción de los bienes o servicios,
deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de
ser estos recibidos, a fin que la entidad cumple con la obligación de efectuar el
pago dentro de los quince (15) días calendarios siguientes, siempre que se
verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.
En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de
Las controversias en relación a los pagos que la Entidad debe efectuar al
contratista podrán ser sometidas a conciliación y/o arbitraje dentro del plazo de
quince (15) días hábiles siguientes de vencido el plazo para hacer efectivo el
pago.

Comentario:
En las entidades públicas, el pago se realiza con los “Comprobantes de Pago” los
cuales cuentan con: contrato, garantía, conformidad y cheques; siendo el
responsable de dicho documento el Tesorero.

Asimismo, es de precisar que el reglamento, Artículo 40°.- Sistemas de


Contratación, se establecen dos sistemas de contratación:
1. Sistema a suma alzada, aplicable cuando las cantidades, magnitudes y
calidades de la prestación estén totalmente definidas en las especificaciones
técnicas, en los términos de referencia… El postor formulará su propuesta por un
monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución.
2. Sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, aplicable cuando la
naturaleza de la prestación no permita conocer con exactitud o precisión las
cantidades o magnitudes requeridas.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 117 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

En este sistema, el postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios,


tarifas o porcentajes en función de las partidas o cantidades referenciales
contenidas en las Bases y que se valorizan en relación a su ejecución real y por
un determinado plazo de ejecución.

Siendo que la gran diferencia entre estos dos sistemas, es que el primero conoce
las magnitudes, mientras que en el segundo no se conoce la magnitud total.

Al respecto, por ejemplo el expediente técnico consideró que el volumen de


excavación sería 2 000 m3, repartidos en 1 000 m3 de material suelto con precio
unitario de S/. 10 y 1 000 m3 de material roca con precio unitario de S/. 40,
presupuestado finalmente en S/. 50 000.
Si en el caso 1, la excavación real fue de 500 y 1 500 m3, respectivamente, la
entidad si contrató por el sistema de suma alzada pagará el metrado del
expediente técnico es decir S/. 50 000. De otro lado, si el sistema hubiera sido
precios unitarios pagaría S/. 65 000. Notar que en el sistema de suma alzada el
“perjudicado” sería el contratista, sin embargo únicamente se debe pagar S/. 50
000.

En el caso 2, la excavación real la excavación real de material suelto fue de 1 500


m3 y de roca únicamente 500 m3, sin embargo, si el contrato sería a suma alzada,
la entidad tendría que pagar S/. 50 000. De otro lado, si el sistema fuera a precios
unitarios la entidad pagaría sólo S/. 35 000. Notar que en el sistema de suma
alzada el “beneficiado” sería el contratista, se desprende del siguiente cuadro:

TABLA Nº 02
EJEMPLO DE SISTEMA DE CONTRATACION
Descripción Und. Metrado PU Parcial
Expediente técnico
Excavación material suelto m3 1 000 10 10 000
Excavación roca m3 1 000 40 40 000
50 000
Ejecución de obra: Caso 1
Excavación material suelto m3 500

Ing. Alfonso Flores Mello Página 118 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Excavación roca m3 1 500


Sistema suma alzada
Excavación material suelto m3 1 000 10 10 000
Excavación roca m3 1 000 40 40 000
50 000
Precios unitarios
Excavación material suelto m3 500 10 5 000
Excavación roca m3 1 500 40 60 000
65 000
Ejecución de obra: Caso 2
Excavación material suelto m3 1 500
Excavación roca m3 500
Sistema suma alzada
Excavación material suelto m3 1 000 10 10 000
Excavación roca m3 1 000 40 40 000
50 000
Precios unitarios
Excavación material suelto m3 1 500 10 15 000
Excavación roca m3 500 40 20 000
35 000

En ese sentido, cuando no se conozcan en exactitud las magnitudes se debe


solicitar y/o contratar bajo el sistema de precios unitario y/o pago por magnitudes
realmente ejecutadas, por ejemplo: servicio de entrega de cartas, instalación de
áreas no definidas, movimiento de tierras (obras de carreteras), u otro. Debiendo
precisar que solo se puede adicionar al monto contractual el porcentaje permito.

Generalmente el sistema de suma alzada, se utiliza para servicios cuyas


magnitudes se encuentran definidas y no serán modificadas.

Trabajo:
Analizar los comprobantes de pago de un bien o servicio, mayor a S/. 60 000,00.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 119 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 6: Análisis y comentarios de trabajos

Durante la ejecución del curso, al final de cada clase se apoyará en la elaboración


de cada trabajo.

Se expondrán los trabajos y debatirá en clase.

Semana 7: Examen de unidad

Se realizarán la prueba de unidad.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 120 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Capitulo II: Obras, ejecución presupuestaria directa e indirecta.

Semana 8: Obras por ejecución presupuestaria directa


Resolución de contraloría n.º 195-88-CG.

Ejecución de las obras públicas por administración directa, Resolución de


Contraloría nº 195-88-CG del 18 de julio de 1988 (Bibliografía n.º 11)

La presente norma, fue dada desde el año 1988 por la Contraloría General de la
República, que es la máxima autoridad del Sistema Nacional de Control.
Supervisa, vigila y verifica la correcta aplicación de las políticas públicas y el uso
de los recursos y bienes del Estado. Para realizar con eficiencia sus funciones,
cuenta con autonomía administrativa, funcional, económica y financiera.

La Contraloría General cuenta con atribuciones especiales que le otorga el artículo


22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República.

El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas y


procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir
y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.

Su actuación comprende las actividades y acciones en los campos


administrativos, presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanzan al
personal que presta servicio en ellas, independientemente del régimen que las
regula.

El Sistema Nacional de Control está conformado por los siguientes órganos de


control:
a) La Contraloría General, como ente técnico rector.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 121 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

b) Todos los Órganos de Control Institucional de las entidades que se mencionan


en el artículo 3 de la Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría de la
República, sean éstas de carácter sectorial, regional, institucional o se regulen por
cualquier otro ordenamiento organizacional.
c) Las sociedades de auditoría externa independientes, cuando son designadas
por la Contraloría General y contratadas, durante un periodo determinado, para
realizar en las entidades servicios de auditoría económica, financiera, de sistemas
informáticos, de medio ambiente y otros.

La presente resolución se disgrega en once artículos, que aunque son pocos, son
necesarios y suficientes para todas las entidades, se debe precisar que cada
entidad debe emitir sus directivas internas que detallen en mayor medida el
procedimiento.

Artículo nº 1: Las entidades que programen la ejecución de obras bajo esta


modalidad, deben contar con: la asignación presupuestal correspondiente,
personal técnico – administrativo los equipos necesarios.
Comentarios:
 El inicio de obra debe contar con la disponibilidad presupuestal, debido
que la falta de este puede ocasionar que no se culmine la obra y por tanto
no tenga utilidad y/o que las adquisiciones, servicios y/o pago de personal,
se demoren y afecten el normal avance físico.
 El inicio de obra debe contar con los recursos mínimos establecidos en los
gastos generales para la correcta ejecución, debido a la falta de estos
afectaría la calidad y avance de la obra.
 El inicio de obra debe contar con las unidades orgánicas comprendidas
(obras, supervisión, planificación, presupuesto, personal, abastecimiento,
contabilidad y tesorería) con suficiente personal técnico administrativo,
equipos, etc.
 Es de precisar que si la entidad NO cuenta con personal Técnico y
Administrativo suficiente para ejecutar obras por administración directa,

Ing. Alfonso Flores Mello Página 122 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

las debe realizar por contrata, en la cual la ejecución es mas simple,


debiendo esta decisión ser tomada en conjunto con el área encargada de
ejecutar las obras y la administración.

Artículo nº 2, Los convenios que celebren las entidades, para encargar la


ejecución de obras por administración directa, deben precisar la capacidad
operativa que dispone la entidad ejecutora, a fin de asegurar el cumplimiento de
las metas previstas.
Comentarios:
 Para que la entidad “A” pueda encargar a la entidad “B” la ejecución de
obra, se debe sustentar que “B” cuenta con capacidad operativa (técnica,
administrativa, económica y organizacional) y la entidad encargante le debe
exige y verificar, lógicamente esto será el sustento del respectivo convenio
(se debe precisar que para la suscripción de convenios se deben contar con
la autorización del consejo municipal, regional y/o directiva, según fuera el
caso.
 Los convenios deben establecer claramente las obligaciones,
procedimientos, derechos y sanciones.

Artículo nº 3, Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras, contar


con el expediente técnico aprobado por el nivel competente, el mismo que
comprenderá básicamente lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, planos, metrados, presupuesto base con su análisis de costos y
cronograma de adquisiciones de materiales y de ejecución de obras.
Comentarios:
 Las obras deben iniciar con expedientes técnicos.
 Las obras deben iniciar con expedientes técnicos aprobados.
 Las obras deben contar con expediente técnicos formulados para la
ejecución presupuestaria directa (es decir sin utilidad, gastos generales fijos
y con presupuestos analíticos) y no con expedientes técnicos para
ejecución por contrata.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 123 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

 Las obras deben iniciar con ET aprobados por el titular de la entidad, y con
la aprobación de los niveles técnicos competentes, planificación,
presupuesto, estudios y legal.
 Las obras deben iniciar con ET, que contienen estudios y diseños
correspondiente; planilla pormenorizada de metrados, cronograma
valorizado, ruta crítica, relación de insumos, equipo mínimo, cronograma de
requerimiento de materiales, personal, equipo y estudio de mercado
(precios de insumos).
 Las obras deben iniciar con ET elaborados y aprobados observando
normas específicas de aplicación obligatoria emitidas por el sector
salud, educación, transporte, INC, ALA, etc, entidades que durante la
ejecución de las obras pueden paralizar y aplicar multas por no contar con
su autorización, inclusive estas también realizan un seguimiento durante la
ejecución de la obra.
 Los expedientes técnicos deben sustentar los precios establecidos, ya sea
con precios históricos y/o cotizaciones.

Artículo nº 4, La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse


por administración directa resulte igual o menor al presupuesto base deducida la
utilidad, situación que deberá reflejarse en la liquidación de la obra.
Comentario:
 En la culminación de la obra con la liquidaciones técnico-financiera, se debe
demostración los costos totales de las obras físicamente ejecutados, los
gastos efectivamente cargados a ellas y establecer el beneficio que ha
generado a la entidad que la obra se realice por ejecución presupuestaria
directa.

Artículo nº 5, En la etapa de construcción, la entidad dispondrá de un Cuaderno


de Obra, debidamente foliado y legalizado, en el que se anotara: fecha de inicio y
término de los trabajos, las modificaciones autorizadas, los avances mensuales,
los controles diarios de ingreso y salida de materiales y personal, las horas de

Ing. Alfonso Flores Mello Página 124 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

trabajo de los equipos, así como los problemas que vienen afectando el
cumplimiento de los cronogramas establecidos y las constancias de supervisión de
la obra.
Comentario:
 Los cuadernos de obras se deben legalizar antes del inicio de la obra, en
los que se anotan las fechas de los trabajos, modificaciones, avances
físicos de obra, controles diarios de personal, horas máquina de
equipos, problemas en obras y constancias de la supervisión en obra.

Artículo nº 6, La entidad contará con una unidad orgánica responsable de


cautelar la supervisión de las obras programadas.
Comentario:
 Para la ejecución de la obra, se debe contar con unidad orgánica,
responsable de cautelar la supervisión de las obras, que centralice los
controles que realiza el área de presupuesto (a través del presupuesto
analítico y calendario valorizado de avance de obra), área de supervisión
técnica (a través del expediente técnico, planos , especificaciones técnicas
y plazo de ejecución de obra), área de personal (a través de las hojas de
labores efectuadas por las cuadrillas, cuaderno de asistencia y calendario
de requerimiento de personal) y área de abastecimientos ( a través de la
relación de insumos y calendarios de adquisición de materiales y de
requerimiento de equipo mecánico) sin que estas labores se afecten.

Artículo nº 7, La entidad designará: al ingeniero residente responsable de la


ejecución de la obra, en aquellos casos cuyo costo total de la misma sea igual o
mayor al monto previsto en la Ley anual del Presupuesto para la contratación
mediante concurso público de precios; o al Ingeniero Inspector, cuando se trate de
obras cuyo costo tal sea inferior a lo señalado precedentemente.
Comentario:
 La obra debe ejecutarse con ingenieros residente e inspectores
designados con previa evaluación de su formación profesional,

Ing. Alfonso Flores Mello Página 125 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

experiencias laborales, y considerar la magnitud y complejidad de la obra


a realizar, este residente puede a su vez contar con personal profesional de
distintas especialidades durante la ejecución de la obra.

Artículo nº 8, El ingeniero residente y/o inspector presentara mensualmente un


informe detallado al nivel correspondiente, sobre el avance físico valorizado de la
obra, precisando los aspectos limitantes y las recomendaciones para superarlos,
debiendo la entidad disponer las medidas respectivas.
Comentario:
 Durante la ejecución de la obra, el residentes e inspectores deben
presentar informes detallados del avance físico valorizado de la obra
(incluye la valorización de los insumos cargados a la obra por las unidades
administrativas), aspectos limitantes (como rendimiento de materiales,
equipo y mano de obra que se vienen obteniendo de la ejecución de obra) y
las recomendaciones para superar las deficiencias que se vienen
presentando.
 Se debe informar, los materiales entregados a la obra (sea por la compra
con cargo a la obra o entregados por almacén central de otra obra),
materiales utilizados en el periodo, servicios ejecutados, personal técnico,
administrativo y obrero que realmente trabajó.

Artículo nº 9, Durante la ejecución de las obras se realizarán pruebas de: control


de calidad de los trabajos, materiales, así como el funcionamiento de las
instalaciones, conforme a las especificaciones técnicas correspondientes.
Comentarios:
 Durante la ejecución de la obra, se debe realizar pruebas de control de
calidad, conforme a las especificaciones técnicas establecidas, de los
materiales, proceso constructivo, trabajos ejecutados, y funcionamiento de
las instalaciones, es de precisar que estas deben realizarse conforme a las
especificaciones técnicas, términos de referencia y propuesta del postor
CONTRATADO para el suministro de bienes y/o servicio, se supone que los

Ing. Alfonso Flores Mello Página 126 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

términos de referencia fueron realizados conforme a las especificaciones


técnicas del expediente técnico y proceso constructivo.
 Los controles de calidad también le va servir a los encargados de la
recepción de la obra.
 Como parte de las labores de supervisión de obra, también deben
realizarse pruebas y/o controles de calidad, es importante que las realice
independiente de la residencia, con la finalidad de poder tener la certeza de
la calidad de los trabajos o encontrarse presente cuando se realicen estos y
verificar los cálculos realizados.

Artículo nº 10, Los egresos que se efectúen en estas obras deben ser
concordantes con el presupuesto analítico aprobado por la entidad de acuerdo
a la normatividad vigente; anotándose los gastos de jornales, materiales, equipos
y otros, en registros auxiliares por cada obra que comprenda el proyecto.
Comentarios:
 Durante la ejecución de obra, los gastos (adquisición de bienes y
contratación de servicios, personal, etc.) deben tener concordancia con lo
establecido en los presupuestos analíticos (mano de obra, materiales,
equipos, contratos y otros). Es decir, si el presupuesto analítico o
presupuesto de obra, detalla que, para un determinado trabajo, se va
comprar un material y con personal obrero contratado para la obra se
instalará, esto debe ejecutarse así, y no contratando el suministro e
instalación a una empresa, lo cual no fue aprobado en el ET.
 Durante la ejecución de la obra, se debe contar con sus presupuestos
analíticos, y comunicar al área de contabilidad el inicio de la obra a fin que
anoten los gastos de jornales, materiales, equipos, servicios y otros, en
registros auxiliares, debidamente disgregados en costos directos e
indirectos (de la obra y de la entidad).

Artículo nº 11, Concluida la obra, la entidad designara una comisión para que
formule el acta de recepción de los trabajos, y se encargue de la liquidaciones

Ing. Alfonso Flores Mello Página 127 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

técnica y financiera, en un plazo de 30 días de suscrita la referida acta. La


misma comisión revisará la memoria descriptiva elaborada por el Ing. Residente
y/o Inspector de la obra, que servirá de base para la tramitación de la declaratoria
de fábrica por parte de la entidad, de ser el caso.
Comentarios:
 Culminada la obra, la entidad debe designar una comisión para
recepcionar los trabajos, generalmente se encuentra conformado por el
gerente de infraestructura, jefe de supervisión, administración y patrimonio,
los cuales deben revisar la ejecución conforme el ET y sus modificaciones y
realizar las pruebas que fueran necesarias. Es importante la participación
del área de patrimonio, porque probablemente se encuentren equipos y/o
mobiliario en la misma obra.
 Esta comisión de recepción, también debe prever que el material y equipos
sobrantes de obra, sean ingresados al almacén central mediante su
respectiva Nota de Entrada a Almacén NEA.
 La liquidación técnica, es plasmar en documentos (planos y metrados post
construcción) los trabajos físicamente ejecutados.
 La liquidación financiera, consiste en obtener todos los gastos que incurrió
la entidad, es decir:
- Los comprobantes de pago de los bienes, servicios y planilla
comprados para la presente obra.
- Los bienes y equipos entregados por almacén central a la presente obra
que fueron sobrantes de otra obra.
- La maquinaria proporcionada por equipo mecánico para la obra.
- Los bienes de propiedad de la entidad que fueron proporcionados por
patrimonio para la presente obra.
Así como, lo sobrante de la obra y devuelto a Almacén Central mediante su
NEA (sea material y/o equipo nuevos o usados) y de ser el caso lo devuelto
a patrimonio, como ser:
- Materiales: madera, fierro, cemento, aditivos, pintura, etc.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 128 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

- Equipos y herramientas: mezcladora, vibrador, cortadora, picos,


lampas, carretillas, etc.
- Muebles, impresoras, computadoras, mesas, escritorios, etc.
 La liquidación técnica-financiera no es una copia de la valorización total de
la obra, elaborado con base en el presupuesto contenido en el expediente
técnico y la relación de gastos cargados a la obra, debido que no
necesariamente fueron aplicados durante la ejecución de la obra.

Artículo nº 12, Posterior a la liquidación, se procederá a la entrega de la obra a


la entidad respetiva o unidad orgánica especializada, la cual se encargara de
su operación y mantenimiento, asegurando el adecuado funcionamiento de las
instalaciones.
Comentarios:
 La operación de las obres deben iniciar cuando previamente han sido
entregadas a la entidad respectiva, debido que para el inicio del
funcionamiento necesariamente es indispensable las autorizaciones, como
ser: INDECI, ALA, MINSA, etc.
 La operación debe estar a cargo de personal especializado en labores de
operación y mantenimiento de cada tipo de obra, Agua potable, parque y
jardines, etc.

Estas situaciones generan que:


 Las obras se terminen en plazos superiores al programado, con el
respectivo incremento de costos.
 Las obras se ejecuten con una calidad inferior a la establecida.
 Las obras durante su ejecución no tengan los instrumentos de medición
y control (recursos, calidad y plazo), desconociendo el destino de los
recursos que se vienen aplicando, los plazos y costos.
 Las obras se ejecutan en terrenos de los cuales no se tiene
disponibilidad o no son de propiedad de la entidad o el estado.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 129 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

 Las entidades desconozcan si los gastos aplicados a la ejecución de las


obras, corresponden a los técnicamente necesarios y los beneficios
obtenidos bajo esta modalidad de ejecución.
 Las obras no se puedan inscribir en registros públicos.
 Las instalaciones se deterioren al poco tiempo de operación, recorte su
vida útil o sean inutilizadas.

Comentario:
Para la siguiente clase se deberá traer un expediente técnico elaborado para una
obra por administración directa.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 130 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 9: Expediente técnico y programación de obra.


Adquisiciones y contrataciones.

Tal como se detalló anteriormente, el expediente técnico para una obra a


ejecutarse por administración directa es distinto a la indirecto o mayormente
llamada contrata, en administración directa la entidad no solo debe controlar el
avance físico (mediante planos, especificaciones técnicas, planilla de metrado,
cronograma de ejecución de obra, u otro documento técnico) sino también el gasto
financiero y/o presupuestal y esto lo hace a través del presupuesto analítico, el
cual plasma los gastos de la obra (mano de obra, maquinaria, equipos, materiales
y gastos generales) en Clasificador del Gasto, motivo por el cual el ET debe
contener:
 Memoria descriptiva
 Especificaciones técnicas
 Planos de ejecución de obra
 Metrados
 Análisis de precios
 Presupuesto de obra
 Presupuesto analítico
 Clasificador del Gasto
 Calendario de avance de obra valorizado

Recapitulando, para la adquisición de BIENES y contratación de SERVICIOS, para


lo necesario durante la ejecución de la obra, se rige bajo la Ley de Contrataciones
del Estado, es decir se debe cumplir:
 Términos de referencia, solicitado por el área usuaria (en este caso
solicitado por el residente de obra, y con la aprobación del gerente de
infraestructura, de otro lado con la supervisión del inspector y del jefe de la
unidad de supervisión) y la administración de la entidad (que debe controlar
los gastos de acuerdo al presupuesto analítico).
 Estudio de mercado.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 131 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

 Expediente de contratación.
 Proceso de selección.
 Contrato, orden de servicio, u orden de compra.
 Conformidad otorgada por el área usuaria y la administración.

Toda prestación de servicio y adquisición de bien, inicia con el respectivo contrato


u orden de servicio o de compra, en ese sentido la programación en la adquisición
de bienes y prestación de servicios es muy importante, debido que de acuerdo a la
ley de contrataciones del estado, cada proceso de selección (LP, CP, ADP, ADS y
AMC) tiene su tiempo mínimo desde la convocatoria hasta la suscripción del
contrato.

En ese sentido, analizar el expediente técnico por grupo y determinar los contratos
mínimos (y su correspondiente proceso de selección) para el inicio de la ejecución
de la obra y programar el requerimiento del proceso de mayor monto.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 132 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 10: Organización interna de la entidad y funciones.

Toda entidad del estado tiene básicamente:


 Titular de la entidad: Gobernador, Alcalde, Gerente, etc.
 Concejo: Regional, municipal, directorio.
 Órgano de control institucional.
 Gerencia: Regional, municipal, general, etc.
 Gerencia de administración, que tiene a su cargo, abastecimiento,
presupuesto, logística, personal, tesorería, alcancen central, etc.
 Oficina de supervisión, la cual es independiente de las demás áreas.
 Gerencia de infraestructura, que generalmente cuenta con la unidad de
obras, estudios.
 Oficina de asesoría jurídica.

Según se aprecia del siguiente ejemplo:

Ing. Alfonso Flores Mello Página 133 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

GRAFICO Nº 21
ORGANIGRAMA

Fuente: Página web M. P. Tacna

De otro lado, como documentos de gestión tenemos:


 Reglamento de organización y funciones ROF: documento mediante el cual
se especifica las funciones de cada área, así como los departamento u
oficinas que tiene, por ejemplo, en algunas entidades la gerencia de
infraestructura tiene a su cargo la unidad de obras, estudios, desarrollo
urbano, etc.
 Manual de organización y funciones MOF: similar al anterior también
describe las funciones de cada área.
Es muy importante recalcar, que únicamente cada gerencia, área u oficina
puede realizar la función detallada en el ROF y MOF. Por ejemplo,
generalmente el responsable de suscribir los contratos es la máxima

Ing. Alfonso Flores Mello Página 134 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

autoridad, motivo por el cual es su función y el gerente de infraestructura no


podría suscribir los contratos.
 Cuadro de Asignación de personal CAP: Documento mediante el cual se
prevén la cantidad de personal y sueldo de la organización.
 Manual de procedimientos MAPRO: Se describe los procedimientos
internos de cada entidad, se debe recalcar que este procedimiento va de la
mano con el ROF y MOF.
 Texto único de procedimientos administrativos TUPA: Documento mediante
el cual se detallan los costos de los procedimientos y/o servicios que brinda
la entidad.
 Reglamento interno de trabajo RIT: Norma el proceder de los trabajadores
de la entidad.

Los Sistemas Administrativos6


Es el conjunto de elementos interrelacionados entre los que existe cohesión y
unidad de propósito en la gestión administrativa. Comprende normas, técnicas,
métodos y procedimientos que regulan los sistemas de Contabilidad, Tesorería,
Personal, Abastecimientos, Proyectos, Supervisión, entre otros.
Esta sección está dividida de la siguiente manera:
 Contabilidad
 Tesorería
 Personal
 Abastecimientos
 Bienes Municipales
 Procedimientos e instrumentos de gestión
 Texto Unico de Procedimientos Administrativos- TUPA
 Reglamento de Organización y Funciones- ROF
 Manual de Perfiles de Puestos - MPP
 Cuadro de Asignación de Personal - CAP

6
Fuente: HTTP://WWW.MUNICIPIOALDIA.COM/INDEX.PHP?FP_CONT=976

Ing. Alfonso Flores Mello Página 135 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

 Presupuesto Analítico de Personal- PAP

Sistema de Contabilidad
Conjunto de normas, técnicas, métodos y procedimientos orientados a regular el
uso de los recursos financieros de la entidad, con la finalidad de dar coherencia y
mayor efectividad al manejo de los fondos públicos.

El Sistema Contable se ejecuta a través de diferentes registros: formularios,


reportes, libros contables, etc., realiza el registro y control de todas las
operaciones financieras de la Municipalidad, que permite una eficiente toma de
decisiones.

En las municipalidades esta función está a cargo de un Contador Colegiado; en


municipalidades pequeñas, con pocos recursos, se trabaja con un profesional a
tiempo parcial, que cumple con las normas contables y entrega la información
obligatoria en los plazos establecidos.

Sistema de Tesorería
Es un sistema creado para uniformizar y sistematizar los procedimientos y
técnicas de registros de los Ingresos y Gastos que ejecuta la municipalidad en
forma diaria, consolidándolo mensualmente, por semestre y de forma anual, por
fuente y rubro, para la presentación de la información presupuestaria y financiera.

Comprende la captación de los Ingresos y la ejecución de los Gastos en la


modalidad de Girado y Pagado.

Se organiza a través de cuatro módulos que facilitan su gestión:


Caja
 Permite definir la Caja Chica, por área o centro de costo, y realiza
desembolsos menores previamente autorizados.
 Registra los ingresos y salidas del efectivo de la Caja Chica.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 136 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

 Permite realizar el seguimiento de cuentas por rendir.


 Realiza cuadres o cierres de caja.
Bancos
 Registra operaciones bancarias.
 Organiza la emisión y programación de entrega de cheques.
 Controla la situación de cheques y movimientos bancarios.
 Controla los saldos bancarios y las conciliaciones bancarias automáticas.
 Realiza los procesos de cierre mensual de cada cuenta bancaria de la
Municipalidad.
 Realiza control de las cartas fianzas.
Cuentas por Pagar
 Permite llevar el registro de las deuda a los proveedores
 Gestiona y controla los compromisos de pago a futuro.
 Controla los adelantos otorgados a los proveedores.
 Permite la programación de las cuentas por pagar.
 Registra pagos a proveedores (cancelaciones).
 Emite reportes de estado de cuenta, haciendo un análisis por antigüedad y
vencimiento de las deudas.
Cuentas por Cobrar
Permite llevar el registro de las deudas que tienen terceros con la Municipalidad.
Permite realizar la cancelación de documentos con notas de abono. Emite
reportes de estado de cuenta, haciendo un análisis por antigüedad de las deudas
y vencimiento de las mismas.

Sistema de Personal
Conjunto de Principios, Normas, Técnicas y Procedimientos de la Administración y
Gestión de los Recursos Humanos. Le corresponde la creación y desarrollo de las
condiciones necesarias para lograr la mayor valoración y el mejor desempeño de
los servidores públicos en la función pública Profesionalizada.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 137 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Este sistema regula los procesos de selección, progresión en la carrera y


evaluación. Así mismo regula el otorgamiento de las remuneraciones,
bonificaciones, beneficios, compensaciones y pensiones del personal de carrera
de las municipalidades.

El Sistema de Personal cuenta con tres sistemas laborales y de servicios:


 REGIMEN LABORAL PUBLICO : Decreto Legislativo N° 276 (Empleados
Municipales)
 REGIMEN LABORAL PRIVADO : Decreto Legislativo N° 728 (Obreros
Municipales)
 REGIMEN ESPECIAL DE SERVICIO ADMINISTRATIVO (CAS): Decreto
Legislativo N° 1057 (Contratados por Servicios a plazo fijo)

Asimismo para una mejor gestión de los recursos humanos, éste se divide en los
siguientes MODULOS (que pueden constituirse también en ÁREAS
FUNCIONALES):
 MODULO DE PLANILLAS, que elabora las planillas de remuneraciones del
personal.
 MODULO DE ESCALAFON, que crea y mantiene actualizado los legajos
personales
 MODULO DE CONTROL DE ASISTENCIA Y PERMANENCIA, que controla
al personal en función a una Directiva Interna de Asistencia y Permanencia
 MODULO DE CAPACITACION, que elabora y ejecuta el Plan de
Capacitación.
 MODULO DE EVALUACION, que formula los instrumentos de evaluación
del desempeño laboral.

El Área de Personal se encarga de supervisar el cumplimiento del contrato así


como su asistencia del personal obrero, es decir el encargado de supervisar la
asistencia del personal obrero y técnico es el área de personal

Ing. Alfonso Flores Mello Página 138 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

(independientemente del residente, inspector, gerente de infraestructura y jefe de


supervisión).

Otro punto importante es el cumplimiento del contrato, debido a que únicamente


deben realizar las funciones contratadas, es decir si el contrato es como personal
obrero no puede realizar funciones de asistente técnico y/o administrativo, lo cual
puede acarrear problemas a la entidad posteriormente. Lo saludable es contratar
al personal técnico y/o administrativo con contratos que especifiquen estas
funciones.

Sistema de Abastecimientos
Este sistema está constituido por las normas, técnicas, métodos y procedimientos
que regulan los procesos de abastecimiento (programación, adquisición,
almacenamiento y distribución) de bienes y servicios en la administración pública y
se crea con la finalidad de asegurar la racionalidad, eficiencia y eficacia del USO
de los recursos públicos.

Está organizado según los siguientes MODULOS (que pueden constituirse


también en ÁREAS FUNCIONALES):
 AREA DE PROGRAMACION (PLANIFICACION)
 AREA DE ADQUISICIONES
 AREA DE ALMACENAMIENTO
 AREA DE DISTRIBUCION
 AREA DE CONTROL PATRIMONIAL (MANEJO DE INVENTARIOS)

El Área de abastecimientos se encarga básicamente de:


 Programar, dirigir, ejecutar y controlar el sistema de logística, conforme a
los lineamientos y políticas de la Municipalidad, normas presupuestales,
técnicas de control sobre adquisiciones y contrataciones.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 139 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

 Formular, ejecutar y controlar el Plan Anual de Adquisiciones y


Contrataciones, así como organizar, asesorar y controlar los procesos de
selección de todos los órganos de la Municipalidad,
 Formular el Cuadro de Necesidades de Bienes y Servicios para ser
comprendida en el Presupuesto anual.
 Programar el almacenamiento y garantizar el abastecimiento racional y
oportuno de los bienes, materiales e insumos que requieran los órganos de
la Municipalidad.
 Supervisar la elaboración y custodiar de los expedientes de los procesos de
Selección.
 Coordinar con las diferentes unidades orgánicas sus necesidades y
especificaciones técnicas para la adquisición y contratación de bienes,
servicios y obras, según el plan vigente.
 Disponer la distribución de los bienes, de acuerdo a los pedidos de las
unidades orgánicas y en función al stock de almacén.
 Supervisar y controlar la eficiente prestación de los servicios de agua,
energía eléctrica, telefonía fija, telefonía celular y radio comunicación y
otros.
 Disponer el registro, verificación y control en la base de datos de inmuebles
y terrenos de propiedad de la Municipalidad.
 Efectuar Anualmente la toma de inventarios de los bienes en custodia en el
Almacén y de los inmuebles, maquinarias, vehículos, equipos y todo aquello
que forma parte del patrimonio municipal.
 Ejecutar, controlar y supervisar el registro de los compromisos de gasto en
materia de adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios y obras en el
Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF-GL.

Adquisiciones
Una función importante del área de Logística, son las Adquisiciones de bienes,
servicios y obras, para ello cada Municipalidad debe contar con un Plan Anual de
Contrataciones- PAC, sustentado en el Plan Operativo Institucional - POI y en el

Ing. Alfonso Flores Mello Página 140 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Presupuesto Municipal, para programar y controlar las adquisiciones que realice.


El PAC permite prever los bienes, servicios y obras que se requieren durante el
ejercicio presupuestal, así como el necesario para financiarlos.

Es importante, recalcar que todo bien ingresa primero al área de almacén central,
y es este que a través de un Pedido Comprobante de Salida PECOSA, se
entregan a la obra (residente de obra).

Los bienes sobrantes de obra, deben ser ingresados a Almacén central mediante
su respectiva Nota de entrada a almacén NEA, de tal forma los bienes sobrantes
pasan a ser responsabilidad de dicho funcionarios.
Se debe precisar que, no se puede prestar material entre obras, el procedimiento
a realizar es ingresar el material a almacén central mediante una NEA y almacén
central a través de una PECOSA entregar a la obra “B” los materiales.

Es de precisar que las adquisiciones menores a una AMC deben cumplir con los
principios de la ley de contrataciones, y cada entidad debería realizarlos bajo una
directiva especial.

Instrumentos de Gestión Institucional


El Texto Unico e Procedimientos Administrativos - TUPA
Es un es un instrumento de gestión, en él se describen todos los procedimientos
seguidos ante una entidad de la Administración Pública, requeridos por el
administrado para satisfacer sus intereses o derechos; detallándose los plazos y
requisitos. El Tupa deberá de señalar la relación de aquellos servicios
administrativos prestados a exclusividad, debiendo realizar la debida difusión de
aquellos que no presta en esa situación. Se aprueba a través de Ordenanza
Municipal.

El Reglamento de Organización y Funciones - ROF

Ing. Alfonso Flores Mello Página 141 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Es el instrumento de Gestión Institucional, a través del cual se precisan las


funciones generales, líneas de autoridad, responsabilidad y coordinación a nivel
de unidades orgánicas establecidas en la Estructura Orgánica de la Institución. Se
aprueba a través de Ordenanza Municipal

Este Instrumento Normativo de Gestión, sirve de guía y regula el funcionamiento


de los diversos órganos de la administración municipal, para el mejor cumplimiento
de sus funciones y el consiguiente logro de las metas y objetivos programados en
el Plan Operativo Institucional (POI), en el Plan de Estratégico Institucional (PEI) y
el Plan de Desarrollo Concertado (PDC).

La estructura orgánica municipal básica de la municipalidad comprende en el


ámbito administrativo, a la gerencia municipal, el órgano de auditoría interna, la
procuraduría pública municipal, la oficina de asesoría jurídica y la oficina de
planeamiento y presupuesto; ella está de acuerdo a su disponibilidad económica y
los límites presupuéstales asignados para gasto corriente.
Los demás órganos de línea, apoyo y asesoría se establecen conforme lo
determina cada gobierno local.

El Cuadro de Asignación de Personal - CAP


Es un Instrumento Normativo de Gestión que clasifica cada uno de cargos/puestos
de trabajo, de acuerdo al nivel adquirido en los procesos de contratación,
nombramientos y ascensos efectuados en la entidad, mediante concurso público.
Considera los al personal que tenga vínculo laboral al amparo de los Decretos
Legislativos 276 (empleados) y 728 (obreros) a los que ubica en los Grupos de
Funcionarios, Profesionales, Técnicos y Auxiliares.

En el CAP solo se considerar las plazas o puestos de trabajo del personal


permanente del régimen público (empleados) o régimen privado (obreros) a cargo
de las municipalidades

Ing. Alfonso Flores Mello Página 142 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

El Manual de Perfiles de Puestos - MPP


Es un documento normativo que describe de manera estructurada todos los
perfiles de puestos de la Entidad, desarrollados a partir de la estructura orgánica,
el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el Cuadro para Asignación de
Personal (CAP) o el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE), cuya información es
importante y de utilidad para integrar los procesos técnicos de recursos humanos.

El Presupuesto Analítico de Personal - PAP


Es un documento de Gestión Institucional, que refleja en términos presupuestarios
y financieros el gasto global que representa contar con determinada cantidad y
calidad de servidores públicos.

Trabajo:
Dos alumnos: Obtener el ROF y MOF de una entidad, y exponer: funciones de la
gerencia de administración, infraestructura y supervisión, recalcar las sub
gerencia, oficinas y/o áreas de cada gerencia.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 143 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 11: Directivas para la ejecución de obras por administración directa.

Las directivas son documento que norman en mayor detalle los procedimientos y
responsabilidades del ROF, MOF y/o MAPRO (mas no lo limita) muchas de ellas
describen desde la declaratoria de viabilidad de un PIP hasta la liquidación de la
obra, asimismo adjuntan formatos que permiten estandarizar los informes de
evaluación, informes mensuales de residente, inspector, actas de conciliación de
gastos,

Trabajo:
Obtener, analizar y realizar análisis crítico de una directiva para ejecución de
obras por administración directa.

Exposición de trabajos.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 144 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 12: Obras por ejecución presupuestaria indirecta


Ley y reglamento de contrataciones del estado, actos previos.

Dentro los actos previos, se encuentra el requerimiento del área usuaria, en este
caso la gerencia de infraestructura en caso se requiera la ejecución de obras y si
adicionalmente se solicita realizar el expediente técnico será la unidad de
estudios.

Dentro de estos términos de referencia, se debe detallar como se ejecutará la


obra, con que personal (características, permanencia en la obra y labores a
realizar, con la suscripción de los respectivos informes), el monto correspondiente
a este personal debe estar disgregados en los gastos generales del expediente
técnico, características del contratista (en experiencia), equipos mínimos (que
deben tener relación con los consignados en el expediente técnico),
responsabilidades y labores adicionales (obtención de permisos, autorizaciones
y/o licencias de ALA, INDECI, INC, etc; así como capacitación u otros).

Adicionalmente a ello, se debe considerar que debe solicitarse estos


requerimientos al usual proceso constructivo y tomando como referencia la
ejecución de obras por administración directa.

De otro lado, usualmente se solicita apoyo para formular el estudio de mercado,


en este se debe acreditar dos puntos importantes el valor referencial y la
pluralidad de postores.

Respecto al valor referencial se debe precisar que, los costos del expediente
técnico de los bienes y/o servicios deben estar acorde con las adquisiciones de la
entidad, las cuales deben descontarse el IGV.

Con referencia a la pluralidad de postores, las empresas que emiten las


cotizaciones, deben acreditar y sustentar el cumplimiento de los requerimientos

Ing. Alfonso Flores Mello Página 145 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

técnicos mínimos y/o términos de referencia (es decir experiencia, personal,


equipos u otros) formulados por el área usuaria, para que sus cotizaciones puedan
ser consideradas.

Se pueden modificar los términos de referencia pero en base al estudio de


mercado.

Así mismo, y durante el proceso de selección, un integrante del comité especial


debe ser del área usuaria, en estos casos como integrante del comité especial
debe tenerse especial atención en la evaluación de las consultas y observaciones,
y especialmente en la admisión de la propuesta técnicas, es decir verificar que el
postor cumple los RTM y documentación obligatoria solicitada en las bases
integradas.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 146 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 13: Sistemas y modalidades de contratación


Suma alzada y precios unitarios. Modalidades de contratación:
Concurso oferta y llave en mano.

El reglamento de la ley de contrataciones, en su artículo 40, estable dos sistemas


de contratación básicamente:

El primero Sistema a SUMA ALZADA, aplicable cuando las cantidades,


magnitudes y calidades de la prestación estén totalmente definidas en las
especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de obras, en
los planos y especificaciones técnicas respectivas. El postor formulará su
propuesta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución.

Tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta considerando los


trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida
según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y
presupuesto de obra que forman parte del Expediente Técnico, en ese orden
de prelación; considerándose que el desagregado por partidas que da origen a su
propuesta y que debe presentar para la suscripción del contrato, es referencial. El
mismo orden de prelación se aplicará durante la ejecución de la obra.

Como se detalle, el postor se obliga a realizar la obra en cumplimiento de planos,


especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra, es
decir si los planos están claros respecto a un material, este debe ejecutarse, solo
en casos que los planos no se encuentren completamente claros y/o no consignen
el detalle, se pasará a la especificación técnica y así sucesivamente.

Es importante definir las especificaciones técnicas y/o calidad de los materiales y


trabajos, debido a que toda calidad tiene su precio, es decir en el expediente
técnico no se puede considerar el precio de una calidad mayor y en las
especificaciones técnicas no detallar la calidad o calidad menor, porque no el

Ing. Alfonso Flores Mello Página 147 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

contratista podría entregarnos la calidad menor pero por el precio de la calidad


mayor.

Generalmente este sistema se aplica en edificaciones u obras donde se conozcan


las dimensiones y/o magnitudes de los trabajos a ejecutar, no se recomienda en
obras del tipo lineal o en las cuales la incertidumbre el tipo de suelo sea mucha,
obras de carreteras y/o canales.

El segundo, es el Sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, aplicable


cuando la naturaleza de la prestación no permita conocer con exactitud o precisión
las cantidades o magnitudes requeridas.

En este sistema, el postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios,


tarifas o porcentajes en función de las partidas o cantidades referenciales
contenidas en las Bases y que se valorizan en relación a su ejecución real y por
un determinado plazo de ejecución.

En el caso de obras, el postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios


considerando las partidas contenidas en las Bases, las condiciones previstas en
los planos y especificaciones técnicas, y las cantidades referenciales, y que se
valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado plazo de
ejecución.

Este tipo de sistema se utiliza generalmente en las obras que tienen gran
movimiento de tierras, como ser carreteras, canales, represas u otro, en la cual no
se conozcan con precisión la magnitud de los trabajo como por ejemplo, la
excavación en roca fija, roca suelta y material suelto, que el solo hecho de cambiar
sus cantidades modifican el presupuesto de obra.

Por último, la norma permite el Esquema mixto de Suma Alzada y Precios


Unitarios, al que podrán optar las Entidades si en el Expediente Técnico uno o

Ing. Alfonso Flores Mello Página 148 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y cantidades no


definidas con precisión, los que podrán ser contratados bajo el sistema de precios
unitarios, en tanto, los componentes cuyas cantidades y magnitudes estén
totalmente definidas en el Expediente Tècnico, serán contratados bajo el sistema
de suma alzada

Este tercer sistema es una mezcla de los dos primeros.

Respecto a las modalidades de contratación, el reglamento establece en su


artículo 41, dos, la primera Llave en mano: Si el postor debe ofertar en conjunto la
construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de determinada
obra, y de ser el caso la elaboración del Expediente Técnico. En el caso de
contratación de bienes el postor oferta, además de éstos, su instalación y puesta
en funcionamiento.

En este tipo de modalidad, se debe considerar en los RTM o TR, la acreditación


de experiencia del postor en la construcción, equipamiento y montaje, motivo por
el cual en esta modalidad generalmente se adjudica la buena pro a un consorcio.
Generalmente también contempla la capacitación al personal encargado de su
operación y mantenimiento.

La segunda modalidad, y a veces la más usada, es el Concurso oferta: Si el


postor debe ofertar la elaboración del Expediente Técnico, ejecución de la obra y,
de ser el caso el terreno. Esta modalidad sólo podrá aplicarse en la ejecución de
obras que se convoquen bajo el sistema a suma alzada y siempre que el valor
referencial corresponda a una Licitación Pública. Para la ejecución de la obra es
requisito previo
la presentación y aprobación del Expediente Técnico por el íntegro de la obra. En
el caso de obras convocadas bajo las modalidades anteriores, en que deba
elaborarse el Expediente Técnico y efectuarse la ejecución de la obra, el postor
deberá acreditar su inscripción en el RNP como ejecutor de obras y consultor de

Ing. Alfonso Flores Mello Página 149 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

obras. En caso que el postor sea un consorcio, la acreditación de la inscripción en


el RNP se efectuará de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva que el OSCE
apruebe para tal efecto.

La presente modalidad de contratación solo se utiliza cuando las magnitudes de la


prestación están totalmente definidas, en este caso el trazo de la carretera, calidad
del puente, edificación u otra, se deben encontrar totalmente definidas en los TR o
RTM, para que el postor formule su propuesta.

Generalmente los TR o RTM, describen la forma y documentos de presentación


durante la elaboración del expediente técnico, en el cual al igual que el cuaderno
de obra se tiene un cuaderno de proyecto, en el cual se anotan las ocurrencias,
comentarios u observaciones del proyectista y supervisor del expediente técnico.

Así mismo, para el estudio de mercado se debe considerar que es necesario un


consultor (encargado de elaborar el expediente técnico, con su respectivo RNP) y
un ejecutor (encargado de construir la obra, con su respectivo RNP), y para ambos
casos deben cumplir y acreditar el RTM o TR, y sustentar el precio cotizado,
motivo por el cual este estudio de mercado para este tipo es complicado.

Durante el proceso de selección, debe definirse la obra similar y otorgarse puntaje


al consultor y ejecutor de obra y evaluarse sus propuestas.

Es importante recalcar, que en caso se demore el contratista en la elaboración del


expediente técnico (que en algunos casos se solicita que sea responsable de los
permisos, autorizaciones y/o licencias) se aplicaran las penalidades
correspondientes.

Igualmente, como el contratista es el responsable de elaborar el expediente


técnico, no puede solicitar adicionales y/o ampliaciones de plazo si las causas se
deben a una deficiente elaboración del expediente técnico.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 150 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Así mismo, la elaboración del expediente técnico implica que se incluya lo


consignado en las bases integradas (que muchas veces consideran como objetivo
el PIP correspondiente) es decir las magnitudes, cantidades y calidades definidas
y se respete el monto contractual, que incluye a su vez el mes referencial, debido
al monto fijo integral. No está de más comentar que el expediente técnico puede
consignar montos mayores o menores al contratado, siempre y cuando se
modifiquen las calidades y magnitudes, lo cual debe estar acompañado de un
informe que detalle y sustente la mayor o menor necesidad de los trabajos y los
montos mayores o menores a modificarse.

Trabajo:
Analizar un proceso de selección por la modalidad de llave en mano y concurso
oferta.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 151 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 14: Inicio de plazo contractual, valorizaciones de obra, adicionales y


deductivos de obra.

Posteriormente al otorgamiento de la buena pro, para suscribir contrato es


necesarios la siguiente documentación:

Artículo 183.- Requisitos adicionales para la suscripción del Contrato de


Obra
Para la suscripción del contrato de ejecución de obra, adicionalmente a lo previsto
en el artículo 141°, el postor ganador deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Presentar la constancia de Capacidad Libre de Contratación expedida por el
RNP.
2. Designar al residente de la obra, cuando no haya formado parte de la propuesta
técnica.
3. Entregar el Calendario de Avance de Obra Valorizado elaborado en
concordancia con el cronograma de desembolsos económicos establecido, con el
plazo de ejecución del contrato y sustentado en el Programa de Ejecución de Obra
(PERT-CPM), el cual deberá considerar la estacionalidad climática propia del área
donde se ejecute la obra, cuando corresponda.
4. Entregar el calendario de adquisición de materiales e insumos necesarios para
la ejecución de obra, en concordancia con el Calendario de Avance de Obra
Valorizado.
5. Entregar el desagregado por partidas que dio origen a su propuesta, en el caso
de obras sujeto al sistema de suma alzada.

Comentario:
En casos de concurso oferta, se requerirá los RNP del consultor y ejecutor de
obra. Adicionalmente a ello, debido a su oferta técnica, también se puede solicitar
los profesionales que participaran en la elaboración del expediente técnico y
ejecución de obra según fuera el caso.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 152 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Para el inicio del cómputo del plazo de ejecución de obra, se tiene el Artículo
184.- Inicio del plazo de Ejecución de Obra
El inicio del plazo de ejecución de obra comienza a regir desde el día siguiente de
que se cumplan las siguientes condiciones:
1. Que se designe al inspector o al supervisor, según corresponda;
2. Que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de obra completo;
3. Que la Entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutará la
obra;
4. Que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales e insumos
que, de acuerdo con las Bases, hubiera asumido como obligación;
5. Que se haya entregado el adelanto directo al contratista, en las condiciones y
oportunidad establecidas en el artículo 187°.
Las condiciones a que se refieren los literales precedentes, deberán ser cumplidas
dentro de los quince (15) días contados a partir del día siguiente de la suscripción
del contrato.
En caso no se haya solicitado la entrega del adelanto directo, el plazo se inicia con
el cumplimiento de las demás condiciones.
Asimismo, si la Entidad no cumple con lo dispuesto en los incisos precedentes por
causas imputables a ésta, en los quince (15) días siguientes al vencimiento del
plazo previsto anteriormente, el contratista tendrá derecho al resarcimiento de
daños y perjuicios debidamente acreditados, hasta por un monto equivalente al
cinco por diez mil (5/10000) del monto del contrato por día y hasta por un tope de
setenta y cinco por diez mil (75/10000). Vencido el plazo indicado, el contratista
podrá además solicitar la resolución del contrato por incumplimiento de la Entidad.

Comentarios:
Respecto al expediente técnico, una buena práctica del control interno es que al
momento de entregar el expediente técnico aprobado al contratista, este último
suscriba y/o vise, en señal de recepción, todo el expediente técnico, así como el
supervisor de obra.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 153 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Como la obra está a punto de empezar, el terreno para la ejecución de la obra,


debe encontrarse totalmente saneado y libre para poder realizar el normal proceso
constructivo, caso contrario podrían ocasionarse ampliaciones de plazo, no está
de más que, antes de solicitar la ejecución de la obra y al momento de aprobar el
expediente técnico se debió tener totalmente el terreno saneado y con las
autorizaciones correspondientes, INC, ALA, etc.

También se detallan las obligaciones del residente de obra en el Artículo 185.-


Residente de Obra
En toda obra se contará de modo permanente y directo con un profesional
colegiado, habilitado y especializado designado por el contratista, previa
conformidad de la Entidad, como residente de la obra, el cual podrá ser ingeniero
o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos, con no menos de
dos (2) años de ejercicio profesional.
Las Bases pueden establecer calificaciones y experiencias adicionales que deberá
cumplir el residente, en función de la naturaleza de la obra.
Por su sola designación, el residente representa al contratista para los efectos
ordinarios de la obra, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato.
La sustitución del residente sólo procederá previa autorización escrita del
funcionario de la Entidad que cuente con facultades suficientes para ello, dentro
de los ocho (8) días hábiles siguientes de presentada la solicitud a la Entidad.
Transcurrido dicho plazo sin que la Entidad emita pronunciamiento se considerará
aprobada la sustitución. El reemplazante deberá reunir calificaciones profesionales
similares o superiores a las del profesional reemplazado.

Artículo 186.- Clases de Adelantos en Obras


Las Bases podrán establecer los siguientes adelantos:
1. Directos al contratista, los que en ningún caso excederán en conjunto del veinte
por ciento (20%) del monto del contrato original.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 154 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

2. Para materiales o insumos a utilizarse en el objeto del contrato, los que en


conjunto no deberán superar el cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato
original.

Comentario:
En caso las bases establecieran que no se otorgaran adelantos, esto no puede
modificarse, en cuyo caso implicaría un favorecimiento.

Artículo 187.- Entrega del Adelanto Directo


En el caso que en las Bases se haya establecido el otorgamiento de este
adelanto, el contratista dentro de los ocho (8) días contados a partir del día
siguiente de la suscripción del contrato, podrá solicitar formalmente la entrega del
adelanto, adjuntando a su solicitud la garantía y el comprobante de pago
correspondientes, debiendo la Entidad entregar el monto solicitado dentro de los
siete (7) días contados a partir del día siguiente de recibida la mencionada
documentación.
En el caso que las Bases hubieran previsto entregas parciales del adelanto
directo, se considerará que la condición establecida en el inciso 5) del artículo
184° se dará por cumplida con la entrega del primer desembolso.

Artículo 188.- Entrega del Adelanto para Materiales e Insumos


Las solicitudes de otorgamiento de adelantos para materiales o insumos deberán
ser realizadas con la anticipación debida, y siempre que se haya dado inicio al
plazo de ejecución contractual, en concordancia con el calendario de adquisición
de materiales e insumos presentado por el contratista.
No procederá el otorgamiento del adelanto de materiales o insumos en los casos
en que las solicitudes correspondientes sean realizadas con posterioridad a las
fechas señaladas en el calendario de adquisición de materiales e insumos.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 155 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Para el otorgamiento del adelanto para materiales o insumos se deberá tener en


cuenta lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 011-79-VC y sus modificatorias,
ampliatorias y complementarias.

Comentarios:
Se debe tener especial atención que la solicitud del adelanto de materiales, debe
realizarse en armonía con calendario, debido que este tiene como objetivo la
adquisición de un material específico.

Artículo 189.- Amortización de Adelantos


La amortización del adelanto directo se hará mediante descuentos proporcionales
en cada una de las valorizaciones de obra.
La amortización del adelanto para materiales e insumos se realizará de acuerdo
con lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 011-79-VC y sus modificatorias,
ampliatorias y complementarias.
Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortización de los adelantos
se tomará en cuenta al momento de efectuar el pago siguiente que le corresponda
al contratista y/o en la liquidación.

Comentario:
El Decreto Supremo N° 011-79-VC y sus modificatorias se anexan en la
bibliografía n.º 12, en este se describe la forma de realizar las amortizaciones y
reajustes para las valorizaciones mensuales y la liquidación de contrato.

Artículo 190.- Inspector o Supervisor de Obras


Toda obra contará de modo permanente y directo con un inspector o con un
supervisor, quedando prohibida la existencia de ambos en una misma obra.
El inspector será un profesional, funcionario o servidor de la Entidad,
expresamente designado por ésta, mientras que el supervisor será una persona
natural o jurídica especialmente contratada para dicho fin. En el caso de ser una

Ing. Alfonso Flores Mello Página 156 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

persona jurídica, ésta designará a una persona natural como supervisor


permanente en la obra.
El inspector o supervisor, según corresponda, debe cumplir por lo menos con las
mismas calificaciones profesionales establecidas para el residente de obra.
Será obligatorio contratar un supervisor cuando el valor de la obra a ejecutarse
sea igual o mayor al monto establecido en la Ley de Presupuesto del Sector
Público para el año fiscal respectivo.

Comentario:
En caso se hubiera contratado la consultoría de los servicios de supervisión, esta
debe ser solicitada por el área encargada cuya función es la supervisión de obras
(en la mayoría de casos la oficina de supervisión) y esta la que decide realizarla
de forma externa.

Así mismo, durante el requerimiento RTM o TR, proceso de selección y oferta


técnica del postor, la empresa consultora encargada de la supervisión, ofertó
profesionales adicionales al supervisor (para los diferentes frentes de trabajo,
especialidades u otros, como ser especialista en valorizaciones, impacto
ambiental, estructuras, geotecnia, seguridad u otros), los cuales deben trabajar
durante la ejecución de la obra, lógicamente sus labores se verán reflejadas en los
informes mensuales de supervisión, los cuales deberán anexar los informes,
ensayos y/o recomendaciones de los diferentes profesionales ofertados.

Se debe precisar que el supervisor no puede modificar el contrato, esto quiere


decir que únicamente recomienda a la entidad alguna modificación, ampliación,
adicional, deductivo, etc y es la entidad y sus funcionarios los responsables de las
aprobaciones.

Artículo 191.- Costo de la supervisión o inspección


El costo de la supervisión no excederá del diez por ciento (10%) del valor
referencial de la obra o del monto vigente del contrato de obra, el que resulte

Ing. Alfonso Flores Mello Página 157 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

mayor, con excepción de los casos señalados en los párrafos siguientes. Los
gastos que genere la inspección no deben superar el cinco por ciento (5%) del
valor referencial de la obra o del monto vigente del contrato de obra, el que resulte
mayor.
Cuando en los casos distintos a los de adicionales de obras, se produzcan
variaciones en el plazo de la obra o variaciones en el ritmo de trabajo de la obra,
autorizadas por la Entidad, y siempre que impliquen mayores prestaciones en la
supervisión, el Titular de la Entidad puede autorizarlas, bajo las mismas
condiciones del contrato original y hasta por un máximo del quince por ciento
(15%) del monto contratado de la supervisión, considerando para el cálculo todas
las prestaciones adicionales previamente aprobadas.
Cuando dichas prestaciones superen el quince por ciento (15%), se requiere
aprobación previa al pago de la Contraloría General de la República, la que
deberá pronunciarse en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles, el mismo
que se computará desde que la Entidad presenta la documentación sustentatoria
correspondiente, transcurrido el cual sin haberse emitido pronunciamiento, las
prestaciones adicionales se considerarán aprobadas, sin perjuicio del control
posterior.
En los casos en que se generen prestaciones adicionales en la ejecución de la
obra, se aplicará para la supervisión lo dispuesto en los artículos 174° y 175°,
según corresponda.

Artículo 192.- Obligaciones del contratista de obra en caso de atraso en la


finalización de la obra
En caso de atrasos en la ejecución de la obra por causas imputables al contratista,
con respecto a la fecha consignada en el calendario de avance de obra vigente, y
considerando que dicho atraso producirá una extensión de los servicios de
inspección o supervisión, lo que genera un mayor costo, el contratista de la
ejecución de obra asumirá el pago del monto equivalente al de los servicios
indicados, lo que se hará efectivo deduciendo dicho monto de la liquidación del

Ing. Alfonso Flores Mello Página 158 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

contrato de ejecución de obra. Durante la ejecución de la obra dicho costo será


asumido por la Entidad.

Artículo 193.- Funciones del Inspector o Supervisor


La Entidad controlará los trabajos efectuados por el contratista a través del
inspector o supervisor, según corresponda, quien será el responsable de velar
directa y permanentemente por la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento
del contrato.
El inspector o el supervisor, según corresponda, tienen como función controlar la
ejecución de la obra y absolver las consultas que le formule el contratista según lo
previsto en el artículo siguiente. Está facultado para ordenar el retiro de cualquier
subcontratista o trabajador por incapacidad o incorrecciones que, a su juicio,
perjudiquen la buena marcha de la obra; para rechazar y ordenar el retiro de
materiales o equipos por mala calidad o por el incumplimiento de las
especificaciones técnicas; y para disponer cualquier medida generada por una
emergencia.
No obstante lo señalado en el párrafo precedente, su actuación debe ajustarse al
contrato, no teniendo autoridad para modificarlo.
El contratista deberá brindar al inspector o supervisor las facilidades necesarias
para el cumplimiento de su función, las cuales estarán estrictamente relacionadas
con ésta.

Artículo 194.- Cuaderno de Obra


En la fecha de entrega del terreno, se abrirá el cuaderno de obra, el mismo que
será firmado en todas sus páginas por el inspector o supervisor, según
corresponda, y por el residente, a fin de evitar su adulteración. Dichos
profesionales son los únicos autorizados para hacer anotaciones en el cuaderno
de obra.
El cuaderno de obra debe constar de una hoja original con tres (3) copias
desglosables, correspondiendo una de éstas a la Entidad, otra al contratista y la

Ing. Alfonso Flores Mello Página 159 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

tercera al inspector o supervisor. El original de dicho cuaderno debe permanecer


en la obra, bajo custodia del residente, no pudiendo impedirse el acceso al mismo.
Si el contratista no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector o
supervisor, impidiéndole anotar las ocurrencias, será causal de aplicación de multa
del cinco por mil (5/1000) del monto de la valorización por cada día de dicho
impedimento.
Concluida la ejecución de la obra, el original quedará en poder de la Entidad.

Comentario:
El cuaderno de obra, debe permanecer en obra y al alcance del supervisor de
obra, en caso no quisiera proporcionar dicho cuaderno, correspondería informarlo
y realizar la denuncia respectiva.

Artículo 195.- Anotación de ocurrencias


En el cuaderno de obra se anotarán los hechos relevantes que ocurran durante la
ejecución de esta, firmando al pie de cada anotación el inspector o supervisor o el
residente, según sea el que efectuó la anotación. Las solicitudes que se realicen
como consecuencia de las ocurrencias anotadas en el cuaderno de obra, se harán
directamente a la Entidad por el contratista o su representante, por medio de
comunicación escrita.
El cuaderno de obra será cerrado por el inspector o supervisor cuando la obra
haya sido recibida definitivamente por la Entidad.

Artículo 196.- Consultas sobre ocurrencias en la obra


Las consultas se formulan en el cuaderno de obra y se dirigen al inspector o
supervisor, según corresponda.
Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o supervisor, no
requieran de la opinión del proyectista, serán absueltas por éstos dentro del plazo
máximo de cinco (5) días siguientes de anotadas las mismas. Vencido el plazo
anterior y de no ser absueltas, el contratista dentro de los dos (2) días siguientes
acudirá a la Entidad, la cual deberá resolverlas en un plazo máximo de cinco (5)

Ing. Alfonso Flores Mello Página 160 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

días, contados desde el día siguiente de la recepción de la comunicación del


contratista.
Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o supervisor,
requieran de la opinión del proyectista serán elevadas por éstos a la Entidad
dentro del plazo máximo de cuatro (4) días siguientes de anotadas,
correspondiendo a ésta en coordinación con el proyectista absolver la consulta
dentro del plazo máximo de quince (15) días siguientes de la comunicación del
inspector o supervisor.
Para este efecto, los proyectistas establecerán en sus respectivas propuestas para
los contratos de diseño de la obra original, el compromiso de atender consultas en
el plazo que establezcan las Bases.
En caso no hubiese respuesta del proyectista en el plazo máximo fijado en el
párrafo anterior, la Entidad deberá dar instrucciones al contratista a través del
inspector o supervisor, sin perjuicio de las acciones que se adopten contra el
proyectista, por la falta de absolución de la misma.
Si, en ambos casos, vencidos los plazos, no se absuelve la consulta, el contratista
tendrá derecho a solicitar ampliación de plazo contractual por el tiempo
correspondiente a la demora. Esta demora se computará sólo a partir de la fecha
en que la no ejecución de los trabajos materia de la consulta empiece a afectar la
ruta crítica del programa de ejecución de la obra.

Comentarios:
Respecto a los plazos considerados, es muy importante cumplirlos, porque
podrían ocasionar la solicitud de ampliaciones de plazo y conllevar al pago de
mayores gastos generales, motivo por el cual la entidad debe prever comunicar al
contratista el pronunciamiento oportuno, en el tiempo previsto por la norma, caso
contrario sería su responsabilidad.

Artículo 197.- Valorizaciones y Metrados

Ing. Alfonso Flores Mello Página 161 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y serán elaboradas el


último día de cada período previsto en las Bases, por el inspector o supervisor y el
contratista.
En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, las
valorizaciones se formularán en función de los metrados ejecutados con los
precios unitarios ofertados, agregando separadamente los montos proporcionales
de gastos generales y utilidad ofertados por el contratista; a este monto se
agregará, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las
Ventas.
En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la
ejecución de la obra, las valorizaciones se formularán en función de los metrados
ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial, agregando
separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del valor
referencial. El subtotal así obtenido se multiplicará por el factor de relación,
calculado hasta la quinta cifra decimal; a este monto se agregará, de ser el caso,
el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas.
En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valorizará hasta el
total de los metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras
bajo el sistema de suma alzada se valorizará hasta el total de los metrados del
presupuesto de obra.
Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados conjuntamente
por el contratista y el inspector o supervisor, y presentados a la Entidad dentro de
los plazos que establezca el contrato. Si el inspector o supervisor no se presenta
para la valorización conjunta con el contratista, éste la efectuará. El inspector o
supervisor deberá revisar los metrados durante el período de aprobación de la
valorización.
El plazo máximo de aprobación por el inspector o el supervisor de las
valorizaciones y su remisión a la Entidad para períodos mensuales es de cinco (5)
días, contados a partir del primer día hábil del mes siguiente al de la valorización
respectiva, y será cancelada por la Entidad en fecha no posterior al último día de
tal mes. Cuando las valorizaciones se refieran a períodos distintos a los previstos

Ing. Alfonso Flores Mello Página 162 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

en este párrafo, las Bases establecerán el tratamiento correspondiente de acuerdo


con lo dispuesto en el presente artículo.
A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas
valorizaciones, por razones imputables a la Entidad, el contratista tendrá derecho
al reconocimiento de los intereses legales, de conformidad con los artículos 1244°,
1245° y 1246° del Código Civil. Para el pago de los intereses se formulará una
Valorización de Intereses y se efectuará en las valorizaciones siguientes.

Comentario:
Únicamente se debe valorizar lo realmente ejecutado en el periodo, y que cumpla
con la forma de pago descrita en cada partida, es decir especificación técnica.

Por ejemplo si la partida es de “suministro de tuberías”, debería pagar dicha


partida, por los tubos realmente suministrados (lo cual se sustenta con la guías de
remisión) y que cumplan las especificaciones, en base a ensayos realizados de los
tubos.
Por otro lado, si la partida es suministro e instalación de tubería, únicamente se
valoriza cuando se suministre, instale y se pruebe, es decir NO se puede valorizar
solo tubería.

El pago de las valorizaciones tienen que tener opinión de la gerencia de


infraestructura (como área usuaria) y por el jefe de la unidad de supervisión (a
mérito de sus funciones propias de supervisión), motivo por el cual, siempre antes
del pago habrán estos dos informes.

Artículo 198.- Reajustes


En el caso de obras, dado que los Índices Unificados de Precios de la
Construcción son publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática -
INEI con un mes de atraso, los reintegros se calcularán en base al coeficiente de
reajuste “K” conocido a ese momento. Posteriormente, cuando se conozcan los
Índices Unificados de Precios que se deben aplicar, se calculará el monto

Ing. Alfonso Flores Mello Página 163 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

definitivo de los reintegros que le corresponden y se pagarán con la valorización


más cercana posterior o en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.

Comentarios:
Respecto al pago de reajustes, como en la oferta del contratista se consignó un
monto y un mes referencia, pero la ejecución de la obra se realiza durante varios
meses, la norma considera el pago de reajustes con base a la formula polinómica
y los índices unificados publicados por el INEI, los cuales tienen un desfase de 2
meses, motivo por el cual los reajustes se van modificando conforme se valoriza.

Artículo 199.- Discrepancias respecto de valorizaciones o metrados


Si surgieran discrepancias respecto de la formulación, aprobación o valorización
de los metrados entre el contratista y el inspector o supervisor o la Entidad, según
sea el caso, se resolverán en la liquidación del contrato, sin perjuicio del cobro de
la parte no controvertida.
Sólo será posible iniciar un procedimiento de conciliación o arbitraje dentro de los
quince (15) días hábiles después de ocurrida la controversia si la valorización de la
parte en discusión representa un monto igual o superior al cinco por ciento (5%)
del contrato actualizado.
La iniciación de este procedimiento no implica la suspensión del contrato ni el
incumplimiento de las obligaciones de las partes.

Trabajo:
Analizar un expediente técnico por contrata (desde los análisis de precios
unitarios, presupuesto, especificaciones técnicas y gastos generales).

Ing. Alfonso Flores Mello Página 164 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 15: Ampliaciones de plazo, mayores gastos generales y mayores


prestaciones de supervisión.

Durante la ejecución de la obra pueden presentarse hechos fortuitos o no


atribuibles al contratista, que afecta la ruta crítica y por tanto modifica el plazo de
ejecución de obra, conllevando a un mayor gasto del contratista y supervisión, los
cuales serán asumidos por la entidad, motivo por el cual, se debe tener especial
interés en este capítulo.

Artículo 200.- Causales de ampliación de plazo


De conformidad con el artículo 41° de la Ley, el contratista podrá solicitar la
ampliación de plazo pactado por las siguientes causales, siempre que modifiquen
la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente:
1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
2. Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la
Entidad.
3. Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado.
4. Cuando se aprueba la prestación adicional de obra. En este caso, el contratista
ampliará el plazo de las garantías que hubiere otorgado.

Comentario:
La dos premisas fundamentales para que un hecho cause una ampliación de plazo
es que, el trabajo se encuentre en la ruta crítica (la cual corresponde a los trabajos
del calendario de obra que la sola demora de uno de ello ocasiona que el plazo de
ejecución se modifique) y el otro es que no sea culpa del contratista.

Respecto a las ampliaciones de plazo debido a la aprobación de adicionales de


obra, se debe tener en cuenta que, los adicionales de obra, como se desarrollará
más adelante, tiene su procedimiento y plazos que cumplir tanto para el
contratista, supervisión y entidad, motivo por el cual, si el contratista se demorara
una determinada cantidad de días en la formulación adecuada de este, estos días

Ing. Alfonso Flores Mello Página 165 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

si serían atribuibles al contratista y deberían ser descontados y considerados en el


análisis y no únicamente considerar la fecha de comunicación de la aprobación del
adicional.

Artículo 201.- Procedimiento de ampliación de plazo


Para que proceda una ampliación de plazo de conformidad con lo establecido en
el artículo precedente, desde el inicio y durante la ocurrencia de la causal, el
contratista, por intermedio de su residente, deberá anotar en el cuaderno de obra
las circunstancias que a su criterio ameriten ampliación de plazo. Dentro de los
quince (15) días siguientes de concluido el hecho invocado, el contratista o su
representante legal solicitará, cuantificará y sustentará su solicitud de ampliación
de plazo ante el inspector o supervisor, según corresponda, siempre que la
demora afecte la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente y el plazo
adicional resulte necesario para la culminación de la obra. En caso que el hecho
invocado pudiera superar el plazo vigente de ejecución contractual, la solicitud se
efectuará antes del vencimiento del mismo.
El inspector o supervisor emitirá un informe expresando opinión sobre la solicitud
de ampliación de plazo y lo remitirá a la Entidad, en un plazo no mayor de siete (7)
días, contados desde el día siguiente de presentada la solicitud. La Entidad emitirá
resolución sobre dicha ampliación en un plazo máximo de diez (10) días, contados
desde el día siguiente de la recepción del indicado informe. De no emitirse
pronunciamiento alguno dentro del plazo señalado, se considerará ampliado el
plazo, bajo responsabilidad de la Entidad.
Toda solicitud de ampliación de plazo debe efectuarse dentro del plazo vigente de
ejecución de obra, fuera del cual no se admitirá las solicitudes de ampliaciones de
plazo.
Cuando las ampliaciones se sustenten en causales diferentes o de distintas
fechas, cada solicitud de ampliación de plazo deberá tramitarse y ser resuelta
independientemente, siempre que las causales diferentes no correspondan a un
mismo periodo de tiempo sea este parcial o total.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 166 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

En tanto se trate de causales que no tengan fecha prevista de conclusión, hecho


que deberá ser debidamente acreditado y sustentado por el contratista de obra, la
Entidad podrá otorgar ampliaciones de plazo parciales, a fin de permitir que los
contratistas valoricen los gastos generales por dicha ampliación parcial, para cuyo
efecto se seguirá el procedimiento antes señalado.
La ampliación de plazo obligará al contratista a presentar al inspector o supervisor
un calendario de avance de obra valorizado actualizado y la programación PERT-
CPM correspondiente, considerando para ello sólo las partidas que se han visto
afectadas y en armonía con la ampliación de plazo concedida, en un plazo que no
excederá de diez (10) días contados a partir del día siguiente de la fecha de
notificación al contratista de la Resolución que aprueba la ampliación de plazo. El
inspector o supervisor deberá elevarlos a la Entidad, con los reajustes
concordados con el residente, en un plazo máximo de siete (7) días, contados a
partir de la recepción del nuevo calendario presentado por el contratista. En un
plazo no mayor de siete (7) días, contados a partir del día siguiente de la
recepción del informe del inspector o supervisor, la Entidad deberá pronunciarse
sobre dicho calendario, el mismo que, una vez aprobado, reemplazará en todos
sus efectos al anterior. De no pronunciarse la Entidad en el plazo señalado, se
tendrá por aprobado el calendario elevado por el inspector o supervisor.
Cualquier controversia relacionada con el pronunciamiento de la Entidad respecto
a las solicitudes de ampliación de plazos podrá ser sometida a conciliación y/o
arbitraje dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a la comunicación de
esta decisión.

Comentarios:
Es importante que el residente anote en el cuaderno de obra el inicio y final de la
causal para que pueda ser evaluado por el supervisor.

Es importante respetar los plazos previstos para cada uno, el contratista,


supervisor y entidad, debido a que la demora en ellos sería atribuible a ello.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 167 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

La resolución que emite la entidad respecto a la ampliación de plazo debe


entregarse dentro del plazo de los 10 dìas, a la dirección y/o oficina del contratista,
generalmente en el contrato se consigna una dirección en la localidad.

Los calendarios actualizados con ampliaciones de plazo (PERT-CPM), únicamente


deben modificar las partidas afectadas y no otras que debieron ser ejecutadas
anteriormente.

Artículo 202.- Efectos de la modificación del plazo contractual


Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darán lugar al pago de
mayores gastos generales variables iguales al número de días correspondientes a
la ampliación multiplicados por el gasto general variable diario, salvo en los casos
de obras adicionales que cuentan con presupuestos específicos.
Sólo en el caso que la ampliación de plazo sea generada por la paralización de la
obra por causas no atribuibles al contratista, dará lugar al pago de mayores gastos
generales variables debidamente acreditados, de aquellos conceptos que forman
parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta económica del
contratista o del valor referencial, según el caso.
En el supuesto que las reducciones de prestaciones afecten el plazo contractual,
los menores gastos generales variables se calcularán siguiendo el procedimiento
establecido en el párrafo precedente.
En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad ampliará el plazo de los otros
contratos celebrados por ésta y vinculados directamente al contrato principal.

Comentarios:
Como se comentó anteriormente, toda ampliación de plazo acarrea un pago mayor
al contratista y a la supervisión, en el presente artículo se detalla los mayores
gastos generales variables.

Si el caso fuera la paralización, únicamente se pagaran los mayores gastos


generales variables debidamente acreditados, de aquellos conceptos que forman

Ing. Alfonso Flores Mello Página 168 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta económica del


contratista o del valor referencial, es decir es importante que para la suscripción
del contrato se presenten estos detalles.

Artículo 203.- Cálculo del Gasto General Diario


En los contratos de obra a precios unitarios, el gasto general diario se calcula
dividiendo los gastos generales variables ofertados entre el número de días del
plazo contractual, ajustado por el coeficiente “Ip/Io”, en donde “Ip” es el Índice
General de Precios al Consumidor (Código 39) aprobado por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática-INEI correspondiente al mes calendario en que ocurre
la causal de ampliación del plazo contractual, e “Io” es el mismo índice de precios
correspondiente al mes del valor referencial.
En los contratos de obra a suma alzada, el gasto general diario se calcula
dividiendo los gastos generales variables del presupuesto que sustenta el valor
referencial entre el número de días del plazo contractual, ajustado por el factor de
relación y por el coeficiente “Ip/Io”, en donde “Ip” es el Índice General de Precios al
Consumidor (Código 39) aprobado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI correspondiente al mes calendario en que ocurre la causal de
ampliación del plazo contractual, e “Io” es el mismo índice de precios
correspondiente al mes del valor referencial.
En el caso de obras adicionales y prestaciones adicionales de servicios de
supervisión de obras, los gastos generales se determinarán considerando lo
necesario para su ejecución.

Artículo 204.- Pago de Gastos Generales


Para el pago de los mayores gastos generales se formulará una Valorización de
Mayores Gastos Generales, la cual deberá ser presentada por el residente al
inspector o supervisor; dicho profesional en un plazo máximo de cinco (5) días
contados a partir del día siguiente de recibida la mencionada valorización la
elevará a la Entidad con las correcciones a que hubiere lugar para su revisión y
aprobación. La Entidad deberá cancelar dicha valorización en un plazo máximo de

Ing. Alfonso Flores Mello Página 169 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

treinta (30) días contados a partir del día siguiente de recibida la valorización por
parte del inspector o supervisor.
A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de esta valorización, el
contratista tendrá derecho al reconocimiento de los intereses legales, de
conformidad con los artículos 1244°, 1245° y 1246° del Código Civil. Para el pago
de intereses se formulará una Valorización de Intereses y se efectuará en las
valorizaciones siguientes.

Comentario:
Como se recalcó, cada ampliación de plazo originaría un mayor pago al
contratista.

Artículo 207.- Obras adicionales menores al quince por ciento (15%)


Sólo procederá la ejecución de obras adicionales cuando previamente se cuente
con la certificación de crédito presupuestario y la resolución del Titular de la
Entidad y en los casos en que sus montos, restándole los presupuestos
deductivos vinculados, sean iguales o no superen el quince por ciento (15%) del
monto del contrato original.
Excepcionalmente, en el caso de obras adicionales que por su carácter de
emergencia, cuya no ejecución pueda afectar el ambiente o poner en peligro a la
población, los trabajadores o a la integridad de la misma obra, la autorización
previa de la Entidad podrá realizarse mediante comunicación escrita a fin de que
el inspector o supervisor pueda autorizar la ejecución de tales obras adicionales,
sin perjuicio de la verificación que realizará la Entidad previo a la emisión de la
resolución correspondiente, sin la cual no podrá efectuarse pago alguno.
En los contratos de obra a precios unitarios, los presupuestos adicionales de obra
serán formulados con los precios del contrato y/o precios pactados y los gastos
generales fijos y variables propios del adicional para lo cual deberá realizarse el
análisis correspondiente teniendo como base o referencia los análisis de los
gastos generales del presupuesto original contratado. Asimismo, debe incluirse la

Ing. Alfonso Flores Mello Página 170 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

utilidad del presupuesto ofertado y el Impuesto General a las Ventas


correspondiente.
En los contratos de obra a suma alzada, los presupuestos adicionales de obra
serán formulados con los precios del presupuesto referencial ajustados por el
factor de relación y/o los precios pactados, con los gastos generales fijos y
variables del valor referencial multiplicado por el factor de relación. Asimismo,
debe incluirse la utilidad del valor referencial multiplicado por el factor de relación y
el Impuesto General a las Ventas correspondiente.
La necesidad de tramitar y aprobar una prestación adicional de obra se inicia con
la correspondiente anotación en el cuaderno de obra, ya sea por el contratista o el
supervisor, la cual deberá realizarse con treinta (30) días de anticipación a la
ejecución. Dentro de los diez (10) días siguientes de la anotación en el cuaderno
de obra, el contratista deberá presentar al supervisor o inspector el presupuesto
adicional de obra, el cual deberá remitirlo a la Entidad en un plazo de diez (10)
días. La Entidad cuenta con diez (10) días para emitir la resolución aprobatoria. La
demora de la Entidad en emitir la resolución en los plazos señalados que autorice
las prestaciones adicionales de obra podrá ser causal de ampliación de plazo.
El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante
valorizaciones adicionales.
Cuando se apruebe la prestación adicional de obras, el contratista estará obligado
a ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento.

Comentario:
Las obras adicionales corresponden a trabajos necesarios para la obra pero no
fueron previstos en el expediente técnico, proceso de selección ni contrato.

Para la captación de precios es necesario que se sustente los precios de los


insumos nuevos con sus respectivas cotizaciones.

Los expediente adicionales formulados por el contratista deben realizarse


adecuadamente, debido que cualquier deficiencia de este ocasionará que la

Ing. Alfonso Flores Mello Página 171 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

entidad no aprueba el adicional y con ello no se ejecuten las obras, siendo esta
demora atribuible al contratista, lo cual debe ser considerado en la evaluación de
la posible ampliación de plazo.

Igualmente, el supervisor y la entidad deben comunicar oportunamente sus


evaluaciones y/o resoluciones.

Artículo 208 - Prestaciones adicionales de obras mayores al quince por


ciento (15%)
Las prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los presupuestos
deductivos vinculados, superen el quince por ciento (15%) del monto del contrato
original, luego de ser aprobadas por el Titular de la Entidad, requieren
previamente, para su ejecución y pago, la autorización expresa de la Contraloría
General de la República.
En el caso de adicionales con carácter de emergencia la autorización de la
Contraloría General de la República se emitirá previa al pago.
La Contraloría General de la República contará con un plazo máximo de quince
(15) días hábiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento, el cual
deberá ser motivado en todos los casos. El referido plazo se computará a partir del
día siguiente que la Entidad presenta la documentación sustentatoria
correspondiente. Transcurrido este plazo, sin que medie pronunciamiento de la
Contraloría General de la República, la Entidad está autorizada para disponer la
ejecución y/o pago de prestaciones adicionales de obra por los montos que
hubiere solicitado, sin perjuicio del control posterior.
De requerirse información complementaria, la Contraloría General de la República
hará conocer a la Entidad este requerimiento, en una sola oportunidad, a más
tardar al quinto día hábil contado desde que se inició el plazo a que se refiere el
párrafo precedente, más el término de la distancia.
La Entidad cuenta con cinco (5) días hábiles para cumplir con el requerimiento. En
estos casos el plazo se interrumpe y se reinicia al día siguiente de la fecha de

Ing. Alfonso Flores Mello Página 172 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

presentación de la documentación complementaria por parte de la Entidad a la


Contraloría General de la República.
El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante
valorizaciones adicionales.
Cuando se apruebe la prestación adicional de obras, el contratista estará obligado
a ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento.
Las prestaciones adicionales de obra no podrán superar el cincuenta por ciento
(50%) del monto del contrato original. En caso que superen este límite se
procederá a la resolución del contrato, no siendo aplicable el último párrafo del
artículo 209°, debiéndose convocar a un nuevo proceso por el saldo de obra por
ejecutar, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran corresponder al
proyectista.

Comentarios:
Al respeto, la contraloría como máximo ente del sistema nacional de control,
evalúa solo los adicionales mayores al 15% del monto contractual, esto debido a
los principios del control gubernamental.

Es importante que la entidad respete los plazos de la norma, debido a que su


demora podría ser considerada como sustento de ampliación de plazo atribuible a
la entidad.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 173 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Semana 16: Culminación, recepción de obra y liquidación de contrato.

Artículo 205.- Demoras injustificadas en la Ejecución de la Obra


Durante la ejecución de la obra, el contratista está obligado a cumplir los avances
parciales establecidos en el calendario de avance de obra. En caso de retraso
injustificado, cuando el monto de la valorización acumulada ejecutada a una fecha
determinada sea menor al ochenta por ciento (80%) del monto de la valorización
acumulada programada a dicha fecha, el inspector o supervisor ordenará al
contratista que presente, dentro de los siete (7) días siguientes, un nuevo
calendario que contemple la aceleración de los trabajos, de modo que se garantice
el cumplimiento de la obra dentro del plazo previsto, anotando tal hecho en el
cuaderno de obra.
La falta de presentación de este calendario dentro del plazo señalado en el párrafo
precedente podrá ser causal para que opere la intervención económica de la obra
o la resolución del contrato. El nuevo calendario no exime al contratista de la
responsabilidad por demoras injustificadas, ni es aplicable para el cálculo y control
de reintegros.
Cuando el monto de la valorización acumulada ejecutada sea menor al ochenta
por ciento (80%) del monto acumulado programado del nuevo calendario, el
inspector o el supervisor anotará el hecho en el cuaderno de obra e informará a la
Entidad. Dicho retraso podrá ser considerado como causal de resolución del
contrato o de intervención económica de la obra, no siendo necesario
apercibimiento alguno al contratista de obra.

Comentario:
En este artículo es importante, recalcar que las valorizaciones son trabajos ya
ejecutados durante el mes respectivo, en ese sentido de valorizarse trabajos no
ejecutados se estaría “disfrazando” el avance, y escondiendo la demora atribuible
al contratista, motivo por el cual únicamente se valoriza lo ejecutado para el mejor
control de la obra.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 174 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Artículo 206.- Intervención Económica de la Obra


La Entidad podrá, de oficio o a solicitud de parte, intervenir económicamente la
obra en caso fortuito, fuerza mayor o por incumplimiento de las estipulaciones
contractuales que a su juicio no permitan la terminación de los trabajos. La
intervención económica de la obra es una medida que se adopta por
consideraciones de orden técnico y económico con la finalidad de culminar la
ejecución de los trabajos, sin llegar al extremo de resolver el contrato. La
intervención económica no deja al contratista al margen de su participación
contractual, y sus obligaciones correspondientes, perdiendo el derecho al
reconocimiento de mayores gastos generales, indemnización o cualquier otro
reclamo, cuando la intervención sea consecuencia del incumplimiento del
contratista.
Si el contratista rechaza la intervención económica, el contrato será resuelto por
incumplimiento.
Para la aplicación de lo establecido en el presente artículo deberá tenerse en
cuenta lo dispuesto en la Directiva y demás disposiciones que dicte el OSCE
sobre la materia.

Comentario:
La intervención económica generalmente se realiza cuando la obra está atrasada
y tiene como finalidad su culminación. En esta la entidad nombra un profesional
responsable que junto con el contratista para la administración de los gastos de la
obra.

Artículo 209.- Resolución del Contrato de Obras


La resolución del contrato de obra determina la inmediata paralización de la
misma, salvo los casos en que, estrictamente por razones de seguridad o
disposiciones reglamentarias de construcción, no sea posible.
La parte que resuelve deberá indicar en su carta de resolución, la fecha y hora
para efectuar la constatación física e inventario en el lugar de la obra, con una
anticipación no menor de dos (2) días. En esta fecha, las partes se reunirán en

Ing. Alfonso Flores Mello Página 175 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

presencia de Notario o Juez de Paz, según corresponda, y se levantará un acta. Si


alguna de ellas no se presenta, la otra levantará el acta, documento que tendrá
pleno efecto legal, debiéndose realizar el inventario respectivo en los almacenes
de la obra en presencia del Notario o Juez de Paz, dejándose constancia del
hecho en el acta correspondiente, debiendo la Entidad disponer el reinicio de la
obras según las alternativas previstas en el artículo 44° de la Ley.
Culminado este acto, la obra queda bajo responsabilidad de la Entidad y se
procede a la liquidación, conforme a lo establecido en el artículo 211°.
En caso que la resolución sea por incumplimiento del contratista, en la liquidación
se consignarán las penalidades que correspondan, las que se harán efectivas
conforme a lo dispuesto en los artículos 164° y 165°.
En caso que la resolución sea por causa atribuible a la Entidad, ésta reconocerá al
contratista, en la liquidación que se practique, el cincuenta por ciento (50%) de la
utilidad prevista, calculada sobre el saldo de obra que se deja de ejecutar,
actualizado mediante las fórmulas de reajustes hasta la fecha en que se efectuó la
resolución del contrato .
Los gastos incurridos en la tramitación de la resolución del contrato, como los
notariales, de inventario y otros, son de cargo de la parte que incurrió en la causal
de resolución, salvo disposición distinta del laudo arbitral.
En caso de que surgiese alguna controversia sobre la resolución del contrato,
cualquiera de las partes podrá recurrir a los mecanismos de solución establecidos
en la Ley, el Reglamento o en el contrato, dentro del plazo de diez (10) días
hábiles siguientes de la notificación de la resolución, vencido el cual la resolución
del contrato habrá quedado consentida.
En caso que, conforme con lo establecido en el tercer párrafo del artículo 44° de la
Ley, la Entidad opte por invitar a los postores que participaron en el proceso de
selección que dio origen a la ejecución de la obra, teniendo en cuenta el orden de
prelación, se considerará los precios de la oferta de aquel que acepte la invitación,
incorporándose todos los costos necesarios para su terminación, debidamente
sustentados, siempre que se cuente con la disponibilidad presupuestal.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 176 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Comentario:
Para la resolución del contrato, es importante que la entidad siga paso por paso
este procedimiento, debido que cualquier hecho distinto podría ocasionar
arbitrajes y mayores demoras.

Artículo 210.- Recepción de la Obra y plazos


1. En la fecha de la culminación de la obra, el residente anotará tal hecho en el
cuaderno de obras y solicitará la recepción de la misma. El inspector o supervisor,
en un plazo no mayor de cinco (5) días posteriores a la anotación señalada, lo
informará a la Entidad, ratificando o no lo indicado por el residente.
En caso que el inspector o supervisor verifique la culminación de la obra, la
Entidad procederá a designar un comité de recepción dentro de los siete (7) días
siguientes a la recepción de la comunicación del inspector o supervisor. Dicho
comité estará integrado, cuando menos, por un representante de la Entidad,
necesariamente ingeniero o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los
trabajos, y por el inspector o supervisor.
En un plazo no mayor de veinte (20) días siguientes de realizada su designación,
el Comité de Recepción, junto con el contratista, procederá a verificar el fiel
cumplimiento de lo establecido en los planos y especificaciones técnicas y
efectuará las pruebas que sean necesarias para comprobar el funcionamiento de
las instalaciones y equipos.
Culminada la verificación, y de no existir observaciones, se procederá a la
recepción de la obra, teniéndose por concluida la misma, en la fecha indicada por
el contratista. El Acta de Recepción deberá ser suscrita por los miembros del
comité y el contratista.
2. De existir observaciones, éstas se consignarán en un Acta o Pliego de
Observaciones y no se recibirá la obra. A partir del día siguiente, el contratista
dispondrá de un décimo (1/10) del plazo de ejecución vigente de la obra para
subsanar las observaciones, plazo que se computará a partir del quinto día de
suscrito el Acta o Pliego. Las obras que se ejecuten como consecuencia de

Ing. Alfonso Flores Mello Página 177 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

observaciones no darán derecho al pago de ningún concepto a favor del


contratista ni a la aplicación de penalidad alguna.
Subsanadas las observaciones, el contratista solicitará nuevamente la recepción
de la obra en el cuaderno de obras, lo cual será verificado por el inspector o
supervisor e informado a la Entidad, según corresponda, en el plazo de tres (3)
días siguientes de la anotación. El comité de recepción junto con el contratista se
constituirán en la obra dentro de los siete (7) días siguientes de recibido el informe
del inspector o supervisor. La comprobación que realizará se sujetará a verificar la
subsanación de las observaciones formuladas en el Acta o Pliego, no pudiendo
formular nuevas observaciones.
De haberse subsanado las observaciones a conformidad del comité de recepción,
se suscribirá el Acta de Recepción de Obra.
3. En caso que el contratista o el comité de recepción no estuviese conforme con
las observaciones o la subsanación, según corresponda, anotará la discrepancia
en el acta respectiva. El comité de recepción elevará al Titular de la Entidad,
según corresponda, todo lo actuado con un informe sustentado de sus
observaciones en un plazo máximo de cinco (5) días. La Entidad deberá
pronunciarse sobre dichas observaciones en igual plazo. De persistir la
discrepancia, ésta se someterá a conciliación y/o arbitraje, dentro de los quince
(15) días siguientes al pronunciamiento de la Entidad.
4. Si vencido el cincuenta por ciento (50%) del plazo establecido para la
subsanación, la Entidad comprueba que no se ha dado inicio a los trabajos
correspondientes, salvo circunstancias justificadas debidamente acreditadas por el
contratista, dará por vencido dicho plazo, ésta intervendrá y subsanará las
observaciones con cargo a las valorizaciones pendientes de pago o de acuerdo al
procedimiento establecido en la directiva que se apruebe conforme a lo
establecido en el tercer párrafo del artículo 206°.
5. Todo retraso en la subsanación de las observaciones que exceda del plazo
otorgado, se considerará como demora para efectos de las penalidades que
correspondan y podrá dar lugar a que la Entidad resuelva el contrato por
incumplimiento. Las penalidades a que se refiere el presente artículo podrán ser

Ing. Alfonso Flores Mello Página 178 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

aplicadas hasta el tope señalado en la Ley, el Reglamento o el contrato, según


corresponda.
6. Está permitida la recepción parcial de secciones terminadas de las obras,
cuando ello se hubiera previsto expresamente en las Bases, en el contrato o las
partes expresamente lo convengan. La recepción parcial no exime al contratista
del cumplimiento del plazo de ejecución; en caso contrario, se le aplicarán las
penalidades correspondientes.
7. Si por causas ajenas al contratista la recepción de la obra se retardara,
superando los plazos establecidos en el presente artículo para tal acto, el lapso de
la demora se adicionará al plazo de ejecución de la misma y se reconocerá al
contratista los gastos generales debidamente acreditados, en que se hubiese
incurrido durante la demora.
8. Si en el proceso de verificación de la subsanación de las observaciones, el
comité de recepción constata la existencia de vicios o defectos distintas a las
observaciones antes formuladas, sin perjuicio de suscribir el Acta de Recepción de
Obra, informará a la Entidad para que ésta solicite por escrito al contratista las
subsanaciones del caso, siempre que constituyan vicios ocultos.

Comentarios:
Se debe precisar que, la culminación de la obra implica la ejecución de todos los
trabajos considerados en el expediente de obra.

De anotar observaciones y/o no ratificar la culminación de obra, se iniciaría el


cobro de penalidades desde la fecha prevista de culminación.

La designación del comité debe realizarse en el tiempo determinado, caso


contrario podría acarrear la solicitud de mayores gastos.

Generalmente el comité de recepción lo conforma, el gerente de infraestructura,


jefe de la unidad de supervisión, gerente de administración y de patrimonio.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 179 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

El comité de recepción debe revisar el expediente técnico y las modificaciones


aprobadas (adicionales y deductivos), para la revisión de la obra.

El comité debe verificar la obra en el plazo previsto, debido que su demora podría
acarrear mayores gastos.

Artículo 211.- Liquidación del Contrato de Obra


El contratista presentará la liquidación debidamente sustentada con la
documentación y cálculos detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) días o el
equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente de ejecución de la obra, el que
resulte mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra. Dentro
del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la Entidad deberá
pronunciarse, ya sea observando la liquidación presentada por el contratista o, de
considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificará al contratista para que éste se
pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.
Si el contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto, su elaboración será
responsabilidad exclusiva de la Entidad en idéntico plazo, siendo los gastos de
cargo del contratista. La Entidad notificará la liquidación al contratista para que
éste se pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.
La liquidación quedará consentida cuando, practicada por una de las partes, no
sea observada por la otra dentro del plazo establecido.
Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la otra, ésta
deberá pronunciarse dentro de los quince (15) días de haber recibido la
observación; de no hacerlo, se tendrá por aprobada la liquidación con las
observaciones formuladas.
En el caso de que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la
otra, aquélla deberá manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el párrafo
anterior. En tal supuesto, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes,
cualquiera de las partes deberá solicitar el sometimiento de esta controversia a
conciliación y/o arbitraje.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 180 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Toda discrepancia respecto a la liquidación se resuelve según las disposiciones


previstas para la solución de controversias establecidas en la Ley y en el presente
Reglamento, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida.
En el caso de obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, la liquidación
final se practicará con los precios unitarios, gastos generales y utilidad ofertados;
mientras que en las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada la liquidación
se practicará con los precios, gastos generales y utilidad del valor referencial,
afectados por el factor de relación.
No se procederá a la liquidación mientras existan controversias pendientes de
resolver.

Comentario:
En la liquidación de contrato se consideran los índices unificados publicados por el
INEI, es decir los que correspondan a los meses efectivos.

No olvidar el tipo de sistema de contratación para la liquidación del contrato.

Artículo 212.- Efectos de la liquidación


Luego de haber quedado consentida la liquidación y efectuado el pago que
corresponda, culmina definitivamente el contrato y se cierra el expediente
respectivo.
Toda reclamación o controversia derivada del contrato, inclusive por defectos o
vicios ocultos, se resolverá mediante conciliación y/o arbitraje en los plazos
previstos para cada caso.

Comentario:
Respecto a la conciliación y/o arbitraje, en cada artículo se considera el plazo
máximo para solicitarlos de acuerdo a ampliaciones de plazo, culminación,
valorización, etc.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 181 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Artículo 213.- Declaratoria de fábrica o memoria descriptiva valorizada


Con la liquidación, el contratista entregará a la Entidad los planos post
construcción y la minuta de declaratoria de fábrica o la memoria descriptiva
valorizada, según sea el caso, obligación cuyo cumplimiento será condición para
el pago del monto de la liquidación a favor del contratista.
La Declaratoria de Fábrica se otorgará conforme a lo dispuesto en la Ley de la
materia. La presentación de la Declaratoria de Fábrica mediante escritura pública,
es opcional.

Respecto a las obras por ejecución presupuestaria indirecto o contrata, se debe


tener presente:
 Durante la suscripción de contratos se debe presentar la documentación
obligatoria y NO modificar parámetros establecidos en las bases integradas
(adelantos, plazos, personal, maquinaria u otros).
 No se puede modificación de montos, plazos, magnitudes y calidades
contratadas.
 El personal cambio debe cumplir con el RTM y la calificación otorgada al inicial.
 Los trabajos deben ejecutarse de acuerdo al expediente técnico, sin modificar
metas ni calidades.
 El contratista no debe demorarse en la formulación de adicionales y deductivos
ni el supervisor ni entidad, lo cual produciría una posible ampliación de plazo y
con ello mayores gastos.
 Los adicionales y deductivos, debe considerar las magnitudes y calidades de
acuerdo a lo real dejado de ejecutar y lo nuevo, sobre todo el metrado y las
partidas involucradas.
 El contratista no puede durante la ejecución contractual, modificar su propuesta
técnica (magnitudes, calidades y montos).
 En el análisis de las ampliaciones de plazo, debe considerar la demora
atribuible al contratista, para que no conlleve al pago de gastos generales y las
mayores prestaciones del supervisor se atribuyan al contratista.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 182 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

 Las valorizaciones deben contar con el sustento de acuerdo a cada partida


(guías de remisión, control de calidad ejecutado, etc).
 Respecto a los profesionales propuestos, deben asiste a la obra y suscribir sus
documentos de acuerdo a la especialidad(valorizaciones, planilla de metrado,
controles de calidad, impacto ambiental, seguridad, etc)
 El cambio de profesionales, deben cumplir con las mismas características del
inicial.
 En caso el contratista se demore en la culminación de la obra, se deberán
aplicar penalidades.).
 Se debe designar al comité de recepción de obra oportunamente.
 El comité de recepción de obra, en caso encontrase trabajos no ejecutados
deberán plasmarse en el “Acta de observaciones” y comunicar que los trabajos
no fueron cumplidos en el plazo de ejecución de obra.
 La empresa supervisora debe cumplir con el personal y equipos solicitados,
ofertados y contratados, los cuales incluyen en su costo mensual.
 La empresa supervisora debe realizar los ensayos de calidad que se le obliga.
 Importante: Todos los documentos de pago y aprobación se realiza a través de
la gerencia de infraestructura GIO y unidad de supervisión de obras USO,
cuyas funciones son la correcta ejecución de las obras (ROF), motivo por el
cual son los responsables.

Ing. Alfonso Flores Mello Página 183 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

Referencia bibliográficas
1. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Modificada por las Leyes N° 28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio
de 2006), por el D.Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Junio de
2008).
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015
/1.Ley27293-Ley_que_crea_el_SNIP(2014_agosto).pdf

2. Decreto supremo n° 102-2007-EF aprueban el nuevo Reglamento del sistema


nacional de inversión pública
(Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de julio de 2007 y modificado
por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 15 de febrero de 2009).
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2.Rgt
o_SNIP_Concordado_Agosto2011_%20para_combinar.pdf

3. Aprueban Directiva General del SNIP - Directiva Nº 001-2011-EF/68.01


Modificada por: R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 (23 de julio de 2011), R.D. N° 003-
2012-EF/63.01 (23 de mayo de 2012), R.D. N° 008-2012-EF/63.01 (13 de
diciembre de 2012), R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (2 de mayo de 2013), R.D. N°
004-2013-EF/63.01 (7 de julio de 2013), R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27 de
julio de 2013), R.D. Nº 008-2013-EF/63.01 (31 de octubre de 2013) , R.D. Nº
005-2014-EF/63.01 (20 de mayo 2014), R.D. N° 001-2015-EF763.01 (05 de
febrero de 2015) y R.D. N° 004-2015-EF/63.01 (09 de abril de 2015).
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015
/Directiva_General%20_del_SNIP_actualizada_por_RD_004_2015_EF_publica
da_09_04_2015.pdf

4. ANEXO SNIP 05 - Contenido mínimo general del estudio de preinversión a


nivel de perfil de un proyecto de inversión pública.
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/2015/Ane
xos/Anexo_SNIP_05-
CONTENIDO_MINIMO_GENERAL_DEL_ESTUDIO_DE_PREINVERSION_A_
NIVEL_DE_PERFIL_DE_UN_PROYECTO_DE_INVERSION_PUBLICA.pdf

5. Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante D.L. Nº 1017, y su


reglamento
http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/Ley
_de_Contrataciones_2012_web.pdf

6. Ley Nº 29873. Ley que modifica el Decreto Legislativo 1017 que aprueba la
Ley de Contrataciones del Estado (publicado el 1 de Junio del 2012).
http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/Legisla
cion%20y%20Documentos%20Elaborados%20por%20el%20OSCE/TUO/Ley%
2029873_Modifica_LCE_01-06-2012.pdf

Ing. Alfonso Flores Mello Página 184 de 185


Universidad Privada de Tacna
Escuela profesional de ingeniería civil Legislación

7. Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, que modifica el Decreto Supremo Nº 184-


2008-EF que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado (publicado el 7 de agosto del 2012).
http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/Legisla
cion%20y%20Documentos%20Elaborados%20por%20el%20OSCE/TUO/DS13
8-2012-EF_Modifica_RLCE_07-08-2012.pdf

8. Decreto Supremo Nº 116-2013-EF, que modifica el Reglamento de la Ley de


Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-
EF (publicado el 7 de junio del 2013).
http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/DS
_116-2013-EF.pdf

9. Decreto Supremo Nº 080-2014-EF, que modifica el Reglamento de la Ley de


Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-
EF (publicado el 22 de abril del 2014), así como Disposición referida a su
aplicación.
http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/D.S
.%2080-2014-EF.pdf

10. Decreto Supremo Nº 261-2014-EF, que modifica el Reglamento de la Ley de


Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-
EF (publicado el 11 de setiembre del 2014) NUEVO
http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/DS
_261-2014-EF.pdf

11. Ejecución de las obras públicas por administración directa, Resolución de


Contraloría nº 195-88-CG del 18 de julio de 1988
http://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/RC_195_88_CG.pdf

12. Decreto Supremo N° 011-79-VC y sus modificatorias

Ing. Alfonso Flores Mello Página 185 de 185

También podría gustarte