Está en la página 1de 7

PRUEBA DE LECTURA

NOMBRE:
CURSO:
FECHA:

INSTRUCCIONES

 La prueba debe ser desarrollada con lápiz pasta negro o azul. No se permite el
uso de otro color.
 La prueba no deberá tener enmendaduras. El uso de liquido corrector invalidará la
pregunta.
 Los alumnos serán responsables de trasladar las alternativas escogidas a la hoja
de respuesta ubicada al final de la prueba.
 No se responderan preguntas durante la prueba.
 Absoluto silencio aún cuando otros hayan terminado. Respeto hacia los procesos
individuales.

 Lee atentamente las preguntas y selecciona la alternativa correcta.

1. ¿Cuál es el receptor ideal de la obra?


A) Niños
B) Jóvenes
C) La familia
D) Gente con SIDA

2. ¿Qué opinión tiene Ezequiel en relación a la “gente distinta”?


I. Que la sociedad margina al diferente.
II. Que la gente aísla por temor al que no se le parece.
III. La gente no entiende nunca al que es distinto.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I, II y III

3. ¿Por qué Ezequiel pierde su trabajo?


A) porque tiene una pelea con su jefe a raíz de lo discriminador que era con los enfermos
de SIDA.

1
B) porque los compañeros lo acusan de haberlos engañado, ocultándoles su enfermedad.
C) porque su jefe aplica una ley de la empresa, que prohibía contratar enfermos de SIDA.
D) porque su jefe no quiere trabajar con enfermos de SIDA e inventa una razón para
echarlo.

4. ¿Por qué los padres dicen que Ezequiel está enfermo de Leucemia?
A) Porque no quieren que sus amigos sientan pena por ellos.
B) Porque sienten vergüenza de decir que tiene SIDA ante su círculo social.
C) Porque no quieren que los demás los juzguen por ser malos padres.
D) Porque no quieren que se sepa que Ezequiel es homosexual.

5. ¿Qué características definen mejor la personalidad que tenía el padre del protagonista?
A) Era muy frío, autoritario, de gustos tradicionales.
B) Era muy ignorante, autoritario y de gustos extravagantes.
C) Era un irresponsable, sólo le gustaba estar en “sociedad”.
D) Era muy formal, nunca tenía tiempo para su familia.

6. ¿Cuál es el espacio donde se desarrollan los acontecimientos?


A) En el campo de la abuela, al interior de una familia de clase media.
B) En San Isidro y en Buenos Aires, en el seno de una familia acomodada.
C) En la ciudad de Ezeiza, dentro de una familia con poco recursos.
D) En Punta del Este, dentro de una familia de personas ricas.

7. ¿Cuál es el orden cronológico que abarca la vida del protagonista?


A) La niñez.
B) La adolescencia.
C) La niñez y la adolescencia.
D) La adultez.

8. ¿Qué características presenta la madre del protagonista?


A) Se muestra como una mujer egoísta que se preocupa más por sus plantas que por su
familia.
B) Se describe como una mujer luchadora, que se gana el cariño y respeto de sus hijos.
C) Es una señora de clase alta, muy preocupada por las reuniones sociales.
D) Es una persona despreocupada y amante de la buena vida y la diversión.

9. ¿Qué representa el ajedrez para el protagonista?


A) el juego de la vida, que hay que saber jugar con estrategia.
B) la alegría de tener un diálogo cariñoso con su padre.
C) la enfermedad del SIDA, que acorrala al enfermo y lo pone en “jaque”.
D) la fría relación que siempre tuvo con su padre.

2
10. El siguiente sueño se interpreta como:
“Un viajero sediento camina por el desierto, ve la sombra de un ave de rapiña pero no al
ave… Ve la sombra amenazante haciendo círculos cada vez más cerrados, cada vez más
cerca”.

A) El viajero sediento es Ezequiel y el ave de rapiña es el SIDA.


B) El viajero sediento es el protagonista y el ave de rapiña es Ezequiel.
C) El viajero sediento es el protagonista y el ave de rapiña es Mariano.
D) El viajero sediento es el protagonista y el ave de rapiña es la familia.

11. ¿Qué papel juega la abuela en la historia?


A) Es una mujer bastante ingenua, que nunca entiende nada, pero que es sincera.
B) Es una mujer buena y comprensiva, pero sin valor para imponerse sobre su hijo.
C) Es una mujer acusadora, que en lugar de ayudar agrava la situación con sus reproches.
D) Es una mujer comprensiva y sin prejuicios, que ayuda a Ezequiel y al protagonista hasta
el final.

12. ¿Qué sucede con Mariano, luego de saber la noticia de la enfermedad de Ezequiel?
A) decide apoyar a Ezequiel, pese a lo que los demás piensen.
B) decide no seguir siendo amigo de Ezequiel, por temor al SIDA.
C) decide advertir a todo el colegio, ante el peligro de contagio.
D) decide irse del colegio, pues no quiere ser amigo del protagonista.

13. ¿Qué cambios se operan en el protagonista cuando asiste al Nacional Buenos Aires?
A) se vuelve un muchacho tímido, ve más frecuentemente a Ezequiel y conoce el amor.
B) se vuelve rebelde con su familia, Ezequiel se convierte en mala influencia y conoce el
amor.
C) se vuelve más independiente, pasa más tiempo con Ezequiel y conoce otras clases
sociales.
D) se vuelve más irresponsable, tiene conflictos con su familia y siente que odia a Ezequiel.

14. ¿Por qué Ezequiel decide irse de casa?


A) porque tenía sida y no deseaba contagiar a nadie de la familia.
B) porque sus padres le pidieron que se fuera de la casa.
C) porque peleó con sus padres, luego de embarazar a una chica.
D) porque ya no soportaba sus discusiones violentas con la madre.
15. ¿Qué actitud toma la familia (padre y madre) al saber de la enfermedad de Ezequiel?
A) Se vuelven más unidos y recapacitan acerca de las cosas que han hecho mal.
B) Se enojan para siempre con él y sienten vergüenza de su enfermedad.
C) Ambos sienten temor de contagiarse y no vuelven a verlo nunca más.
D) La madre trata de proteger y ayudar a Ezequiel, pero el padre lo impide.

3
16. ¿Qué reacción tiene el protagonista al enterarse de la enfermedad de su hermano?
I. Se impresiona mucho y siente que no entiende nada.
II. Le cuenta todo a Mariano, quien lo consuela.
III. Comienza a tener un sueño muy extraño.

A) Sólo I y II.
B) Sólo I y III.
C) Sólo II y III.
D) Todas.

17. ¿Qué actitud tiene el padre respecto de la relación entre el protagonista y Ezequiel?
A) Le prohíbe al protagonista ver a Ezequiel, salvo en eventos familiares.
B) Tiene miedo de que Ezequiel le quite el cariño de su hijo, por lo que le prohíbe verlo.
C) Permite que Ezequiel venga a ver a su hermano a la casa de San Isidro.
D) Utiliza al protagonista como un intermediario para relacionarse con Ezequiel.

18. Se infiere del texto, que el SIDA afecta a los enfermos de la siguiente manera:

I. Gran fragilidad del enfermo ante cualquier infección o virus.


II. Delgadez extrema y crisis que lo hacen caer en el hospital cada cierto tiempo.
III. Se transmite por vía aérea.

A) Sólo I y II.
B) Sólo I y III.
C) Sólo II y III.
D) Todas.

19. ¿Cómo se manifiesta el tema de la “discriminación” en la obra?


I. En la lástima y desprecio que siente la abuela por su nieto.
II. En el rechazo que tienen Mariano y el Jefe hacia Ezequiel, por ser enfermo de
SIDA.
III. En la vergüenza que manifiesta el padre de Ezequiel ante su propio hijo.

4
A) sólo i y ii.
B) sólo i y iii.
C) sólo ii y iii.
D) todas.

20. ¿Qué importancia tiene la música de Bach para el protagonista?


A) representa la frialdad que siempre tuvo su padre.
B) es una melodía que marcó al protagonista, pues fue el primer regalo que recibió de
Ezequiel.
C) es música que une a los hermanos, pues Ezequiel la tocó para él antes de morir.
D) es una melodía triste que encontró en el departamento de Ezequiel.

21. ¿Cuál es la importancia de Clara (la librera) para el protagonista?


A) ella le ayuda a entender la enfermedad de Ezequiel.
B) ella lo apoya en su relación con sus padres.
C) ella le enseña el valor de los libros.
D) ella le ayuda a buscar una canción de cuna.

22. ¿Por qué Ezequiel dice: “A mí el SIDA no me quita, me da más vida”?


A) porque no quería reconocer su condición de enfermo terminal.
B) porque tenía una actitud desafiante y rebelde ante la muerte.
C) porque sentía mucha rabia por la enfermedad y se burlaba de sí mismo.
D) porque la enfermedad le enseñó a valorar lo hermosa que es la vida.

23. ¿Qué relación existía entre Ezequiel y Sacha?


A) Era una relación de absoluto amor y sinceridad.
B) Eran dos animales que se acompañaban por necesidad mutua.
C) Era una relación de desconfianza y agresividad.
D) Era una relación utilitaria: Sacha cuidaba de su hogar.

24. Algunos temas tratados en el relato son:


I. la falta de comunicación.
II. las apariencias ante la sociedad.
III. la tierna relación de amor entre dos hermanos.

A) Sólo I y II.

5
B) Sólo I y III.
C) Sólo II y III.
D) Todas.

25. ¿Por qué el protagonista dice que Ezequiel le salvó la vida?


A) porque lo sacó de la casa de San Isidro, dándole más libertad.
B) porque lo cuidó cuando era bebé y le enseñó a caminar.
C) porque le mostró una forma de vivir más auténtica que la de sus padres.
D) porque le enseñó a no discrimina a las personas, sea cual fuera el motivo.

26. A nivel estructural, el relato se caracteriza por:


I. utilizar un narrador omnisciente.
II. poseer un personaje principal evolutivo (dinámico).
III. utilizar la técnica del racconto.

A) Sólo I y II.
B) Sólo I y III.
C) Sólo II y III.
D) Todas.

27. Dados los siguientes núcleos narrativos, ordénalos tal y como aparecen en la obra:

I. Muerte dolorosa y funeral de su hermano.


II. Comparación de su vida (protagonista) con las calmas y tormentas del río.
III. Descripción de Ezequiel sobre la mirada de su perro, Sacha.
IV. Descripción e historia de la relación con Mariano (un amigo).

A) IV – II – III – I
B) III – II – I – IV
C) I – II – III – IV
D) IV – III – II – I

28. Basándote en la pregunta anterior, ¿cuál núcleo temático correspondería al desenlace


de la obra?

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III

6
D) I y II

Reemplaza la palabra ennegrecida por un sinónimo, de manera tal que no cambie el


sentido de la oración.

29. “Iríamos a platea, que es adonde va la gente decente y no a la tribuna popular, como
habíamos ido Ezequiel y yo, que es adonde van los vándalos”.
A) crueles.
B) inhumanos.
C) despiadados.
D) incivilizados.

30. “Nunca un plato tuvo dos veces el mismo sabor, siempre modifica algo, siempre
encuentra algún ingrediente que modificar, aun en cantidades ínfimas”.
A) peores.
B) últimas.
C) mínimas.
D) enanas.

31. “Ese nombre apenas susurrado por mis padres. Y esa presencia ineludible en las
reuniones familiares”.
A) fatal.
B) necesaria.
C) predestinada.
D) inevitable.

32. “Pero bueno, él me había inculcado su amor por los deportes y no se opondría a mi
pasión”.
A) obligado.
B) enseñado.
C) dado.
D) mostrado.

También podría gustarte