Está en la página 1de 8

Trastornos de Potasio en EKG

Hipopotasemia

Las principales alteraciones de la hipopotasemia en el Electrocardiograma son a nivel del Segmento ST,
de la onda T y de la onda U.

Los cambios de la hipopotasemia en el EKG varían según la gravedad de esta, aunque no tienen una
relación directa con los valores de potasio plasmáticos. La hipopotasemia ligera (entre 3 y 3.5 mEq/L) no
suele producir cambios significativos en el Electrocardiograma.

Con cifras de potasio sérico menor de 3 mEq/L se produce descenso del segmento ST con aplanamiento
de la onda T y aumento de amplitud de la onda U.

En la Hipopotasemia severa se pronuncian los cambios anteriores. Existe mayor descenso del ST, la onda
T se vuelve negativa y la onda U se vuelve más prominente.

Las alteraciones del Segmento ST y de la Onda T pueden simular un Síndrome Coronario Agudo sin
Elevación del ST o una intoxicación digitálica (cubeta digitálica).

Prolongación del Intervalo QT en la Hipopotasemia

Los pacientes con niveles bajos de Potasio pueden ser diagnosticados erróneamente de Síndrome de QT
largo. Esto es debido a que la onda T se puede continuar con la onda U, simulando una misma onda (la
onda T es de menor amplitud y la onda U es más alta), por lo que erróneamente se mide el intervalo QT
hasta el final de la onda U.
Es importante conocer este detalle para evitar cometer errores en el análisis del Electrocardiograma. Un
método para evitar este error consiste en medir el intervalo QT en la derivación aVL, donde la onda U
suele ser menos prominente.

Hiperpotasemia

Los cambios en el EKG se correlacionan, la mayoría de las veces, con los niveles de Potasio en sangre. A
más Potasio sérico las alteraciones son más llamativas.
No siempre el EKG va asociado al nivel de Hiperpotasemia, pues la rapidez de instauración también
influye, pudiendo observarse datos electrocardiográficos de gravedad con niveles de Potasio menores de
7.0 mEq/L si se ha instaurado rápidamente, o EKG con mínimas alteraciones en Hiperpotasemias severas
de lenta aparición.

Hiperpotasemia Leve: Los niveles de Potasio entre 5.5 mEq/L y 6.5 mEq/L se asocian a alteraciones de
la repolarización.

La primera y más frecuente alteración es el incremento en amplitud de la onda T, que se vuelve picuda,
estrecha, simétrica, "en tienda de campaña". El intervalo QT puede ser normal o estar acortado.

Hiperpotasemia Moderada: A niveles de Potasio mayores de 6.5 mEq/L se acentúan las alteraciones en
el Electrocardiograma. Aparecen trastornos en todo el Sistema de Conducción (Aurículas, Nodo AV y
Ramas Ventriculares).

La onda P se aplana, y se ensancha, pudiendo desaparecer. Se prolonga el Intervalo PR, el QRS se


ensancha con morfologías no habituales. La onda T suele continuar siendo picuda, aunque más ancha.

Pueden aparecer otros trastornos del Sistema de Conducción, como Bloqueos Auriculoventriculares de
alto grado, alteraciones del Nodo Sinusal o ritmos de la unión.
Hiperpotasemia Severa: A niveles de Potasio mayores de 8.0 mEq/L la onda P desaparece, el QRS se
vuelve más ancho, disminuye de amplitud y puede continuarse con la Onda T, desapareciendo el
Segmento ST, formando una onda ancha sinusoidal.

Este ritmo, característico de la Hiperpotasemia Severa, es un signo crítico porque puede ser el preludio de
la aparición de Asistolia o de Fibrilación Ventricular si no recibe tratamiento urgente.

Trastornos de Magnesio en EKG

Hipermagnesemia

El efecto de la hipermagnesemia es difícil de ser detectado en el EKG. Se ha identificado el aumento del


intervalo PR y de la duración del QRS y ocasionalmente bloqueo sinoatrial y bloqueo AV cuando se
administra magnesio IV.

Tratamiento
Considerar tratamiento si Mg > 1.75 mmol/L (4.2 mg/dl)
 Cloruro calcico 10% 5–10 mL→ repetir si precisa
 Soporte ventilatorio si precisa
 Diuresis salina – SF 0.9% + furosemide 1 mg kg IV
 Hemodialisis
Hipomagnesemia
Se puede observar un ligero acortamiento del intervalo QRS y ondas T con intervalo QTc normal.
En la deficiencia crónica de magnesia el EKG semeja al de la hipokalemia (depresión del segmento ST,
aplanamiento de la onda T y algunas veces ligera prolongación del intervalo PR y del QRS). También s

e puede observar ondas U prominentes.

Tratamiento
 Síntomas graves→ 2 g 50% Sulfato de Mg (4 mL; 8 mmol) IV en 15 min
 Torsade de pointes→ 2 g 50% Sulfato de Mg (4 mL; 8 mmol) IV en 1–2 min
 Convulsiones→ 2 g 50% Sulfato de Mg (4 mL; 8 mmol) IV en 10 min
Trastornos de Calcio en EKG
Hipercalcemia
En la Hipercalcemia, el segmento ST está acortado o ausente y la duración del intervalo QT corregido
(QTc) está disminuida.
El intervalo QTc es inversamente proporcional a los niveles séricos de calcio hasta valores de 16 mg/dL.
Con hipercalcemia marcada, la onda T impresiona que nace justo del final del complejo QRS.
No se han reportado alteraciones en la duración del QRS o del intervalo PR.
La Hipercalcemia normalmente no altera la morfología de la onda P y de la onda T, pero puede existir
un ligero aumento de la duración de la onda T.
La amplitud de la onda U puede ser normal o aumentada.

En presencia de Hipercalcemia asociada a Hipopotasemia, se observa un patrón distintivo de intervalo


QT corto con ondas U con amplitud aumentada, es más frecuente observarlo en pacientes con Mieloma
Múltiple.
En hipercalcemias severas se puede observar ondas de Osborn (onda J). La hipercalcemia severa
también pude simular un Infarto Agudo con Elevación del ST en el EKG.
Las arritmias cardiacas son poco frecuentes en los pacientes con hipercalcemia. Sin embargo, las
muertes súbitas durante las crisis de hiperparatiroidismo o en otras enfermedades con hipercalcemia
severa, pueden estar causadas por episodios de Fibrilación Ventricular.
También se han reportado Bloqueos AV de segundo y de tercer grado en pacientes con hipercalcemia
severa
TRATAMIENTO DE LA HIPERCALCEMIA
El tratamiento de la Hipercalcemia dependerá de la severidad de los síntomas y de la causa
subyacente.
Los pacientes asintomáticos o con síntomas leves con hipercalcemia ligera o crónica moderada no
suelen necesitar tratamiento.
Los pacientes con hipercalcemia de las enfermedades malignas suelen tener síntomas y presentar unos
niveles de calcio marcados. Estos pacientes generalmente necesitarán ser tratados urgentemente.
Estas hipercalcemias, en muchos casos, representan una urgencia oncológica.
Hipercalcemia Leve: Los pacientes con hipercalcemia asintomática o con síntomas leves no requieren
tratamiento inmediato. Es recomendable una adecuada hidratación, al menos de 1,5 a 2 litros de agua al
día.
Sin embargo, se les debe informar de evitar los factores que puedan agravar la hipercalcemia como
tratamiento con diuréticos tiazídicos o carbonato de litio, deshidratación, reposo prolongado o ingesta
excesiva de calcio.
Hipercalcemia Moderada: Los pacientes asintomáticos o con síntomas leves con hipercalcemia
crónica moderada no suelen necesitar tratamiento inmediato.
Sin embargo, una elevación aguda de los niveles de calcio puede causar trastornos gastrointestinales y
cambios sensoriales, los cuales necesitan ser tratados de forma similar a como se describe en la
hipercalcemia severa.
Hipercalcemia Severa: Los pacientes con hipercalcemia severa están deshidratados por defecto y
requieren hidratación salina como tratamiento inicial.
Para un manejo a corto plazo de la hipercalcemia severa en pacientes sintomáticos puede ser
considerada la administración de calcitonina.
Para un manejo a largo plazo de la hipercalcemia secundaria a reabsorción ósea es recomendable
añadir bifosfonatos. El Denosumab, un anticuerpo monoclonal, es una opción en pacientes con
hipercalcemia refractaria a los bifosfonatos.
Los Glucocorticoides son efectivos en el manejo de la hipercalcemia secundaria a algunos linfomas o
a enfermedades granulomatosas.
La diálisis es considerada como último recurso. Está indicada en pacientes con hipercalcemia severa
asociada a enfermedades malignas e insuficiencia renal o cardiaca, en los cuales la hidratación no se
puede administrar de forma segura.

Hipocalcemia
En presencia de hipocalcemia, el segmento ST y el intervalo QT están prolongados. La duración del
segmento ST es inversamente proporcional a la concentración de calcio en plasma
Normalmente el alargamiento del Segmento ST y del intervalo QT son las únicas alteraciones del EKG
en la hipocalcemia.

La Hipocalcemia normalmente se puede reconocer en el EKG porque, con la excepción de


la hipotermia, no existe ningún otro agente o alteración metabólica que prolongue la duración del
segmento ST sin modificar la duración de la onda T.
Sin embargo, los pacientes pueden tener hipocalcemia clínicamente significativa sin los cambios
diagnósticos en el EKG.
En presencia de hipocalcemia, la polaridad de la onda T puede permanecer sin cambios. En
ocasiones, sin embargo, la onda T puede disminuir, aplanarse o invertirse ligeramente en
derivaciones con complejos QRS positivos
En pacientes con intervalo QT prolongado secundario a hipocalcemia, la onda U normalmente está
ausente o no es reconocible.

TRATAMIENTO DE LA HIPOCALCEMIA
El tratamiento de la Hipocalcemia depende de la severidad de los síntomas, de la causa subyacente
y de la velocidad de instauración de la hipocalcemia.
Todos los tratamientos requieren monitorización estrecha. Si se contempla el uso de medicación
intravenosa es ideal, para un manejo óptimo, la hospitalización en una unidad especializada o de
cuidados intensivos con acceso a monitorización cardiaca y rápidas determinaciones de calcio
ionizado.

Hipocalcemia Aguda:

La Hipocalcemia aguda puede ser mortal. Los pacientes con hipocalcemia aguda sintomática o con
niveles de calcio menores de 7.0 mg/dL deben ser tratados de forma inmediata con calcio IV.
Es preferible el gluconato de calcio sobre el cloruro de calcio porque causa menos necrosis tisular si
se extravasa.
De 100 a 200 mg de calcio elemental diluido en 50 o 100 mL de glucosa 5% deben ser administrado
entre 10 y 20 minutos (el gluconato de calcio contiene 90 mg de calcio elemental por cada 10 mL).
Una rápida administración puede provocar arritmias, por lo que la administración intravenosa debe
ser estrechamente monitorizada.
Es esencial determinar el magnesio sérico en todos los pacientes con hipocalcemia, de existir
hipomagnesemia esta debe ser corregida.

Hipocalcemia Crónica:

La restitución por vía oral suele estar indicada en pacientes asintomáticos o con síntomas ligeros. Si
esto es insuficiente se debe añadir vitamina D.
Los niveles de calcio sérico deben ser determinados cada 3 o 6 meses o cuando se realize cualquier
cambio en el tratamiento médico. Se debe tomar como objetivo un valor de calcio sérico en torno a
8.0 mg/dL.
Un efecto secundario potencial de la hipercalciuria, es que se puede complicar con una
nefrocalcinosis urolitiasica y/o insuficiencia renal. Los diuréticos tiazídicos pueden aumentar la
reabsorción renal de calcio.
La Furosemida o los otros diuréticos de asa pueden disminuir los niveles séricos de calcio y deben
ser evitados.
La PTH recombinante humana fue aprobada en 2015 para el tratamiento del hipoparatiroidismo en
pacientes mal controlados con tratamiento con suplementos de calcio y vitamina D.
Pericarditis en Ekg
Inflamación de la membrana que envuelve al corazón (el Pericardio). Se manifiesta por dolor torácico,
roce pericárdico y cambios evolutivos de la repolarización en el electrocardiograma (ECG).
En el ekg provoca cambios que normalmente evolucionan en 4 etapas.
Ante la sospecha de Pericarditis Aguda, debemos descartar inicialmente un Infarto Agudo con Elevación
del ST. Aunque la clínica y las alteraciones del Electrocardiograma de ambas enfermedades parezcan
distintas, en la práctica clínica se suelen confundir con frecuencia.

Fases en ekg:

1. Fase 1:
-Los cambios se observan a las pocas horas de inicio de los síntomas.
-Se observa elevación cóncava del segmento ST en casi todas las derivaciones (excepto V1 y aVR ), sin
descenso especular.
-También puede aparecer descenso del segmento PR generalizado(ver diferencias entre Intervalos y
Segmentos). Este signo electrocardiográfico, aunque es menos sensible, es más específico de Pericarditis
Aguda. En esta fase la onda T se mantiene positiva en casi todas las derivaciones.

Pericarditis Aguda Fase 1:


Ascenso cóncavo del segmento ST, descenso del segmento PR, onda T positiva

2. Fase 2

-Los cambios ocurren varios días después del comienzo de los síntomas de la Pericarditis.
-Normalización de las alteraciones del segmento ST y aplanamiento generalizado de la onda T.

Pericarditis Aguda Fase 2:


Normalización del ST, aplanamiento de la onda T.

3. Fase 3:
-Inversión de la onda T en la mayoría de las derivaciones, sin aparición de ondas Q.

Pericarditis Aguda Fase 3:


Negativización de la onda T.
4. Fase 4:

-Normalización de las ondas T y el Electrocardiograma retorna al patrón normal. Suele ocurrir semanas o
meses más tarde, aunque en determinados pacientes persisten las ondas T negativas.

Pericarditis Aguda Fase 4:


El Electrocardiograma se normaliza.

Diagnóstico de la Pericarditis Aguda

-Para realizar el diagnóstico de Pericarditis Aguda se debe tener al menos dos criterios diagnósticos de
los siguientes:
 Dolor torácico característico (agudo y pleurítico).
 Roce pericárdico.
 Alteraciones en el Electrocardiograma de Pericarditis Aguda.
 Derrame Pericárdico de nueva aparición o empeoramiento de este.
 Se puede realizar diagnóstico con la presencia de Roce Pericárdico solamente. En caso de dolor
torácico muy característico, sin roce ni cambios en el Electrocardiograma, se podría iniciar
tratamiento.

Hallazgos adicionales de apoyo:


 Elevación de marcadores de inflamación (Proteína C reactiva, VSG y recuento leucocitario).
 Evidencia de inflamación pericárdica por imagen (TC, RMN) 3.
 El Rx de tórax es generalmente normal en pacientes con pericarditis aguda dado que la
cardiomegalia solo está presente en derrames mayores de 300 ml 3.

También podría gustarte