Está en la página 1de 5

1.

Automatización de una cámara de temperatura positiva

Vamos a describir el funcionamiento de un automatismo de control de una cámara frigorífica


de temperatura positiva que nos va a permitir ver su funcionamiento, observando tanto el
esquema frigorífico como el esquema eléctrico de fuerza y control.

Fig. 1: Esquema del circuito frigorífico.

En la figura 2 se muestra el circuito eléctrico de fuerza donde podemos ver los elementos de
seguridad F1 interruptor magnetotérmico que protege al compresor frente a cortocircuitos y
sobrecarga y también el relé térmico F3 que protege frente a sobrecargas al compresor.

El arranque/paro del compresor trifásico esta controlado por el contactor KM1 quien además
controla a los motores monofásicos del ventilador del condensador.

1
Fig. 2: Circuito de fuerza de la maquina frigorífica y conexionado de los dispositivos

El circuito de control de la cámara frigorífica se muestra en la figura 3, en la que podemos


ver los siguientes elementos:

KM1: Bobina del contactor de accionamiento del compresor trifásico


KEV1: Válvula solenoide situada en a la entrada de la VET.
S1: Interruptor de marcha/paro
KR1: Reloj de desescarche
T: Termostato de ambiente
KP15: Presostato doble (LP y HP)
F3: Contacto NC del relé térmico
F2: Interruptor automático magnetotérmico
H1: Lámpara señalización de la presión de baja con valores por debajo de lo ajustado
H2: Lámpara señalización de la presión de alta con valores por encima de lo ajustado
H3: Lámpara de señalización compresor en marcha
H4: Lámpara de señalización de válvula solenoide activada

2
Fig. 3: Circuito de mando de la maquina frigorífica con detalle de aparatos empleados

Una vez descrito cada uno de los componentes, el funcionamiento será como sigue:

Una vez cerrado el interruptor automático magnetotérmico F2 y el interruptor S1, si la


temperatura de la cámara es alta el termostato T tendrá su contacto en la posición 1-4, se
activará la válvula solenoide KEV1 y su lámpara H4, comenzando a entrar refrigerante en el
evaporador debido a la diferencia de presión que existe entre el lado de alta y el de baja.

Al no estar funcionando el compresor, la presión de baja sube hasta que el presostato LP,
que tenía su contacto en la posición A-B, lo cambia de posición al superar la presión de baja
el valor de CUT-IN ajustado en él. De esta forma como el presostato de alta está en la
posición C, el compresor se pone en marcha gracias a la activación del contactor KM1,
situación indicada mediante la lámpara H3.

3
Fig. 4: Circuito de mando de la maquina frigorífica

La temperatura de la cámara comenzará a disminuir hasta que cae por debajo del valor
ajustado en el termostato (Set-Point – DIFF) momento en el que el contacto cambia a la
posición 1-2, se desactiva la válvula solenoide KEV1 y H4, y no entra más refrigerante al
evaporador. Sin embargo, el compresor sigue funcionando aspirando el refrigerante del
evaporador y provocando la disminución de la presión de baja hasta que el presostato LP
cambien su contacto a la posición A-B, cuando la presión sea inferior al valor ajustado, esto
es, CUT-IN – DIFF. El compresor se parará ya que KM1 se queda sin tensión por caída del
presostato de baja quedando señalizado por H1.

En esta maquina frigorífica se realizan desescarche por aire, simplemente parando el


compresor y dejando los ventiladores del evaporador en funcionamiento (evaporadores
dinámicos). De esta forma conseguimos el desescarche ya que se trata de una cámara con
temperatura positiva, por ejemplo 5 º C.

4
Para realizar el desescarche disponemos de un reloj KR1 que estará ajustado con los
intervalos de tiempo entre desescarches y la duración de los mismos. Dicho reloj dispone de
un contacto KR1 el cual al cambiar de posición provoca la desactivación de la válvula
solenoide e iniciándose el proceso de paro del compresor por el presostato de baja
anteriormente descrito pero que ahora la lámpara señalizadora de desescarche H5 está
iluminada y el relé auxiliar KA1 permite que los ventiladores del evaporador continúen en
funcionamiento. Cuando concluye el desescarche, el contacto KR1 vuelve a la posición de
reposo 5, se apaga H5 se desactiva KA1 y se continúa con el proceso normal de
funcionamiento de la máquina.

Si la presión de descarga aumentará por encima del valor ajustado en el presostato de alta
HP (CUT-OUT) el contacto HP cambiaría a la posición C desactivando KM1 y consiguiendo
el paro del compresor señalizándose mediante H2.

También el compresor podría parar si hay una sobrecarga en el compresor abriendo el


contacto por ejemplo del relé térmico F3.

También podría gustarte